Está en la página 1de 14

OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES

COMISIÓN: 7012
CÁTEDRA: GOSENDE - BENAVENTE
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE DERECHO
ALUMNA:
D.N.I.:

OM
.C
DD
TRABAJO PRÁCTICO N°2
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Efectos de las obligaciones. ¿Entre quienes se producen?
Respuesta: Cuando se hace mención a los efectos de las obligaciones, se
hace mención a las consecuencias que se derivan de la relación jurídica
obligatoria. Dichas consecuencias se proyectan con relación al acreedor a
través de una serie de dispositivos que se le brindan a fin de que este pueda
obtener la satisfacción del interés que persigue a través de la obligación, y con
relación al deudor garantizándole la posibilidad de cumplimiento de la
prestación asumida. Los efectos de las obligaciones son de carácter relativo,
dado que solo habrán de producirse entre las partes (acreedor y deudor), y
también en caso de transmisión, alcanza a sus sucesores.
2) Efectos con relación al acreedor. Clasificación, enumere cada uno y

OM
describa brevemente.
Respuesta: Los efectos con relación al acreedor se clasifican en principales y
auxiliares. Dentro de los principales se encuentran los normales como
cumplimiento espontáneo, ejecución forzada y ejecución por otro; y los
anormales como la indemnización. Dentro de los auxiliares se encuentran los
bienes, anotación de la litis, prohibición de innovar, prohibición de contratar e
intervención judicial; y las acciones de integración y deslinde, que son: acción

.C
de simulación, acción de declaración de inoponibilidad, acción subrogatoria,
acción directa y acción de oposición de entrega de bienes a herederos.
Ejecución forzada. ¿En qué casos procede?
Respuesta: A través de la ejecución forzada, el ordenamiento jurídico le brinda
DD
al acreedor la posibilidad de ejercer acciones judiciales tendientes a obtener la
ejecución de la obligación, mediante la obtención compulsiva del bien que
constituye el objeto de la prestación. Para que ello pueda llevarse a cabo, el
acreedor debe contar con el auxilio de la justicia y de la fuerza pública, ya que
nadie está autorizado a ejercer justicia por mano propia. Es por eso que, como
LA

expresa Llambías: “la sentencia judicial que declara el derecho del acreedor es
susceptible de cumplirse manu militari, de ahí el nombre de cumplimiento
forzado que recibe esta actuación de los derechos del acreedor”. Es decir,
debe quedar claro que el acreedor, para hacer uso de esta facultad compulsiva
sobre el deudor, debe promover una acción judicial de cumplimiento contra
FI

este a fin de que le sea impuesto al solvens en forma coercitiva el


comportamiento debido. En dicho proceso, el juez debería comprobar, en
principio, si la pretensión del acreedor es admisible y luego del dictado de un
pronunciamiento judicial que lo considere procedente, recién quedará habilitado
el acreedor para iniciar la ejecución compulsiva de la prestación a cargo del


deudor.
Limitaciones. ¿Cómo se efectiviza la ejecución forzada en las
obligaciones de dar, hacer y no hacer?
Respuesta: Limitaciones en las obligaciones de dar: la ejecución forzada de la
obligación puede llevarse a cabo mediante el embargo y secuestro de la cosa,
o también, a través del desalojo del deudor del inmueble que ocupe
ilegítimamente. Pero para que ella pueda llevarse a cabo, deben concurrir tres
recaudos insoslayables: A) la cosa debe existir, ya que de lo contrario no podrá
efectuarse la ejecución forzada. Puede ocurrir que la cosa se haya perdido
fortuitamente o bien por culpa del deudor: en el primer caso la obligación se
extinguirá por imposibilidad de cumplimiento, mientras que en el segundo
supuesto la culpabilidad del deudor en la pérdida de la cosa provoca que este
se vea obligado a indemnizar al acreedor por las pérdidas e intereses que ello

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


le haya producido. B) la cosa debe estar en el patrimonio del deudor, es decir,
los poderes de agresión del acreedor estarán limitados a que el titular del
derecho real de dominio sobre la cosa siga siendo el deudor. No procede la
ejecución forzada si la propiedad de la cosa a ejecutar ha sido transferida
previamente a un tercero adquirente de buena fe y a título oneroso: en tal caso,
el acreedor solo podrá reclamar al deudor una indemnización por pérdidas e
intereses; y C) la cosa debe estar en posesión del deudor, puesto que la
ejecución forzada no puede llevarse a cabo contra terceros.
Limitaciones en las obligaciones de hacer: El acreedor podrá llevar a cabo la
ejecución forzada pero no podrá para ello ejercer violencia sobre la persona del
deudor. Entonces queda claro que, ante el incumplimiento del deudor de una

OM
obligación de hacer, puede entonces el acreedor reclamar su cumplimiento
forzado con esa única limitación; en este mismo sentido , advierte Busso que
no puede el acreedor reclamar directamente la indemnización de daños y
perjuicios por el incumplimiento, ya que a él se le adeuda un hecho y no una
suma de dinero, siendo viable el cumplimiento por equivalente en dinero
cuando la ejecución forzada se torna imposible de llevar a cabo. El problema se
originará sobre todo en aquellas obligaciones en las cuales el hecho del

.C
adeudado no es escindible de la persona del deudor (obligaciones intuitu
personae), en donde la imposibilidad de violentar la voluntad del solvens para
que realice la actividad prometida provoca que el acreedor deba contestarse
DD
únicamente mediante el reclamo de una indemnización pecuniaria por los
daños que el incumplimiento le ha ocasionado.
Limitaciones en las obligaciones de no hacer: Se definen en el artículo 778 del
CCyCN: Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar
una actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la
destrucción física de lo hecho, y los daños y perjuicios.
LA

Ejecución por otro. ¿En qué casos procede?


Respuesta: El acreedor tiene la facultad de hacerse procurar por otro el objeto
de la obligación a costa del deudor, autorizándolo de tal modo a recurrir a la
actividad de personas extrañas a la relación jurídica obligatoria para poder
satisfacer su interés en tanto y en cuanto el hecho pudiese ser ejecutado por
FI

una persona distinta del deudor. La ejecución por otro que obtenga el acreedor
será a costa del deudor, por lo cual podrá reembolsar de este los gastos que
haya tenido que efectuar en razón de dicha ejecución por una persona distinta;
ello sin perjuicio de la indemnización que pueda reclamarle el accipiens en
razón del daño que pudo haberle irrogado en razón de la mora en el


cumplimiento.
Limitaciones a la ejecución por otro.
Respuesta: Limitaciones en las obligaciones de dar: en las obligaciones de dar
cosas ciertas que se encuentran en poder del deudor, la ejecución por otro no
podrá llevarse a cabo toda vez que es el propio deudor el único que puede
realizar dicha entrega. Puede el acreedor únicamente forzar el cumplimiento
del deudor acudiendo a la ejecución forzada prevista en el Art. 730 del CCyCN,
pero no hacer cumplir dicha entrega por otra persona.
Limitaciones en las obligaciones de hacer: es posible el cumplimiento por otro
siempre que no se trate de obligaciones intuitu personae, salvo dicho supuesto,
es factible que una persona diferente al deudor pueda realizar la actividad
prometida por este al acreedor en la obligación convenida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Limitaciones en las obligaciones de no hacer: no se concibe la ejecución por
otro, toda vez que la abstención debida es personal del deudor, sin embargo,
se considera que ella resulta procedente cuando la intervención del tercero
esté destinada a destruir lo que el deudor haya realizado en infracción a la
abstención prometida.
Necesidad de autorización judicial previa.
Para que el acreedor de la obligación pueda acudir a la ejecución por otro de la
prestación a costa del deudor, requiere de una autorización judicial previa. Para
ello, el juez debe constatar previamente la verisimilitud de la pretensión del
acreedor y este deberá acreditar ante el magistrado además del incumplimiento
la justificación para acudir al auxilio de un tercero. Cuando existen razones de

OM
urgencia puede el acreedor prescindir de la autorización judicial para llevar a
cabo la ejecución por otro de la prestación, dado que la demora agravaría los
daños que ha provocado el incumplimiento del deudor.
Efecto anormal de las obligaciones. Indemnización sustitutiva.
El Art. 730 del CCyCN dice: “podrá el acreedor… obtener del deudor las
indemnizaciones correspondientes”. Cuando sucede esto se entra en la etapa
de la responsabilidad, dado que se producirá la reacción del ordenamiento

.C
jurídico frente al incumplimiento del deudor, lo cual impide que este pueda dar
satisfacción al interés del acreedor a través del pago de la prestación que había
asumido en la obligación. Ante la imposibilidad de que el acreedor pueda ver
DD
satisfecho su interés en especie, el ordenamiento jurídico le permite la
posibilidad de obtener dicha satisfacción por equivalente, es decir, mediante el
contravalor pecuniario de la prestación, que no es otra cosa más que la
sustitución en dinero de la prestación debida por el deudor.
3) Astreintes o sanciones conminatorias. Concepto de astreintes.
Las astreintes son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario que los
LA

jueces pueden aplicar a quien no cumple con un deber jurídico emanado de


una resolución judicial. Se trata de una condena impuesta al deudor para que
este abone al acreedor la suma en dinero que el juez determine, ya sea de
modo global, ya sea por cada día, semana o mes de retardo en el cumplimiento
de dicho deber incumplido, a fin de lograr vencer la resistencia que presenta y
FI

forzar su cumplimiento.
Naturaleza jurídica.
Autores franceses como Josserand, las astreintes son una medida de coerción
patrimonial orientada a lograr la ejecución procesal del mandato judicial , sin
embargo para los juristas galos modernos se trata de una pena privada; este


criteri es el adoptado en el Derecho Francés. En nuestro país, muchos autores


han seguido la concepción adoptada en Francia por Josserand, y han
sostenido que las astreintes son una medida de compulsión o coerción
patrimonial que pesan sobre el sujeto pasivo de un deber patrimonial
constituyendo una amenaza de sanción discrecional y futura. Para Calvo Costa
y otros doctrinarios así como una corriente jurisprudencial; las astreintes
cumplen dos funciones diferentes: en principio, se erigen como medio de
compulsión y cumplen una función eminentemente conminatoria, puesto que se
impone a través de una resolución judicial una condena pecuniaria a quien no
cumple con un mandato emanado de ella; pero, a posteriori, ante el
incumplimiento del obligado al deber impuesto en la resolución judicial pese a
ello, la astreinte se transforma en una sanción que consistirá en la aplicación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concreta de lo que hasta ese momento era solo una amenaza o conminación
patrimonial impuesta por una orden judicial.
¿Son las astreintes multas o indemnizaciones? Caso contrario ¿cuál es
su naturaleza y finalidad?
Respuesta: Las astreintes no son multas ni indemnizaciones. La multa civil
importa la sanción a una conducta ya obrada por el deudor (son
eminentemente represivas), mientras que las astreintes se imponen
precisamente porque el deudor no realiza actividad alguna tendiente al
cumplimiento de aquello que está obligado; son de carácter conminatorio,
puesto que son impuestas al obligado por no obrar de acuerdo al mandato
judicial. O sea; la multa civil es impuesta atendiendo a la gravedad del deber

OM
infringido por el sancionado, mientras que las astreintes son determinadas por
el juez considerando el patrimonio del incumplidor y no a la orden judicial
incumplida. Tampoco son indemnizaciones; porque estas es un modo anormal
de resolver la obligación, y guarda equivalencia con el daño efectivamente
sufrido por el acreedor ante el incumplimiento del deudor; en cambio, las
astreintes no requieren de la existencia del daño, pueden proceder aunque este
no se haya aun producido, y son impuestas por el juez atendiendo al patrimonio

.C
del incumplidor y no al perjuicio sufrido por el acreedor. La indemnización tiene
el carácter de definitiva y constituye para su beneficiario el carácter de derecho
adquirido cuando la resolución queda firme; en cambio, las astreintes son
DD
provisorias y no definitivas, por lo cual aun cuando hayan sido impuestas por
una resolución judicial, pueden ser dejadas sin efecto por el magistrado que las
impuso.
Características de las astreintes.
Las astreintes son: A) Provisionales y revisables, B) Conminatorias, C)
Discrecionales, D) Pecuniarias, E) Ejecutables, F) A pedido de parte, G)
LA

Progresivas y no retroactivas y, H) Subsidiarias.


Enuncie los fundamentos de las teorías sobre la acumulabilidad o no de
las astreintes a la indemnización.
Respuesta: Una postura mayoritaria sostenida por una doctrina clásica (Borda,
Llambías, entre otros) se ha expedido en forma terminante que no cabe
FI

acumular las astreintes con la indemnización puesto que, a pesar de tratarse


de derechos diferentes e inconfundibles, si se permitiera su acumulación se
estaría beneficiando al acreedor a un doble título. Una postura similar sostenida
por Ameal Alterini y López Cabana, se oponen a la acumulación, aunque
brindan ciertas precisiones que otorgan opción al acreedor ante tal supuesto:


A) Si el monto del daño es superior al de las astreintes, el acreedor puede


reclamar el total de la indemnización, por lo cual lo que haya percibido en
carácter de astreintes será imputado a cuenta del monto total de la
indemnización. B) Si el monto de las astreintes es superior al de la
indemnización de los daños, el acreedor podrá optar por reclamar aquel
prescindiendo en consecuencia de la indemnización de los perjuicios.
Calvo Costa sostiene una postura más moderna que comparte con Ameal,
entre otros, que expresa que no existe inconveniente alguno en que el acreedor
pueda pretender cobrar el monto total de la liquidación de las astreintes y
también la suma de dinero que arroja la indemnización de los daños y
perjuicios sufridos por el incumplimiento del deudor. El argumento a favor de
esta postura es que nada impide a que se acumulen ambas, toda vez que las
astreintes constituyen un concepto distinto y un fenómeno autónomo de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


daños y perjuicios. En tal caso, no habría enriquecimiento sin causa a favor del
acreedor ya que el desplazamiento patrimonial que se produce posee causa en
ambos casos y las dos son diferentes: uno en las astreintes y el otro en la
indemnización de los daños irrogados al acreedor ante el incumplimiento. No
debe confundirse el monto de las astreintes con la reparación del daño sufrido
por el acreedor. Además, sostienen esta postura porque no existe ninguna
prohibición legal que impida la acumulación ya que no se trata de un
enriquecimiento sin causa.
Sujetos de las astreintes.
A) Beneficiario: Las astreintes son aplicadas en beneficio del titular del derecho
(Art. 804 CCyCN). B) Sujeto pasivo: Tal como dispone el Art. 804 del CCyCN,

OM
las astreintes serán impuestas: “…a quienes no cumplen deberes jurídicos
impuestos en una resolución judicial…”. Ello posibilita que no solo el
demandado en un proceso judicial pueda ser sujeto pasivo de la imposición de
astreintes, sino también cualquier otra persona ajena al proceso que incumpla
con una resolución judicial emanada de este: por ello es que en el Art. 37 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación admite la posibilidad de que
impongan (aunque excepcionalmente) astreintes a terceros.

.C
Ámbito de aplicación.
Las astreintes se aplican ante el supuesto de incumplimiento de un deber
jurídico impuesto por una resolución judicial, con la finalidad de vencer la
DD
resistencia del incumplidor. Es por ello que su imposición puede efectuarse en
cualquier clase de relación jurídica, ya sea esta de naturaleza patrimonial o
extrapatrimonial.
En materia de relaciones jurídicas patrimoniales, las astreintes son susceptibles
de aplicación ante el incumplimiento de obligaciones de dar, de hacer y d no
hacer.
LA

En el ámbito de las relaciones jurídicas extrapatrimoniales se destaca su


frecuente utilización en Derecho de familia ante la negativa del obligado por
una resolución judicial a cumplir con el deber emanado de ella.
4) Efectos secundarios o auxiliares de las obligaciones. Noción.
Los efectos auxiliares o secundarios de las obligaciones son las que tienden a
FI

mantener la integridad del patrimonio del deudor ya que este constituye la


garantía de cobro por parte del acreedor. Debido a esto, existen dispositivos
legales que consisten en: medidas precautorias y acciones de integración y
deslinde.
Enumere y describa cada uno de ellos.


Respuesta: Medidas precautorias: Son aquellas destinadas a conservar los


bienes del deudor dentro del patrimonio de este. Existen distintas medidas
precautorias:
Embargo preventivo: es un procedimiento rápido que tiende a poner bajo el
control del poder judicial bienes muebles del deudor cuando el acreedor
justifica la existencia de su crédito. Con esta medida se trata de evitar que el
deudor done, venda o ceda dicho bien o derecho de su patrimonio.
Inhibición general de bienes: medida precautoria mediante la cual se impone la
prohibición genérica hacia el deudor de vender o gravar bienes, cuando no se
conocen bienes determinados de este que permitan lograr la traba de un
embargo; es una medida que se anota en un determinado registro de
propiedad inmueble o automotor por orden judicial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Anotación de la litis: es una medida judicial por medio de la cual se pretende
dar publicidad de un litigio. A través de ella y su inscripción en un registro de
propiedad inmueble, el acreedor puede oponer el derecho alegado en dicho
proceso judicial contra los terceros que adquiriesen derechos reales o
personales sobre inmuebles del deudor, quienes deberán soportar las
consecuencias de la sentencia judicial que recaiga en ese juicio, sin poder
alegar su desconocimiento sobre su existencia.
Prohibición de innovar: es una medida judicial que obstaculiza la modificación
de una situación de hecho o de derecho existente al momento en que se
decreta. Con su dictado se pretende evitar que durante la tramitación del litigio
las partes puedan realizar actos que luego tornen ilusoria o ineficaz a la

OM
sentencia judicial que se dicte.
Prohibición de contratar: a través de esta medida judicial, se restringe al deudor
la posibilidad de realizar actos de disposición o de enajenación sobre
determinados bienes, sean éstos muebles o inmuebles. Tiene por finalidad
asegurar la eventual ejecución forzada de la sentencia a dictarse en el proceso
o bien para asegurar los bienes objeto del juicio al evitar la mutación de su
situación jurídica.

proceso.

.C
Intervención judicial: es una medida cautelar adoptada en el marco de un

Acciones de integración y deslinde: Son acciones que se confieren a los


DD
acreedores a fin de poner en resguardo la garantía colectiva que constituye el
patrimonio del deudor. Ellas pueden estar destinadas a remediar actos u
omisiones del deudor que van en desmedro de su patrimonio, o bien evitar la
confusión de patrimonios (casos de sucesiones) de tal modo que cada uno de
ellos, el del heredero y el del causante, continúen separados no afectando los
créditos de sus respectivos acreedores. Quedan comprendidas en esta
LA

categoría: la acción subrogatoria, la acción de declaración de inoponiblidad, la


acción directa, la acción de simulación, y la acción de oposición de entrega de
bienes a herederos.
Acción directa. Concepto legal.
Respuesta: El Art. 736 del CCyCN dispone que: “Acción directa es la que
FI

compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el


importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su
exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva,
y solo procede en los casos expresamente previstos por la ley”.
Requisitos para ejercerla.


Respuesta: La acción directa para poder ser ejercida requiere que se cumplan
los siguientes recaudos conforme lo dispone el Art. 737 del CCyCN: A) que el
acreedor posea un crédito exigible contra su propio deudor (no prospera si el
crédito está afectado por una modalidad como un plazo suspensivo o una
condición suspensiva). B) que exista una deuda entre el tercero demandado y
el deudor del accionante al momento de intentarse la acción directa. C) que
exista homogeneidad de ambos créditos entre sí, es decir, que se trate de
créditos de la misma naturaleza. D) que ninguno de los dos créditos debe
haber sido objeto de embargo anterior a la promoción de la acción directa. E)
que el deudor sea citado a juicio.
Supuestos legales que la admiten.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Respuesta: Los supuestos contemplados en el Código Civil y Comercial de la
Nación son: A) Sublocación, B) Sustitución de mandato, C) Gestión de
negocios y D) Seguros.
Efectos de esta acción.
Se debe distinguir entre:
Efectos con relación al acreedor: El ejercicio de la acción directa provoca
respecto del accionante las siguientes consecuencias: la notificación de la
demanda produce la traba de embargo del crédito a su favor, el monto obtenido
en el ejercicio de la acción directa ingresa directamente al patrimonio del
acreedor que la interpone, y, la acción directa solo puede ser ejercida por el
acreedor accionante en la medida de su crédito pero hasta la concurrencia de

OM
la deuda del demandado, por lo cual de prosperar la acción, la sentencia tendrá
como límite el monto de lo que el tercero efectivamente adeude.
Efectos con relación al tercero demandado: El deudor del deudor, sujeto pasivo
en la acción directa, podrá oponer todas las defensas que tuviera no solo
contra su propio acreedor, sino también contra el demandante y pagar en
cualquier momento al demandante, lo cual lo liberará frente a su deudor.
Efectos con relación al deudor: Una vez que el demandante de una acción

.C
directa logre obtener del tercero lo que este le debía al deudor, este último
queda liberado respecto de la deuda que mantenía con el acreedor accionante.
Acción subrogatoria. Concepto. Concepto legal.
DD
Esta acción tiene lugar cuando el deudor de una obligación no ejerce los
derechos que le competen contra sus deudores, por los motivos que fuere, lo
cual imposibilita a su acreedor hacer efectivo el cobro del crédito que él le
adeuda. Esta situación adquiere relevancia cuando el deudor inactivo es
insolvente lo cual impide efectivizar el cobro a su acreedor, puesto que, si fuera
solvente y tuviera suficiente solvencia patrimonial para afrontar su deuda, su
LA

inactividad carecería de toda relevancia. Borda sostiene que uno de los


principales motivos por el cual un deudor puede permanecer inactivo y carecer
de interés en percibir sus créditos, será la convicción que posea este en cuanto
a que, si los bienes ingresan a su patrimonio, serán enseguida objeto de
medidas cautelares por sus acreedores; por ello prefiere la inactividad. Como
FI

remedio a esta situación, el ordenamiento jurídico le brinda a los acreedores la


acción subrogatoria que halla fundamento en el Art. 739 del CCyCN: “El
acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los
derechos patrimoniales de su deudor, si este es remiso en hacerlo y esa
omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor no goza de preferencia


alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio”. Esta acción se denomina
subrogatoria, puesto que subrogar significa sustituir o colocarse en lugar de
otro; e indirecta u oblicua, debido a que los bienes que se obtengan mediante
su ejercicio no ingresan al patrimonio del acreedor que ejerce la acción, sino al
patrimonio del deudor subrogado.
Requisitos para ejercerla.
Para que la acción subrogatoria pueda llevarse a cabo, deben cumplirse tres
requisitos esenciales que no pueden ser omitidos ni soslayados:
Calidad del acreedor en el subrogante: Resulta una obviedad que quien
pretenda ejercer una acción subrogatoria debe acreditar de modo fehaciente su
carácter de acreedor del deudor a quien pretende subrogar en su derecho.
Para ello puede valerse el acreedor de las reglas generales en materia de
prueba, no exigiéndose, en cambio, que se encuentre reconocido previamente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por una sentencia judicial, ni que conste en instrumento auténtico, ni que se
encuentre documentado en un título ejecutivo. El Art. 739 del CCyCN exige que
el crédito debe ser cierto, aunque no se considera necesario que este sea
exigible y líquido.
Existencia de un interés legítimo en el acreedor: Además de la existencia del
crédito, el acreedor debe probar la existencia de un interés legítimo que le sirva
de presupuesto a la acción. Se estima que este interés legítimo en el acreedor
puede presumirse por su condición de tal, y además, se encuentra ligado
íntimamente a la inactividad del deudor, dado que pretenderá ejercer esta
acción subrogatoria para conservar el patrimonio de su deudor y
posteriormente intentar cobrar su crédito de él. En todo caso, se cree que se

OM
tratará de una presunción iuris tantum, por lo cual quien alegue lo contrario
deberá probarlo para desvirtuar el carácter de legítimo que reviste el interés del
acreedor. En definitiva, la legitimidad o no del interés invocado por el acreedor
deberá ser apreciado ante cada caso en concreto en razón del prudente arbitrio
judicial. Así mismo, se considera que no existe interés legítimo cuando los
bienes que se pretendan hacer ingresar al patrimonio del deudor a través de la
acción subrogatoria estén fuera del ámbito de esta como por ejemplo los

.C
derechos patrimoniales de carácter personal del deudor.
Inacción del deudor: El subrogante debe probar necesariamente la inactividad o
pasividad del deudor en el ejercicio de sus derechos patrimoniales, y acreditar
DD
que ello redunda en un perjuicio patrimonial que le es propio puesto que le
impide cobrar el crédito que tiene contra el deudor inactivo. Se advierte que el
Art. 739 del CCyCN destaca como recaudo de procedencia de la acción a la
inactividad del deudor, la que podrá probarse inclusive por presunciones y
desvirtuable por prueba en contrario del deudor subrogado al momento de ser
citado a juicio. Esta inactividad del deudor puede provocar la falta de ingreso de
LA

bienes a su patrimonio que deberían ingresar si accionara contra sus deudores,


o bien el egreso de bienes que no debería producirse si ejercitara las defensas
procesales correspondientes. Lo cierto es que debe acreditarse que esta
inactividad del deudor provoca un perjuicio patrimonial cierto para el acreedor
subrogante.
FI

Excepciones a la facultad del acreedor para ejercerla.


Quedan excluidos del ámbito de actuación de la acción subrogatoria lo
dispuesto expresamente en el Art. 741 del CCyCN: ”A) los derechos y acciones
que, por su naturaleza o por disposición de la ley, solo pueden ser ejercidos por
su titular, B) los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los


acreedores, C) las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar


una mejora en la situación patrimonial del deudor”. Quedan comprendidos en
los incisos de esta norma: A) Los derechos inherentes a la persona que solo
pueden ser ejercidos por su titular, ya que son intransmisibles e inalienables, B)
Los derechos extrapatrimoniales ya que no integran el patrimonio y son ineptos
para satisfacer el interés de los acreedores, C) Los derechos patrimoniales de
carácter personal, D) Los derechos inembargables y E) Las simples facultades
del deudor.
¿Cuándo cesa la acción?
Si bien cualquier acreedor está facultado para ejercer la acción subrogatoria
ante la inacción de su deudor, es importante destacar que en cuanto este
decide tomar a su cargo la acción o el derecho abandonado poniendo fin a su
inactividad, el ejercicio de la acción subrogatoria cesa. El acreedor, entonces,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cesa en su actividad pudiendo solamente retomar el ejercicio de la acción si su
deudor que la había asumido la vuelve a abandonar.
¿Qué defensas tiene el tercero que se subroga en los derechos del
deudor?
Respuesta: A) El tercero demandado puede oponer a la demanda de la acción
subrogatoria todas las defensas procesales y de fondo, basadas en hechos
anteriores y posteriores al inicio de la acción, que hubiera podido hacer valer
frente al deudor subrogado, ya que actúa como si fuese demandado por este.
Pero no podrá, en cambio, oponer al acreedor subrogante las defensas que
tuviera contra este título personal en el caso de que este actuara en ejercicio
de un derecho que le es propio y no como subrogante. Art. 742 del CCyCN

OM
dispone al respecto: “Defensas oponibles. Pueden oponerse al acreedor todas
las excepciones y causas de extinción de su crédito, aun cuando provengan de
hechos del deudor posteriores a la demanda, siempre que éstos no sean en
fraude de los derechos del acreedor”. B) El monto de la condena del proceso
judicial en donde se ejerce la acción subrogatoria debe coincidir con el importe
subrogado, y no se limita al monto de la deuda que mantiene el subrogado con
el acreedor subrogado. C) Al no ser titular del derecho de crédito que ejerce, el

.C
acreedor subrogante no puede disponer de él, haciendo transacciones ni
remisiones ni recibiendo el pago, solo el deudor subrogado, único titular del
crédito, está facultado a disponer de él.
¿El ejercicio de la acción le brinda al acreedor algún tipo de preferencia?
DD
Respuesta: El ejercicio de la acción subrogatoria no le brinda al acreedor
subrogante ninguna ventaja ni preferencia en el cobro respecto del resto de los
acreedores del subrogado; así lo dispone expresamente el Art. 739 del CCyCN:
“…El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por
ese medio”. Ello así, puesto que lo obtenido a través del ejercicio de la acción
LA

ingresa directamente al patrimonio del deudor subrogado, pasando a formar


parte de tal modo de la garantía común de los acreedores.
Explique las diferencias entre la acción subrogatoria y la acción directa.
A) La acción subrogatoria posee una naturaleza predominantemente
conservatoria; la acción directa es eminentemente de naturaleza ejecutiva. B)
FI

La acción subrogatoria beneficia a la totalidad de los acreedores, inclusive a


aquellos que no la han ejercido; la acción directa solo beneficia al acreedor
demandante en la medida de su crédito. C) En la acción subrogatoria, lo
obtenido a través de ella ingresa en su totalidad al patrimonio del deudor
subrogado; en la acción directa, lo obtenido ingresa directamente al patrimonio


del acreedor accionante. D) La acción subrogatoria se ejerce por la totalidad


del crédito que el deudor subrogado posea contra el tercero demandado; la
acción directa se ejerce solo por el monto del crédito de quien acciona.
5) Efectos con relación al deudor. Desarrolle.
Respuesta: El deudor posee ciertos derechos en la relación jurídica
obligacional que se traducen inexorablemente en cargos o deberes del
acreedor. Esos derechos han sido receptados legislativamente en el Art. 731
del CCyCN: “El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el
derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor”.
Estos derechos pueden ser clasificados según las distintas etapas por la cual
transcurra la vida de la obligación.
A) Derechos del deudor previos al cumplimiento: El deudor tiene derecho a
exigir al acreedor su cooperación en la recepción del pago, representando esta,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pues, una carga para el accipiens. En la doctrina extranjera, se ha sostenido
que ese deber de colaboración que pesará sobre el acreedor es un requisito
previo para poder ejercer la facultad de exigir la prestación que le compete.
Calvo Costa considera que el deber de colaboración que pesa sobre el
acreedor incluye también el de información al deudor que consiste en
comunicarle a este todos los acontecimientos necesarios que coadyuven al
cumplimiento (buena fe contractual). Se consideran incluidos los deberes de
aclaración e indicación de todas las circunstancias que involucra el
cumplimiento de la obligación. Este deber de cooperación que pesa sobre el
acreedor y que se traduce en un derecho del deudor, suele ser relacionado
frecuentemente con el tema de las cargas procesales, que son imperativos del

OM
propio interés del sujeto sobre quien pesan, a fin de evitar una contingencia
desfavorable a sus propios intereses. La falta de cooperación por parte del
acreedor, puede derivar en la configuración de la mora del acreedor.
B) Derechos del deudor al tiempo de intentar cumplir. Remisión: Si al momento
de intentar cumplir con la prestación a su cargo el acreedor no colabora con la
recepción del pago que intenta realizar el deudor, este estará facultado para
efectuarlo por vía judicial o extrajudicial mediante el pago por consignación. Así

.C
mismo, el deudor está facultado para exigir al acreedor la entrega del recibo
correspondiente, que es la prueba por excelencia del pago.
C) Derechos del deudor posteriores al cumplimiento: Con posterioridad al
DD
cumplimiento, el deudor tendrá derecho a repeler todas las acciones que
intente el acreedor a fin de exigirle el cumplimiento, toda vez que con el pago
efectuado por el deudor la obligación se ha extinguido y este ha quedado
liberado. Ese efecto extintivo y liberatorio del pago es lo que le otorga derecho
al deudor para repeler cualquier intento de reclamo en torno a la obligación que
se intente con posterioridad a su cumplimiento. Esta facultad de repeler las
LA

acciones no se agota únicamente en el supuesto de pago, sino que el deudor


podrá repeler cualquier reclamo en torno a la obligación luego de que esta se
hallare extinguida por cualquier otro medio extintivo.
6) Efectos con relación a los terceros.
Respuesta: Los terceros no pueden verse afectados por una relación jurídica
FI

obligatoria respecto de la cual son ajenos (principio general). Tomando este


principio general se destaca que la obligación no produce efecto directo
respecto de los terceros, en el sentido que el acreedor no puede exigir el
cumplimiento de la obligación a un tercero ajeno a la relación jurídica
obligatoria. Solamente por excepción puede serle opuesta una obligación a un


tercero, como sucede en las obligaciones de dar, cuando el deudor ha


contraído la obligación de entregar una cosa frente a dos acreedores
diferentes: en tal caso, el acreedor de la entrega que no ha recibido
efectivamente la cosa, debe respetar el mejor derecho del otro acreedor de
buena fe que sí ha recibido el objeto.
En cuanto a los efectos de las obligaciones, cabe efectuar algunas
consideraciones:

1) Se consideran partes no solo a quienes actúan en nombre propio en la


relación jurídica obligatoria, sino también a aquellos que invisten el carácter de
representantes legales o convencionales del acreedor y/o del deudor y actúan
en nombre de sus representados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Los sucesores son aquellos a quienes se les transmiten los derechos de
otro, de modo tal que pueden ejercerlo en adelante en su propio nombre. En
razón de ello son continuadores de la posición jurídica de las partes de una
obligación.
Estipulación a favor de terceros.
Respuesta: Se desprende del Art. 1027 del CCyCN: “Si el contrato contiene
una estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable,
el promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha
convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación
mientras no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo
sin la conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea mantenida. El

OM
tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades
resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero beneficiario
de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado,
no se transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo
autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva.”
Contratos a nombre de un tercero.
Respuesta: Dispone el Art. 1025 del CCyCN: “Quien contrata a nombre de un

.C
tercero solo lo obliga si ejerce su representación. A falta de representación
suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero
suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita”. De ello
DD
se desprende que solo un representante legal o voluntario, puede realizar un
acto jurídico a nombre de otro: en tal supuesto merece destacarse que el
representante no será parte sino su representado, quedando este último
comprometido en razón de lo actuado por aquel en su nombre.
De no tenerse dicha representación, lo obrado por quien celebra el acto a
nombre de otro será ineficaz, a no ser que el tercero ratifique lo actuado por el
LA

supuesto representante.
Contratación a cargo de un tercero.
Respuesta: Este es un supuesto particular, que está contemplado por el Art.
1026 del CCyCN: “Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a
hacer lo razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si
FI

ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a obtenerla y


responde personalmente en caso de negativa”. En tal caso, uno de los
contratantes se obliga en nombre propio a la realización de un hecho por parte
de un tercero; queda claro pues que, si el tercero no acepta dicho cargo, nada
puede exigirle el acreedor de dicha relación jurídica al tercero, dado que este


no participa de la obligación y no puede ser constreñido a aceptar la prestación


que se le impone, sino al deudor que le ha prometido, y eventualmente
garantizado, la prestación por parte de quien es ajeno a esa relación jurídica
obligatoria.
En cambio, de ser aceptada dicha promesa de cumplimiento por parte del
tercero, este quedará incorporado a la relación jurídica y obligado frente al
acreedor asimilándose su posición jurídica a la del deudor de la obligación.

PARTE PRÁCTICA:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CASO 1: Juan y Pedro celebran un contrato, en el cual el primero le abona
20.000 pesos a Pedro a cambio de que este se presente en su casa y pinte
su living el día 22 de agosto de 2020. Llega el día 22 y Juan no tiene
noticias del pintor, lo llama por teléfono y este le comunica que encontró
otro trabajo y no se dedica más a pintar. Juan necesita que pinten su
living lo antes posible.
Preguntas:
1) ¿Que herramientas le brindara el CCyCN a Juan para que pueda
satisfacer su interés?
Respuesta: Art. 730 CCyCN inc. a), Art. 871 CCyCN inc. b). y mediante el Art.
776 CCyCN.

OM
¿De qué manera?
Respuesta: Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello
a que se ha obligado. También está la cuestión del pago (prestación): si hay un
plazo determinado, como en este caso 22 de agosto, se debe efectuar el día de
su vencimiento. Pero por otro lado ante la comunicación de Pedro (deudor) a
Juan (acreedor) se puede resolver mediante el Art. 776 mediante la
incorporación de terceros, en el que el pago o la prestación puede ser

.C
ejecutada por persona distinta al deudor.
2) ¿Qué pasaría si Pedro es un reconocido pintor que fue especialmente
contratado por Juan para que plasmara parte de sus obras en su living?
Respuesta: Obligaciones de hacer intuitu personae (Art. 776 CCyCN), son
DD
obligaciones generadas en función de una específica persona (el deudor). El
acreedor ha visto en ese deudor unas condiciones que le han llevado a que
sólo esa persona, el deudor elegido, sea la única que pueda satisfacer la
prestación, ya que es el sujeto pasivo idóneo para cumplir el interés del
acreedor, lo que la convierte en una obligación personalísima (obligación de
LA

hacer no fungible o personalísima: es aquella que no puede ser desarrollada


por otras personas, sino únicamente por la persona misma del deudor. Dado su
carácter personalísimo se trata de obligaciones intransferibles e
intransmisibles.
FI

CASO 2: El 16 de agosto María encarga una torta para cumpleaños de 15


de su hija en “Confitería San Juan”, la señora abona la totalidad del
precio y la confitería se compromete a entregar la torta en su casa el día
sábado 24 de agosto antes de las 12 del mediodía puesto que el
cumpleaños tendrá lugar ese mismo por la noche. Pero la confitería no


cumplió con lo pactado y no entrego la torta el día 24. El día lunes, luego
del cumpleaños, María llama a la confitería para exigir que le devuelvan su
dinero y ellos le contestan que no le devolverán la plata, sino que le
llevaran su torta al día siguiente.
Preguntas:
1) ¿Es susceptible la prestación de satisfacer el interés que tuvo María a
la hora de contratar?
Respuesta: No es susceptible la prestación de satisfacer el interés. Y esto es
así porque la causa fin o la intención de María al momento de realizar la
prestación ya no satisface su interés.
2) ¿Qué herramientas legales tiene?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Respuesta: Volver al tiempo como si las partes nunca hubiesen contratado,
pedir la nulidad del negocio jurídico (acto jurídico), por lo que la confitería
debería devolverle el dinero.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte