Está en la página 1de 3

Andújar, Andrea1 (2005): “De las rutas no nos vamos.

Las mujeres piqueteras (1996-2001)”


X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de
Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario.
1. El texto que le proponemos analizar es tipo especifico de escritura académica, una
ponencia:

“Es el texto escrito para participar en un congreso, seminario, jornada u otros encuentros de
especialistas, y tiene la doble característica de la comunicación oral (será leída por el autor
o su representante) y de la comunicación escrita (debe concebirse como texto para publicar).
Se organiza sobre un plan índice que no será reproducido en el texto.
El lenguaje será más especializado que el del artículo periodístico, teniendo en cuenta el
nivel profesional de los oyentes, más atrayente que un informe de investigación y
moderadamente más coloquial. El texto incluirá algunos aspectos del aparato critico (citas,
notas al pie, bibliografía) que podrán obviarse en la exposición oral, para no obstaculizar la
fluidez de la expresión”2.

¿Qué aspectos de este género académico puede reconocer a medida que avanza en
la lectura? Reflexione ¿En qué se parece y/o diferencia de las otras lecturas realizadas
este cuatrimestre?

2. Según la autoría ¿por qué es relevante focalizar en las mujeres para investigar el
movimiento piquetero? ¿A través de fuente realiza, principalmente, su investigación?

3. En un mapa de la República Argentina, identifique las ciudades que estudia la autora y


establezca la relación entredichas ciudades y la empresa YPF.

1 Es Doctora en Historia por la UBA, investigadora adjunta del CONICET e investigadora del Instituto
Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) donde integra
diversos proyectos PICT y UBACYT. Se desempeña, además, como docente de Historia de diversos
cursos de grado y posgrado en distintas universidades argentinas. Especialista en historia social con
perspectiva de género, sus temas de investigación se han centrado en la historia argentina del siglo
XX.
2 Botta, M. (2007) Tesis, tesinas, monografías e informes. Normas y técnicas de investigación.

Buenos Aires: Biblos, p. 23


4. La autora sostiene que “la desestructuración del mundo ypefeano” fue diferente para
varones y mujeres. Ejemplifique de qué forma afectó a unos y otras y qué medidas
adoptaron las mujeres según sus propios relatos.

5. El desmantelamiento del Estado producto de las medidas neoliberales en los año ’90 y
sus consecuencias socioeconómicas impactaron directamente sobre los y las
trabajadorxs. ¿De qué forma respondieron las organizaciones sindicales tradicionales?
¿Cuál fue la respuesta de los movimientos piqueteros?

6. Caracterice las actividades desplegadas por las mujeres durante el desarrollo de los
cortes de ruta.

7. Relacionando el texto de Andrea Andújar con el de Graciela Queirolo (que vimos en la


primera parte), ¿de qué forma se identifica “la doble carga” entre estas mujeres
piqueteras?

8. A partir de los testimonios de las referentes sociales de los movimientos piqueteros,


¿cuáles son las cualidades que destacan en la conducción femenina? ¿y en la
masculina?

9. En la conclusión la autora señala una serie de “condiciones sociales” que obstruyeron


la continuidad de la participación de las mujeres y el ejercicio del liderazgo dentro de los
movimientos piqueteros ¿Cuáles serían? ¿Creen que estos condicionamientos
perduran en otras instancias de participación política/pública?

También podría gustarte