Está en la página 1de 33

EL DERECHO TRIBUTARIO Y LOS TRIBUTOS

¿Qué es el derecho tributario?


Derecho Financiero-‐Derecho tributario

El Derecho Tributario nace a partir de la actividad financiera del Estado, esto es


toda la actividad encaminada al financiamiento de las actividades estatales. Cualquier
Necesidades comunes (públicas)-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐gasto público
Financiamiento—vías-‐-‐-‐-‐ actividad económica del Estado utilizando su patrimonio
y personalidad jurídica
-‐-‐-‐-‐-‐ poder sancionatorio-‐ multas, etc.
-‐-‐-‐-‐-‐ Recaudación fiscal-‐-‐ Tributos

Concepto:
Giannini: “Es aquella rama del Derecho Administrativo que expone las normas y los
principios relativos a la imposición y a la recaudación de los tributos y que analiza las
consiguientes relaciones jurídicas entre los entes públicos y los ciudadanos”
Massone: “Es aquella rama del derecho que regula los tributos (impuestos y tasas), así
como también los poderes, deberes y prohibiciones que los complementan”

Mario Pugliese: “Conjunto de principios y normas que estudian los tributos en sus etapas
de recaudación, administración y erogación de éstos, así como las relaciones que se
derivan entre los distintos organismos del Estado, y entre éste y los particulares”

Es una rama del derecho público que tiene por objeto la regulación de los tributos en sus
diversas etapas y las relaciones entre los sujetos pasivos o contribuyentes y del fisco u
otro ente público como sujeto activo

PPIOS Y NORMAS

TRIBUTO

RECAUDACIÓN ADMINISTRACIÓN EROGACIÓN

Etapas:

1
Recaudación: Consiste en la facultad que tiene el Estado para imponer tributos a los
ciudadanos cuando realizan o ejecutan ciertas conductas.
En éste punto cobra especial relevancia la Potestad tributaria, la Relación jurídico
tributaria, la Obligación tributaria y su extinción.

Administración: Aquí la administración queda en manos de los órganos del Estado.


Principalmente el SII y la TGR. El SII vela por el cumplimiento tributario, su función
principal es la aplicación y fiscalización de los tributos. La TGR por su parte recauda y
administra. La CGR controla y fiscaliza estas funciones, así como las de los demás órganos
del Estado.

Erogación: Gasto o disposición de los recursos fiscales para satisfacer las necesidades
públicas. Interviene el Poder Legislativo y el Ejecutivo (Ministerio de Hacienda), para en
representación de la nación decidir en que se invertirán los recursos públicos, y esto se
hace a través de la Ley de Presupuestos.

PRINPIOS (breve enunciación y explicación)

 Doble imposición o tributación: Un mismo contribuyente no debe pagar tributos dos


veces por el mismo hecho gravado.

 Neutralidad del Tributo: Los tributos no deben ser determinantes, ni deben si quiera
tener la más mínima incidencia en las decisiones económico-‐financieras de
los ciudadanos. En general no se cumple.

 Legalidad de los Tributos: Es una base fundamental del Derecho Tributario. Consiste
básicamente en que los tributos deben ser establecido por ley y no pueden quedar
entregados a la discrecionalidad de los órganos del Estado. Es una garantía para el
contribuyente. Art. 65 y 63 N 14

o No hay tributo sin ley

o La ley que establece un tributo debe contener una descripción completa de


todos los elementos del mismo
o Se extiende hasta la legalidad del los órganos del Estado en la aplicación y
fiscalización de los tributos

-‐ Amplitud del Principio de Reserva Legal, al respecto hay dos teorías:

1) Restringida la Ley Tributaria de establecer los elementos esenciales de la


obligación tributaria, Sujetos y Hecho imponible.

2) Amplia: La ley tributaria debe establecer todos los elementos de la obligación


tribitaria.

-‐ Fundamento de este Principio: Protección al contribuyente, especialmente Dº de


Propiedad.

-‐ Funciones:

1) Permite al contribuyente conocer de ante mano la cuales son sus Obligaciones


Tributarias.

2) Mecanismo de defensa frente a las arbitrariedades de los Órganos del Eº

-‐ Reglamentación:

Solo son materias de ley la de iniciativa exclusiva del Presidente de la República


Las leyes sobre tributos de cualquier naturaleza solo pueden tener origen en la
cámara de diputados.
Corresponde al presidente de la república la iniciativa exclusiva para: Imponer,
imprimir reducir o condonar tributos de cualquier naturaleza.
-‐ Características.

Iniciativa exclusiva del Presidente de la República


Origen Cámara de Diputados.
Facultad exclusiva del legislador en materia tributaria.
Los convenios entre particulares son inóponibles.
-‐ Consecuencias:

No se puede por vía de interpretación analógica o simple interpretación, crearse


obligaciones tributarias no modificarse las existentes.
Las personas no están afectas a vínculos impositivos, mientras no exista una ley
que los establezca.
El Presidente de la república no puede en uso de la Potestad Reglamentaria crear
impuestos.
Los convenios entre particulares son inoponibles al fisco.
 Igualdad o equidad Tributaria: Está consagrada en el art. 19 N 20. Consiste
básicamente en que los tributos deben representar una igualdad en el sacrificio para
todos los contribuyentes. No se trata de una igualdad numérica, puesto que la
situación particular de cada ciudadano es diferente y eso no tendría sentido, sino por
el contrario se trata de una igualdad en el sacrificio.

Por lo tanto las diferencias en materia tributarias pueden basarse en


Capacidad Contributiva, cada persona de pagar los tributos en proporción a su
capacidad de pago.
Origen de la Renta
Beneficio del contribuyente.
Igualdad en la esfera tributaria.
Se trate de forma igual a quienes se encuentren situaciones analogas.
 Respeto al Derecho de propiedad: Art. 19 N 24p

LOS TRIBUTOS

Concepto
Son prestaciones pecuniarias o en especie que el Estado mediante una Ley y en
ejercicio de la potestad tributaria, toma coactivamente de la riqueza privada de sus
súbditos cuando éstos que han incurrido en el hecho gravado previamente descrito en la
norma tributaria, siempre que se encuentren sometidos a su soberanía.

Elementos
1 Es una prestación: Es una Obligación pecuniaria. Los tributos casi siempre se pagan en
dinero salvo algunas excepciones:

1.1 Ley 17.236, ARTICULO 9° Hasta la décima parte del impuesto que grave una
asignación hereditaria podrá ser pagado mediante la transferencia de obras de arte
a los Museos del Estado. Corresponderá a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos aceptar la respectiva oferta de dación en pago, previa verificación de la
autenticidad de las obras, y determinar el Museo a que deben destinarse.
Corresponderá también a dicha Dirección tasar tales obras para los efectos
señalados en la letra c) del artículo 46° de la ley 16.271, sobre Impuesto a las
Herencias, Asignaciones y Donaciones. Con todo, si los asignatarios no aceptaren la
tasación podrán desistirse de su oferta.

1.2 EL antiguo impuesto habitacional. EL impuesto a la renta era 15% y el 5%, al que se
le llamaba el 5% habitacional, podía pagarse construyendo casas a los empleados de
la empresa respectiva.

2 El Estado toma coactivamente de la riqueza privada de sus súbditos. El sujeto activo


puede exigir coactivamente el pago del tributo al sujeto pasivo, en virtud de la
potestad tributaria que detenta.

3 Son creados mediante una Ley. Principio de legalidad, el tributo nace en virtud de una
Ley y sólo puede ser creado por la fuente formal “Ley”

4 Debe verificarse el hecho gravado. Presupuesto básico para el nacimiento del tributo.
La ley tiene que establecer y describir de manera acaba la conducta a cuyo
cumplimiento hará nacer la obligación tributaria.

5 Siempre que se encuentren sometidos su soberanía.

Clasificación1

1.-‐ Impuestos:
Son tributos establecidos por ley para financiar servicios de interés general, de carácter
indivisible, independientes de toda actividad estatal relativa al contribuyente y que el
estado toma coactivamente de sus súbditos que cuentan con capacidad contributiva.
-‐ No hay una contraprestación para el contribuyente por parte del Estado, no existe un
beneficio o contraprestación por parte del Estado que vaya asociada al pago del impuesto
-‐ Tienen por objeto financiar los servicios públicos indivisibles que son aquellos que se
prestan por parte del Estado de manera permanente y a toda la nación
-‐ ¿Porque el Estado puede cobrarlos? En virtud de la potestad tributaria y en vista de
capacidad contributiva por parte del contribuyente. Ejemplo: Impuesto personales LIR.
-‐ Los impuestos son la principal fuente de ingresos públicos y constituyen casi la totalidad
de la recaudación tributaria

1
Tomado de Angela Radovic, “La Obligación Trbutaria”, y apuntes de Magasich
2.-‐ Contribuciones especiales:
Son tributos que encuentran su fundamento en los beneficios individuales o de ciertos
grupos sociales, pero que son consecuencia del cumplimiento de un servicio público de
carácter general o indivisible.
-‐ Generalmente se relaciona con el beneficio otorgado a un contribuyente por la
realización de obras públicas o actividades estatales.
-‐ Su destino no puede ser distinto que el financiamiento de esa obra pública en particular.
Ejemplo: Se solicita el pago de una contribución por que se va a construir un puente que
beneficiará a todos los vecinos del sector.
-‐ El impuesto territorial no es una contribución.
-‐ No hay destinación específica de los tributos en Chile. Art. 19 N 20/3 y 4

3.-‐ Tasas:
Aquella cuota o parte de los servicios públicos divisibles o particulares que el Estado
requiere de sus súbditos, cuando éstos voluntariamente hacen uso de este servicio.
-‐ El fin de este tributo es el financiamiento de los servicios públicos divisibles, que son
aquellos en que la prestación puede identificarse en una persona determinada.
-‐ Ejemplos: Correos el pago de la estampilla, Servicio de Registro Civil, matrícula en un
colegio público.
-‐ La causa de este tributo es precisamente la prestación que recibe el particular o
contribuyente por el servicio que le presta el Estado.

4.-‐ Derechos:
Son tributos que consisten en un gravamen en virtud de cuyo pago el contribuyente
queda autorizado para hacer algo que de otra manera la Ley le prohíbe.
Tiene dos características especiales que los diferencian de los demás tributos:
1. Se pagan antes de verificarse el hecho imponible

2. En caso de incumplimiento, no pago, la sanción que acarrea es la nulidad o invalidez


del acto jurídico de que se trate. Se trata de una regla especial dado que la nulidad por
regla general no es la sanción para el incumplimiento de las obligaciones.

-‐ Ejemplo: Derechos aduaneros que se pagan por la internación de mercancias al país. Si


no se paga no se pueden internar, y el acto jurídico de la internación sería nulo.
-‐ Se discute si es un tributo
Clasificación de los Impuestos
1. Según el objeto gravado

a. Impuestos al capital: Son aquellos que gravan la riqueza estática, por el sólo
hecho de tenerla. En otras palabras, se establece un impuesto son ciertos
bienes por el sólo hecho de poseerlos o de ser el propietario de los mismos.

En Chile encontramos algunos ejemplos de este tipo de impuestos: El impuesto


territorial, en la Ley de Rentas Municipales encontramos el permiso de
circulación y las patentes comerciales.
Es muy criticado en doctrina, porque va mermando la riqueza , es injusto y no
va acorde con el crecimiento económico.
b. Impuestos al incremento patrimonial: Aquí el hecho gravado será la utilidad
que genere el empleo del capital o del trabajo, o el desarrollo de alguna
actividad personal.

En este caso nos encontramos frente a un incremento en el patrimonio de una


persona y ese incremento es justamente lo que se grava con el impuesto, se
grava el ingreso o utilidad. El principal exponente es el impuesto a la renta, que
es aceptado como justo y existe en la gran mayoría de las legislaciones.
c. Impuesto a los actos de consumo: Aquí lo que se grava es la utilización de la
riqueza. Esa riqueza que de alguna manera se había obtenido se usa, y ese uso
se grava con impuestos. Ejemplo: El IVA.

2. Según su método de recaudación

a. Impuestos directos: Son aquellos que se recaudan mediante un sistema de rol


en virtud del cual se tiene identificado al contribuyente y se le cobra
directamente. Ejemplo: Impuesto territorial.

b. Impuestos indirectos o de declaración: Corresponden a la autodeterminación


de la obligación tributaria. Se pagan previa declaración del hecho gravado que
efectúa el propio contribuyente. El fisco actúa de manera pasiva y únicamente
fiscaliza una vez que el impuesto se ha declarado y enterado en arcas fiscales.

La Ley es la encargada de definir la forma de declarar, los plazos, la forma de


determinar la obligación tributaria, pero el contribuyente es quien está
obligado a hacerlo.
El ejemplo típico es el impuesto a l renta
c. Impuestos de retención o recaro: Son aquellos en que el contribuyente y el
fisco se vinculan a través de un tercero que es el encargado de recaudar el
pago del impuesto, que es el agente de retención. Reconocimiento legal: art.
24 inciso fina C.T., 97nº11, art. 128

Retención-‐ desde el agente hacia el sujeto pasivo


Recargo-‐ desde el sujeto pasivo hacia el agente-‐ IVA
3. Según la naturaleza del Tributo

a. Impuestos personales: Son aquellos impuesto establecidos en razón de las


características personales o elementos personales. Son circunstancias
subjetivas las que motivan este tipo de impuestos. Algunos ejemeplos de
características personales son número de cargas familiares, salud del
contribuyente. Hasta le año 1985 el imp. de2 CATtenía el cracker de personal
debido a que concedía un crédito de un 10% de una UTM por cada persona que
causaba una asignación familiar, lo cual fue deregado por la ley 18.413.

Hoy en día el art. 55 bis de la LIR deudor de crédito hipotaecario derecho a


descontar.
b. Impuestos reales: Son aquellos que se establecen en atención a las cosas o
elementos objetivos prescindiendo de las personas. Ejemplo: IVA, Impuesto
Territorial.

c. Impuestos mixtos: Son aquellos en que las características objetivas y subjetivas


tienen similar relevancia. Impuesto a las herencias, tiene dos elementos:

i. la masa hereditaria, que es un elemento real

ii. el parentesco, que es un elemento personal

d. Impuestos personalísimos: Aquellos establecidos en atención a especiales


condiciones de ciertas personas, a sus propias características subjetivas.
Impuesto a la soltería.

4. Según la tasa que se aplica

a. Impuestos fijos:

b. Impuestos proporcionales:
c. Impuestos Progresivos:

5. Según su temporalidad

a. Impuestos instantáneos: Son aquellos que se generan devengan y perciben y


se pagan en un mismo momento. En general no existen

b. Impuestos periódicos: Son aquellos que se generan, devengan en un lapso de


tiempo y se pagan y se cumplen en un momento distinto. Ese periodo de
tiempo se llama “periodo tributario” y será variable dependiendo del impuesto
de que se trate.

6. Según el factor geográfico.

a) Fiscales Externos, Son aquellos que gravan el tráfico de bienes por las fronteras
del país, (solo se gravan las importaciones). Estos se encuentran regulados por la
Ordenanza de Aduanas, y están contenidos en el arancel aduanero. La fiscalización
de su cumplimiento corresponde al Servicio Nacional de Adunas.
b) Fiscales Internos, Son aquellos que gravan hecho ocurridos o que la leye entiende
ocurrido dentro del territorio nacional. Ellos se encuentran regulados en el Código
Tributario y en la ley que los creo y su fiscalización se encuentra entrega al S.I.I.

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO2


Fuentes positivas
1. Constitución Política de la República

Es la fuente de mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico y por lo mismo es


fundamental en derecho tributario. Contiene el reconocimiento de principios básicos
en materia tributaria, partir de los cuales luego se desarrolla el resto de la normativa
tributaria. Art. 19 N 20 y 24, legalidad 63 y 65/4 N 1

2. La Ley

Esta es la fuente más importante del derecho tributario. Es donde encontraremos la


casi la totalidad de la normativa tributaria, y no sólo porque la ley revista el carácter
de generalidad suficiente, sino porque a través de ésta fuente formal se da
cumplimiento al principio de legalidad. En razón de ello, nos encontramos con que los

2
Tomado de Zavala
cuerpos normativos de los distintos impuesto están contenidos en leyes. DL 824, DL
825, DL 3063, DL 3475, etc.
3. Decretos Supremos y Reglamentos

En ejercicio de la potestad reglamentaria el Presidente de la República se encuentra


facultado para dictar normas de carácter general fuera del dominio legal(PR
autónoma) o con el fin de ejecutar la leyes vigentes (PR de ejecución), y que desde
luego pueden decir relación con materias de derecho tributario. Así no es necesario
que se faculte al P de la R para ejercer esta facultad y dictar este tipo de normas.
Reglamento del IVA, artículo 36 del CT

4. Resoluciones

Concepto: Son normas o instrucciones de carácter general que afectan a un grupo mas
o menos extensos de contribuyentes que dicta el S.I.I. u otro organismo publico
expresamente facultado para estos efectos (TSG) a objeto de aplicar y fiscalizar los
impuestos que se establecen al interior de nuestro O.J.
Reglamentación: La facultad de interpretar administrativamente las normas tributarias
se encuentra establecida expresamente por ley, así nos encontramos las siguientes
Normas:
Art. 6 letra A nº 1 del Código Tributario, Director S.I.I.
D.F.L. nº 1 de 1980 (L.O.C. S.I.I.) idéntica facultad.
Art.88 C.T.
Art. 2 D.L. 825
Art. 31 D.L. 824
El SII (también TGR) en virtud de lo dispuesto en el art. 1 del DFL N 7 de 1980, LO del
SII.
EN virtud de esta facultad, el SII puede impartir normas y fijar instrucciones pero de
carácter general es decir que afecten a generalidad de los contribuyentes, y éstas
tienen obligatoriedad legal en virtud de la delegación de facultades antes descrita. La
vigencia de estas normas se debe publicar en el diario oficial.
Fuentes racionales
1. Doctrina de los autores

2. JURISPRUDENCIA

a. Judicial o contenciosa

Es la que emana de las decisiones judiciales contenidas en las sentencias en


juicios entre el fisco y los contribuyentes por diferencias de impuestos. Pueden
emanar del propio SII y de los Tribunales superiores CA y CS
Hay que tener presente lo dispuesto en el artículo 3 C.P.C. efecto relativo de las
sentencias

b. Administrativa

Es la que tiene su origen en las facultades de decisión que tienen ciertos


organismos a los que la Ley les ha entregado éstas atribuciones.
Art. 6 letra A N 1 y N 2 del CT, y 7 letra B de la LO SII.
Interpretar normas tributarias con colaboración de la subdirección jurídica.
i. De oficio

Corresponde exclusivamente al Director Nacional y tiene por objeto


uniformar criterios
Se traduce en la dictación de circulares que fijan la posición del SII
sobre el tema determinado de que se trate.
Éstas por mandato legal son obligatorias para los funcionarios del SII.
Art 19 b) LO SII, art 6/final CT

ii. A petición de parte

Art 6 B) N 1 y 2
Tiene lugar respecto de las consultas particulares que realicen loa
contribuyentes al SII
PPIO del precedente art.26
Ámbito de Aplicación: No procede e cobro con efectos retroactivos,
cuando el contribuyente se ajustó de buena fe a una determinada
interpretación administrativa de la ley tributaria efectuada por el S.I.I.
Requisitos:
1. Existencia de una interpretación administrativa de la ley tributaria.

2. Que emane de los órganos competentes Dirección o Direcciones


Generales., art. 6

3. Debe estar contenida en un órgano oficial.

4. Documentos deben estar destinados a impartir instrucciones a los


funcionarios del Servicio o hacer conocido por los contribuyentes en
general o a uno o más de estos. No se puede invocar una sentencia del
Director Regional.

5. Acogerse de buena fe.

6. Que haya habido un cambio en la interpretación administrativa a la cual


acomodo su conducta el contribuyente.

La Relación Jurídico-‐Tributaria

I.-‐ ¿Qué es? ¿Qué es lo que se pretende estudiar en la relación jurídico-‐tributaria?

En el fondo no es más que dar respuesta a la interrogante acerca de cuales los


fundamentos en que se basa el fenómeno tributario, y la estructura jurídica que adopta la
relación entre el Estado y los contribuyentes, relación por la que éstos se ven en la
necesidad de efectuar una prestación pecuniaria a este último. La idea es realizar un
análisis de cuales son las características y en que consiste la especial relación que existe en
materia tributaria entre los ciudadanos y la administración del Estado.
Este fenómeno tributario, la obligación de los ciudadanos de pagar tributos al
Estado nace sólo una vez que el ciudadano cumple con el supuesto de hecho consagrado
en alguna norma tributaria (hecho gravado), hasta ahí hay claridad en que la relación con
el Estado es sólo una relación de poder. El Estado en uso de la potestad tributaria
establece determinados tributos con que los ciudadanos financian las necesidades
públicas. La respuesta a esta interrogante es la finalidad del presente estudio. A este
respecto se reconocen tres momentos:

a) Teoría de la relación de poder


Consiste básicamente en fundamentar el fenómeno tributario en la relación de
poder que tiene el Estado sobre sus súbditos, estableciendo este poder como único. Su
base en definitiva, es el concepto de Estado absoluto, en que el rey exige tributos a sus
súbditos

b) Teoría de la relación jurídico-‐tributaria


Tiene lugar a partir de la concepción actual de Estado de derecho, en que se
concibe a la relación jurídico-‐tributaria, como una relación propiamente obligacional, en el
sentido de tomar la estructura jurídica del derecho las de obligaciones. Así el ciudadano-‐
contribuyente, toma la calidad de deudor y el Estado la de acreedor.

c) Tesis dinámicas del fenómeno tributario


Estas tesis se centran en las diversas etapas del tributo, lo esencial ya no es el
hecho imponible, sino el procedimiento, la función tributaria, la determinación o
autodeterminación, y las diversas etapas de la fase aplicativa del tributo.

II.-‐ Relación jurídico-‐tributaria y Potestad tributaria

Aparece de inmediato la necesidad de establecer la clara diferenciación entre los


que entendemos por Potestad Tributaria, y la relación jurídico -‐tributaria que ahora
estudiamos.
Por una lado el Estado en uso de las potestades que le son propias puede
establecer tributos (en relación a circunstancias que denotan capacidad contributiva, y
cumpliendo con el principio de legalidad) con el objeto de financiar las necesidades
públicas, pero sin perjuicio del uso de ese poder de imperio de que goza el Estado, una vez
que el ciudadano incurre en el supuesto de hecho descrito por la norma tributaria, y da
lugar al transito de la relación de poder a la relación jurídica en materia tributaria 3. De esta
forma encontramos que se produce un cambio de estado al momento de incurrir el
ciudadano en el hecho imponible, en ese preciso momento la relación tributaria que tenía
3 Sainz Bujanda, en Valdes Costa Ramón, pp.296
con el Estado pasa de ser una mera relación de poder, por la que el Estado puede imponer
tributos, a convertirse en una verdadera relación jurídica de carácter obligacional, en la
cual el Estado adoptará la forma de un acreedor y el ciudadano se convertirá en
contribuyente y será un deudor, viéndose de esta manera ambos sometidos al estatuto
jurídico propio de esta instituciones. Lo importante de lo anterior es justamente que al
dejar el Estado la relación de poder debe someterse a todas la normas que garantizan los
derechos de los contribuyentes, incluso someterse a la jurisdicción de los tribunales
ordinarios.

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Concepto

“Es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto debe dar a otro sujeto, que actúa
ejerciendo el poder tributario, una suma de dinero o realizar a su favor una determinada
prestación, que la ley determina de manera expresa” Altamirano

Características

1. Se trata de un vínculo jurídico


Visto lo anterior, resulta evidente que la obligación tributaria no es una relación de
poder sino más bien una vínculo jurídico entre el Estado y los contribuyentes, y que se
estructura a modo de las obligaciones jurídicas.

2. Su origen debe ser legal


Sin perjuicio de ser un vínculo jurídico, y su nacimiento complejo en el hecho gravado,
ese hecho imponible debe encontrar su origen en la ley. De ahí la gran importancia del
principio de legalidad en materia tributaria.

3. Es de derecho público
Es una obligación que se fundamenta en la potestad tributaria del Estado, en
consecuencia forma parte del derecho público, y no del derecho privado.

4. Es de contenido patrimonial
Tiene un contenido netamente patrimonial, porque consiste justamente en entregar
una cantidad de dinero al Estado. Es bien cierto que las obligaciones pueden consistir en
dar, hacer o no hacer algo, sin embargo la obligación tributaria solamente tiene como
objeto principal. Antiguamente existió un caso de excepción en Chile, el 5% habitacional
del impuesto a la renta.
A pesar de esto, existen una serie de otras obligaciones de hacer que son de carga del
contribuyente, que son parte de la obligación tributaria y se denominan obligaciones
tributarias accesorias.
5. Es indisponible
Puesto que a diferencia de las obligaciones civiles, no es lícito al acreedor (Estado)
disponer de ella cediéndola a terceros. El nacimiento vida y extinción de la misma está
regulado en la ley, y en consecuencia no es disponible ni cedible.

Contenido de la Obligación Tributaria

En relación al contenido de la OT cabe señalar que es de carácter complejo puesto


que está compuesto de diversas obligaciones que reviste especiales característica diversas
unas de otras.
En principio, la lógica nos indica que el único contenido de la OT es de carácter
patrimonial, y que únicamente consistiría en pagar tributos al Estado. Sin perjuicio de ello,
la situación es muy distinta. La OT contiene los siguientes tipos de obligaciones a saber.
En primer lugar, encontramos la denominada OT principal que consiste justamente
en pagar tributos al Fisco en razón de haber incurrido en el hecho gravado descrito en la
Ley.
Por otro lado, encontraremos además una serie de OT que denominaremos
accesorias, dado que nacen y dicen estrecha y directa relación con la OT principal. Y estas
pueden ser de dos clases:
Las primeras son la que tienen contenido patrimonial, es decir que consiste en una
prestación de carácter pecuniario, pero que no encuentra su fundamento en la
recaudación pública que tiene por objeto la satisfacción de las necesidades públicas. Éstas
dicen relación con distintas situaciones que tienen lugar a raíz de la OT principal, y que en
definitiva imponen al contribuyente e pagar una suma determinada de dinero. Así
encontramos, las multas que nacen por concepto de incumplimiento de las OT principales
y que tienen por objeto sancionar al contribuyente incumplidor. Además encontramos los
intereses, que tienen por objeto indemnizar al Fisco por el tardío cumplimiento de la OT
principal. Como es posible apreciar, se trata de obligaciones de dar.
Además encontramos las OT accesorias formales, o sin contenido patrimonial o
también llamadas deberes formales. Estas son una serie de obligaciones que consiste en
ejecutar determinadas conductas en favor de la administración tributaria generalmente
con el objetivo de facilitar el cumplimiento tributario y la fiscalización. Como ejemplos
están, las declaraciones de impuestos, la obligación de llevar contabilidad, de llevar libros
etc. También la de exhibir documentos y en general de facilitar el acceso a la
documentación. Como vemos se trata de obligaciones de hacer y no hacer.

Elementos constitutivos o estructura de la Obligación Tributaria

En el estudio de la OT, dadas sus especiales características en relación a la


estructura de las obligaciones civiles, encontramos una estructura conformada por una
serie de elementos que merecen detención. Estos elementos, los agrupamos en tres
grupos: los elementos subjetivos, los objetivos (hecho imponible), y los que inciden en la
determinación de la OT.

1.-‐ Sujetos o Elementos Subjetivos

1.1.-‐ El Sujeto Activo

En principio, la lógica nos lleva a pensar que el sujeto activo de la OT será


necesariamente el Fisco en su calidad de entidad patrimonial del Estado. Sin perjuicio de
ello, y sin que esto último sea del todo falso, es necesario hacer ciertas distinciones. Así
encontraremos por una parte al sujeto activo del tributo, y por la otra al denominado
sujeto activo de la obligación tributaria.
El sujeto activo del tributo es el ente público que ostentando el poder tributario ha
establecido los tributos de que se trate, ya sea el Estado u otra entidad que pueda ejercer
la potestad tributaria. En Chile dicha potestad únicamente puede ejercerla el Estado, de
manera conjunta entre el poder ejecutivo, quien tiene iniciativa exclusiva en materia de
establecimiento de tributos según lo dispuesto en el art. 65 inciso 4º Nº 1. Iniciativa que
debe ser sometida a la tramitación de una ley ordinaria, etapa en que ejercerá su función
el poder legislativo, teniendo origen únicamente en la cámara de diputados art. 65 inciso
2º.
Por su parte, aparece el sujeto activo de la obligación tributaria, que será aquel
ente que tiene la titularidad del crédito, en definitiva es aquel a favor del cual nace la OT,
con independencia de si éste tiene o no potestad tributaria para establecer dichos
tributos. En nuestro ordenamiento encontraremos que esta calidad únicamente la tienen
las Municipalidades, que en cuanto entes de derecho público que forman parte del
Estado, son sujetos activo de la OT, de acuerdo a lo prescrito por la Ley de Rentas
Municipales DL 3.063., artículo 23.
Además encontraremos los denominados “recaudadores” que son todos aquellos
entes de derecho público o privado, a quienes el sujeto de derecho público titular del
crédito tributario ha facultado para formalmente exigir o recibir el pago del tributo. En
Chile el órgano del Estado encarga de cumplir esta función es la Tesorería General de la
República. Además, el art. XX del Código Tributario autoriza además de la Tesorería
General de República, a instituciones financieras… para recibir el pago de los tributos.
Por último, encontramos los llamados sujetos activos de la potestad de gestión
que son aquellos que según la Ley tendrán las potestades, competencias y funciones que
son necesarias para la gestión administración y recaudación de los tributos. Estos podrán
coincidir o no con el sujeto activo del tributo o el sujeto activo de la OT, así como con los
recaudadores. En el caso de nuestro país la tesorería General de la República es una
entidad estatal que cumple una función meramente recaudadora, y por su parte el órgano
encargado de la administración tributaria es el SII. Así la TGR es únicamente un
recaudador y el SII tiene la calidad de un sujeto activo de la potestad de gestión.
Como podemos ver esta diferenciación, supone los distintos momentos en la vida
del tributo, primero su creación, luego su exigibilidad, su gestión o administración, y por
último su recaudación.

1.2.-‐ Sujeto pasivo

1.2.1.-‐ Sujeto pasivo propiamente tal

En el ámbito del S.P. del tributo encontraremos una serie de distinciones, y en


consecuencia distintos tipos de sujetos que resultan obligados al pago del tributo.
El S.P. de la O.T. “es la persona contra quien va dirigida la prestación contenida en la
O.T.” Así, encontraremos que la calidad de S.P. no es modificable.
Para encontrarnos frente a un verdadero sujeto pasivo, y distinguirlo de otros sujetos que
pueden revestir ciertas características propias de un sujeto pasivo pero sin serlo, deben
concurrir las siguientes características:

1) Debe estar establecido por la ley. En cumplimiento del principio de legalidad


2) Debe tener el carácter de deudor principal.
3) Es el elemento subjetivo de la Obligación Tributaria, debe ser el realizador del
hecho imponible.
4) Debe ser poseedor de la capacidad económica, justo por ella se lo grava, tiene que
haber un indicativo de capacidad contributiva.

1.2.2.-‐ Contribuyente

Este es el deudor del........., es aquella persona que está obligada en virtud de un hecho
que se le atribuye directamente.

- El contribuyente tiene una relación directa e íntima con el ..... generador o


gravado.

- Son las personas jurídicas o naturales que tienen patrimonio y efectúan un acto
indicativo de capacidad contributiva.

- En general la terminología se confunde, sujeto pasivo con contribuyente, sin


perjuicio de que sujeto pasivo es más amplio e incluye otras categorías.

1.2.3.-‐ Responsable o tercero civilmente responsable


La ley tributaria puede ...........obligados al pago a un tercero ajeno a la O. T. que no ha
tenido participación alguna en la relación jurídica tributaria. Este se denomina
“responsable tributario”. En definitiva es quien asume la obligación de otro, de un modo
solidario Y/o subsidiario.

Los motivos para ello son de naturaleza fiscal, generalmente por la facilidad en la
recaudación.
SOLIDARIOS SUBSIDIARIO
-‐ Art. 78 notarios, Ley 20.036 -‐ art. 71 CT
-‐ Art. 76 LIR
-‐ Art. 74 LIR Adicional

1) Son deudores pero suplentes, responden por una O.T. ya nacida.


2) No son los primeros llamados a cumplir con la Obligación Tributaria.
3) Responden por hechos inoponibles incurridos por otras personas y que le son
imputables a otro sujeto.
4) Tiene que existir una relación jurídica entre ambos (generalmente asociada a la
recaudación) establecida por ley.

1.2.4.-‐ Sustituto o agente de retención

El sustituto es aquel sujeto que por imposición de la Ley está obligado a tomar el lugar
jurídico del “contribuyente” y en consecuencia a cumplir con las prestaciones materiales y
formales de la O. T.

- También se le llama Agente de Retención


- 2da. Categoría

1) Se configura como un auténtico S.P. (ficción legal)


2) No es elemento subjetivo del hecho
3) Debe cumplir tanto los objetivos materiales como los formales.
1.2.5 Casos especiales

Comunidades, (salvo sucesión por causa de muerte y liqudación sociedad conyugal)


comuneros solidarios pago de impuestos, salvo que en la declaración se individualice a los
otros comuneros.

La asociación y cuentas en participación, si no se prueba el contrato responde solo gestor


si se acredita el cntrato trubita tanto el gestor como el partícipe en la proporción que
tengan en el contrato.

1.2.6 S.P. FISCO

1) ..........generalmente actuar con personalidades jurídicas.......


2) Justicia Tributaria 19 Nº 21
3) Razón de sistema IVA

2.-‐ Elemento Objetivo de la Obligación Tributaria: El hecho Imponible

2.1.-‐ Concepto

En primer lugar es pertinente señalar que la expresión hecho imponible no es de


uso universal y existen una serie de otras terminologías análogas para referirse a este.
También se habla de hecho gravado, hecho gravable, hecho generador, hecho tributable,
presupuesto de hecho, hipótesis de incidencia, etc.
Sin perjuicio de ello todos estos términos tienen por objeto identificar un mismo
elemento de la Obligación Tributaria, cual el que le da nacimiento a la misma, es decir
produce el efecto jurídico de dar nacimiento a la Obligación Tributaria.
Así podemos definir el hecho imponible como: “El supuesto de hecho, descrito o
tipificado en la norma legal cuyo cumplimiento acarrea el nacimiento de la obligación
tributaria.”
Tambien lo podemos conceptualizar como: “El hecho o conjunto de hechos o
circunstancias, a cuya realización el legisaldor atribuye el nacimiento de la obligación
tributaria.” (Rodrigo Abundio Perez, Manual de Código tributario, pág. 18)
Visto lo anterior, encontraremos que este hecho imponible debe contener una
serie de elementos atributivos que resultan esenciales para el establecimiento de los
tributos. Así esta verdadera tipificación legal debe contener:
- La descripción acabada de la conducta que se pretende gravar,
- La determinación de los sujetos que forman parte de la relación jurídica que nace o
elementos subjetivos;
- Los elementos territoriales o espaciales, temporales, y
- Los elementos cuantitativos.

2.2.-‐ Fundamentos del hecho imponible

Al referirnos a los fundamentos del hecho imponible, lo que se pretende estudiar


es básicamente los motivos que tuvo en vista el legislador o al final el Estado para
establecer tributos frente a una determinada conducta, es decir cuales son las causas por
las que consideró que esa conducta descrita en particular merece ser gravada con
tributos.
En rigor pensamos que los tributos deben ser establecidos siempre en vista del
principio de justicia tributaria, y en definitiva deben obedecer a la capacidad contributiva
del sujeto pasivo de la obligación. Consecuencia de lo anterior es que los hechos
imponibles deben responder a una manifestación de riqueza o de capacidad económica
que se hace explicita con la ocurrencia de la conducta descrita en el hecho imponible. En
definitiva, el hecho imponible debe describir una conducta tal, que en si misma manifiesta
una capacidad contributiva un hecho que demuestra que el sujeto pasivo tiene facultades
económicas para hacerse cargo del gravamen, como sucedo con toda claridad con el
hecho Imponible de la LIR y del IVA. Lo mismo sucede con los hecho gravados en el
Impuesto territorial y el de las asignaciones hereditarias y donaciones, sin perjuicio de que
respecto de estos últimos parecen bastante más discutibles sus fundamentos; puesto que
se trata de patrimonios estáticos.
A pesar de lo recién expuesto, es posible encontrar en doctrina y en nuestra
legislación una serie de otros criterios que vale la pena analizar. Esto se debe
principalmente a que los tributos son una eficiente herramienta de política económica.

i. El criterio del beneficio: Consiste en que el nacimiento de la obligación tributaria está


ligada a una conducta que implica directa o indirectamente un beneficio a favor del
que se convierte en sujeto pasivo de la misma. En otras palabras el sujeto pasivo
soporta un tributo en razón de haber recibido una prestación determinada en su favor,
así sucede con las tasas y las contribuciones.
ii. Criterio de consecución de una determinada finalidad no recaudatoria: Tiene lugar en
determinados impuesto con los que no se persigue un finalidad recaudatoria sino
únicamente inhibitoria de determinadas conductas que son consideradas nocivas o no
beneficiosas para la sociedad. Dentro de esta categoría encontramos en nuestro
derecho a los impuestos especiales a los tabacos y alcoholes. Sin perjuicio de que no
existen en nuestro país, aquí podemos encontrar el fundamento de los llamados
tributos ecológicos.
iii. Incentivos fiscales: Dice relación con el establecimiento de determinados beneficios
fiscales para incentivar determinadas actividades económicas o zonas, etc.

2.3.-‐ El hecho imponible como fuente de la obligación tributaria

Es bien sabido en nuestro derecho civil que las fuentes de las obligaciones son los
hechos de que proceden o las causas que las generan 4. El Código Civil trata de ellas en el
artículo 1437 que al efecto señala: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y
en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño
a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre
los padres y los hijos sujetos a patria potestad.”

La clasificación tradicional de las fuentes de las obligaciones las clasifica en cinco, a


saber: los contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos, y la ley.
Sin perjuicio de que dicha clasificación sea relativamente discutida en el ámbito del
derecho civil, lo que aquí nos interesa es determinar cual es la fuente de la obligación
4 Meza Barros, Fuentes de las Obligaciones T I
tributaria, objeto de este estudio. De esa forma encontramos, como es de toda lógica que
la fuente de esta es precisamente la ley, y más específicamente el hecho imponible
plasmado en la ley tributaria.
En materia tributaria, se puede decir que la única fuente de la obligación es la
ley, sólo por mandato de esta puede surgir la obligación tributaria, ya que la voluntad
jurídica de los individuos es inapta para crearla.

2.4Caraterísticas del hecho Imponible

a) El hecho gravado debe ser un hecho o hechos de la vida real, que al ser regulados
por ley, adiquieren el califictivos de hechos jurídicos. Así los hechos gravados
pueden ser:

- Realización de un acto o negocio jurídico.


- Un hecho o acontecimiento real
- Estado o situación o cualidad de la persona
- La simple titularidad sobre bienes determinados.

b) El hecho gravado debe tener contenido económico.

2.4.-‐ Elementos del hecho imponible

Todo hecho imponible, para ser tal y cumplir con el mandato del principio de
legalidad, debe encontrar una descripción acabada en el precepto legal, descripción que
debe abarcar todos sus elementos. Así, encontraremos elementos de orden objetivo y
subjetivo, de ello trataremos a continuación:5

2.4.1.-‐ Elemento objetivo

Dentro del llamado elemento objetivo, que responde a básicamente a la situación


de hecho que debe estar previamente descrita en la norma, aparecen una serie de
aspectos que deben formar parte del mismo:

2.4.1.1.-‐ Aspecto material


5 Clasificación tomada de Radovic, Ángela y Sánchez Galiana José Antonio

23
Este aspecto material coincide con la situación de hecho descrita por la norma, y
que debe ser demostrativa de capacidad económica, como es un negocio o acto jurídico,
un acontecimiento o un simple hecho, la situación o cualidad de la persona que son de
consistencia económica.
A partir de este aspecto podemos clasificar los hechos gravados en simples y
complejos. Los primeros, son aquellos en que los hechos descritos por la norma son
aislados o únicos, y con su sola unidad son capaces de dar lugar a la obligación tributaria.
Por su parte los hechos imponibles complejos, son aquellos que consisten en una
multiplicidad de hechos que, sin embargo, constituyen una unidad objetiva, como sucede
con el impuesto a la renta.

2.4.1.2.-‐ Aspecto territorial

Todo hecho imponible, debe hacer referencia al espacio territorial donde surtirá
sus efectos, en otras palabras, la situación fáctica descrita en la norma debe contener
elementos que creen una conexión entre el hecho con un espacio físico determinado. Así
por ejemplo encontramos el artículo 3 de la LIR o el artículo 5 de LIVA.
Desde luego esta delimitación del espacio territorial en que el hecho gravado
tendrá aplicación, encontrará el problema de la doble tributación cuando los criterios o
factores de conexión no sean coincidentes entre los hechos gravados de diferentes
Estados. Para evitar dicha colisión de normas es que se han creado los medios para
solucionar la doble tributación. La situación descrita podrá dar lugar a doble tributación
internacional o incluso interna, en los casos que sean distintos órganos públicos los que
tienen el potestad tributaria para crear tributos y tenga lugar una colisión entre elementos
territoriales como recién se expuso.

2.4.1.3.-‐ Aspecto temporal

Este aspecto temporal dice relación con la condición de tiempo en que debe
realizarse el hecho imponible para que de lugar al nacimiento de la obligación tributaria.
Como se desprende de lo anterior es esencial al elemento objetivo del hecho imponible
señalar el espacio de tiempo preciso en que la ejecución de la conducta descrita en la
norma será apta para originar la obligación tributaria.
Este aspecto temporal, no lleva a distinguir entre:
-‐ hechos imponibles instantáneos: que son aquellos que tienen lugar en un espacio de
tiempo preciso y determinado, es decir, por las características de la situación de hecho
descrita en la norma, el hecho imponible sólo puede realizarse en un momento
determinado y acotado. Ejemplo es el IVA, Timbres y Estampillas.
-‐ hechos imponibles sucesivos: son aquellos cuya configuración requiere de diversos
durante un cierto lapso de tiempo, y por ello la ley (el hecho gravado) deberá contener los
elementos necesario para determinar el lapso de tiempo en que el hecho imponible se
considera realizado. Ejemplo LIR

2.4.1.4.-‐ Aspecto cuantitativo

Este aspecto cuantitativo dice relación con la necesidad de cuantificar el hecho


imponible para poder determinar el impuesto a pagar. Este tema lo estudiaremos con
detención, en los elementos que inciden en la determinación de la obligación tributaria.

2.4.2.-‐ Elemento subjetivo

Este elemento subjetivo consiste básicamente en la designación de los sujetos que


son los realizadores del hecho fáctico, como así también los entes públicos que detentan
el poder tributario y tienen la titularidad del crédito tributario. En definitiva, éstos sujetos
coinciden plenamente con los de la obligación tributaria, por lo que aquí nos remitimos a
lo expuesto en el punto 1-‐.

3.-‐ Nacimiento de la Obligación tributaria

De acuerdo con lo expuesto en el punto 2.3 existe absoluta claridad en relación a


que la obligación tributaria únicamente puede nacer de la ley, y en definitiva su fuente es
el hecho imponible. Sin perjuicio de ello, surge en doctrina, la duda acerca de cuando es el
momento preciso en que nace la obligación tributaria, al respecto existen dos teorías.

Teoría declarativa
Para esta teoría, la más aceptada por lo demás, la obligación tributaria nace
precisamente de la realización del hecho imponible. Los actos posteriores como la
liquidación o autoliquidación en su caso, son meros actos administrativos que tienen por
objeto determinar la cuantía de la obligación tributaria, sin embargo, no tienen la virtud
de hacerla nacer a la vida jurídica. De ahí su nombre, estos actos administrativos tienen
una mera función decorativa o de reconocimiento sobre una obligación tributaria ya
nacida.

Teoría constitutiva

Por su parte, la teoría constitutiva, sostiene que los actos administrativos de


liquidación o autoliquidación tienen un efecto constitutivo, es decir, constituyen o dan
nacimiento a la obligación tributaria. Para esta teoría, con la realización del hecho
imponible únicamente nacería el derecho de la administración para posteriormente
realizar la liquidación, o en su caso la obligación para el contribuyente de efectuar la
autoliquidación.

Exigibilidad de la Obligación Tributaria No obstante el hecho que la obligación tributaria


nazca o se devengue no supone necesarimanete que sea exigible por el ente público
acrredor. Son momentos distitntos de la vida del tributo.

El Objeto en la Obligación Tributaria

El objeto de toda obligación es la prestación que se debe por el deudor al acreedor,


y llevado al ámbito tributario, está sería en principio simplemente el cumplimiento de la
prestación tributaria, esto es la de entregar una suma determinada de dinero al fisco en
cumplimiento de la obligación tributaria nacida como consecuencia de haber incurrido en
el supuesto de hecho descrito en la norma tributaria. Así lo piensan diversos autores como
Ángela Radovic en Chile quien señala que “el objeto de la obligación tributaria se
confunde con el tributo mismo” y en el mismo sentido Ramón Valdés Costa en derecho
comparado.
Sin perjuicio de lo anterior, a nuestro juicio parece equivocada dicha posición, y
esto precisamente porque como ya se ha dicho al tratar sobre el contenido de la
obligación tributaria, esta es de un contenido complejo, lo que trae como consecuencia
que la prestación que se contiene en dicha obligación puede consistir, al igual que las
obligaciones civiles y a pesar de que no es discutido que la obligación tributaria
principalmente consiste en entregar una suma de dinero, en dar, hacer, o no hacer algo.6
Consecuencia lógica de lo anterior, es que el objeto de la obligación tributaria al
igual que su contenido es complejo, y por ello puede tener como objeto dar hacer o no
hacer algo

La causa

Largamente discutida ha sido la doctrina de la causa en el ámbito de la obligación


tributaria. Entiendo esta como “los motivos que inducen al acto o contrato”. Así existe una
corriente de autores, principalmente italianos (Benvenuto Griziotti) que sostuvieron la
obligación tributaria debe necesariamente tener un fin práctico, que es justamente la
causa del vínculo jurídico. Como se podrá apreciar, dicha teoría tiene como principal
finalidad, poder establecer una fundamentación racional a los tributos, y que así en
definitiva, estaría llamada a velar por la justicia tributaria ante las arbitrariedades del
órgano detentador del poder tributario.
La señalada teoría, sin perjuicio de ser largamente criticada al igual que en el
derecho privado, pierde relevancia por motivos prácticos, y estos se reducen a que el
limite natural a la arbitrariedad en materia tributaria en todos los estados modernos se ha
ido dando en base a la consagración constitucional de los principios tributarios,
mecanismo técnico que cumple idéntica finalidad y que se ha alzado como exitoso tanto
en nuestro país como en el derecho comparado.7

6.-‐ Elementos que inciden en la determinación de la Obligación Tributaria

6 En este punto, coincidimos con Pedro Massone, sin perjuicio de que el no considera posible que la
obligación tributaria tenga por objeto obligaciones de no hacer. Ello lo fundamenta en que el
objetivo de la obligación tributaria sería precisamente el traspaso de riqueza de un patrimonio a
otro, el fiscal, finalidad que no es posible de alcanzar por medio de obligaciones de no hacer.
Agrega que cuando el legislador, pretende abstenciones o comportamientos negativos por parte del
contribuyente, lo puede hacer estableciendo prohibiciones que vienen seguidas de sanciones en
caso de incumplimiento.
No compartimos la posición anterior, puesto que la circunstancia de existir sanciones no varía la
naturaleza jurídica de la prestación consistente en no hacer algo, haciendo que mute de obligación
de no hacer a simple prohibición. Más aún toda obligación de hacer consiste precisamente en una
prohibición, la diferencia radica en que por tratarse de obligaciones derecho público el estado se
encuentra en posición de establecer sanciones. Además de lo anterior, en nuestro Código Tributario
las obligaciones de hacer, reconocidas por el autor como parte del objeto de la obligación tributaria,
también acarrean sanciones a su incumplimiento y sin perjuicio de ello las considera.
7 Sin perjuicio de que dicha teoría haya sido ampliamente desechada, en la práctica jurídica no debe

perderse de vista que puede ser un buen argumento, para fundar el recurso de casación en el fondo
la infracción del artículo 1467 del Código Civil, infringiéndose dicho precepto legal en razón de no
existir causa legitima en el cobro del impuesto de que se trate. (Apuntes de clases de Magasich)
Dada la circunstancia de que la obligación principal contenida en la Obligación
Tributaria se reduce precisamente en una obligación de dar, y más específicamente en la
de entregar una determinada cantidad de dinero en arcas fiscales, surge la necesidad de
cuantificar la magnitud de dicha suma de dinero para poder establecer la determinación
precisa del monto del impuesto a pagar.
A estos efectos, resulta esencial el estudio de los elementos que nos servirán de
herramientas para dicha determinación, a saber, la base imponible y la tasa.
Para cumplir con esta necesidad de cuantificar la Obligación Tributaria, la ley
tributaria toma dos caminos, o bien señala de manera precisa el monto del impuesto a
pagar, como ocurre con los llamados impuestos fijos o de tasa fija ( en nuestro país el
recién derogado impuesto de timbres y estampillas sobre los cheques y demás
transacciones bancarias); o bien establecerá los elementos que permitan realizar una
graduación acabada de dicha obligación tributaria.

Base imponible

En este segundo caso recién descrito, será necesario entonces establecer los
principios según los cuales se hará la valoración del hecho tributario y que permitirá
posteriormente aplicar una tasa que nos arrojará un resultado que corresponderá al
impuesto a pagar.
De esta forma encontramos que el hecho imponible mismo o más precisamente su
aspecto material, es siempre mesurable o reducible a una expresión numérica. Este
aspecto medible mesurable o cuantificable del hecho imponible es lo que denominamos
base imponible. Precisamente la base imponible es un atributo del aspecto material del
hecho imponible, que consiste precisamente en su aptitud de ser medido o mesurado de
alguna forma.
Por su parte, los hechos imponible muchas veces pueden ser medidos según
diversos criterios, y aquí es justamente la ley la que debe establecer cual será el criterio de
medición que en definitiva nos permitirá determinar la base imponible del tributo en
cuestión.
A modo de ejemplo, la LIR establece un complejo proceso de determinación de la
base imponible o Renta Liquida Imponible y es justamente porque estimo que esa sería
la base imponible y no otra como podría haber sido un calculo simplificado solo sobre
gastos. A su vez en el IVA, la base imponible será el precio de venta, o del servicio en su
caso.

Métodos de determinación

Base cierta o directa


Base estimativa o presunta

Tasa

La base imponible era la medición concreta del hecho imponible, en consecuencia


es un elemento extraído del propio hecho imponible. En contraste con lo anterior es
necesario acudir a un elemento externo, que combinado con la base imponible serán
capaces de establecer de manera exacta el monto pecuniario del tributo.
La tasa es una magnitud exterior que, combinada con la base imponible, permite
determinar el monto de la obligación tributaria.8
De esta forma nos podremos percatar de que la tasa debe necesariamente estar en
la ley tributaria, es un elemento del impuesto que no puede faltar, so pena de infringir el
principio de legalidad tributaria. Sin perjuicio de ello, no forma parte del hecho imponible
a diferencia de la base imponible.

Tipos de Tasas

1.-‐ Fija
Es aquella que indica de manera precisa y taxativa el monto del tributo a pagar.

2.-‐ Móvil o variable


Esta presupone la existencia de una base imponible y consiste en un coeficiente
que se aplica en relación a dicha base para realizar el cálculo preciso.

2.1-‐.Tasa específica
Es aquella tasa que se aplica en relación a una base imponible que no se encuentra
expresada en dinero
8
Massone pp. 164
2.2.-‐ Tasa alícuota o ad valorem
Es aquella que se aplica a una base imponible expresada en dinero

2.2.1.-‐ Proporcional
Consiste en una proporción constante que se aplica a ala base de manera que si la
base aumenta el resultado final sufrirá la misma suerte. El caso clásico es la tasa del IVA
19%

2.2.2.-‐ Progresiva
Es aquella que aumenta la tasa conjuntamente con la variación o aumento que va
experimentando la base.

2.2.2.1.-‐ Progresión continua o absoluta


La progresión será absoluta cuando la alícuota aplicable, determinada en relación a
la base imponible, se aplica a toda la base.

2.2.2.2.-‐ Progresión escalonada o por tramos


Aquí la base imponible está constituida por escalones grados o tramos que prevén
una alícuota cada vez más elevada, pero dentro de cada tramo será proporcional.

2.2.3.-‐ Regresiva
En este caso la tasa va disminuyendo en la medida que la base aumenta.

2.2.4.-‐ Gradual
En este caso la base imponible está también dividida en tramos dentro de cada uno
de los cuales se aplica una tasa fija.

7.-‐ La extensión del hecho imponible. (Inexistencia de la Obligación Tributaria)

Cuando nos referimos a la extensión del hecho imponible, lo que se quiere aludir
se relaciona plenamente con los efectos posteriores a la realización por parte del
contribuyente del supuesto de hecho. En definitiva, se trata de situaciones frente a las
cuales el hecho gravado no producirá los efectos que le son propios, es decir, la obligación
tributaria no producirá sus efectos.

Exenciones

Las exenciones son situaciones de hecho expresamente previstas por el legislador y


cuyo efecto consiste precisamente en eliminar los efectos de la obligación tributaria, en
otras palabras eliminan la obligación de enterar una cantidad determinada de dinero en
arcas fiscales.
Sin perjuicio de lo anterior, cabe hacer presente que el término exención es
comúnmente utilizado para denominar a cualquier clase de beneficio tributario como
condonaciones o devoluciones, u otros actos por los que la Administración Tributaria
entrega directa o indirectamente algún beneficio a los contribuyentes.
En su sentido técnico, se trata simplemente de operaciones o situaciones de hecho
que sin perjuicio de estar gravadas y de hacer nacer la obligación tributaria, en razón de
sus particulares características el legislador las exime del pago del tributo. Al respecto es
importante mencionar que si bien eliminan la obligación de enterar el pago del impuesto
en arcas fiscales, no tienen la virtud de eliminar el nacimiento de la obligación tributaria,
puesto que se mantendrán vigentes las obligaciones accesorias y todos los deberes
formales relacionados con la obligación principal.
Como es posible apreciar las exenciones son verdaderas excepciones a la
realización del hecho imponible, y a la aplicación general de las normas tributarias.
Los fundamentos de las exenciones los encontraremos en distintas situaciones que
son consideradas por el legislador como atendibles y meritorias de la eximición en el pago
de los tributos. Así, la justicia tributaria es el fundamento más recurrido, por ejemplo en
los impuestos por tramos como el impuesto a la renta en que siempre el primer tramo del
mismo se encuentra exento en razón de la escasa capacidad contributiva que detentan los
contribuyentes comprendidos en el. Otros ejemplos son el interés en fomentar
determinadas situaciones áreas geográficas, como sucede con las exenciones

Características de las exenciones.

1. Se trata de un perdón o liberación, es decir el hecho gravado se ha producido,


cuantificado y aplicando la tasa se ha determinado, pero que en virtud de un
mandato legal el obligado al pago se ve liberado del cumplimiento de la carga.
2. Se deben establecer por ley, así lo señala el artículo 60 nº 2 de la Cº
3. Las exenciones obedecen a razones de política económica.

Clases de exenciones

Objetivas o Reales: Son las que se refieren directamente al aspecto material del hecho
imponible, por ejemplo las que liberan de impuesto a la renta a los primeros tramos más
bajos. Ej. Artículo 12 del D.L. 825 respecto de la compraventa de vehículos motorizados.
Subjetivas o Personales: Son aquellas que toman en consideración a los elementos
subjetivos del hecho imponible, es decir al sujeto pasivo de la obligación tributaria, art. 13
de la Ley del IVA se exime a la Polla Chilena de Beneficiencia.

Temporales: Son aquellas que la ley concede por un periodo acotado de tiempo.
Permanentes: Son aquellas que nacen para perdurar en el tiempo sin una definición sobre
algún momento en que cesarán sus efectos.

Totales: Son aquellas que eximen por completo de la


Parciales: Son aquellas que eximen sólo en parte de la

Supuestos de no sujeción

Los supuesto de no sujeción, son situaciones señaladas en la ley por las que se
entiende que el hecho no se ha realizado. Básicamente se trata de una ficción legal por la
que, sin perjuicio de haberse incurrido en el supuesto de hecho descrito en la norma, se
entiende que nunca se realizó y en consecuencia la Obligación Tributaria no nace.
Precisamente en lo anterior radica la principal diferencia entre las exenciones y los
supuesto de no sujeción. Y la consecuencia lógica de ello consiste en que en las
exenciones el legislador únicamente exime al contribuyente de la obligación de soportar la
carga pecuniaria del tributo, pero a pesar de dicho beneficio, la obligación tributaria nace
a la vida jurídica y produce sus efectos, lo que acarrea que el ciudadano que incurre en el
hecho generador de igual manera adquiere la calidad de contribuyente y se ve en la
necesidad de dar cumplimiento a las demás obligaciones accesorias que pudieran tener
lugar. Por su parte, la figura jurídica que se produce con los supuesto de no sujeción
difiere precisamente en que el hecho imponible se entiende no realizado, y como
consecuencia lógica de ello la Obligación Tributaria no nace ni surte efecto alguno.
La situación más clara de lo anterior, se manifiesta en la LIR, más precisamente en
su artículo 17 que describe una serie de situaciones que califica como no constitutivas de
renta, más conocidos como ingresos no renta. Se trata de situaciones que sin perjuicio de
quedar comprendidas dentro del hecho gravado “renta”, la ley las considera no
constitutitas de renta, es decir las extrae del ámbito de aplicación del hecho imponible, y
en consecuencia elimina el nacimiento de la Obligación Tributaria inhibiendo de esa forma
todos sus efectos.

Legalidad de la exoneración o exención


Art. 63 y 65 inc 4 N° 1

También podría gustarte