Está en la página 1de 26

DIRECCIÓN DE UNIDAD EDUCATIVA

PROYECTO DE GESTIÓN ACADÉMICO –


INSTITUCIONAL Y CURRICULAR
2024 a 2026
CARGO: Director de Unidad Educativa
POSTULANTE: Lic. xxxxxx
C.I.: xxxxxxxxx
RDA: xxxxxxxxxx
CELULAR: xxxxxxxxx
FECHA: xxxxx DE 2024

La Paz- Bolivia
INDICE
1. DIAGNOSTICO.....................................................................................................................................1
1.1 Información cuantitativa y cualitativa............................................................................................1
2. OBJETIVOS, RESULTADOS Y METAS............................................................................................6
2.1 Objetivos..........................................................................................................................................6
2.2 Resultados y Metas........................................................................................................................6
3. PROPUESTA.........................................................................................................................................8
a) Acciones para consolidar el MESCP..............................................................................................8
b) Acciones para mejorar la calidad de la educación.......................................................................8
I. Planificación....................................................................................................................................9
i) Gestión curricular.......................................................................................................................9
ii) Seguimiento...............................................................................................................................9
iii) Evaluación...............................................................................................................................10
II. Educación Productiva. Bachillerato Técnico Humanístico (BTH).........................................10
III. Educación inclusiva...................................................................................................................10
IV. Uso de tecnología de la información y comunicaciones (TIC) en la educación................11
c) Acciones para mejorar la cobertura, permanencia y promoción de las y los estudiantes.. . .11
d) Acciones para ampliar y profundizar la participación social comunitaria en el sector
educativo..............................................................................................................................................13
e) Acciones para mejorar la gestión educativa institucional..........................................................14
f) Acciones sobre la implementación de la educación intracultural, intercultural y el uso de la
lengua originaria en la gestión y desarrollo curricular....................................................................15
4. Bibliografía...........................................................................................................................................17
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto constituye a la solución de problemáticas con la finalidad de dar a conocer


y responder a las políticas educativas del Estado Plurinacional, en la consolidación del MESCP,
a través de la Dirección Distrital dependiente de la DDE y el Ministerio de Educación, como nivel
operativo en la gestión 2024 – 2026.

La implementación y consolidación del nuevo modelo educativo compromete principalmente a la


comunidad educativa y promueve acciones educativas, sociales, culturales y económicos para
responder a las necesidades y problemas que vinculan a toda la comunidad educativa.

El diagnostico, la ubicación de la infraestructura y espacios públicos tienen gran importancia en


la planificación y su efecto en el desarrollo social que refleja la calidad de vida de la comunidad
educativa.

Un análisis estratégico nos permitirá contrastar las potencialidades favorables y las limitaciones
internas y externas de la Unidad Educativa. De esta manera observamos el análisis del FODA.

Una vez identificados los problemas nos trazamos los objetivos, éstos trazados conjuntamente
con los actores de la comunidad y mediante actividades llegaremos a los resultados y metas
esperados.

La propuesta abarca desde el diseño curricular de la gestión que comprende el PAT y PDC
tomando en cuenta el CB, CR, sus contenidos serán la base para poder implementar el modelo.
Y para mejorar la calidad de la educación, trazamos acciones: Organización en equipos de
trabajo (anexo) con un buen clima institucional, dentro el marco del modelo y el reglamento
interno de la Unidad Educativa. Otra acción es la planificación de los POAs, el PSP, haciendo
un seguimiento y evaluación que es el logro de los resultados.

Otra acción importante es profundizar la participación social comunitaria, con el involucramiento


de la comunidad, concientizándolos a la consolidación del modelo. Finalmente acciones sobre
la implementación de la intra – inter y el uso de la lengua originaria a través del reconocimiento
de la diversidad sociocultural del País, promoviendo la interacción entre las culturas y
rescatando el uso y desarrollo de la lengua originaria.
PROYECTO DE GESTIÓN ACADÉMICO INSTITUCIONAL Y CURRICULAR

1. DIAGNOSTICO.

1.1 Información cuantitativa y cualitativa.


El municipio de El Alto es la capital de la cuarta sección de la provincia Murillo del
Departamento de La Paz, está dividido en 14 distritos. El municipio tiene una superficie total de
350,4 Km². Esta ciudad está ubicada en el Altiplano que tiene una forma de una enorme
cuenca, el abastecimiento de agua al área urbana proviene de la represa derivadora de
Condoriri con un caudal de 250 lts / seg, y la represa del Tuni. El Alto tiene un clima de tundra,
cuya temperatura ambiente media es de 8,8 º C.
El Alto paso de ser zona rural a zona suburbana a ciudad en pocas décadas. A principios del
siglo XX, la mayor parte de la tierra estaba en propiedad de terratenientes: Adrián Castillo Nava,
Raúl Jordán Velasco, Francisco Loza, Vicente Tejada, Julio Téllez Reyes y otros. Bajo el
sistema de hacienda vigente, colindaban con extensas propiedades de ayllus y tierras
comunales como Charapaqui, Qullpani, Yunguyo, Ingenio, Kupilupaka, San Felipe de Seque y
Jichu Sirca.
Mediante decreto ley de 24 de Octubre de 1942, el gobierno de Peñaranda fijo el nuevo “Medio
Urbano de la ciudad de La Paz”, con la incorporación de “El Alto de Lima” (actual distrito 6), “El
Alto de Potosí o Cruz Pata (actuales distrito 1 y 2).
En 1950 se creó oficialmente la zona “16 de Julio” (actual distrito 6), al aprobarse la planimetría
sobre terrenos del conocido hacendado Jorge Rodríguez Balanza, y ahí fueron creándose los
distritos 5, 8, 14 respectivamente que conforman el distrito 1 (zona Norte).
A nivel dirigencial en 1963 se creó la Sub – federación de Juntas vecinales creada en 1979, la
FEJUVE tiene gran importancia por estar muy ligada con los hechos trascendentales de El Alto.
Ante la falta de desarrollo industrial y escasa capacidad de los gobiernos de turno, para crear
empleos, la vocación principal se orientó hacia el comercio, la artesanía y los servicios,
expresados en gremios entre los cuales se destaca el transporte. A pesar de existir importantes
industrias que se asentaron aquí por sus peculiares características geográficas nutriéndose de
mano de obra local, pero no generan posibilidades de mejora para su entorno inmediato.
La población migrante hacia El Alto procede de las provincias: Ingavi, Pacajes, Los Andes y
Omasuyos del Departamento de La Paz (tradición agrícola – campesina), mientras que una
cuarta parte provenía de Oruro y Potosí (tradición minera) que migraron como consecuencia del
cierre de las minas estatales y la relocalización de personal.
En sesión del congreso del 6 de Marzo de 1988, se aprobó el reconocimiento de rango de
ciudad para El Alto, hecho sancionado mediante ley Nº 671, del 20 de septiembre del año 1988.

1
Por ordenanza Municipal 065/2002 del 29 de mayo de 2002, se dividió políticamente la ciudad
en 9 distritos municipales, 8 urbanas y 1 rural. También cabe mencionar que en el distrito norte
fue la creación de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y en nuestro distrito está el INCOS
El Alto.
Revisando los datos del censo de Población y vivienda de 2001, la población alteña tiene como
lengua originaria el Aymara, y solo 30,35% como lengua materna y el 67,61% tendría como
lengua materna al castellano.
De cada 100 jóvenes hay 7 ancianos; entonces la situación laboral es proletaria, de fuerte
migración rural, preponderantemente aymara, que cuenta con importantes contingentes
dedicados a la economía informal y a la microempresa; donde la edad de inicio de trabajo
tiende a bajar de edades adolescentes a edades muy tempranas, incluso, orillando la niñez. Los
rubros de ocupación: Construcción, comercio al por mayor y menor, mecánicos, servicio de
Hoteles y alojamientos, intermediación financiera, agricultura, minería, industrias
manufacturadas, lecheras, servicios domésticos, servicios inmobiliarios, y de alquiler, atención
pública, defensa y seguridad social, educación, transporte, almacenamiento y comunicación,
(INE 2001).
A la vez en esta zona se realizan las macro ferias que han dado lugar a gremios que
constituyen, junto a los centros educativos, el eje articulador de la celebración.
La distritacion de los servicios de salud, no coincide plenamente con los distritos de educación
mi municipales, los servicios de salud son insuficientes en el distrito, principalmente en lo que
respecto a los dependientes del servicio Departamental de Salud (SEDES) que son los que
benefician a la población con el seguro universal de Salud, por lo que la población tiene que
acudir necesariamente a centros privados, que siempre significan erogación de dinero. Para
practicar el deporte, nuestro distrito cuenta con canchas de futbol con césped sintético y
pequeños coliseos para prácticas del futsal, Voleibol y básquet; el único problema es que la
mayoría está cerrada o que tienen que alquilarla.
Las vías de acceso al distrito desde la ciudad de La Paz se lo efectúa por la carretera a Viacha
que conecta a la avenida Bolivia (cruce Villa Adela) en esa inmediación se encuentra la plaza
Bolivia y en plena plaza se encuentra la Unidad Educativa Calama Tarde que se puede llegar
desde la Ceja de El Alto y por la avenidas Cochabamba y otras confluyen nuestros estudiantes.
En los años 1960 empezaron a formarse los ejes de con urbanización, las mayores cantidades
de población se ubicaron a lo largo de la carretera Viacha, carretera hacia Oruro y carretera
Panamericana. A nivel dirigencial en 1963 se creó la Sub – Federación de juntas vecinales bajo
la FEJUVE que tienen gran importancia. En 1970 los barrios y villas eran cerca de 140, pero el
periodo de mayor desarrollo urbano en El Alto se daría a partir de 1980 cuando se incrementó
el flujo migratorio desde el Altiplano y desde los centros mineros. Por tal razón se funda la zona
Pacajes Caluyo y el primer presidente Pio Agustín Tola funda la escuela Calama un 3 de mayo
de 1979 con dos cursos un kínder y un primero a medida que pasa el tiempo en 1987 se funda
la Unidad Educativa Calama Tarde con una primera promoción de 1990 con una cantidad de 20
bachilleres. Y hasta la fecha cuenta con 744 estudiantes.

2
La población en edad Escolar en el Distrito El Alto 1:
Estudiantes matriculados 2021.
Femenino Masculino
357 347
TOTAL 343 340 683
Estudiantes matriculados 2022.
Femenino Masculino
351 338
TOTAL 351 338 689
Estudiantes matriculados 2023.
Femenino Masculino
359 385
TOTAL 359 385 744

Si el diagnóstico es un proceso sistemático de descripción y análisis de la situación de la


Unidad Educativa y del contexto donde se encuentra y que nos permite conocer la situación y
características en las que se encuentran los sujetos del proceso educativo y los miembros de la
junta escolar, las características del contexto local, las formas de organización, los recursos y
capacidades con los que cuenta.
Y para ello hacemos un análisis estratégico que nos permitirá contrastar las potencialidades
favorables y las limitaciones internas y externas de la distrital. De esta manera observamos el
análisis de oportunidades, amenazas, fortalezas, debilidades; que contribuyan a definir las
acciones o estrategias institucionales (FODA):
Nuestras fortalezas se convertirán en nuestras potencialidades.

Fortalezas
- Implementación de la ley 070.
- Personal apto del plantel docente y administrativo para el manejo de la gestión
institucional, académico y curricular.
- Apoyo de la junta escolar y junta de distrito.
- Predisposición de las comunidad educativa para la implementación de los proyectos
socio productivos en ferias, talleres, etc.

3
- Coordinación de actividades con la junta de vecinos.
- Predisposición de los padres de familia para realizar escuela de padres.
- Buenas relaciones entre los actores de la comunidad educativa.

Oportunidades
- Convenios con las universidades públicas y privadas, institutos superiores públicas y
privadas; que vayan en beneficio de la jurisdicción.
- Convenio con el gobierno municipal de El Alto, para la ejecución de POAs, desayuno
escolar, provisión de materiales de escritorio y otros enseres a las unidades educativas.
- Convenios con el SEDEDE del gobierno departamental y municipal para la atención a
niñas y niños y adolescentes en hospitales de primer, segundo y tercer nivel.
- Participación de docentes en el PROFOCOM.
- Apoyo de las instituciones no gubernamental CEBIAE.
- Tecnología al alcance de la comunidad (Quipus).

Debilidades
- Falta de apoyo técnico y económico por parte del municipio en personal de psicología en
cada red.
- Intransigencia de algunos padres de familia que no dejan trabajar.
- Infraestructura vieja (12 aulas) que no permiten la enseñanza – aprendizaje óptimo.
- Poca participación de algunos padres de familia en las actividades del colegio y en las
reuniones trimestrales.
- Existencia de déficit histórico y crecimiento vegetativo de la gestión 2023.
- Inadecuada alimentación de algunos estudiantes.
- Desintegración familiar a causa de la violencia en todos sus niveles contra la mujer.
- Falta de atención educativa a niñas, niños y adolescentes de bajos recursos en las zonas
periféricas del distrito y de los que viven en alquiler y tienen que trabajar.
- Falta de concientización sobre el cuidado del medio ambiente.
- Falta de servicio social y psicológico en las redes por parte de la alcaldía.
- Falta de apoyo oportuno a las Olimpiadas y Juegos Plurinacionales por parte de la
alcaldía.

4
- Atrasos frecuentes de los estudiantes en el ingreso a clases.
- Falta de apoyo y control por parte de los tutores en la enseñanza aprendizaje.

Amenazas
- Presencia de personas alcohólicas, pandillas en calles, plazas, avenidas alrededor de las
unidades educativas.
- Atención a menores de edad en la compra de bebidas alcohólicas en tiendas, bases,
kioscos; que incitan a la violencia.
- Falta de información a la ciudadanía sobre la violencia, discriminación de parte de la
alcaldía.
- Influencia negativa de grupos juveniles, mal entretenidos a falta de control de los padres
de familia.
- Falta de aseo urbano alrededor de la unidad educativa por parte de los vecinos y cuidado
del medio ambiente.
- Rebrote de la pandemia Covid – 19.

Problemas
- No existe apoyo psicológico en la red, mucho menos en la Sub – Alcaldía que necesitan
los estudiantes.
- La no aprobación de los POAs con las autoridades municipales.
- Algunos padres de familia no apoyan en las actividades del colegio.
- Falta de infraestructura nueva, porque las existentes ya son viejas (12 aulas).
- Existencia de déficit histórico y crecimiento vegetativo del 2023.
- Mala alimentación de algunos estudiantes que bajan su rendimiento.
- Problemas de “inclusión” a niñas, niños, adolescentes de bajos recursos que origina
discriminación.
- Algunos docentes no concluyeron los cursos de profocom.
- Bajó el porcentaje en la participación en las olimpiadas científicas; por no coincidir los
planes y programas vigentes con las preguntas de las olimpiadas.
- El abandono de la alcaldía en los juegos plurinacionales en el traslado, alimentación,
asistencia técnica y médica.
- Desintegración familiar a causa de la violencia contra la mujer en todos sus niveles.

5
- Falta de cuidado del medioambiente fuera de la unidad educativa.
- Algunos docentes no cumplen con los plazos establecidos para la información requerida,
orientación en la planificación de la gestión.
- Atraso frecuente de los estudiantes a la entrada.
- Falta de apoyo y control por parte de los tutores.
- Falta de manejo en la planificación según el MESCP.
- Algunos padres de familia no tienen recursos para comprar aparatos tecnológicos a causa
de la pandemia.

2. OBJETIVOS, RESULTADOS Y METAS

2.1 Objetivos.
- Implementar y consolidar el MESCP con docentes formados a través de Talleres –
seminarios sobre planificación, gestión educativa, evaluación para fortalecer el manejo del
MESCP en la unidad educativa.
- Buscar mecanismos para realizar convenios con las instituciones universitarias, alcaldías,
gobernaciones que permitan la búsqueda de soluciones a problemas emergentes dentro de
nuestra jurisdicción, para satisfacer las necesidades de la comunidad educativa.
- Orientar, concienciar permanentemente a la comunidad educativa sobre la violencia contra la
mujer, apoyo y control de los papas y tutores, discriminación a través de seminarios – talleres
como la escuela de padres para estar bien informados sobre las leyes, decretos y facilitar una
convivencia armónica en la unidad educativa.

2.2 Resultados y Metas.


RESULTADOS METAS

Fortalecemos la participación y corresponsabilidad Lograr en un 90% la


social comunitaria consolidando el modelo educativo, consolidación del MESCP en la
formando al nuevo hombre y mujer valiosos y gestión.
necesarios con valores socio comunitarios.

● Todas las maestras y maestros identificados con el


modelo socio comunitario.
● Brindar acceso a estudiantes de escasos recursos en
educación permanente.
● Aplicación de la modalidad a distancia.

6
● Participamos en las olimpiadas y juegos
plurinacionales de mejor manera.
● Participación activa de padres de familia y tutores en
las actividades de la unidad educativa.
● Aplicar la inclusión de estudiantes de bajos recursos.
● Búsqueda de soluciones para la presentación y
entrega de la información requerida.

Promovemos una participación de nuestras Lograr la participación,


actividades locales municipales para proveer lo implementación de proceso en
mínimos ambientes, ayuda psicológica para llegar a un 100%.
una convivencia armónica entre los actores de la
comunidad educativa y más bien mejorar una relación
amable y cordial en la unidad educativa.

● Orientar y concienciar permanentemente a las


autoridades para fortalecer el modelo.
● Construcción de aulas nuevas para un mejor
desarrollo del modelo.
● Crear un ambiente de responsabilidad entre la
alcaldía y la unidad educativa de psicólogos.
● Brindar apoyo técnico y económico para participar en
las olimpiadas y juegos plurinacionales.
● Aprobar los POAs de las U.E con las autoridades
municipales.
● Seleccionar el desayuno escolar con las autoridades
municipales.
● Promover los materiales de escritorio, materiales de
limpieza y materiales de bioseguridad con la Alcaldía.
● Gestionar con las gobernaciones y alcaldías, la
atención de los estudiantes en hospitales, centros de
salud en todos los niveles.

7
Generamos la participación, apoyo de los padres de Lograr la participación de los
familia en las actividades de la unidad educativa actores de la comunidad
consolidación de convenios con las universidades, educativa en la solución en un
alcaldías y gobernaciones. 90% a problemas emergentes.
● Escuela de padres que tomaran los tópicos de:
Violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar, código
niña, niño y adolescente.
● Ferias sobre valores.
● Concientizar a los padres de familia sobre el cuidado
del medio ambiente.

3. PROPUESTA.

a) Acciones para consolidar el MESCP.


● A nivel unidad educativa.
 Convocar a padres de familia y actores de la comunidad educativa para impulsar
encuentros pedagógicos para la consolidación del MESCP.
 Organizar comisiones integradas por maestros, padres de familia y estudiantes para
confirmar por ejemplo el técnico pedagógico, social deportivo, cuyos encuentros
permitirá planificar la gestión.
 Implementar la atención a estudiantes; en educación permanentemente.
 Lograr ejecutar los convenios firmados con los gobiernos departamentales, municipales,
universidades públicas y privadas, y organizaciones no gubernamentales CEBIAE en el
marco netamente educativo y productivo.

b) Acciones para mejorar la calidad de la educación.

 Planificar, organizar, las prácticas de convivencia armónica en la comunidad educativa.


 Realizar el seguimiento y supervisión de los planes y programas del C.B, C.R, basados
en lo práctico, teórico y productivo, generando espacios de participación igualitaria en la
unidad educativa.

I. Planificación.
Estructura de la organización (Anexo 1).

8
Acciones:
 Lograr la participación democrática y comunitaria en la planificación del POA, PSP de la
unidad educativa.
 Impulsar la toma de decisiones en el marco de las normas y atribuciones fijadas para
cada nivel y ámbito del SEP.
 Generar espacios de confianza entre los actores de la unidad educativa; de
transparencia en la administración y rendición de cuentas.

i) Gestión curricular.

 Participar en la planificación del PAT, PDC en reuniones con las maestras y maestros
para la consolidación del MESCP en la planificación, organización, ejecución y
evaluación.
 Planificar con la participación de los actores de la unidad educativa con la Alcaldía para
insertar al plan de desarrollo municipal y así garantizar los servicios básicos,
infraestructura, mobiliario, material educativo y de bioseguridad, equipamiento. Como
también garantizar la atención alimentaria complementaria de la unidad educativa.

ii) Seguimiento.

Se realizará un seguimiento de la calidad educativa de consenso con las maestras y maestros,


trimestralmente y anual, tomando en cuenta:
 En forma continua y permanente, para verificación de las políticas educativas
desarrolladas en la unidad educativa.
 Aplicación del reglamento de faltas y sanciones del magisterio, con la participación de la
comunidad toda en todos sus niveles.

9
iii) Evaluación.

La evaluación permitirá determinar en qué medida se han alcanzado los objetivos de la


institución:
 Implementación de la educación descolonizadora, intra – intercultural, plurilingüe,
democrática comunitaria productiva en la unidad educativa.
 Para el cumplimiento de la ley Nº 070; permite una construcción colectiva de
acreditación se plantea el siguiente parámetro:
 Realizar un trabajo mancomunado entre todos los actores de la unidad educativa, en las
prácticas de valores de solidaridad, reciprocidad y complementariedad.
Implementar el reglamento de evaluación en la unidad educativa con los actores para que haya
un consenso general.
La medición de la calidad educativa refleja el logro de objetivos planteados por los niveles de
educación inicial, primaria, secundaria, superior a nivel distrital a través de la información
proporcionada por el seguimiento.

II. Educación Productiva. Bachillerato Técnico Humanístico (BTH).

 La U.E. Calama Tarde no cuenta con el bachillerato Técnico humanístico por no cumplir los
requisitos establecidos por ley. Siendo netamente humanística nuestra comunidad.

III. Educación inclusiva.

Es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos las
y los estudiantes. Se basa en el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación de
calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. Al
prestar especial atención a los grupos marginales y vulnerables, la educación integradora y de
calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona. Su objetivo final es terminar con
todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión.
Partiendo del objetivo de la educación inclusiva del ámbito de educación especial
democratizaremos el acceso y permanencia del estudiante con discapacidad, con dificultades
en el Aprendizaje y con talentos Extraordinarios, según sus características, potencialidades y
necesidades, expectativas e intereses, para consolidar la educación inclusiva en su desarrollo
integral y desempeño de los actores de la educación en la implementación del MESC.
→ Apoyar en el monitoreo e identificación de personas con discapacidad, dificultad en el
aprendizaje y talento extraordinario en las y los estudiantes en coordinación con los centros de
Educación Especial donde existen en los casos necesarios.

10
→ Lograr una evaluación integral en los casos de personas con discapacidad, con dificultades
en el aprendizaje y talento extraordinario aplicada en los centros integrales multisectoriales y
hogares abiertos por un equipo multidisciplinario conformado por maestras y maestros,
psicopedagógico, trabajadores sociales, psicólogos y médicos.
Acciones:
→ Establecer un proceso integrador de personas con discapacidad en unidades educativas
con REZAGO.
→ Establecer consensos de admisión sin discriminación en la unidad educativa.
→ Sensibilizar a la sociedad sobre la atención integral a estudiantes con discapacidad.
→ Todos los maestros y maestras deben aplicar los valores de reciprocidad, igualdad,
cooperación, equidad y dignidad, promoviendo la cooperación eliminando toda forma de
exclusión y discriminación.
→ Establecer espacios de trabajo, en equipo multidisciplinario y comunitario con maestras y
maestros, estudiantes, padres y madres de familia y comunidad para eliminar barreras que
dificultan un trabajo cooperativo en todos los espacios educativos.
→ Construir redes educativas inclusivas para la realización de acciones de detección,
prevención, sensibilización de los procesos de educación inclusiva a nivel del distrito.

IV. Uso de tecnología de la información y comunicaciones (TIC) en la educación.

Crear un departamento de monitoreo de la implementación de la plataforma de la unidad


educativa.
Establecer un reglamento de manejo de las KUAS – Qipus, para que cada docente utilice
mínimamente una vez al mes para el desarrollo temático.
Impulsar el manejo de la plataforma para recibir informes, planes, etc. Para evitar la
desinformación en la comunidad educativa.

c) Acciones para mejorar la cobertura, permanencia y promoción de las y los


estudiantes.

- Permanencia. Las niñas, niños, adolescentes trabajadores y población en desventaja social


que por diferentes circunstancias no ingresaron o tuvieron rezago escolar en el Subsistema de
Educación Regular y que cuenten con una edad menor a 15 años de edad deben postular a
nivel o curso para ser incorporados.

11
Acciones.
 Concientizar a los padres de familia a incorporar a niñas y niños en desventaja social a una
educación permanente.
 Monitorear a niñas y niños en desventaja social mediante docentes que viven en distintas
zonas con premiarles con horas de acumulo a quienes identifiquen, y llevarlos a una unidad
educativa de formación permanente.
 Conformar la comisión pedagógica en la Unidad Educativa para la valoración cualitativa y
cuantitativa de sus conocimientos previo informe específico de resultados cualitativos y
cuantitativos, sea incorporado al nivel y año de escolaridad que corresponda.

- Promoción. La Dirección de Unidad Educativa debe redacta un Acta Supletoria a la Libreta


de Calificaciones, donde se indique los años de escolaridad que ha cursado en una gestión
escolar y las calificaciones obtenidas para la promoción al año de escolaridad que le
corresponde, la misma debe ser remitida a la Dirección Distrital junto a los centralizadores de
calificaciones.
Establecer programas de nivelación para la población en desventaja social aplicando a los
adolescentes que alcance al año de escolaridad que le corresponde, brindando atención
adecuada y pertinente a los adolescentes trabajadores y población en desventaja social, por las
maestras, maestros y personal administrativo quienes recibirán cursos de capacitación de la
dirección distrital y director de Unidad Educativa.
Se establece la Promoción del año de escolaridad habiendo cumplido estricta y
obligatoriamente todas las actividades programadas en el plan de estudios de los campos y
áreas de saberes y conocimientos en los trimestres correspondientes mediante el seguimiento,
apoyo del docente a los estudiantes, según valoración cualitativa y cuantitativa con base a la
formación integral y el logro de resultados.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva, la promoción de un año al siguiente año de
escolaridad es consecuencia del cumplimiento de las actividades programadas en el plan de
estudios según los estudiantes que obtengan promedios anuales menores a 51 en una o más
áreas de saberes y conocimientos pierden el año de escolaridad.

Acciones:
 Promover el acceso a la diversidad con un diagnóstico y conocimiento temprano de la
población con la que se trabaja.
 Realizar un seguimiento y conocimiento temprano de la población con la que se cuenta en
la unidad educativa para conocer si existe población que está siendo excluida del derecho a
la educación.
 Promover la promoción permanente y sostenida al desarrollo de procesos educativos
inclusivos, oportunos y pertinentes.
 Desarrollar las condiciones físicas de accesibilidad en infraestructura, material educativo,
sistemas de educación y otros.
 La acción de la Dirección Distrital es de impulsar la implementación del sistema Modular
Multigrado de Educación Secundaria comunidad productiva.
→ Apoyo y acompañamiento a maestros y maestras en las adaptaciones curriculares en los
casos necesarios.

12
 Favorecer el desarrollo de la concreción curricular dentro y fuera del aula (espacios de la
comunidad, recreacionales y otros).

 Promover y coadyuvar la realización de ferias, exposiciones, debates, y otros.

 Coordinar con las comisiones respectivas para la organización de campeonatos deportivos


en diferentes disciplinas.

 Promover la participación en los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales para


Fortalecer la práctica deportiva.

 Fortalecer la participación de los estudiantes, maestros y maestras de la Unidad Educativa


en la Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana.

d) Acciones para ampliar y profundizar la participación social comunitaria en el sector


educativo.
El objetivo de la participación social comunitaria es consolidar el carácter comunitario, la
participación social comunitaria, respetando la diversidad y sus formas de organización.
Promoviendo consensos entre los diferentes actores de la educación, logrando la participación
social comunitaria con vocación de servicio, con compromiso, con solidaridad, reciprocidad y
complementariedad, respetando los roles de implementación del MESCP.
Acciones:
 Lograr la participación de la comunidad en la consolidación de la participación legitima
con representatividad para promover consensos, definición de políticas educativas de su
comunidad educativa, con vocación de servicio, de compromiso, solidaria, de
reciprocidad y complementariedad entre todos, comprometiéndoles a una participación
en la planificación, control, seguimiento y evaluación del proceso educativo, respetando
las atribuciones específicas para lograr la consolidación de MESCP.
 Coordinar con los Consejos Educativos para la implementación y consolidación del
MESCP, para el desarrollo de una educación intra-intercultural, plurilingüe, comunitaria,
productiva, descolonizadora, técnica, tecnológica, científica, crítica y solidaria desde la
planificación hasta la evaluación de los tres ejes transversales: La interculturalidad, la
democracia y la equidad de género, implementado el ejercicio de sus sistemas políticos,
jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión conforme a usos y costumbres.
 Concientizar con los actores de la educación: las maestras y maestros, padres de familia
y Director debemos participar en todas las reuniones de organización de las
instituciones sociales políticas y administrativas para informar de las actividades
educativas desarrolladas y dar a conocer los requerimientos de necesidades de la
comunidad educativa y así consolidar el MESCP.
 Participar en la evaluación comunitaria en cada trimestre, con la participación de la
madre, padre de familia o apoderado a convocatoria de la maestra o maestro del área

13
respectiva. Para la implementación de políticas educativas, promoviendo la participación
de los actores comunitarios de PPFF, con representación y legitimidad, vinculando al
ámbito educativo, toda vez que los padres de familia solamente asisten en las marchas y
al momento de cobrar bonos Juancito pinto.
 Sensibilizar la participación de los Consejos Educativos Social Comunitario,
representantes de los años de escolaridad, madres y padres de familia en la
planificación, organización, ejecución y evaluación de los procesos educativos.

 Promover la realización de asambleas generales para motivar la participación Social


Comunitaria.

 Promover la participación de autoridades policiales, municipales, líderes del barrio,


madres, padres de familia, vecinos, maestros, estudiantes en las actividades de la
Unidad Educativa.

 Realización de talleres para los Consejos Educativos Social Comunitario y delegados de


curso sobre Trabajo en equipo en el desarrollo de actividades de la Unidad Educativa.

 Coordinar con las comisiones respectivas la organización y realización de actividades en


las cuales la participación social comunitaria es imprescindible.

 Fomentar actividades socioculturales de integración en la comunidad y/o otras


comunidades aledañas.

e) Acciones para mejorar la gestión educativa institucional.

El objetivo de la gestión educativa es garantizar integralmente la implementación del Modelo


Educativo Socio comunitario Productivo a partir de estrategias de seguimiento, medición,
evaluación y acreditación con participación de organizaciones sociales, enmarcado en la
soberanía e identidad departamental, planteando, parámetros de evaluación y acreditación de
la calidad educativa.

Generar condiciones favorables de consenso con las organizaciones sociales, gobiernos


autónomos municipales para cumplir los roles asignados por la normativa boliviana.

Acciones:

 Crear equipos de trabajo para consensuar actividades a desarrollar en la planificación


institucional en la unidad educativa.
 Participar en la aprobación de actividades a desarrollar por los equipos de trabajo en la
unidad educativa.
 Compartir experiencias para un involucramiento y participación de la comunidad dentro
el proceso de planificación institucional en la unidad educativa.

14
 Generar una cultura organizacional participativa comunitaria comprometiendo a los
actores educativos y la comunidad a la acción y movilización para el cambio de su
realidad.

 Promover y colaborar a la Comisión de Convivencia y Disciplina en la organización y


realización de actividades de prevención a las prácticas o conductas racistas,
discriminatorias y de acoso escolar en la unidad educativa.

 Implementar el reglamento interno de la unidad educativa con la participación de los


diferentes actores educativos tomando en cuenta la Constitución Política de Estado, Ley
Avelino Siñani, Ley Anticorrupción, Ley contra el racismo y toda forma de discriminación,
Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y otros.

El nivel autonómico Municipal es responsable de dotar, financiar y garantizar los servicios


básicos, infraestructura, mobiliario, equipamiento, material educativo y de bioseguridad a las
unidades Educativas.

f) Acciones sobre la implementación de la educación intracultural, intercultural y el uso


de la lengua originaria en la gestión y desarrollo curricular.

i) Intraculturalidad: La intraculturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y


cohesión al interior de las culturas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afro bolivianas enmarcado en la autonomía de gestión.
Acciones:
 Impulsar el empoderamiento de las personas, mujeres y hombres de diversas culturas
que permita la interacción y dialogo horizontales
 Implementar la articulación de los saberes y conocimientos de las cosmovisiones de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos y afro bolivianas, con los
conocimientos universales.
 Reconocer la diversidad socio cultural y pluralidad de pensamientos.

ii) Interculturalidad: La Interculturalidad es el desarrollo de la interrelación e interacción de


conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas
establecer la articulación de conocimientos propios con la el conocimiento universal.
 Promover el desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes,
ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas.
 Fortalecer la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las
culturas bolivianas con las del resto del mundo.
 Propiciar la capacidad autocritica de las culturas para reconocer y asumir las relaciones
de poder y formas de exclusión y discriminación intraculturales e interculturales.

15
 Recuperar en el currículo referentes del contexto sociocultural y creencias, saberes y
conocimientos locales, regionales y nacionales incidiendo en los saberes de las mujeres.
 Organizar la realización de ferias interculturales que permitan manifestar cosmovisiones
y espiritualidades, las diversas expresiones culturales que abarcan desde la forma de
cultivar la tierra, la preparación de los alimentos que se producen y se venden, manejo
de la lengua, hasta la expresión artística y artesanal de la comunidad y otras
comunidades.

iii) Uso de Ia lengua originaria: El inicio del aprendizaje en la lengua materna, es una
necesidad pedagógica por la diversidad lingüística existente en el Estado, por constituirse en
instrumentos de comunicación, de saberes y conocimientos.

Acciones:
 Verificar mediante seguimiento la aplicación sistemática del aprendizaje de la segunda
lengua, en poblaciones o comunidades monolingües.
 Rescatar el uso y desarrollo de la lengua originaria en los procesos educativos.
 Implementar políticas lingüísticas de recuperación y desarrollo con participación directa
de los hablantes de dichas lenguas.
 Apoyar el lenguaje de señas bajo consenso con las maestras y maestros de la unidad
educativa.
 Organizar actividades relevantes que permitan lograr el cambio de actitudes de
descolonización para valorar las ciencias, conocimientos, saberes e idiomas indígena
originario campesinos en el mismo nivel que los de las otras culturas.

 Promover el uso de la lengua originaria como forma de descolonización.

 Promover actividades que permitan la apropiación crítica y creativa de las lenguas


originaria, castellana y una extranjera, desde una visión intracultural, intercultural y
plurilingüe para coadyuvar y fortalecer la identidad cultural.

16
4. Bibliografía.

Ander – Egg, Ezequiel (1996) La Planificación Educativa. Editorial Magisterio del Río de la
Plata. Argentina.
Apaza Cossío, Felicidad (1998) Proyecto Educativo. Editorial Educación y Cultura.
Cochabamba Bolivia.
Gutiérrez Loza, Feliciano (2000) Proyectos educativos a Nivel Institucional y de Aula.
Editorial Yachay La Paz Bolivia.
Ministerio de Educación. Diseño Curricular Base. Documento de trabajo. La Paz
Bolivia.
Ministerio de Educación. Gestión y Planificación Educativa. PROFOCOM. La Paz Bolivia.
Ley Educativa 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez.
Gaceta Oficial (1990) Ley 1178 Administración y Control Gubernamental SAFCO La Paz
Bolivia.
Ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz. La Paz Bolivia.
Ley 045 Lucha contra el racismo y toda forma de discriminación La Paz Bolivia.
Ministerio de Educación. Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo Unidad de
Formación Nº 1-12 PROFOCOM. La Paz Bolivia.
Ministerio de Educación. Pautas para Concreción curricular. Unidad de Formación
Nº 9. La Paz Bolivia.

17
18
ANEXOS

También podría gustarte