Está en la página 1de 12

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II (N04I)

Tarea Académica 2 (TA2)

Integrantes
1. Díaz Rivera Ludwika Extheisy. (Trabajó)
2. Guevara Romero Samantha Nicolle. (Trabajó)
3. Julca Cabrera Luis Arturo. (Trabajó)
4. Pazos Puescas Cielo Arelly. (Trabajó)
5. Rojas Vilcherrez Angieline Yamilet. (Trabajó)

Indicaciones
 El trabajo es grupal. Forma tu equipo de 4 integrantes.
 Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos, definiciones,
aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
 En este archivo, deberás trabajar la planificación, la versión borrador y la
retroalimentación siguiendo estas pautas:
o Emplea letra Arial 12.
o Utiliza interlineado 1.5.
o Justifica los párrafos.
o Dispón de manera ordenada las partes del texto.

Reglamento respecto al plagio


Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de información
parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio
aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes, estas deben estar
referenciadas.
Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante
infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar
rindiendo y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica
con las pruebas y evidencias, si las hubiera. También es posible que el profesor de la
asignatura identifique una falta contra la probidad académica después de la realización de
la evaluación y procede de la misma manera que en el caso anterior. En estos casos se
sigue el procedimiento establecido en el Reglamento de Disciplina."
Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se
comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la
asignatura, sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el
estudiante no puede solicitar retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el
estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de este OA está a cargo
de la Secretaría Académica."

1
1. Situación comunicativa
Lee con atención la siguiente situación comunicativa:

Este año el Poder Ejecutivo aprobó un proyecto de ley en el cual se propuso el acceso
libre y gradual a las universidades públicas. De acuerdo con el Gobierno, esta medida
busca beneficiar a miles de jóvenes que desean seguir una carrera profesional.

En ese sentido, ¿crees que debería haber acceso libre a las universidades?

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1, desarrollo


2 y cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la sustentes con
argumentos sólidos.

2
2. Elabora, en este espacio, la red conceptual sobre las fuentes de información
analizadas. Si lo deseas, puedes usar una aplicación.

Existe riesgo en la formación


de los estudiantes al Por Definición de Según esta definición La calidad de educación
democratizar el número de ende viable se vería afectada.
estudiantes egresados.
Además

Ya que

Se observa la falta de
No es El ingreso libre a capacitación a los alumnos
Viable en el Perú
las universidades
Así como
también

No es viable el ingreso libre Existe una falta de


En conclusión
a las universidades en reformas educativas
nuestro país.

3
3. Presenta, en este espacio, el esquema de producción del texto argumentativo.

1. INTRODUCCIÓN:
1.1. Contextualización:
1.1.1. Programa de admisión gratuita a la universidad.
1.1.2. Nueva modalidad de ingreso.
1.1.3. Ampliación de los estudiantes.
1.2. Controversia: ¿Crees que debería haber acceso libre a las universidades?

1.3. Tesis: No estamos de acuerdo con el ingreso libre a las universidades.

1.4. Anticipación: A continuación, defenderemos nuestra postura, a través de los


siguientes argumentos.

2. PÁRRAFO DE DESARROLLO POR DEFINICIÓN:


Tesis + argumento: El ingreso libre a las universidades no es viable en el contexto
peruano, ya que pondría en riesgo la formación de los estudiantes al democratizar el
número de egresados.
2.1 Idea secundaria: Definición de viable
2.1.1. IT: Afecta la calidad educativa.
2.1.2. IT: Falta de capacitación al alumnado.
2.1.3. IT: Ausencia de reformas educativas
2.2. Reafirmación de la tesis: Por todo lo expuesto anteriormente, no es factible
permitir el ingreso libre a las universidades en Perú.
3. PÁRRAFO DE DESARROLLO POR GENERALIZACIÓN:
Tesis + argumento: Consideramos que el ingreso libre a las universidades no sería
viable, dado que afectaría en la preparación a los alumnos.
3.1. Caso 1: Chile:
3.1.1. IT: Aumento de alumnos matriculados.
3.1.2. IT: Prueba de Selección Universitaria (PSU).
3.2. caso 2: Brasil:
3.2.1. IT: Alumnos seleccionados por conocimientos superiores.
3.2.2. IT: Calidad de educación que brinda.
Reafirmación de tesis: Por todo lo expuesto, los casos abordados demuestran que
el ingreso libre a las universidades no es recomendable para ser aplicado en nuestro
país.
4. CIERRE:
Conector: En conclusión.

4
Ratificación de la tesis + argumento: No es considerable el libre ingreso a las
universidades, porque pondría en riesgo la formación de los estudiantes al
democratizar el número de egresados, por lo tanto, consideramos que no sería
factible porque afectaría la educación.
Comentario crítico y reflexión: En nuestra opinión, nuestro país no se encuentra
apto para el ingreso libre a las universidades, ya que nuestro sistema educativo
actualmente presenta falencias. Según la ley N° 23733, tiene en su haber falencias
muy abruptas, que perjudican al universitario en su calidad educativa, por ende,
consideramos que se debería hacer un plan piloto, para reforzar las falencias
actualmente presentadas.

5
4. Escribe, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo según tu
esquema de producción.

Durante los últimos años, América Latina experimentó un fenomenal aumento en la cantidad
de alumnos que ingresan a la educación superior. Asociada al crecimiento económico y a
las efectivas políticas sociales desarrolladas en la región, la tasa de personas que estudian
en el nivel universitario pasó del 10% en 1970 al 40% en 2011, según datos de la UNESCO,
desde entonces, ha seguido creciendo. El ingreso libre a las universidades es una de las
iniciativas que el Gobierno peruano actual busca hacer realidad. Aunque esta propuesta
tiene buenas intenciones, no asegurará un verdadero acceso de los jóvenes a una
educación de calidad si no existen objetivos claros, un plan gradual, ni los recursos
necesarios. A raíz de esto surge la siguiente controversia ¿Crees que debería haber acceso
libre a las universidades? De acuerdo a nuestro criterio, no estamos de acuerdo con el
ingreso libre a las universidades. Por ello en los siguientes párrafos presentaremos
argumentos que sustentan nuestro punto de vista.

No estamos de acuerdo con el ingreso libre a las universidades, porque no es viable en el


contexto peruano, ya que pondría en riesgo la formación de los estudiantes al democratizar
el número de egresados. En primer lugar, en cuanto a lo argumentado, definiremos el
término “viable”. La viabilidad es un estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso
de un proyecto, para lograr esto, parte de datos empíricos a los que accede a través de
diversos tipos de investigaciones. Según el Ministerio de Educación, solo el 50 % de
universidades públicas podrían recibir alumnos vía ingreso libre, pero antes deben ampliar P
su infraestructura y contratar nuevos docentes para atender la demanda. Si este proceso se
realiza de manera intempestiva, afectará la calidad educativa. Otro aspecto a tomar en
cuenta es la importancia del examen de admisión para asegurar una enseñanza más
efectiva. Por ende, el examen de admisión forma parte de un proceso de selección que
determina si un estudiante posee las aptitudes necesarias para iniciar su etapa universitaria.
La creación de universidades creció de una manera exponencial en los últimos años.
Mientras que en el año 2000 el país contaba con 72 universidades, en el 2013 este número
subió a 140 casas de estudios, según datos de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)
reportado por Macroconsult. Es decir, en solo 13 años el número de universidades en el
Perú prácticamente se duplicó. De las 140 universidades que existen en el país, 51 son
públicas y 89 privadas. Durante este periodo la cantidad de universidades públicas creció a
un ritmo de 59%, mientras que las privadas lo hicieron a 123%. "Bajo un esquema de libre
apertura de universidades privadas, el aumento de nuevos centros de estudios indica la alta
rentabilidad de este negocio", destaca Macroconsult. Por consiguiente, la dificultad de
estas instituciones para adecuarse a tiempo restará calidad a la enseñanza. Además de

6
evidenciarse las carencias en el perfil de muchos estudiantes, por el bajo nivel de su
educación escolar. Por todo lo expuesto anteriormente, no sería viable permitir el ingreso
libre a las universidades en Perú.

Consideramos que el ingreso libre a las universidades no sería factible, dado que afectaría
en la preparación académica de los alumnos. Los altos niveles de desigualdad educativa
han sido motivo de intensos conflictos y debates. Por un lado, tenemos el caso de Chile
donde la mayoría de las universidades son privadas e, incluso las públicas, exigen que los
estudiantes paguen altas sumas de dinero para poder estudiar. Arturo Javier Farías Correa
es uno de ellos, sin posibilidades de estudiar en su país, el joven chileno emigró a Argentina.
En diálogo con Agenda Igualdad, explica que, “sacando cuentas, vivir y estudiar en Buenos
Aires, con todo lo que eso incluye, es lo mismo que pagar una carrera en Chile”. Pero las
barreras no son solo económicas. Una vez que terminan la secundaria, los estudiantes
chilenos deben realizar la llamada Prueba de Selección Universitaria (PSU). Dependiendo
del puntaje que saques en la PSU, puedes estudiar una determinada carrera, es decir, las Pár
instituciones que matriculan a los estudiantes con mejores puntajes reciben financiamiento
estatal a través del denominado Aporte Fiscal Indirecto (AFI), el cuál se trata de un sistema
diagramado en los años del pinochetismo, con resultados preocupantes en la actualidad: la
tasa de matriculación universitaria es casi tres veces más alta dentro de los sectores
económicos más ricos que en los sectores más pobres.
Por otro lado, el sistema brasileño es otro de los más restrictivos dentro de la región. En el
país funciona todavía el llamado “examen vestibular”, creado en 1911 y mediante el cual
algunas universidades seleccionan a sus alumnos. El sistema ha sido substituido
progresivamente por el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM), elaborado por el
Ministerio de Educación y que nacionaliza el proceso de selección a la enseñanza superior.
Los “vestibulares” son procesos selectivos institucionales, mientras que el ENEM establece
un puntaje general, para todo el país, mediante el cual las universidades (públicas y
privadas) que adhieren al examen pueden seleccionar a sus alumnos. Naturalmente, las
mejores instituciones universitarias exigen los puntajes más altos. Suzan Niz Muzzi (2017),
explica algunas de las complejidades del sistema: “Uno tiene que hacer una única prueba de
ingreso para la que estudia durante algunos años. El curso preparatorio sale unos mil reales
mensuales (300 dólares) y, así y todo, no te asegura el acceso a la universidad. Las
vacantes son muy pocas, entre 50 y 80 por curso, y, en algunos, son más de 20 mil
personas las que quieren ingresar”, explica la joven brasileña. Por todo lo expuesto, los
casos abordados demuestran que el ingreso libre a las universidades no es recomendable
para ser aplicado en nuestro país.

7
En conclusión, tomando en cuenta ambos párrafos, afirmamos, que no es considerable el
libre ingreso a las universidades, porque pondría en riesgo la formación de los estudiantes al
democratizar el número de egresados, afectando la educación. En nuestra opinión, nuestro
país no se encuentra apto para el ingreso libre a las universidades, ya que nuestro sistema
educativo actualmente presenta errores, primero que nada, por el gran gasto que se
implicaría por parte de las universidades y el estado, y, en segundo lugar, dejaría sin
vacantes a las universidades demasiado rápido, saturando las carreras y áreas de estudio
en muchas universidades.

8
5. Revisa el borrador del texto argumentativo utilizando la lista de cotejo. Esto te
permitirá prestar atención a los detalles del texto. Marca un aspa (x) en “Sí” o “No”
según tus logros.

Criterio Sí No
1 El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y X
cierre.
2 La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y X
anticipación.
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia X
argumentativa usada: generalización, definición o causalidad, o libre.
4 El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y X
comentario crítico.
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para X
defender la tesis.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e X
ideas terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta ejemplos, datos X
estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que permiten sustentar con
solidez el argumento.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar X
las ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas; se evitan X
contradicciones, vacíos de información y repetición innecesaria de ideas.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal X
conjugado.
11 El vocabulario empleado es preciso y se relaciona con la temática del texto X
argumentativo.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto X
y seguido, y el punto y aparte.

9
5.Escribe, en este espacio, la versión final del texto argumentativo.

Durante los últimos años, América Latina experimentó un fenomenal aumento en la cantidad
de alumnos que ingresan a la educación superior. Asociada al crecimiento económico y a
las efectivas políticas sociales desarrolladas en la región, la tasa de personas que estudian
en el nivel universitario pasó del 10% en 1970 al 40% en 2011, según datos de la UNESCO,
desde entonces, ha seguido creciendo. El ingreso libre a las universidades es una de las
iniciativas que el Gobierno peruano actual busca hacer realidad. Aunque esta propuesta
tiene buenas intenciones, no asegurará un verdadero acceso de los jóvenes a una
educación de calidad si no existen objetivos claros, un plan gradual, ni los recursos
necesarios. A raíz de esto surge la siguiente controversia ¿Crees que debería haber
acceso libre a las universidades? De acuerdo a nuestro criterio, no estamos de acuerdo
con el ingreso libre a las universidades. Por ello en los siguientes párrafos presentaremos
argumentos que sustentan nuestro punto de vista.

No estamos de acuerdo con el ingreso libre a las universidades, porque no es viable en el


contexto peruano, ya que pondría en riesgo la formación de los estudiantes al democratizar
el número de egresados. En primer lugar, en cuanto a lo argumentado, definiremos el
término “viable”. La viabilidad es un estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso
de un proyecto, para lograr esto, parte de datos empíricos a los que accede a través de
diversos tipos de investigaciones. Según el Ministerio de Educación, solo el 50 % de
universidades públicas podrían recibir alumnos vía ingreso libre, pero antes deben ampliar P
su infraestructura y contratar nuevos docentes para atender la demanda. Si este proceso se
realiza de manera intempestiva, afectará la calidad educativa. Otro aspecto a tomar en
cuenta es la importancia del examen de admisión para asegurar una enseñanza más
efectiva. Por ende, el examen de admisión forma parte de un proceso de selección que
determina si un estudiante posee las aptitudes necesarias para iniciar su etapa universitaria.
La creación de universidades creció de una manera exponencial en los últimos años.
Mientras que en el año 2000 el país contaba con 72 universidades, en el 2013 este número
subió a 140 casas de estudios, según datos de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)
reportado por Macroconsult. Es decir, en solo 13 años el número de universidades en el
Perú prácticamente se duplicó. De las 140 universidades que existen en el país, 51 son
públicas y 89 privadas. Durante este periodo la cantidad de universidades públicas creció a
un ritmo de 59%, mientras que las privadas lo hicieron a 123%. "Bajo un esquema de libre
apertura de universidades privadas, el aumento de nuevos centros de estudios indica la alta
rentabilidad de este negocio", destaca Macroconsult. Por consiguiente, la dificultad de
estas instituciones para adecuarse a tiempo restará calidad a la enseñanza. Además de

10
evidenciarse las carencias en el perfil de muchos estudiantes, por el bajo nivel de su
educación escolar. Por todo lo expuesto anteriormente, no sería viable permitir el ingreso
libre a las universidades en Perú.

Consideramos que el ingreso libre a las universidades no sería factible, dado que afectaría
en la preparación académica de los alumnos. Los altos niveles de desigualdad educativa
han sido motivo de intensos conflictos y debates. Por un lado, tenemos el caso de Chile
donde la mayoría de las universidades son privadas e, incluso las públicas, exigen que los
estudiantes paguen altas sumas de dinero para poder estudiar. Arturo Javier Farías Correa
es uno de ellos, sin posibilidades de estudiar en su país, el joven chileno emigró a Argentina.
En diálogo con Agenda Igualdad, explica que, “sacando cuentas, vivir y estudiar en Buenos
Aires, con todo lo que eso incluye, es lo mismo que pagar una carrera en Chile”. Pero las
barreras no son solo económicas. Una vez que terminan la secundaria, los estudiantes
chilenos deben realizar la llamada Prueba de Selección Universitaria (PSU). Dependiendo
del puntaje que saques en la PSU, puedes estudiar una determinada carrera, es decir, las Pár
instituciones que matriculan a los estudiantes con mejores puntajes reciben financiamiento
estatal a través del denominado Aporte Fiscal Indirecto (AFI), el cuál se trata de un sistema
diagramado en los años del pinochetismo, con resultados preocupantes en la actualidad: la
tasa de matriculación universitaria es casi tres veces más alta dentro de los sectores
económicos más ricos que en los sectores más pobres.
Por otro lado, el sistema brasileño es otro de los más restrictivos dentro de la región. En el
país funciona todavía el llamado “examen vestibular”, creado en 1911 y mediante el cual
algunas universidades seleccionan a sus alumnos. El sistema ha sido substituido
progresivamente por el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM), elaborado por el
Ministerio de Educación y que nacionaliza el proceso de selección a la enseñanza superior.
Los “vestibulares” son procesos selectivos institucionales, mientras que el ENEM establece
un puntaje general, para todo el país, mediante el cual las universidades (públicas y
privadas) que adhieren al examen pueden seleccionar a sus alumnos. Naturalmente, las
mejores instituciones universitarias exigen los puntajes más altos. Suzan Niz Muzzi (2017),
explica algunas de las complejidades del sistema: “Uno tiene que hacer una única prueba de
ingreso para la que estudia durante algunos años. El curso preparatorio sale unos mil reales
mensuales (300 dólares) y, así y todo, no te asegura el acceso a la universidad. Las
vacantes son muy pocas, entre 50 y 80 por curso, y, en algunos, son más de 20 mil
personas las que quieren ingresar”, explica la joven brasileña. Por todo lo expuesto, los
casos abordados demuestran que el ingreso libre a las universidades no es recomendable
para ser aplicado en nuestro país.

11
En conclusión, tomando en cuenta ambos párrafos, afirmamos, que no es considerable el
libre ingreso a las universidades, porque pondría en riesgo la formación de los estudiantes al
democratizar el número de egresados, afectando la educación. En nuestra opinión, nuestro
país no se encuentra apto para el ingreso libre a las universidades, ya que nuestro sistema
educativo actualmente presenta errores, primero que nada, por el gran gasto que se
implicaría por parte de las universidades y el estado, y, en segundo lugar, dejaría sin
vacantes a las universidades demasiado rápido, saturando las carreras y áreas de estudio
en muchas universidades.

12

También podría gustarte