Está en la página 1de 5

LITERATURA PREHISPÁNICA, INCAICA O QUECHUA

BREVE CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


 Primera etapa de la literatura peruana que comprende todo el período anterior a la llegada de los españoles (1532).
 Esta literatura está referida fundamentalmente a las manifestaciones artísticas que hubo entre los incas, no de las culturas
antiguas (Chavín, Wari, Mochica, Chimú, etcétera).
 Antes de la llegada de los conquistadores, el Perú fue un territorio en el que se hablaban muchas lenguas. Muchos pueblos
conservaron su idioma original: el moche en la costa norte, el aimara en la sierra sur, y las diferentes lenguas de la Amazonía.
Y la que se hablaba por todo el imperio incaico y que era el quechua, llamado “Runa-simi”, lengua oficial del Tahuantinsuyo.
Algunos de los idiomas de la época incaica actualmente ya han desaparecido. Todos han sufrido mayor o menor imposición
del castellano, pero hasta hoy el quechua es la lengua nativa más importante del país.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PREHISPÁNICA O QUECHUA:
1. Oral: Transmitida de generación en generación hasta que - Hanan Pacha: El mundo de arriba donde habitan los
fue traslada a la escritura. cuerpos celestes y el dios Sol.
2. Anónima: Se desconoce los autores de estos aportes - Kay Pacha: El mundo intermedio en donde habitan los seres
literarios. vivos.
3. Colectivista y popular: Transmitida de manera grupal sobre - Ukju Pacha: El mundo de abajo donde habitan los muertos.
experiencias y conocimientos de todo tipo (político, religioso 5. Agrarista: Temas y personajes ligados a la siembra,
y moralista). cosechas y naturaleza.
4. Cosmogónica: Idea de universo y dividida en tres mundos: 6. Clasista: Existieron dos tipos de literatura: oficial o
cortesana y popular.

OFICIAL POPULAR
Realizada por los amautas (considerados sabios o Realizada por los haravicus.
maestros)
Expresión de gobierno teocrático. Expresión de sentimientos de tristeza y sufrimiento por el traslado de
un lugar a otro (mitimaes) ocurridos en los ayllus (comunidades).
Dirigida a la corte imperial. Manifestaba entusiasmo y alegría durante actividades de siembra y
cosecha o por fiestas colectivas y familiares.
Expresaba la religión y los grandes acontecimientos que Los haravicus transmitían expresiones acompañadas de música.
giraban alrededor del Inca.

PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS PREHISPÁNICOS

PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS ESPECIES
GÉNEROS
Sentimiento Haylli: Oda principal de la poesía quechua, significa canto de triunfo y de
expresado a través entusiasmo, de carácter agrícola, militar y de alabanza a los dioses.
de la música y la Harawi: Poesía amorosa o canto de amor, de sentimiento puro, de alegría, de
danza, provocados tristeza o de dolor. De acuerdo al sentimiento que inspiraba tomaba diferentes
por hechos denominaciones: Jaray Araki (canción de amor triste), Kusi Harawi (canción de las
significativos, como la alegrías), Sumay Harawi (canción de la belleza), etcétera.
fertilidad del campo, Aymoray: Canto a la tierra. Celebra las actividades siembre y cosecha.
la bondad de los Huacantaqui: Canto de estilo pastoral, dedicado al aumento de los animales más
LÍRICO dioses, el desarraigo importantes (llama, cóndor, picaflor, zorro, etcétera).
de la tierra natal, Urpi: Significa “paloma”. Poema de ternura, que canta a la amada comparada con
(mitimaes), etcétera. una paloma.
Manifestado por lo Wanka: Recuerdo triste o llanto por la pérdida o desaparición de seres amados.
general en coros y Ayataqui: Canto fúnebre por dolor o muerte.
acompañados de Aranway: Composición humorística de sarcasmo y burla, de contenido satírico.
instrumentos. Huaycaylle: himno religioso.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ESPECIES / EJEMPLOS
GÉNEROS
El mito de los hermanos Ayar.
Los mitos y leyendas del antiguo Perú contenían La leyenda de Manco Cápac y Mamac Ocllo.
creencias y elementos fantásticos que estaban
orientados a exaltar hechos socioculturales y El mito de Wiracocha.
ÉPICO -
explicar el origen de los pueblos, tales como: los
NARRATIVO
inicios del Imperio Incaico, la aparición de los Corresponde a la época anterior a los incas, el
primeros incas y su relación con seres de la mito de Kon, el mito de Vichama, el mito de Ila-
naturaleza. Tici Viracocha. Asimismo, la leyenda de
Naylamp.

MITOS Y LEYENDAS DE LA LITERATURA INCAICA O QUECHUA

MITO INCAICO. Fue un tipo de narración que expresaba creencias y prácticas religiosas o históricas pasadas que buscaban
explicar, elementos y acciones del presente relacionándolo con el mundo natural, social y cultural.

CLASES
MITOLOGÍA INCA
DE ORIGEN : Explica procedencia de hombres y elementos de
la naturaleza.
DE EVOLUCIÓN : Tratan el paso de una etapa a otra.
DE CASTIGO : Desarrollan el origen de las sanciones o
escarmientos.
DIOSES
AGRÍCOLAS : Orientan cómo sembrar, cosechar y comer.

EJEMPLOS: Mito de Wiracocha, Mito de Kon, Mito de Pachacámac, Mito de


Naylamp, Mito de los hermanos Ayar, también llamado “Mito de
Pacaritampú”, etc. Wiracocha: Dios creador, divinidad
principal.
LA LEYENDA INCAICA O QUECHUA: Fueron narraciones populares con INTI: Dios Sol.
elementos fantásticos o maravillosos de contenido histórico provenientes del
pasado, basado en lugares, personajes y acciones que realmente existieron MAMA QUILLA: Diosa Luna.
o no, que han tenido transformaciones al ser contadas o recontadas por la
PACHAMAMA: Madre Tierra.
narración oral.
MAMA SARA: Madre Maíz.
TEMAS
MAMA COCHA: Madre Mar.
RELIGIOSOS Con hechos milagrosos, historias de ILLAPA: Dios del rayo, trueno, relámpago.
justos y pecadores.
AMOR PATRIÓTICO Relatan peregrinaciones, guerras,
costumbres, etc.
MISTERIO SOBRE NATURAL Narran hechizos, apariciones, vida de
ultratumba.
LA NATURALEZA Dan a conocer propiedades o virtudes
medicinales de plantas y animales.

EJEMPLOS

La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, la Leyenda de Naylamp, etc.


TEATRO INCAICO O DRAMÁTICA QUECHUA

 Las principales representaciones teatrales se hicieron a través del Aranway y el Wawaki que eran las formas
más predominantes de la dramática inca.
 La comedia tenía un carácter familiar y campesino. Y, la tragedia servía para representar hechos guerreros y
heroicos. Estas se representaban durante las fiestas del Sol y la Luna por intermedio de fábulas de origen cómico
(Aranway) que tenían una moraleja.
 Existía también un teatro cortesano, donde la nobleza incaica participaba directamente.
 Gracias a los cronistas, entre ellos el Inca Garcilazo de la Vega, en su obra los comentarios reales, actualmente
sabemos de la existencia de estos aportes literarios

EJEMPLOS: El drama Ollantay, Tragedia del fin de Atahualpa, Usca Páucar (de origen colonial), Llamallama.

EL DRAMA OLLANTAY

GÉNERO: Dramático
ESPECIE: Drama
ESTRUCTURA: La obra contiene 3 actos:
1° Acto: con 9 escenas.
2° Acto: con 10 escenas.
3° Acto. con 8 escenas.

AUTOR: Es una obra propiamente anónima.

TEMAS:

A. PRINCIPAL: La rebelión de Ollantay contra el Inca Pachacútec.


B. SECUNDARIOS:
 Ejercicio de dos formas del poder: una autoritaria representada por el Inca Pachacútec, que provoca una
rebelión y el alejamiento de Ollantay que era uno de sus mejore servidores del imperio. Y la otra generosa,
que es la de Túpac Yupanqui, que perdona a Ollantay para solucionar los conflictos internos y recuperar
al valioso servidor.
 El amor que Ollantay siente por Cusy Coyllur que lo lleva a romper barreras sociales y enfrentarse al
poder del Inca.
FORMA DEL LENGUAJE: Verso
RIMA: Principalmente imperfecta o asonante.
CLASE DE VERSO: Predominan los versos octosílabos, endecasílabos y versos blancos.
DATOS SOBRE EL ORIGEN Y PUBLICACIONES DE LA OBRA
 En el siglo XVIII (1770) el Padre Antonio Valez, sacerdote de Sicuani, provincia de Canchis (Cuzco), fue quien
recogió la obra de boca de los indígenas, lo escribió en quechua y versos mayormente octosílabos (en este
tiempo estaban prohibidas las representaciones teatrales).
 El Dr. Justo Pastor Justiniano, descendiente de Túpac Yupanqui, hizo una copia del manuscrito del Padre Valdez,
la cual se encuentra en la biblioteca nacional.
 La obra fue conocida en forma parcial y publicada en el diario “El Museo Erudito”, en el Cuzco, con el título “Apu
Ollantay” en 1837.
 En 1853 la obra fue publicada íntegramente en quechua y alemán, en Viena (Austria) con el título “Dic Kechu
Sprache”, por J.J. Von Tehudi
 En 1968 José Sebastián Barranca lo publicó en quechua y la primera redacción en castellano con el título “Los
rencores de un padre y la generosidad de un rey”. Desde entonces se han publicado distintas versiones en
diversos idiomas.
REPRESENTACIONES
a) En 1870, Túpac Amaru representó la obra en tinta (Cuzco) ante los indios para alimentar el interés de valorar su
raza y así luchar por su libertad.
b) Los hechos narrados corresponden a los diez últimos años en que gobernó al Inca Pachacútec y luego su hijo
Túpac Yupanqui.
PERSONAJES
OLLANTAY.- Valerosos general del ejército imperial
(Señor del Anti, descendiente del
pueblo o Ande)
PACHACÚTEC.- Noveno inca del imperio incaico, padre de
PRINCIPALES (Amo de la tierra) Cusy Coyllur y Túpac Yupanqui.
CUSY COYLLUR.- Hija del Inca Pachacútec, hermana de
(Estrella o lucero alegre) Túpac Yupanqui y prometida de Ollantay.
TÚPAC YUPANQUI.- Hijo y sucesor de Pachacútec y hermano de
(Señor Prudente) Cusy Coyllur.

SECUNDARIOS
 Piqui Chaqui Amigo fiel y colaborador de Ollantay.
(Pies ligeros o pies de pulga)
 Rumiñahui Sucesor y captor de Ollantay
(Ojos de piedra)
 Huilca Uma Sacerdote adivino y consejero del Inca
(Sumo Sacerdote)
 Orco Huaranca Lugarteniente de Ollantay
 Ima Súmac (¡Qué bella!) Hija de los amores de Ollantay y Cusy Coyllur
 Pitu Sala Nodriza de Ima Súmac
 Collac Esposa del inca

ARGUMENTO

El general Ollantay, gran guerrero a los órdenes de Pachacútec, se enamora de Cusi Coyllur, hija del Inca, y se
atreve a solicitarla como esposa. Pachacútec lo rechaza, porque Ollantay no pertenece a la familia real, y encierra
a la princesa en el Acllahuasi, la casa de las Vírgenes del Sol. Es ahí donde nace Ima Súmac, la hija de los
amores secretos entre Ollantay y Cusi Coyllur.
Después de buscarla inútilmente, Ollantay se rebela contra el Inca y se posesione de la fortaleza de
Ollantaytambo. Las huestes del Inca, dirigidas por Rumiñahui, asedian la fortaleza durante muchos años. Pero
es en vano, Rumiñahui, entonces cambia de táctica. Fingiendo estar enemistado con el Inca, logra la confianza
de Ollantay y, de este modo, se introduce en la fortaleza. Al amparo de la impenetrable oscuridad de la noche,
abre las puertas, apresa a Ollantay y lo conduce como prisionero al Cusco.
Ollantay es presentado ante Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec. El Inca, con gesto magnánimo, perdona
al rebelde. En escenas intermedias, Ima Súmac ha descubierto a su madre encerrada. Decide, entonces, hablar
con el Inca e interceder por ella. Es así que Túpac Yupanqui deja en libertad a Cusi Coyllur y, finalmente, da su
asentimiento para que los amantes, después de tantos años, puedan casarse.
TEORÍAS

1. INCAÍSTA O AUTOCTONISTA
Defensores: Vicente Fidel López, Sebastián Barranca, Luis Valcárcel, Pacheco Zegarra, Alberto Tauro,
Clemente Markham, Von Tschudi, José María Arguedas.
Sostienen: Que el drama es de origen prehispánico:
1° Debido al lenguaje que utiliza. Los nombres son propiamente de lugares incaicos.
2° No existe alusión cristiana, sino pagana.
3° El perdón de Túpac Yupanqui a Ollantay no es propio del cristianismo, sino fue una maniobra política.
4° Existen muchos escenarios en la obra.

2. COLONIALISTA O HISPANISTA
Defensores: Bartolomé Mitre, Raúl Porras Barrenechea, Menéndez Pelayo, Leopoldo Vidal Martínez, Ricardo
Palma.
Sostiene: Que el drama es español:
1° Debido a la estructura: Escenas y actos.
2° Aparece el típico personaje gracioso: Piqui Chaqui.
3° El perón es un sentimiento cristiano.
4° En el incanato no era posible representar los amores de una princesa con un plebeyo.

3. TRANSACCIONISTA O INTERMEDIA

Defensores: José de la Riva Agüero, Milddefonf Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez, Ricardo Rojas, Louis
Baudin.
Sostienen: Que el argumento y las formas son prehispánicas, pero quien la escribió fue un español dándole
luego formas y moldes españoles.

También podría gustarte