Está en la página 1de 10

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Recordemos que a partir de las obligaciones estudiamos los derechos auxiliares de los acreedores (no evaluaremos esa materia) y ahora
estudiaremos las obligaciones desde el punto de vista del incumplimiento y la responsabilidad civil contractual.

I. EFECTO DE LAS OBLIGACIONES: INCUMPLIMIENTO

Artículo 1556 CC. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación,
o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.

Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

Entendemos el incumplimiento como una falta de satisfacción integra y oportuna de la obligación al tenor de ella.

Importante tener claro que habrá incumplimiento según 1556 cuando:

- DERECHAMENTE NO SE CUMPLE CON LA OBLIGACIÓN


- CUANDO SE CUMPLE DE MANERA IMPERFECTA
- CUANDO SE CUMPLE CORRECTAMENTE PERO DE FORMA TARDÍA

El incumplimiento puede ser:

Voluntario o involuntario:

a) Incumplimiento voluntario. Derechamente deudor no quiso cumplir, hay una voluntad de el para no cumplir.
b) Incumplimiento involuntario. Incumplimiento no depende del deudor, en este sentido debemos estudiar los elementos que necesitamos
para la indemnización de perjuicios reconociendo la imputabilidad del deudor.

Total o parcial:

a) Incumplimiento total. Tiene lugar si no se ejecuta la obligación en todas sus partes.


b) Incumplimiento parcial. Tiene lugar en los dos casos del 1556.

Recordemos cuando hablamos del PAGO Y SUS 3 PRINCIPIOS: IDENTIDAD, INTEGRIDAD E INDIVISIBILIDAD, por lo tanto el cumplimiento de la
obligación debe ser total, reconociendo un incumplimiento si se cumple en forma parcial.

PRUEBA DE INCUMPLIMIENTO Y PRESUNCION DE IMPUTABILIDAD

Según el artículo 1698 CC. Corresponde probar la obligación o su extinción al que alega aquella o ésta.

Es decir, yo como acreedor si estoy demandado y alegando el incumplimiento debo probar que la obligación existe.

Por otro lado, si el deudor señala que esa obligación ya esta cumplida y le toca a él probar que la se cumplió y por tanto se extinguió la obligación.

El incumplimiento se presume culpable, por lo tanto, si deudor no ha cumplido con la obligación y este incumplimiento no fue por su culpa deberá
él entonces probar que fue por ejemplo, por caso fortuito o fuerza mayor.

Entonces, el acreedor una vez que prueba que existe la obligación vamos a presumir entonces que ese incumplimiento que no ha logrado el deudor
acreditar que se extinguió la obligación, vamos a presumir que ese incumplimiento es culpable, se presume entonces la culpa, 1547 inciso 3.

DERECHOS DEL ACREEDOR EN CASO DE INCUMPLIMIENTO

- El acreedor puede exigir cumplimiento de la obligación por naturaleza o especifico, es lo que entendemos como ejecución forzada, lo que
buscamos es el cumplimiento de la obligación.
Ejemplo, si no ha cumplido me tiene que pagar 100 yo busco que efectivamente me pague 100.
- Exigir cumplimiento por equivalencia a través de la indemnización de perjuicios
- En los contratos bilaterales, puede además, ejercer si es que no estuviese estipulado en el contrato se entiende incorporado en el
contrato bilateral que puede ejercer la facultad resolutoria, es decir, que puede pedir la resolución del contrato 1489 CC. En que el
acreedor puede decidir cual de los remedios le satisface para lo que el busca, en ambos casos con indemnización de perjuicio.
A. CUMPLIMIENTO FORZADO ESPECÍFICO O POR NATURALEZA (IN NATURA)

Es el derecho que le asiste al acreedor diligente frente a cualquier incumplimiento imputable de las obligaciones al deudor para obtener
judicialmente de ésta la prestación debida en la forma originalmente dispuesta en la convención.

Por que hablamos de acreedor diligente: porque si acreedor no ha cumplido con su obligación el deudor podría alegar la excepción de contrato no
cumplido ‘mora purga la mora’.

Presupuestos básicos de la ejecución in natura:

- Que este remedio satisfaga todavía el interés del acreedor en el contrato.


- Que sea todavía posible de cumplir la obligación.
- Que el cumplimiento específico sea un remedio razonable de emplear atendidas las circunstancias del caso.

Requisitos para exigir el cumplimiento forzado

A. Requisitos de fondo para exigir el cumplimiento forzado.


1) Que existan cualquier grado de incumplimiento del deudor.
2) Que el deudor se encuentre en mora de cumplir
3) Que el acreedor por su parte haya cumplido o se encuentre llano a cumplir
4) Que el incumplimiento le sea imputable al deudor.

B. Requisitos de forma.
1) Existencia de un título ejecutivo. Artículo 434 del Código de Procedimiento Civil.
2) La Obligación debe ser Líquida. Art. 238, 429 y 530 CPC, se refiere a la determinación de la obligación.
3) La obligación debe ser actualmente exigible. Art. 437 y 530 CPC
4) Que no esté prescrita la acción que nace del título ejecutivo (para exigir el cumplimiento inmediato).

1
i. CUMPLIMIENTO FORZADO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR 1489

a) Obligaciones de especie o cuerpo cierto.

La ejecución recaerá sobre la especie que se deba y exista en poder del deudor, finalmente iniciamos el juicio ejecutivo, embargando y obteniendo
con ello la entrega de la cosa que se debe.

b) Obligaciones de género

Se puede obtener embargando cosas del mismo género y calidad si existieran en poder del deudor para obtener la entrega de la cosa que se debe.

c) Obligaciones de dinero

La ejecución es siempre posible y necesariamente estaremos ante un cumplimiento forzado, se procederá a embargar el dinero que exista en poder
del deudor y si no, los bienes suficientes para subastarlos y con ello obtener el dinero.

ii. CUMPLIMIENTO FORZADO EN LAS OBLIGACIONES DE HACER

Tenemos un artículo especifico que nos habla de los derechos que tiene el acreedor en las obligaciones de hacer, artículo 1553 CC.

Según lo dispuesto en este artículo, tenemos 3 opciones en el caso que pueda solicitar el acreedor ante el incumplimiento de una obligación de
hacer:

1°. El Apremio

Tenemos una ejecución forzada directa porque vamos a obligar al propio deudor a cumplir con la obligación bajo apremios. Estos podrían ser los
contemplados en el CPC podría ser arrestado por 15 días o multa para lograr que el deudor cumpla con la obligación y haga lo que tiene que hacer.

2°. Indemnización por un tercero a expensas del deudor.

Es la llamada ejecución forzada indirecta porque logramos que haga lo que tenga que hacer, pero no lo hace el deudor, sino que lo hace este
tercero. Esta forma no la podemos solicitar si se trata de un contrato intuito persona.

De ser posible el cumplimiento forzado, distinguimos de acuerdo a la naturaleza de la obligación de hacer:

- Si el hecho debido consiste en la suscripción de un documento o en la constitución de una obligación por el deudor. Podrá proceder al
juez a nombre del deudor, por ejemplo, en el contrato de promesa donde obligamos a celebrar un contrato y luego por ejemplo una de las
partes no quiere cumplir con ese contrato, no quiere celebrarlo. Entonces podemos pedir el juez a nombre del deudor firme el contrato
entendiendo que se cumple con la obligación.
- Si la obligación consiste en la realización o ejecución de una cosa u obra materia, el acreedor solicita que se ejecute por un tercero a
expensas del deudor, procediéndose en la forma indicada en los artículos 536 y siguientes CPC (profe no nombra esto).

3°. Indemnización de perjuicios

Hablamos de la indemnización compensatoria, esta es aquella que equivale el cumplimiento de la obligación.

Recordemos

La indemnización moratoria indemniza los perjuicios causados por el retardo en el cumplimiento de la obligación, por lo tanto, la indemnización
moratoria podría ser procedente aun cuando el deudor hubiese cumplido con su obligación.

Puede solicitar la indemnización compensatoria aun cuando fuere posible el cumplimiento forzado en naturaleza.

Por regla general la indemnización debe establecerse en juicio declarativo, y una vez acogida en la sentencia procederá la ejecución, pero se trata ya
de una obligación de dar, debiendo seguirse el juicio ejecutivo de dichas obligaciones.

Comentarios

Lo que se discute en las obligaciones de dar, es que en su momento la indemnización de perjuicios nunca era considerada como una acción o un
remedio autónomo, es decir, siempre tenía que ir de la mano o con el cumplimiento forzado o, con la resolución del contrato y en esos casos pedir
la indemnización de perjuicios que correspondiera, porque si leemos si revisamos en 1489 CC dice que ambos con indemnización de perjuicio pero
no establece la indemnización de perjuicio como una opción para el deudor como si se establece específicamente en el caso de la obligación de
hacer y, ahí es donde se ha generado discusión en cuanto a la doctrina si la indemnización de perjuicios es o no una acción o un remedio autónomo
que pueda tener el acreedor ante el incumplimiento.

iii. CUMPLIMIENTO FORZADO EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER

Reguladas específicamente en el artículo 1555 CC.

A partir del artículo debemos distinguir si se puede o no se puede deshacer lo hecho que no tenía que hacerse.

a) Si se puede hacer y es necesario deshacer lo hecho inciso 2°.

Debe ocurrir copulativamente que pueda deshacerse la cosa hecha por el deudor y además que la destrucción sea necesaria para el objeto que se
tuvo en vista al celebrar el contrato, acá hay un elemento de racionalidad o necesariedad del acto de destrucción.

Es decir, que tenga un objetivo y finalmente que con eso se satisfaga verdaderamente el interés del acreedor porque si ya no me sirve que lo
destruyan y el objetivo no se cumple destruyendo o no, entonces en ese caso no. Y procedería la indemnización de perjuicios.

Para deshacer nos vamos a las normas de las obligaciones de hacer, lo entendemos como una obligación de hacer que puede hacer el deudor o lo
puede hacer eventualmente un tercero a expensas del deudor

b) Si no se puede deshacer lo hecho inciso 1°.

O, justamente el deshacer lo hecho no cumple con los objetivos que se tenía el momento de contratar, nos vamos con la indemnización de
perjuicios.

2
II. EFECTO DE LAS OBLIGACIONES: INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

Cantidad de dinero que debe pagar el deudor al acreedor y que equivalga o represente lo que éste habría obtenido con el cumplimiento efectivo,
íntegro y oportuno de la obligación.

A partir del concepto vemos los 3 tipos de incumplimiento: efectivo, íntegro y oportuno, es decir, que se haya cumplido efectivamente, que el
cumplimiento sea total y perfecto y, además que se cumpla dentro del tiempo que corresponde.

Clases de indemnización de perjuicios

Se desprenden del 1556 CC:

- Indemnización compensatoria. Repara los perjuicios causados por el INCUMPLIMIENTO de la obligación, ya sea total o parcial.
- Indemnización moratoria. Repara los perjuicios causados por el CUMPLIMIENTO TARDÍO de la obligación.
A. Indemnización compensatoria

Es la suma de dinero que debe el deudor al acreedor y que equivale a lo que habría obtenido el primero con el cumplimiento efectivo e íntegro de la
obligación, abarca como ya señalamos los casos tanto incumplimiento total como incumplimiento parcial.

Dos problemas se nos presentan principalmente en relación a la indemnización compensatoria:

- La acumulabilidad con el cumplimiento forzado.


- Si el acreedor puede demandar a su arbitrio o únicamente si el cumplimiento en naturaleza es imposible.

Análisis

1. Por regla general, el acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación principal y además la indemnización de perjuicios
compensatorios.

Finalmente la indemnización de perjuicios compensatoria repara los perjuicios causados por el incumplimiento y resulta que con el
cumplimiento o con la ejecución forzada están cumpliendo con la obligación entonces habría un ‘doble pago’.

Por lo tanto, en principio no se puede salvo:

- Cuando la ley lo autoriza, por ejemplo, en la transacción.


- También en el caso de la cláusula penal si las partes lo estima, recordemos que la cláusula penal es una evaluación anticipada y
convencional de los prejuicios y eventualmente las partes podrían determinar que esos perjuicios van a proceder tanto al caso del
incumplimiento como de retardo o, también van a poder pagarse junto con la obligación principal.

2. Respecto a que si el acreedor puede demandar a su arbitrio o únicamente si el cumplimiento en naturaleza es imposible: respecto de las
obligaciones de hacer y no hacer no hay discusión porque el código expresamente pone la indemnización de perjuicio como una de las
opciones que tiene el acreedor. La discusión se daba en el respeto de las obligaciones de dar, esto porque la doctrina más moderna e
incluso jurisprudencia ha aceptado esto de poder pedir la indemnización de perjuicio como una de las opciones, en el fondo que pueda
elegir el acreedor y no solamente recurrir a la indemnización de perjuicio cuando ya no puede recurrir al cumplimiento forzado.

B. Indemnización moratoria

Cantidad de dinero que se mira como equivalente a lo que le ha significado al acreedor el atraso en el cumplimiento oportuno de la obligación , la
indemnización moratoria entonces resarce los daños causados por el retardo en el cumplimiento de la obligación.

El que haya cumplido tardíamente, por ejemplo, compré un auto y tenía que llegar la semana pasada y llevo ya una semana sin auto. Claramente
me causa un perjuicio tengo que gastar dinero en locomoción, tengo que ocupar más tiempo al salir más temprano de mi casa para poder llegar,
todos los daños que me causó cierto por el retardo en el cumplimiento de la obligación.

La indemnización moratoria sí puede pedirse en conjunto tanto con la indemnización compensatoria, como con el cumplimiento forzado porque
finalmente los perjuicios que indemniza son distintos. Unos daños son por el retardo y otros por el incumplimiento.

Importante

La indemnización moratoria y compensatorias no puede ser motivo de lucro, el acreedor no puede obtener una ganancia a través de la
indemnización, recordemos que la indemnización justamente significa compensar ciertos daños, resarcir de alguna forma los daños causados.

REQUISITOS O ELEMENTOS DE LA INDEMNIZACIÓN

 Que haya un incumplimiento de la obligación.


 Que ese incumplimiento sea imputable al deudor.
 La relación de causalidad del incumplimiento y de los perjuicios.
 Que el deudor se constituya en mora.
 Los perjuicios.

Análisis de cada uno

I. ELEMENTO INDEMNIZACIÓN: INCUMPLIMIENTO.

Hay casos de incumplimiento:

- Derechamente no se cumple con la obligación


- Cuando se cumple de manera imperfecta
- Cuando se cumple correctamente pero de forma tardía

II. ELEMENTO INDEMNIZACIÓN: IMPUTABILIDAD.

El incumplimiento por sí solo no basta para hacer responsable al deudor, es necesario que ese incumplimiento sea imputable, es decir, que
provenga de un hecho culpa o dolo por parte del deudor.

3
Recordemos que habíamos dicho que el incumplimiento se presume culpable, por lo tanto, ya tenemos eventualmente uno de los elementos de la
imputabilidad.

No va a ser imputable por regla general (porque recordamos que igual hay ciertos casos de excepción en los cuales sí responde a pesar del caso
fortuito o fuerza mayor) pero por regla general si hay caso fortuito o fuerza mayor y por eso no pudo cumplir se va a eximir de responsabilidad.

La culpa como elemento de la indemnización de perjuicios

De manera general, la culpa es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de la obligación.

Reconocemos 3 tipos o graduaciones de culpa, en el artículo 44 encontramos los distintos conceptos de culpa:

- Culpa grave. Es la que impone al deudor el menor cuidado, culpa grave a pesar de que parece ser grave es la que mejor le conviene al
deudor, porque tiene que ser demasiado descuidado, demasiado negligente para poder responder de ese tipo de culpa. Por esto es que
decimos que al deudor le conviene que sea responsable de culpa grave.
- Culpa leve. Es la regla general, porque cuando hablamos solo de ‘culpa’ nos referimos a la culpa leve y es la que tiene como punto de
referencia el modelo de administrador de mediano y el buen padre de familia, cuando encontramos en la ley que dice ‘responde como un
buen padre de familia’ entendemos que responde de la culpa leve.
- Culpa levísima. Acá debe ser demasiado cuidadoso y diligente el deudor, porque si no va a ser responsable. Por eso que reconoce ser más
perjudicial responder de este tipo de culpa, porque ya es demasiada la diligencia que debe tener. Puede ser muy cuidadoso y aun así va a ser
responsable, la ley incluso lo compara con la diligencia de un hombre ideal o sea la persona más perfecta y va a responder de este tipo de
culpa.

Determinación del grado de la culpa y la prueba de la culpa

Acá primero tenemos que estar a lo que diga la voluntad de las partes, son ellas las que determinan el nivel de responsabilidad que va a tener el
deudor.

Si las partes nada dicen nos vamos a la regla general del 1547 que tiene relación con el beneficio que reporta el contrato.

- Entonces si el contrato reporta beneficio solamente para el acreedor, el deudor responde de culpa grave. Grado menor de diligencia.
- Si el contrato reporta utilidades para ambas partes, tanto para deudor como para acreedor, van a responder de culpa leve.
- Si el contrato reporta utilidad solamente para el deudor, es el único que se ve beneficiado de ese contrato, entonces la culpa es levísima. Se
sanciona al deudor porque finalmente solamente el contrato reportó utilidades para él.

Lo anterior depende del tipo de contrato, puede ser que el contrato o las partes alteren las normas, pero si no, nos remitimos a este artículo y
como ya les había dicho el incumplimiento de una obligación se presume culpable, por lo tanto, va a tener el deudor probar que es
incumplimiento no fue por culpa de él y recuerden que el acreedor es el que tiene que probar la existencia de la obligación.

Culpa contractual y culpa extracontractual

Recordemos que la responsabilidad contractual supone este vínculo jurídico previo, este acuerdo de voluntades previo y en la responsabilidad
extracontractual no existe este vínculo previo, lo que estudiamos como los delitos y cuasidelitos civiles donde finalmente se provoca algún daño
pero sin haber un vínculo previo.

Distinguimos entonces la culpa contractual como elemento de la indemnización de perjuicios y la culpa extracontractual como elemento de la
responsabilidad extracontractual

Diferencias

1. La culpa contractual supone el vínculo previo; la culpa extracontractual no


2. La contractual admite gradaciones, distingue entre culpa leve, levísima y grave; la culpa extracontractual, simplemente hablamos de culpa,
no tenemos un nivel distinto ni se exige algún tipo de diligencia diferente, es una culpa y la única culpa que hay.
3. La contractual se presume; la extracontractual debe probarse, por lo tanto, será el acreedor el que tiene que probar que ese hecho que se
le causó daño fue realizado ya sea con culpa o eventualmente dolo, PERO TIENE QUE PROBAR.

El dolo como elemento de la indemnización

Recordemos ámbitos del dolo:

1) El dolo como un vicio de la voluntad.


2) Dolo como elemento del delito civil, leímos el 44 donde nos define lo que es el dolo: la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro. Esta definición siempre la ocupamos para la responsabilidad extracontractual.
3) DOLO COMO ELEMENTO DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, lo podemos definir: la maquinación fraudulenta destinada a eludir el
cumplimiento de la obligación. Acá directamente el deudor no quiere cumplir con la obligación y dolosamente no cumple con ella.

En el caso de anterior, el deudor no cumple por culpa ‘se me quedó la cosa en mi casa’, negligencia. Acá en la contractual hay intención.

Características del dolo

1. El dolo debe deducirse de ciertos hechos, por lo tanto, el juez debe apreciar esos hechos y calificarlos de dolo. De ahí que el dolo sea
difícil de probar.
Ya hemos dicho que el dolo no se presume, entonces es difícil de probar porque finalmente tiene que haber ciertas actuaciones
que en su conjunto nos dan a entender al juez que hubo un actuar doloso, entonces es más difícil probar.

2. El dolo agrava la responsabilidad del deudor, es decir, si incumple con dolo no es lo mismo que si incumple con culpa. Con dolo agrava la
responsabilidad y lo hace responder de más perjuicios.
Por regla general el deudor responde de los perjuicios directos previstos, pero si incumplió por dolo, va a responder de los
perjuicios directos previstos e imprevistos.

3. El dolo no se presuma, por lo tanto, tiene que probarlo el que lo alega (acreedor), en este caso, entonces lo va a tener que probar el
acreedor. Este es el que tiene que probar que el incumplimiento fue un incumplimiento doloso.

4. El dolo no puede condenarse anticipadamente, recordemos ¿qué pasa con alguna cláusula donde las partes acuerden dolo anticipado?
Adolece de objeto ilícito, por lo tanto, el contrato no es válido. Condonación de dolo futuro, no vale, adolece de objeto ilicito.

4
El caso fortuito o fuerza mayor

Artículo 45. Normalmente el caso fortuito es el imprevisto de naturaleza que no se puede resistir y la fuerza mayor hablamos de actos de autoridad.
Ejemplo, no pude llegar a cumplir porque me detuvo el carabinero.

Comentario respecto a caso fortuito terremoto:

Siempre hablamos que el 45 comprende el terremoto como caso fortuito, el terremoto en materia especialmente de construcción no es
considerado en Chile un caso fortuito no podríamos alegar ‘ay si se me cayó un edificio por el terremoto’. No, porque nosotros somos un país
sísmico donde existen normas de construcción, donde debemos construir en base a la posibilidad de que exista un terremoto. Entonces, desde ese
punto de vista el terremoto especialmente en materia de construcción no es un caso fortuito dentro del artículo 45.

Requisitos para el caso fortuito o fuerza mayor

1. Que el hecho sea independiente de la voluntad del deudor, debe tratarse de un hecho totalmente extraño a la voluntad del deudor, si no, no
estaríamos hablando de caso fortuito.

2. Debe ser imprevisto, es decir, que las partes no lo hayan podio prever al momento de celebrar el acto contrato y que no sea ordinariamente
posible calcular su ocurrencia, si yo por ejemplo digo que no pude cumplir acá en viña porque resulta que estaba lloviendo, claramente ese no
es un caso fortuito en el invierno, porque la lluvia es una posibilidad, por lo tanto, no podríamos decir ay es que no lo pudimos prever. Si
estamos hablando de lo mismo pero por ejemplo en Iquique, quizá si se podría considerar un caso fortuito porque no llueve, porque no estan
las construcciones adaptadas para una lluvia, por ello llueve un poco y queda la embarrada. O, por ejemplo, nieve en Alto Hospicio, por ello es
importante el elemento ‘imprevisto’.

3. Debe ser insuperable, irresistible. Que sea imposible de resistir, que el deudor, a pesar del empleo de todas las medidas de diligencia que tuvo
a su alcance, no haya podido evitarlo.

La imposibilidad debe ser absoluta, porque si se le hace más gravosa al deudor ahí nos vamos a otra cosa que es la teoría de la imprevisión,
debiendo discutir pero no es excusa para el deudor el no cumplir porque resulta que ahora me va a salir más caro, por ejemplo, yo tenía
considerado que era cierto precio y por pandemia me salió todo más caro, entonces esta de igual forma obligado a cumplir.

Efectos de caso fortuito

1) El caso fortuito, en principio, exime de responsabilidad al deudor, 1547 inciso 2.

2) Si el hecho que lo constituye tiene caracteres permanentes y el cumplimiento se torna imposible, se extingue la obligación por
imposibilidad en la ejecución.

3) Si el hecho crea solamente una imposibilidad temporal justifica la postergación de la obligación , es decir, podríamos eximir el
cumplimiento tardío pero no obsta a que luego tenga que cumplir igual. El retardo será imputable al deudor y no podrá pretenderse que
pague los perjuicios que haya ocasionado 1558 inciso 2.

4) Sí con ocasión del caso fortuito se ve impedido parcialmente de cumplir la obligación, va a poder cumplir lo que pueda cumplir.

Casos en que el deudor responde del caso fortuito

1) Cuando expresamente se hace cargo del caso fortuito, las partes así lo acuerdan. Decimos que en este caso estuvo muy mal asesorado el
deudor pero eventualmente podría hacerse cargo del caso fortuito y responder, 1673 y 1547 inciso final.

2) Cuando el caso fortuito se produce por culpa del deudor, acá propiamente tal no hay caso fortuito porque dijimos que no tenía que
provenir de un hecho del deudor, pero lo entendemos como una excepción, 1547 inciso 2 parte final.

3) Cuando se produce estando en mora el deudor, luego de que esta constituido en mora se produce el caso fortuito, ahí está obligado a
responder por el caso fortuito, no se puede eximir.

Contra excepción. Va a eximir de responsabilidad al deudor si es que la cosa igualmente hubiese perecido estando en poder del
acreedor, es decir, que si el deudor igual hubiese cumplido, la cosa igual se hubiese extinguido. Ejemplo es el de la lavadora que
se quema dentro de la casa del deudor en un incendio que afecta igualmente al acreedor, 1547 final y 1672 inciso 2.

4) Cuando la ley expresamente se lo impone al deudor, por ejemplo, el artículo 1676 señala que no puede alegar caso fortuito y eximirse de
responsabilidad por ello.

Prueba del caso fortuito

Corresponde probar el caso fortuito al que lo alega, es decir, va a ser el deudor el que va a alegar el caso fortuito, artículo 1547 inciso 3 y 1698
inciso 1 en cuanto a la extinción de la obligación.

III. ELEMENTO DE LA INDEMNIZACION: RELACIÓN DE CAUSALIDAD

El artículo 1556 nos señala que los perjuicios deben provenir del incumplimiento, entendiendo que es el incumplimiento el que causa el perjuicio y
por eso se debe indemnizar. Recordemos que con la indemnización no buscamos el lucro, sino que buscamos resarcir los perjuicios que causaron el
incumplimiento.

El artículo 1558 entiende que los perjuicios son la consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido con la obligación.

Es decir, entendemos que esta relación de causalidad atiende a que los perjuicios deben provenir necesariamente del incumplimiento y ese
perjuicio necesariamente se debe indemnizar.

Casos de incumplimiento:

- Incumplimiento total
- Incumplimiento imperfecto
- Incumplimiento tardío

Cualquiera de estas acciones son las que tienen como consecuencia perjuicios, de ahí la relación de causalidad.

IV. ELEMENTO DE INDEMNIZACIÓN: MORA

5
El artículo 1557 requiere que el deudor se constituya en mora.

La mora es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación unido al requerimiento o interpelación por parte del acreedor.

Es distinta la mora del simple retardo, necesitamos el requerimiento o interpelación del acreedor para entender que esta constituido en mora.

Se exige sólo en las obligaciones positivas, es decir de dar o hacer. En las obligaciones de no hacer, se entiende constituido en mora el deudor desde
el momento de la sola contravención, desde que hizo lo que no tenía que hacer parte final art. 1557.

La constitución en mora del deudor es necesaria aun cuando se haya determinado una cláusula penal, que se haya determinado anticipada y
convencionalmente el monto de los perjuicios, artículo 1538.

Requisitos de la mora

1) Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación.


2) Que el retardo sea imputable al deudor.
3) Interpelación del acreedor.

Análisis:

1-2) Retardo imputable

En el incumplimiento de la obligación es necesario distinguir tres etapas:

a. Exigibilidad de la obligación: dependerá si es pura y simple o sujeta a modalidad el momento en que se hace exigible la obligación, si la
obligación no es exigible el deudor no está obligado a cumplir, aun cuando el deudor se lo exija, por lo tanto no se podría constituir en
ningún caso en mora.

b. Simple retardo. El deudor no cumple la obligación que se ha hecho exigible, incurre en retardo en el cumplimiento, pero aún no tenemos
la interpelación del acreedor.

c. Mora. Para que el retardo pueda traducirse en mora, es necesario que concurran los demás requisitos de esta, y por lo tanto, que el
retardo sea imputable al deudor, sea por su culpa o dolo y haya una interpelación del acreedor.

3) Interpelación cuando el acreedor le hace saber al deudir que esta en retardo y ese acto hace que el retardo se convierta en mora. Le cobra.

Acto por el cual el acreedor manifiesta al deudor, que el incumplimiento le causa perjuicios. Supone una actividad del acreedor que transforma el
mero retardo en mora (1557 y 1551).

La interpelación puede ser, art. 1551:

- Interpelación expresa: en términos formales, explícitos y directos.


- Interpelación tácita: aunque no haya un actuar del acreedor se cumple con el requisito y será mora.
- Interpelación judicial

a. Interpelación convencional expresa. Art 1551 N 1

Se le llama interpelación contractual por cuanto en el contrato las partes han fijado el momento del cumplimiento, el acreedor previamente ha
manifestado la fecha hasta la cual puede esperar el cumplimiento sin que le ocasione perjuicios. Es decir, en el mismo contrato se establece un
plazo para el cumplimiento de la obligación, cumplido el plazo se producen coetáneamente: exigibilidad, retardo y mora. Pasado en plazo,
entonces, se genera perjuicio.

Se entiende que es expresa, porque el acreedor esta indicando hasta cuando estaría esperando eventualmente que se cumpla la obligación porque
luego de ese plazo se ocasionan los perjuicios.

Excepciones. Articulo 1551 luego dice ‘salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora’, por ejemplo,
en el 1538 cláusula penal (este plazo no nos sirve para constituirlo en mora) y 1949 arrendamiento (aun cuando tengamos algún plazo necesitamos
el requerimiento por parte del acreedor).

b. Interpelación convencional tácita. Art 1551 N 2.

La naturaleza de la prestación es la que determina que deba cumplirse en cierta época para que reporte al acreedor el beneficio que persigue, sin
que sea necesario estipular un plazo. El típico ejemplo de una convencional tácita, arriendo una cabaña por el verano, es de conocimiento que por
tanto, debería hacer uso de ella en enero y febrero, no me sirve en marzo.

Entendemos que no puede ser dada o ejecutada durante cierto lapso de tiempo, por lo tanto, si no se ejecuta durante ese lapso entendemos que le
causa perjuicios al acreedor y habría un requerimiento tácito.

c. Interpelación judicial. Art 1551 N 3.

Esta norma constituye la regla general, se aplica cada vez que no haya un plazo estipulado, expreso o tácito o si, habiéndolo, la ley exige que se
requiera al deudor. Esta interpelación debe hacerse judicialmente, ninguna otra reclamación o protesta del acreedor es bastante para constituir en
mora al deudor, Por ello debe entenderse a demanda judicial.

Es decir, cada vez que no hubiese un plazo estipulado ni podamos entender o subentender un plazo a propósito de la naturaleza de la prestación, va
a tener que hacerse el requerimiento vía judicial. Es decir, es la interposición de la demanda donde le exige derechamente el cumplimiento de la
obligación y es en este sentido que entendemos cumple con los requisitos de constituirse en mora.

Efectos de la mora

1) Se genera el derecho del acreedor para exigir indemnización de perjuicios, artículo 1557 y 1537, este es el principal efecto de la mora.
Cumpliendo con este requisito de la mora podemos exigir la responsabilidad del deudor.

2) Hace al deudor responsable del caso fortuito que sobreviene durante la mora, recordemos que el efecto principal del caso fortuito es que
exime de responsabilidad al deudor, si este no cumple por caso fortuito no es responsable y por tanto no se le puede exigir el
cumplimiento. pero hablamos de excepciones: el caso fortuito sobreviniera estando en mora del deudor, en este caso si responde del caso
fortuito, no lo exime de responsabilidad; pero tenemos la contra excepción: que si se eximirá de responsabilidad si logra acreditar que la
cosa igual hubiere perecido estando en manos del acreedor (caso incendio de vecinos).

6
3) Pone a cargo del deudor el riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se debe, artículo 1550, si se pierde la cosa por caso fortuito, el
deudor no responde y es el acreedor debe soportar la perdida, pero no será asi si el deudor se encuentra constituido en mora.

Mora del acreedor

Tiene el acreedor la obligación de recibir en la oportunidad convenida, lo que el deudor a su vez está obligado a entregarle. La negativa del acreedor
de recibir la cosa es lo que constituye “la mora” del acreedor, a la cual se refieren especialmente los arts. 1548, 1680 y 1827.

Claramente para que el acreedor se constituya en mora, el deudor debe haberle ofrecido el pago de la cosa, es necesario que el deudor hubiera
ofrecido el pago de su obligación.

Efectos mora del acreedor

1) Atenúa la responsabilidad del deudor, lo hace responsable sólo de su culpa grave o dolo. Artículo 1680.

2) El acreedor debe indemnizar al deudor por los perjuicios que su mora le ocasione, por ejemplo, abonarle los gastos de almacenes, vasijas,
etc., en que haya incurrido el retardo para el pago de la obligación.

3) La mora del acreedor no justifica el incumplimiento del deudor. El deudor no puede decir ‘acreedor no quiere recibir la cosa, entonces no
voy a cumplir’ en tal caso, debe pagar por consignación (modalidad de pago).

Excepción del contrato no cumplido ‘Mora purga a la mora’


Es la defensa que le corresponda al deudor de un contrato bilateral para negarse a cumplir su obligación mientras la otra parte no cumple o se
allane a cumplirla, artículo 1552.

Esta excepción encuentra su fundamento en la equidad, pues no puede exigirse lo que no se está dispuesto a dar, también descansa en el principio
de buena fe, pues no la tendría el acreedor que exige el cumplimiento de la obligación que él por su parte no ha cumplido ni ha allanado a cumplir

Requisitos excepción de contrato no cumplido

1) Se trata de contratos bilaterales, contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a realizar una prestación
de dar, hacer o no hacer, cada parte pueden ser una o muchas personas.
-En la excepción del contrato no cumplido necesitamos que exista una obligación reciproca.
2) Que la obligación de la contraparte contra quien se opone a cumplir debe ser exigible, no cumplida ni allane a cumplir. Si el deudor se va a
defender diciendo al acreedor que no puede exigir el cumplimiento porque el tampoco ha cumplido, claramente la obligación del
acreedor debe ser de igual forma exigible, y además, no debe estar cumplida ni allanada a cumplir.

3) Buena fe de quien opone la excepción evita que se transforme en una excepción del deudor para eludir su cumplimiento, este requisito no
lo contempla el CC sino que es la doctrina quien da reconocimiento a él, evitando que esta excepción sea una herramienta para el deudor
y eludir su obligación.

Efectos de excepción de contrato no cumplido

1) Tiene efecto suspensivo, evita que se obligue al deudor a cumplir mientras el acreedor no cumpla.

2) Respecto al artículo 1552 produce otro efecto importante, ninguna de las partes esta constituido en mora mientras la otra no cumple o se
allane a cumplir la obligación, por lo tanto, no podría exigirse la indemnización de perjuicios entre deudor y acreedor.

No se puede exigir la indemnización de perjuicios entre deudor y acreedor.

V. ELEMNTO DE INDEMNIZACIÓN: LOS PERJUICIOS

Detrimento que sufre una persona en su patrimonio, sea una disminución real y efectiva que constituye el daño emergente; sea que se le prive de
una ganancia futura, la que constituye el lucro cesante. Esta definición de Abeliuk solo se limita a los daños patrimoniales.

Hubo un periodo en que no se aceptaba la indemnización del daño moral en la responsabilidad contractual, se discutía la procedencia, actualmente
no hay discusión y por tanto en responsabilidad contractual se puede exigir tanto el daño patrimonial como daño moral.

Definición moderna: todo detrimento que sufra una persona ya sea patrimonial o moral.

Clasificación de los perjuicios

1.a. Daño material. Es aquel que sufre un individuo en su patrimonio o en su propia persona física.

2.a. Daño moral. Aquel que afecta los atributos, facultades psíquicas o espirituales de una persona, está dado por el sufrimiento de una
persona por una herida, ofensa o muerte de un ser. Importante tener presente que el daño moral no corresponde a la lesión de un derecho
extrapatrimonial puesto que el daño moral puede originarse perfectamente también por la lesión de un derecho patrimonial, ejemplo, la
ofensa o malestar psíquico que me provoca la lesión de algún derecho, como la celebración del matrimonio y no llega el fotógrafo como
daño moral.

Ambos daños son indemnizables en materia contractual y obviamente en materia extracontractual.

1.a. Perjuicio directos. Son aquellos que constituyen una consecuencia directa e inmediata del incumplimiento de la obligación, el daño es una
consecuencia directa e inmediata del incumplimiento, es decir, relación de causalidad entre daño e incumplimiento.
Estos perjuicios se indemnizan.

2.a. Perjuicios indirectos DANGER!. Son aquellos en que el incumplimiento hay una causa remota y directamente proviene de otras causas que
no son el incumplimiento, pero no es la causa directa del daño. Ejemplo, granjero que compra una vaca, esta estaba enferma y hace que
todos los animales se enfermen y mueran, no tiene como cumplir sus obligaciones y se suicida. La muerte no es un hecho que
responsabilice al deudor (vendedor vaca). Los perjuicios indirectos no se indemnizan salvo que las partes lo establezcan, revisar esto
siempre en la cláusula del contrato porque en principio, los indirectos no se indemnizan nunca. CLÁUSULA ‘VA A RESPONDER DE TODOS
LOS PERJUICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS’, ESTO NUNCA PORQUE PODRÍA LLEGAR A SER RESPONSABLE DE LA MUERTE DEL GRANJERO. Ni
siquiera el deudor doloso los debe indemnizar, sin embargo, las partes pueden determinar lo contrario.

7
1.a. Perjuicios directos:

a. Perjuicios directos previstos. Pueden preverse al momento de la celebración del contrato, necesariamente se van a producir por
consecuencia de incumplimiento, es decir, si incumplo se que estos perjuicios se van a causar.

b. Perjuicios directos imprevistos. Son aquellos que las partes no pudieron prever al momento de la celebración del contrato. Por lo
tanto se producen excepcionalmente y no pudieron suponerse cuando se contrajo la obligación.

El deudor por regla general, entendemos que incumplimiento se presume culpable, va a responder de los perjuicios previstos, si comprobamos que
el incumplimiento fue con dolo, se le castiga y hace responsable de los perjuicios previstos e imprevistos. Este gran detalle es en cuando si el
incumplimiento fue doloso o culpable, a diferencia de responsabilidad extracontractual, que el deudor responde de la misma forma si fue con culpa
o dolo, no hay diferencias.

Prueba de los perjuicios

Perjuicios deben probarse, el incumplimiento por sí solo no hace presumir los perjuicios, la prueba por regla general corresponde al acreedor.

Si yo estoy alegando que el incumplimiento me causó daños, tengo que probar ese perjuicio.

Excepciones en que no es necesario probar perjuicios:

- Obligaciones que consisten en el pago de dinero si el acreedor cobra intereses, es decir, si la indemnización de perjuicios se traduce en el
cobro de intereses, no es necesario probar perjuicios.
- En la cláusula penal 1542 CC.

Avaluación de los perjuicios

Determinación o estimación del monto de daños sufridos por el acreedor, que refleja la suma de dinero que deberá pagar el deudor a título de
indemnización.

Puede determinarse:

- Por ley, determinación legal.

- Por el juez, determinación judicial.

- Las partes de común acuerdo, determinación convencional (de traduce en la cláusula penal).

La regla general es la avaluación judicial, es decir, es el juez quien determina el monto de la indemnización de perjuicios; la legal sólo tiene lugar en
las obligaciones de dinero y la convencional, solo si las partes han estipulado cláusula penal.

a) Avaluación legal de perjuicios

Es aquella que hace la ley tratándose de obligaciones de dinero.

Reglas del artículo 1559:

1. La ley regula la indemnización moratoria. Es decir, tiene lugar solo en indemnizaciones por la mora.
2. La indemnización de perjuicios se traduce en el pago de la indemnización, es decir, es el pago de intereses respecto la suma que se debía.

Comentario: si hay intereses convencionales y son menores que los intereses legales, claramente se pagaran los intereses legales, finalmente lo que
se pretende es que se paguen los intereses más altos.

3. Acreedor no tiene necesidad de acreditar perjuicios, regla 2° ‘los perjuicios se presumen’, es una excepción a la regla general.
4. No procede el anatocismo (cobro de intereses por sobre interés). Es decir, regla 3° ‘los intereses atrasados no producen interés’.
5. Respecto regla 4° las rentas, cánones y pensiones periódicas atrasadas no producen interés.

b) Avaluación judicial de perjuicios REGLA GENERAL

Es aquella que hace el juez cuando las partes no han establecido clausula penal o no se trata de una obligación de dinero, esto se hace a través de
un procedimiento judicial que va a ser ordinario y se divide en dos etapas:

1. En el juicio discutimos la procedencia de la indemnización de perjuicios, es decir, el juez debe determinar si proceden o no los perjuicios
(probando la existencia de la obligación se presume el incumplimiento), una vez determinado el incumplimiento y los perjuicios:
2. Debe determinarse la cuantía de los perjuicios

La acción es patrimonial y mueble, pues tiene por objeto obligar al deudor al pago de una suma de dinero.

El plazo de prescripción es según las reglas generales. Art. 2515, 5 años.

Extensión de la avaluación judicial de los perjuicios:

Comprende la indemnización del daño emergente y lucro cesante, artículo 1556 CC:

 Daño emergente. Es la disminución o menoscabo que el acreedor sufre en su patrimonio.


 Lucro cesante. Es la utilidad o legítima ganancia que le habría reportado el cumplimiento de la obligación.

Ejemplo, contratamos a un artista para dar un concierto debemos gastar con la publicidad, venta de entradas, parlantes y el artista no se
presenta (incumplimiento); lo primero es el daño emergente porque es la disminución de mi patrimonio que se supone voy a recuperar y
el lucro cesante sería la ganancia que hubiese obtenido con el concierto.

Por regla general ambos se indemnizan, pero el lucro cesante puede ser excluido por la ley o por la voluntad de las partes. Ej. Art 1930 inc.
Final, caso de arrendamiento hay un caso en que se excluye el lucro cesante.

 Entonces: el daño emergente siempre se indemniza; el lucro cesante, por regla general se indemniza, pero las partes podrían excluirlo o la ley
en ciertos casos específicos también lo excluye y un ejemplo es en el arrendamiento.

c) Avaluación convencional de los perjuicios

Es la cláusula penal, el 1535 nos dice la cláusula penal es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de una obligación se sujeta a
una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligación principal.
8
Por ejemplo, en los contratos de arrendamiento, cuando en una de las cláusulas se cobra la renta, se establece que ‘en caso de retardo se cobrará
un porcentaje, un recargo de 10% por cada día de incumplimiento’, esto es una cláusula penal.

Finalmente, lo que hacen las partes es establecer cuál va a ser la sanción, la pena como un castigo en el caso de incumplimiento.

Otro ejemplo también en los contratos de promesa de celebrar otro contrato, esto generalmente lo aplican las inmobiliarias, en que se va a cobrar o
se va a devolver solamente el 80% y se dejan un 20% de lo abonado.

Características de la cláusula penal

1) Es una obligación condicional, la condición es el incumplimiento, porque claramente yo voy a poder exigir la obligación que establece la
cláusula penal si no cumple la otra parte.

2) Es una obligación accesoria, supone necesariamente la existencia de una obligación principal, finalmente está sancionando el
incumplimiento de una obligación principal.

3) Es una convención expresa, es decir, las partes expresamente tienen que estipularla, no se presume, siempre es bilateral y puede constar
en el contrato o en un caso posterior, pero siempre antes del incumplimiento, es decir, lo podemos acordar en el contrato o luego en un
anexo de contrato donde incorporamos las cláusula penal.

4) Es una caución personal, artículo 46, la puede exigir una persona en específico que en este caso sería el deudor.

5) Puede ser compensatoria o moratoria, ahí las partes determinarán si la establecen para el retardo o si las establecen para el
incumplimiento. Por regla general entendemos que es compensatoria, pero las partes lo determinan

6) Es una avaluación anticipada y convencional de los perjuicios, acá justamente se evitan los problemas de la avaluación porque finalmente
ya le dimos un monto a los perjuicios. Puede consistir en una obligación de dar o de hacer, la pena podría consistir en una obligación de
hacer también, no necesariamente de dar. Normalmente se va a traducir en el pago de dinero pero podría establecerse otra cosa.

7) Se presume de derecho el perjuicio del acreedor, en este caso no tenemos que probar perjuicio, no hay que acreditarlo, por lo tanto, no
podría eximirse el deudor de pagar la cláusula penal diciendo que el incumplimiento no le causó perjuicios al acreedor, entendemos que si
le causó perjuicios.

Efectos de la cláusula penal

1) Respecto a la exigibilidad de la pena, al tratarse de una indemnización de perjuicios es necesario que el deudor esté constituido en mora,
1538 coincidente con 1557.

2) En caso de incumplimiento parcial, 1539 y 1538; cuando hay incumplimiento parcial puedes pedir el cumpliendo de la pena, pero
claramente debe rebajarse proporcionalmente.

3) Respecto al cobro de la pena:

¿Puede indistintamente pedirse la obligación principal o la pena?

En el caso de la obligación principal o la pena, mientras el deudor no esté constituido en mora solamente puede pedir el cumplimiento de
la obligación principal, pero luego cuando está constituido en mora el acreedor puede: o demandar pena o, pedir el cumplimiento de la
obligación principal. Finalmente lo que le interese.

¿Puede indistintamente pedirse la indemnización de perjuicios o la pena?

Siempre podrá renunciar a la pena y demandar la indemnización de perjuicios ordinaria, eventualmente puede no pedir la pena por
considerar que en realidad me causó mucho más perjuicios y creo que podría obtener una mayor indemnización de lo establecimos en la pena.

¿Pueden demandarse conjuntamente la obligación y la pena?

No puede pedir conjuntamente la obligación y la pena, sino una o la otra; salvo:

- Que la pena sea moratoria.


- Que las partes expresamente lo hubiesen establecido en el contrato.
- Si se trata de la pena en un contrato de transacción, este contrato lo autoriza 2463.

¿Puede demandarse conjuntamente la indemnización de perjuicios y la pena?

Solamente si las partes así lo han estipulado, 1540 y 1543

4) En caso de pluralidad de sujetos (no dijo esto en clases)

A. Pluralidad de deudores

- Obligación principal mancomunada. Art. 1540 inc. 1. regla general obligaciones simplemente conjuntas: la pena la debe solo el deudor
infractor en su parte o cuota
- Obligación principal indivisible o que se haya puesto la cláusula penal con la intención expresa que no pudiera ejecutarse parcialmente el
pago. Art 1540 inc 2 y 3: El acreedor tendrá una alternativa: cobrar al deudor culpable el total de la pena o a cada uno de los deudores, su
cuota en la pena, quedando a salvo el recurso de éstos contra el infractor.

Excepción también a las obligaciones indivisibles, donde sólo responde el infractor. Art. 1533

- Obligación principal solidaria. No previsto por el legislador, la doctrina considera que se puede cobrar en contra de cualquiera de los
deudores la totalidad de la pena, sin perjuicio del derecho de los inocentes de repetir contra el o los infractores, o sea, aquel o aquellos por
cuyo hecho o culpa se debió pagar la pena.

B. Pluralidad de acreedores

No lo reguló el legislador.

La solución más aceptada es que por regla general cada acreedor sólo puede cobrar su parte en la pena, salvo que ésta sea indivisible, o se haya
pactado solidaridad activa, en cuyo caso cada acreedor queda facultado para cobrar el total.

9
Respecto la cláusula penal enorme

El 1544 es el que autoriza la reducción de la pena cuando puede resultar excesiva en relación con el monto de la obligación principal y hay 3 casos
según 1544: en el caso del mutuo se establece clausula penal, en el resto de las obligaciones se establece lo que dice el 1544 inciso primero (no
preguntará lo que dice respecto de esto).

10

También podría gustarte