Está en la página 1de 31

Unidad III

Semana 9

CURSO: DERECHO DE LAS OBLIGACIONES


IV CICLO
Docente:
DRA. JESSICA PILAR HERMOZA CALERO

Escuela Profesional
Derecho
Contenido temático:

-Efectos de las Obligaciones y


- Modos Extintivos de las obligaciones.
MODOS DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO

Necesarias Ipso Iure Exeption Ope

LA PRESCRIPCION: Se Son aquellos que no extinguen


Son aquellos
produce por la inacción del de raíz la obligación, sino que
acreedor por el plazo que hace
desaparecer la confieren únicamente el
establecido por cada
obligación total derecho a paralizar mediante
legislación conforme la
naturaleza de la obligación y una excepción la acción del
que se trate y tiene como definitivamente acreedor, ya sea temporal o
efecto privar al acreedor del de una manera definitivamente, los modos de
derecho a de exigir perpetua y total. extinguir ope exceptionis a
judicialmente al deudor el menudo dejan subsistir una
Ejemplo: El
cumplimiento de la obligación. obligación natural. Ej. Pacto de
Si el deudor voluntariamente la pago.
no pedir, compensación,
paga no puede reclamar la
prescripción extintiva.
devolución de lo entregado
alegando que se trata de un
pago sin causa.
MODO DE EXTINCION DE LAS OBLGACIONES EN EL DERECHO ROMANO

Se extingue cuando desaparece el vinculo que liga al acreedor y al deudor

Se clasifica en

Voluntades Necesarias

Son aquellos en los que el vinculo Son aquellas que obran sin intervención de la
obligatorio cesa por la voluntad de voluntad de las partes
ambas partes o de una de ellas

CONFUSION: Es un modo de
EL PAGO: es la satisfacción de la obligación extinguir las obligaciones por reunir
mediante la ejecución de la prestación
comprometida. Ejemplo: mutuo disentio. una misma persona de calidad de
LA NOVACION: Es la sustitución de una acreedor y deudor. Ej. Si Tisio es
obligación por una nueva. Para que esta se de, deudor de Cayo y también su
debe de cambiar el objeto. La causa o que un
nuevo deudor venga a reemplazar al anterior. Hay
heredero, resultaría absurdo que al
cambio de cosa cuando la naturaleza de la morir Cayo, Tisio se cobrase a si
obligación se modifica. Ej. Cuando un deposito es mismo la deuda.
cambiado por un arrendamiento.
Los Efectos de las obligaciones

Son las consecuencias jurídicas que nacen de la


misma, consiste en la necesidad de que se cumpla la
obligación ya sea voluntariamente o a través de los
medios judiciales que otorga la ley.
El efecto se traduce en la ejecución de la obligación.
Efectos de las Obligaciones. Noción

→ Los efectos son las consecuencias jurídicas que


derivan del vínculo obligacional.
→ En principio, tales efectos se proyectan sobre los
sujetos – activo y pasivo- y también a los sucesores,
a quienes se transmite la calidad de acreedor o
deudor.
→ Sólo excepcionalmente alcanzan a terceros
(supuestos de invocabilidad y oponibilidad de los
efectos, REGULADO PARA LOS CONTRATOS).
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE
HACER
El incumplimiento en las obligaciones de hacer puede
afectar la integridad, oportunidad y forma de la prestación a
realizarse.
Teniendo en cuenta la integridad de la prestación de hacer
El incumplimiento, que afecta la integridad de la prestación
puede ser total o parcial.
Es total cuando el deudor no cumple con nada de la
prestación, es decir que el deudor no ha ejecutado nada de
la obligación de hacer que se comprometió a cumplir.
Es parcial cuando el deudor sólo cumple parcialmente con
la prestación a realizar, es decir, solo cumple con realizar la
mitad o parte de dicha prestación.
Art.1218. Efectos de las Obligaciones
Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente:
1 . Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure
aquello a que está obligado.
2. Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa
del deudor.
3. Obtener del deudor la indemnización correspondiente.
4. Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para
asumir su defensa, con excepción de los que sean inherentes a la
persona o cuando lo prohíba la ley. El acreedor para el ejercicio de
los derechos mencionados en este inciso, no necesita recabar
previamente autorización judicial, pero deberá hacer citar a su
deudor en el juicio que promueva.
Es posible ejercitar simultáneamente los derechos previstos en este
artículo, salvo los casos de los incisos 1 y 2.
El artículo 1219 señala con claridad que la ley acuerda al
acreedor el ejercicio de los siguientes derechos:
1) El empleo de los medios legales para que el deudor le
procure aquello a que se obligó, vale decir, la ejecución
forzada de la obligación, sea que se trate de una obligación
de dar, de hacer o de no hacer .. Como explica Beaudant, «a
falta de ejecución voluntaria, el acreedor puede recurrir a la
ejecución forzada por la intervención de la autoridad pública.
De allí la acción o ejercicio judiciario del derecho; la acción no
es otra cosa que el derecho mismo en cuanto él es ejercido
judialmente. De allí entre otras cosas, las vías de ejecución
forzada o medios a disposición del acreedor para realizar su
crédito>> ..
La regla no se aplicará si, en las obligaciones de dar,
la prestación hubiera desaparecido y se tratara de un
bien no fungible. Tampoco se aplicará en las
obligaciones de hacer y de no hacer, cuando la
ejecución forzada requiere • el empleo de violencia
contra la persona del deudor.. Ella tampoco tendrá
cabida en las obligaciones de no hacer, cuando se
hubiera violado irremisiblemente tal obligación y no
fuese posible revertir la situación jurídica a la misma
condición en que se encontraba antes de que se
infringiera.
2. Procurarse la prestación o hacérsela procurar por
otro, a costa del deudor .. Cuando la prestación, en
las obligaciones de dar, consiste en un bien fungible,
el precepto podrá tener plena aplicación. Su vigor, en
las obligaciones de hacer, está condicionado a que la
obligación no sea intuitu personae, esto es, que no se
haya contraído atendiendo a cualidades del deudor ..
En las obligaciones de no hacer, solo se aplicará si
fuera posible destruir lo eejecutado.
Una observación adicional El ejercicio de los derechos
previstos por el inciso 2) comentado, requiere, para que
el cumplimiento de la obligación sea necesariamente por
cuenta del deudor, autorización judicial. En caso
contrario, el acreedor, ante el incumplimiento del deudor,
podrá procurarse la prestación directamente o hacérsela
procurar por un tercero y exigir luego la restitución de
cualquier costo adicional en vía de daños y perjuicios.
En otras palabras, en este caso el acreedor no podrá
tener la certidumbre de que el eventual mayor costo que
demandaría el cumplimiento de la obligación vaya a ser
necesariamente sufragado por el deudor, porque los
daños y perjuicios estarían sujetos a las contingencias de
la prueba de su existencia y de su cuantía.
2. Exigir el pago de una indemnización. Sea que se
trate de un incumplimiento total o de un cumplimiento
parcial o irregular, el acreedor que pruebe la
existencia de daños y perjuicios y su cuantía, si la
inejecución de la obligación o su ejecución parcial o
defectuosa fueran imputables al deudor, tendrá
derecho al pago de una indemnización,
Promover acciones subrogatorias u oblicuas. El
acreedor, ante un deudor negligente e insolvente,
tiene el derecho de ejercitar las acciones destinadas
a lograr que reingrese materialmente en el patrimonio
de su deudor lo que jurídicamente figure en él. No
podrá, por tanto, introducir alteraciones jurídicas en
tal patrimonio. Le estará vedado enajenar y,
generalmente, administrar; tampoco podrá ejercitar
acciones extrapatrimoniales -una acción de filiación,
por ejemplo- aunque pudieran tener importantes
consecuencias económicas; ni tampoco acciones
patrimoniales de carácter predominantemente moral -por
ejemplo, la acción indemnizatoria resultante de una
difamación-. Estas restricciones se consideran como
derechos inherentes a la persona, que no pueden, por
tanto, ser objeto de acciones subrogatorias u oblicuas. El
precepto introduce explícitamente un concepto adicional:
el acreedor tiene el derecho de asumir la defensa de los
intereses de su deudor negligente e insolvente.
Sin embargo, en ambos casos -sea en vía de acción,
sea en vía de defensa- el beneficio se convertirá en
prenda común de todos los acreedores. Quien
ejercite la acción subrogatoria u oblicua no cuenta
con privilegios sobre el bien que hizo reingresar en el
patrimonio de su deudor; en la misma medida en que
tampoco tiene privilegios quien haya evitado,
mediante su defensa, la salida de un bien de dicho
patrimonio.
Una consideración final. Aunque para el ejercicio de la
acción subrogatoria u oblicua el acreedor no necesita
recabar autorización judicial previa, sí estará obligado a
solicitar que se cite a su deudor en el juicio que
promueva. Como ha expresado Planiol, «esta formalidad
es de una extrema utilidad: ella sólo permitirá dar a la
decisión en que intervenga, fuerza de cosa juzgada con
respecto del deudor, titular real del derecho ejercitado por
sus acreedores. De no tomarse esta precaución, se
chocaría con las más graves dificultades para determinar
el efecto de la acción ejercida por los acreedores.
Desde luego, esta exigencia queda descartada cuando el
acreedor ejercita los derechos del deudor en vía de
defensa, pues en estos casos el deudor es parte en el
proceso «
¿Qué es la accion pauliana en Derecho Civil?

• La acción pauliana o revocatoria, es un


mecanismo de defensa de los acreedores, dentro
del derecho de obligaciones, mediante el cual
éstos pueden solicitar la revocación de actos
realizados por el deudor en su perjuicio.
Ejemplo

• Tobías es acreedor de Tirso; este ultimo dona el


único bien que es propietario a Benigno y de esa
manera no tiene como pagar a Tobías.
• Este, entonces solicita que se revoque el acto
celebrado con Benigno, que es un tercero, para
poder hacerse pago con el bien que debe
reingresar o retornar a poder de Tirso que es el
deudor. En la acción revocatoria o pauliana, el
demandante es el acreedor y los demandados son
el deudor y el tercero.
• El acreedor debe probar, además del daño o
imposibilidad del cobro, la mala fe del deudor y del
tercero. De esta manera se protege frente a la
acción revocatoria de los acreedores, a aquellos
terceros de buena fe que contrataron con el
deudor.
Acción Oblicua o subrogatoria

La acción oblicua se presenta como una facultad o


poder que el ordenamiento jurídico le concede a los
acreedores. Esto, para que ellos puedan ejercitar
derechos y acciones que en principio
corresponderían a sus respectivos deudores, con el
fin de satisfacer de esta manera su derecho de
crédito, cobrando así aquello que se les debe. Esta
acción le permite al acreedor apresurar al deudor
para que atienda sus negocios jurídicos, y ejerza
acciones que permitan que su patrimonio crezca,
siendo esto último una garantía para el acreedor.
Ejemplo:

Carlos es el acreedor de Juan, por un crédito de


1.000.000, cuyo plazo es de un año. Sin embargo,
Juan incumple con el pago. Buscando satisfacer su
derecho de crédito, Carlos se entera de que Juan
había vendido una propiedad en Alajuela tiempo
atrás, que no habían terminado de pagarle, siendo la
deuda exigible desde algunos meses atrás. Ante esa
situación, y al no haber ningún otro bien que pueda
embargarle a Juan, Carlos decide pedir la
autorización judicial para poder ejercer la acción
oblicua, y cobrar el monto debido por la venta de la
propiedad en representación de su deudor.
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE
HACER.

EXPEDIENTE No:
SUMILLA: INTERPONGO DEMANDA DE OBLIGACION DE HACER.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE………………...


CCC, debidamente identificada con DNI No……………., y con domicilio real en la Av.
…………………………………… distrito de…………………… provincia y departamento
de…………………………..y con domicilio procesal en la calle………………….., distrito
de……………………provincia y departamento de………………………….., ante Ud. me
presento y digo:
I PETITORIO:
Que, interpongo demanda de OBLIGACIÓN DE HACER, a fin de que el demandado cumpla
con ejecutar la obra que se obligó a realizar en el inmueble de mi propiedad sito en
la……………………………………………., dirigiendo la misma contra
………………………………………….., a quien se le debe de notificar
en………………………………………….., distrito de……………………provincia y
departamento de………………………….., a usted, respetuosamente digo:
II FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO: Que, el ….de………..de 20…… mi persona suscribió un
contrato de construcción de obra civil con el demandado a fin de que me
construya dos pisos del terreno de mi propiedad, sito en
la…………………………………………….. Dicho contrato asciende a
S/………………………….., (nuevos soles), teniendo que cancelar el 50%,
del total del monto pactado, luego al mes 25% y al finalizar la obra el 25%
restante, teniendo como plazo como máximo tres meses a la firma del
contrato.
SEGUNDO: Que, a la firma del contrato le cancelé al demandado la suma
de S/………………………..(nuevos soles), es decir el 50% del total de
pago, hasta la fecha de la firma del presente contrato han transcurrido tres
meses y el demandado no cumple con el avance de la construcción. Es
más hasta la actualidad ni siquiera ha iniciado la excavación de la zanja
habiéndole reclamado verbalmente y mediante carta notarial, no muestra
voluntad en cumplir con el contrato; es por ello que recurro al órgano
jurisdiccional correspondiente a fin de que oblige al demandado a ejecutar
lo acordado en el contrato.
III VÍA PROCEDIMENTAL:
La presente demanda se tramita en vía de proceso único de ejecución.
IV FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Que, fundamento la presente demanda en conformidad con lo establecido por
los artículos 424, 425 y 694 del Código Procesal Civil.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
1-El mérito al original del contrato de construcción de obra civil, de
fecha……………., en el que se pacta la construcción de dos pisos en el terreno
de mi propiedad, dicho contrato asciende a S/………………………….., (nuevos
soles).
2-El mérito al original del recibo de pago de cancelación por suma de
S/………………………….., (nuevos soles), equivalente al 50% del total del
pago por la construcción de dos pisos en el terreno de mi propiedad.
3-El mérito a la carta notarial de fecha…………………………………..,
donde le conmino al demandado, a fin de que cumpla con lo establecido
en el contrato.
VI.ANEXOS:
1-A Adjunto copia simple de mi DNI.
1-B Adjunto el original del contrato de construcción de obra civil, de
fecha……………., en el que se pacta la construcción de dos pisos en el
terreno de mi propiedad, dicho contrato asciende a
S/………………………….., (nuevos soles).
1-C Adjunto el original del recibo de pago de cancelación por suma de
S/………………………….., (nuevos soles), equivalente al 50% del total del
pago por la construcción de dos pisos en el terreno de mi propiedad.
1-D Adjunto la carta notarial de fecha…………………………………..,
donde le conmino al demandado a fin de que cumpla con lo establecido
en el contrato.
POR LO EXPUESTO:
GRACIAS

También podría gustarte