Integrantes
1. Lara Garciaurrutia Geuseppe Eduardo
2. Ato López Aaron Stephano
3. Córdova Vílchez Krishty
4. Viera Gutiérrez Karin Xiomara
Indicaciones
El trabajo es grupal. Forma tu equipo de 4 integrantes.
Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos, definiciones,
aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
En este archivo, deberás trabajar la planificación, la versión borrador y la
retroalimentación siguiendo estas pautas:
o Emplea letra Arial 12.
o Utiliza interlineado 1.5.
o Justifica los párrafos.
o Dispón de manera ordenada las partes del texto.
1
1. Situación comunicativa
Lee con atención la siguiente situación comunicativa:
Este año el Poder Ejecutivo aprobó un proyecto de ley en el cual se propuso el acceso
libre y gradual a las universidades públicas. De acuerdo con el Gobierno, esta medida
busca beneficiar a miles de jóvenes que desean seguir una carrera profesional.
En ese sentido, ¿crees que debería haber acceso libre a las universidades?
2
2. Elabora, en este espacio, la red conceptual sobre las fuentes de información
analizadas. Si lo deseas, puedes usar una aplicación.
Se perderían
esto
Causaría una
El desarrollo afectación
intelectual económica a las
universidades
publicas
3
3. Presenta, en este espacio, el esquema de producción del texto argumentativo.
1. Introducción: Durante este gobierno, el Poder Ejecutivo aprobó un proyecto de ley que
propuso el acceso libre y gradual a las universidades públicas. Según el Gobierno, esta
medida busca beneficiar a miles de jóvenes que desean seguir una carrera profesional
1.1. Contexto: Durante este gobierno el presidente del Perú anuncia la posibilidad de un libre
ingreso a las universidades públicas.
1.2. Controversia: ¿crees que debería haber acceso libre a las universidades?
1.3. Tesis: considero que no debería haber acceso libre a las universidades públicas.
1.4. Anticipación: Por ello, en el siguiente texto argumentaremos nuestra postura.
2. Desarrollo.
2.1. I. P (Tesis + argumento): no es factible el acceso libre a las universidades, porque el Perú no
esta preparado para esto y no se reduciría la desigualdad.
2.1.1.1. Idea terciaria 1: El Perú no está apto para presupuestar estos gastos.
2.1.1.2. Idea terciaria 2: Solo el 50% de las universidades podrían ingresar a alumnos
2.1.2.1. Idea terciaria 1: Niños con desventaja académica por su bonanza académica
Estrategia de definición
4
2.2. I.P(Tesis + argumento): No debería existir el ingreso libre a las universidades públicas, porque
generaría problemas en los estudiantes.
2.2.1.3. idea terciaria 3: Nulo plan de preparación por parte del gobierno
2.3. Reafirmación de la tesis: Por ello, no es una solución el libre ingreso a las universidades
públicas.
3. Cierre.
3.2. Reafirmación de tesis y argumento: Considero que no se debe dar el libre acceso a las
universidades públicas porque no ayudaría a disminuir la desigualdad, generaría problemas en los
estudiantes y la estructura educativa del Perú no está preparada
3.3. Comentario critico: Por ello, es necesario promover la reestructuración del sistema educativo
peruano bajo un enfoque más general
5
4. Escribe, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo según tu
esquema de producción.
Durante el actual gobierno, este aprobó un proyecto de ley que propuso el acceso libre y
gradual a las universidades públicas. Según el Gobierno, esta medida busca beneficiar a
miles de jóvenes que desean seguir una carrera profesional. Esto ha generado que se
plantee la siguiente pregunta ¿Crees que debería haber acceso libre a las universidades?
Ante esta interrogante, consideramos que no debería haber acceso libre a las
universidades públicas. Por ello, en el siguiente texto argumentaremos nuestra postura.
Opinamos que no es factible el acceso libre a las universidades, porque el Perú no está
preparado para esto y no se reduciría la desigualdad. En primer lugar, tenemos nuestro
caso peruano donde se plantea tal opción. Aquí no existe un presupuesto tan amplio
como para destinar un alto porcentaje a la construcción de nueva infraestructura,
capacitación de profesores, etc. Además, según el Ministerio de Educación, solo el 50 %
de universidades públicas podrían recibir alumnos vía ingreso libre, pero antes deben
ampliar su infraestructura y contratar nuevos docentes para atender tal demanda. Si este
proceso se realiza de manera inoportuna, afectará la calidad educativa. En segundo
lugar, tenemos el caso de Francia, donde se ha demostrado que los niños con mayor
bonanza económica tienen más posibilidades para seguir sus estudios progresivamente.
Por otro lado, se ha evidenciado un tipo de “Robin Hood invertido”, es decir, que el
ingreso libre a universidades genera un gasto extra al Estado (que no es usado solo para
personas con pocos recursos sino también para las personas adineradas) ocasionando
un aumento de impuestos a la población ciudadana en general.
En conclusión, considero que no se debe dar el libre acceso a las universidades públicas
porque no ayudaría a disminuir la desigualdad, generaría problemas en los estudiantes y
la estructura educativa del Perú no esta preparada. Ante esta reforma, creo que se debe
mantener la calidad antes que la cantidad. Por ello, es necesario promover la
reestructuración del sistema educativo peruano bajo un enfoque más integral.
6
5. Revisa el borrador del texto argumentativo utilizando la lista de cotejo. Esto te
permitirá prestar atención a los detalles del texto. Marca un aspa (x) en “Sí” o “No”
según tus logros.
Criterio Sí No
1 El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y X
cierre.
2 La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y X
anticipación.
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia X
argumentativa usada: generalización, definición o causalidad, o libre.
4 El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y X
comentario crítico.
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para X
defender la tesis.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e X
ideas terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta ejemplos, datos X
estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que permiten sustentar con
solidez el argumento.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar X
las ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas; se evitan X
contradicciones, vacíos de información y repetición innecesaria de ideas.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal X
conjugado.
11 El vocabulario empleado es preciso y se relaciona con la temática del texto X
argumentativo.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto X
y seguido, y el punto y aparte.
7
6. Versión final:
Durante el actual gobierno, este aprobó un proyecto de ley que propuso el acceso libre y
gradual a las universidades públicas. Según el Gobierno, esta medida busca beneficiar a
miles de jóvenes que desean seguir una carrera profesional. Esto ha generado que se
plantee la siguiente pregunta ¿Crees que debería haber acceso libre a las universidades?
Ante esta interrogante, consideramos que no debería haber acceso libre a las
universidades públicas. Por ello, en el siguiente texto argumentaremos nuestra postura.
8
educativo. Por ello, es necesario promover la reestructuración del sistema educativo
peruano bajo un enfoque más integral.