Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS

Plenaria - 4 seminarios

LEER ESPERANDO A GODOT!!!

1r SEMINARIO – EL LECTOR COMÚN de Virginia Wolf: ensayo de otros libros y autores

Para el 1r seminario hay que buscar o destacar 4 o 5 autores que no conozcamos y lo


plasmamos en unos textos – ojo faltas de ortografia

70% examen - 30% 3 seminarios (10% cada uno) - hay una tarea opcional (no me sobra la
nota)

Alguien tiene una ligera idea de lo que es la literatura? (silencio)

litera - letra en latín - origen oral de la literatura, no existia la escritura aún en algunas
comunidades.

Toda literatura es ficción. Un texto absolutamente realista no deja de ser ficticio (?), es un
texto de ficción que va desde lo más elemental y real hasta la ciencia ficción. Hasta las
autobiografias son en parte ficción.

Que es la realidad? No se puede definir a la perfección :(

La palabras nos permiten interpretar la realidad, es una convención, no sabemos el mundo


en el que vivimos, es un pacto común (literalmente Nietzsche), lo ignoramos practicamente
todo menos que vamos a morir.

La literatura debe incluir elementos vividos por el propio autor? No tiene porque, pero tiene
que imaginarselo como si lo hubiera vivido aunque no fuese así. Porque sino un autor que
habla por ejemplo de la guerra como puede hablar de eso si no lo ha vivido - capacidad de
imaginación

11/01

Literatura, a diferencia de la historia = Ficción.

Hasta la literatura realista es ficción, ya sea ficción realista o ciencia ficción.

La primera novela realista española, el Lazarillo, la gente no creia que fuese literatura,
porque era un texto realista y que eso era historia y ocurrió de verdad.

Se pueden incluir hechos reales del autor pero no es relevante, los puede inventar si quiere,
no tiene importancia a efectos de la literatura, porque cuando pasa la frontera de la
literatura, de la fictio (“fingiminiento”) cambia de universo ontologico y ya es ficción. (Una
novela que se ambienta en París no es el París real, se inspira en el pero es diferente
porque lo ha escrito el/ella)

Un autor como Javier Marías, en “Los enamoramientos” su voz protagonista es una mujer,
entonces no se puede afirmar que el autor debe escribir unicamente de lo que mas conoce,
y hay que diferenciar el yo histórico (autor) y el yo narrativo / prosa (la persona que narra en
la obra).

Suspensión (transistoria) de la incredulidad - en el momento que lees un texto literario,


sabes que es ficción y por ende no es veraz, pero si ese texto está bien escrito, de cierta
manera te lo crees. Sabes que es “mentira” pero tiene sentido a su manera y te puede llegar
a emocionar. A partir de esa dimensión literaria si que podemos emitir juicios de verdad o
mentira dentro de ese universo (puedes alegar que Don Quijote no era obeso, es verdadero
que era raquitico, aunque evidentemente ni existió).

Las disciplinas de la investigación literaria

Historia, critica y teoria - la literatura se puede estudiar desde estos 3 ambitos.

Antes del siglo xx el estudio de la literatura era muy vago, muy impresionista, cada autor
como le venia bien: el argumento, el contexto histórico, el autor… no sistematico,
desordenado, no habia una disciplina per se.

A principios del siglo xx surgen voces que dicen que al estar ya en la modernidad hay que
estudiar la literatura de manera ordenada con evidencias:

- Un texto literario siempre surge en un momento determinado de la historia, hay que


tener un enfoque historico para analizarlo. La lite deriva de un momento determinado
en el cual un autor escribe una obra determinada. Se analiza esa obra en función al
momento y la historia del momento que circunda (?) esa obra. - No es igual una
novela escrita en la Guerra Civil (por mucho que no vaya de eso) que una de otra
epoca - Se tiene que analizar en relación a la obra, no solo su epoca o contexto
histórico, asi no se puede descubrir el sentido de la obra, no todos los textos se
contextualizan en su época. (Pedro Hierro escribe en plena posguerra “Alegría”,
evidentemente no refleja la época y la sociedad) — No siempre es relevante, aunque
en otros casos si (si una novela va de una guerra y ese autor vivió esa o otra guerra
sí, por ejemplo) — Lo mismo ocurre con la vida del autor, no es el análisis de la obra,
aunque si que se puede mencionar.

No se puede aplicar siempre, ya que con textos anónimos de tradición oral no hay ni fecha
ni autor. - ex. “Cita en Samarra”, y no es lo mismo un texto de hace siglos de uno actual del
cual hay más contexto.

- Intertextualidad: Relación entre textos. Cuando tengo un texto literario, ese texto
puede tener “huellas” de libros anteriores o contemporáneos, es muy común porque
“todo autor es fundamentalmente un gran lector” (Borges) - cualquier persona que
escriba es escritor, pese a no vivir de ello - Kafka decía que se inspiraba en Dickens,
Flaubert y Cervantes, por ejemplo.- A veces esas huellas son deliberadas y otras
son casi inconscientes. - Como estudiantes podemos proponer posibles
interrelaciones si se justifica.

Uno de los grandes estudiosos de la literatura y la intertextualidad, Gérard Genette, decia


(supongo que lo dijo el, le ha mencionado la profe) que la perspectiva histórica podia ser
relevante pero no tiene por que ser adecuado, pues el que aborda el texto en si mismo es la
perspectiva teórica.

- La teoría literaria. Fundamentalmente estudia la naturaleza de los textos literarios a


diferencia de otros textos, destaca esos elementos consutanciales (propios) de la
literatura, como nosotros podemos identificar un texto literario de otro (periodístico,
ensayístico…), pone limites entre los diferentes géneros literarios (poesia, narrativa,
teatro…) ya que hay textos que se acercan a otros textos. El ensayo surge a
proposito de los ensayos de Montaigne, que titula a sus obras así. Otro elemento
que estudia es el analisis de esos elementos que define cada uno de los géneros. La
versificacion define la poesía? No (existe el verso libre por ejemplo), en la época de
la Antigua Grecia los textos filósoficos o científicos eran en verso, y no por ello eran
poemas. — Perspectiva diferente de la historia, quiere enfocarse propiamente en el
texto. Los precursores de la teoria literaria son los formalistas rusos de principios del
siglo xx, pues se centraban en el texto en si mismo y no en el autor. No es haya que
darle la espalda a la historia, pues también puede ser importante, pero el análisis del
texto en si sí que es primordial.

Uno de los problemas después de esa revolución literaria era que ese texto,
depende de cuando lo recibe el lector, es diferente. No vemos igual las obras de
Sófocles como Antigona para un griego que para una persona del siglo XXI, así que
también es importante la recepción del texto, darle protagonismo al lector que recibe
esa obra: estética de la recepción.

- Estética de la recepción: Jauss. Sobre los años 60 (Universidad de Constanza)


Jauss decia que una obra está escrita en un momento determinado, pero también es
leída en otro momento determinado, por tanto no es la misma obra, no solo se
enfocaba en el texto sino también como se recibe ese texto en un momento histórico
determinado. El teatro en la Antigua Grecia tenía un elemento sagrado, ahora no,
por tanto se entiende de manera distina, entonces cual es el sentido de la obra, el de
su época o el actual? Los 2. Una obra, y más un clásico, es la que ofrece una lectura
renovada para diferentes lectores y épocas, es una obra inmortal. — Cuando
estemos analizando una obra hay que entender el sentido en su momento y en
nuestro momento, pues no hay un sentido universal de una obra, es cambiante con
el tiempo, envejece con el tiempo, y son transtemporales.

Jauss habla del horizonte de expectativas: un individuo de cualquier epoca cuando


se enfrenta a una obra ya tiene prejuicios sobre el tipo de obra que va a leer (si vas
a la sección de poesia de la libreria, te imaginarás aprox como es una poesia), pero
hay obras que rompen moldes. Aquello que un autor cree que va a encontrar en el
texto y que el texto va a retificar o rebatir, el género de la literatura va cambiando. En
el siglo xiv, cuando Petrarca escribía cartas, no era un género literario (epistolar) —
ejemplo random más moderno cartas entre Lorca y Dalí — y se puso de moda
gracias a él.

La teoría es lo que hace, analizarlo de forma ajena a la historia (pero sin eliminar ninguna
perspectiva).

- Crítica: La crítica evalua los textos, pero hay que tener mucho cuidado con esto,
pues emitir juicios sobre la literatura es dificultoso y puede llegar a ser erróneo, no
hay juicios correctos o incorrectos. La crítica autentica tiene que ser más bien una
valoración que un juicio, o un juicio argumentado. Lo que hay más en la critica es la
propia opinión, pero esta puede ser caprichosa y no argumentada (“esta obra es
maravillosa / estupenda ….” no dice nada de la obra), el gusto personal, como dice
la palabra, es personal, no indica nada de la obra. Lo importante de valorar un texto
es la argumentación bien formulada y argumentada.

Critica literia hay de muchos tipos: nota de prensa informativa (“ha salido este libro
de este autor…”) que es basicamente publicidad, reseña especializada (estudioso de
la literatura en una revista especializada de manera más profunda), critica de opinión
simple (no importa - Carlos Boyero xd)

A parte de esa triada hay la retórica, la crítica textual y la literatura comparada

13/01

Crítica textual (ecdótica): Una cosa es la crítica general y otra la crítica textual.

La imprenta se inventa sobre el siglo xv en Italia, entonces antes los textos se transmitian a
mano en manuscritos (o oralmente), en el Siglo de Oro literalmente copiaban las obras a
mano, lo cual puede inducir a errores – ante un texto previo al ámbito de la impresión, el
crítico textual intenta corregir y limpiar ese texto de los posibles errores de transmisión –
gran dificultad porque como identificas tu si eso es o no un error, no siempre es fácil. No
solo es el autor que lo escribe a mano, muchos otros lo copian, entonces puede que estés
corrigiendo un manuscrito pero haya otros de la misma obra que cada uno dice algo
diferente, entonces no sabes cual refleja la obra realmente (en casos muy complicados se
puede añadir una nota al pie indicando las otras posibles palabras que has encontrado en
otros manuscritos si no sabes al 100% cual es el correcto, solo indicas cual es la opción
óptima y cuales son las otras opciones) – tienes que ir esbozando cual era el original tal
como el autor lo pensó, es un trabajo dificil al tener mucha responsabilidad al trabajar con
manuscritos antiguos

Ahora hay poca gente que se dedique a la crítica textual, y es una profesión que se está
perdiendo porque hay pocos manuscritos sin traduir.

Retórica

El arte de la persuasión mediante la palabra (litermente el sofismo). El origen era el de la


buena elocución para persuadir a alguien, que no es lo mismo que convencer, pues al
convencer sigues sin estar de acuerdo, la persuación si que se pone de tu parte sin
quererlo. Platón odiaba la retórica, pues no plasma la verdad
Ese poder del arte del buen decir es un proceso (ahora ya no) de 5 pasos:

- La inventio – antes de hablar tienes que pensar lo que vas a decir

- Dispositio – cuando ya sé lo que quiero decir, tengo que organizar la estructura de


como lo diré

- Elocutio – el adorno de la palabra: metàforas, reiteración... uno de los pilares del buen
decir es que apela a los sentimientos del público, de manera estética y emocional

- Memoria – tienes que recordar todo eso

- Actio – los gestos que hace el presentador enfrente del auditorio

Le vale con lo verosímil y probable, pese a no ser verdad.

Literatura comparada

Inicialmente surgió la lite comparada con el auge de las nacionalidades, pues promovia la
comparación y el estudio de literaturas de diferentes nacionalidades, pero poco a poco se
fué ampliando a que la lite se compare no solo con otros textos literarios sino que también
con otras disciplinas artísticas como el cine o la música. Así puedes comprender la
idiosincracia de la literatura.

La lite comparada surgió en los años 70-80, a diferencia de otras que son mucho más
antiguas.

—--------

Teoría formalista

Antes del siglo xx, cada critico analizaba la literatura de una manera diferente, y eran de
caracter impresionista, no estructuradas.

A principios del siglo xx, en Moscú, Roman Jakonson, junto con compañeros de universidad
linguistas, empezaron a estudiar que elementos hacian de una obra cualquiera una
verdadera obra literaria.

El lingüista Roman Jakonson conocía muchas lenguas, y empezó a estudiar poemas de


todas las nacionalidades que pudo, y vio que habia constantes que estaban en la mayoria
de los poemas, y con sus amigos fundo el Circulo linguistico de Moscú (1915-24 aprox),
empezó a identificar los elementos y postuló una perspectiva inedita que cuando nosotros
estamos analizando un texto literario nos centremos propiamente en el texto en si mismo y
por si mismo, lo cual era una novedad, ellos eran tan radicales que no querían ni saber el
autor. Esos conjuntos de rasgos lo denominaron literalidad, el gérmen de esta teória
todavia sigue siendo válido, al ser una perspectiva de estudio muy valida y logico (pues si
estudias un texto, estudias EL texto).

El fondo en si mismo es una cosa abstracta que no adquiere su sentido hasta que se
formaliza y lo percibe el lector, y esa es la forma, la parte visible del texto. (Si dices “el mar
es azul” y “azul es el mar”, en teoria el contenido es el mismo, pero en realidad no, pues la
traslación del adejetivo le varia el sentido y por tanto es significante)

Víktor Shklovski - Teoria del extrañamiento - en un texto literario los elementos nos
aparecen extraños, la percepción no es inmediata sino lenta hasta que lo entienes (“lengua
roja sacuda el bosque” hasta que no lo piensas no identificas “lengua roja” con el fuego)

No podemos decir que toda la literatura cumpla el criterio del extrañamiento segun
Jakobson, por ejemplo poéticos. El lenguaje de la publicidad también utiliza juegos de
palabras como rimas, y no es lenguaje poético. Por tanto ese extrañamiento no solo se haya
en textos literarios sino también en textos normales, y a veces la literalidad no se identifica
en textos literarios y si en otros. La literalidad no es exclusiva ni excluyente de la literatura
(al ser una ciencia artística, no hay certezas ni absolutos como en ciencias exactas.)

Con la Revolución Rusa muchos murieron, se suicidaron, escaparon… menos Jakobson


que se fue a Praga, donde fundó el Circulo linguístico de Praga, donde esbozó la teoría
de la función poética: la literalidad es la que determina la esencia literaria, lo que
diferencia a un texto de otros y hace que tenga que estudiar el texto en si, no elementos
internos como vida del autor.

Saussure es el padre de la linguistica moderna. El signo linguístico se divide en


significante y significado, convencional porque lo sabemos por convención (de peque
aprendemos que ese objeto se llama “botella”) y arbitrario (no se dice igual en todas las
lenguas: botella - bottle - l’Ampolla…).

Todo signo linguistico tiene, como indicó Sausurre, significante - pecularidad fonetica, y el
significado - concepto mental. (botella, significante: B-O-T-E-L-L-A…, significado: la idea
que asociamos a la palabra botella), son 2 elementos indisociables, no hay significante sin
significado y viceversa. No podemos abstraer de su fondo su forma, son indisociables.

Saussure publicó sus apuntes en 1916, publicado por sus alumnos, coetaneo al Circulo
linguistico de Moscú. El explicaba que la lengua no es un caos, sino un sistema, y se puede
estudiar por si mismo. En Rusia los jovenes vanguardistas intentaban estudiar los textos
literarios por si mismo, y Saussure de la lengua en si misma y por si misma - la teoría
formalista se pudo hacer mucho más coherente gracias a Saussure, pues la forma no es
sino la esencia del texto (?), debido a que la literatura es creación a través del lenguaje.

Sintagma y paradigma: donde escogemos las palabras es en el paradigma y las plasma en


los sintagmas, ordenándolas.

Jakobson se exilia en Praga donde forma su Circulo, donde plantea la teoría de la función
poética, pero se encuentra con la guerra, era judío, está en constante huída… Hasta que
se va a EEUU, donde en 1958 en Indianapolis en una ponencia “famosísima” llamada
Linguistica y poetica determina los formulados de la función poética. Hay gente que se
cree que como esa ponencia fue en 1958, esa teoria es de ese año, PERO Jakobson desde
1915 ya estaba esbozando esa teoría y en 1919 desarrolla más en Praga.
¿Qué dice en esa ponencia? - El texto literario se tiene que estudiar por si mismo, aunque
parezca paradojico la literariedad que deberia ser los rasgos distintivos de la lite también se
da en otros textos que no son literatura, esos rasgos de la literalidad hay textos literarios
que no los cumplen. Literariedad = algo que hace distinto y especial al texto, provocando
que el sentido de ese texto no se pueda percibir de manera inmediata.

(cambiar literalidad por literariedad, y Jakonson por Jakobson)

Jakobson habla de los origenes de la literatura, el sistema de la comunicación, pues el autor


de una obra al fin y al cabo quiere comunicar, contar algo.

Factores de la comunicación:

- Emisor
- Mensaje
- Receptor

Esto ya lo habia estudiado Carl Buhler, pero Jakobson dice que ese mensaje se refiere a
otra cosa: a un referente, a algo (cuando dices botella no te refieres a una botella en
concreto, sino a la idea de todas las botellas, el lenguaje no deja de ser la herramienta que
nos hace “entender” el mundo bajo un pacto de conceptos que pretendemos entender - lo
que decía Nietzsche)

También hay que tener un código linguístico (si tu hablas morse pero el receptor no, estais
jodidos), en este caso la lengua.

🙁
Además tiene que haber un canal de la comunicación (si hablas pero no escuchan pues
nada )

Y cada uno de estos 6 le corresponde a una función:

- Emisor: función emotiva, transmite algo


- Receptor: función conativa o apelativa
- Referente: función referencial (explicar, lo que expresan las palabras, no las
palabras en si)
- Mensaje: función poética
- Código linguístico: función metalinguistica
- Canal: función fática

Esto ya exisita, pero al dotarlo de un sistema lógico le da más sentido y solvencia. El


lenguaje es como un vidrio transparente (cuando dices “botella” ves el objecto), un texto
poético o literario que da primacia al mensaje en si mismo convierte el vidrio en opáco (es
más difícil de entender), la función poetica es aquella que hace que me detenga en las
caracteristicas del lenguaje y luego veré lo que el lenguaje me quiere decir (primero
entiendes que dice el poema todas las metaforas y recursos y luego ya entiendes el
mensaje del poema)

16/01
Teoría de la extrañación / extrañamiento: Un texto literario no es transparente, pues las
palabras a primera lectura no nos indican su significado, hay que ir más allá. (Roman
Jakobson)

“Padre” de la lingüística moderna: Saussure - La lengua no es un caos, es un sistema.


También habló de la naturaleza del signo linguistico y del sintagma (horizontal, estructura
obligada para que tenga sentido) y los paradigmas (verticales - escoges las palabras, hay
muchisimos paradigmas).

El mensaje lleva la función poética, pues se centra en el lenguaje por sí mismo.

Los contrarios a Jakobson le acusaron de decir que el lenguaje poético no era referencial,
aunque no es del todo así.

La función poética es exclusiva del lenguaje literario? No. El lenguaje poético también tiene
la función emotiva, y/o también la función metalinguistica (el código del mensaje).

No toda la poesia es inteligible, no tiene porque entenderse. Como el arte abstracto


figurativo, no trates de entenderlo, aprecialo.

A partir del siglo xix con la Modernidad cambia mucho la poesia, antes “Instruía y
delectaba”, como decía Horacio, pero a partir de eso varió a “el arte por el arte”. No tiene
porque ser útil, se basa por si mismo.

Lo que distingue al texto literario de cualquier otro es la literariedad - “la literariedad lo que
hace es que nosotros vemos como se proyecta el eje paradigmático (el de la selección)
sobre el eje sintagmático (el de la combinación)” - prima las palabras y su uso al mensaje

La rima es un recurso de la función poética, por ejemplo.

Proyecciones semánticas - “La terre est bleue comme une orange” - proyección del
paradigma de los colores puesta en el sintagma.

Esto también existe en otros tipos de texto, como publicitarios (uso común de juegos de
palabras y rimas como eslogans).

Un texto poético se basa a si mismo, no tiene ni por que representar algo, ni tener
significado. La forma o configuración linguistica es importante.

En un poema escuchamos al yo lírico / sujeto lírico / yo poético, que puede ser distinta a la
voz del autor, el yo histórico / yo empírico. (menos en la canción de Shakira xd, el yo lírico y
empírico es la misma).

En la poesia y sobretodo en la moderna y contemporánea, no hay que buscarle el sentido


lógico siempre, no hace falta entenderlo, a veces ni se puede entender, lo importante es la
equivalencia de los paradigmas proyectada en los sintagmas.
Ejemplo - Ruben Darío, “Lo fatal” la voz poética se queda tanto “sin aliento” que no acaba ni
con el ultimo verso propio del soneto, que debería ser un terceto. Entendamos o no lo que
quiera decir nos damos cuenta que hay una coherencia de estructura, con diferentes
paradigmas de vocabulario, incluso con reiteración de fonemas, polisíndeton y paralelismos
- cumple la función poética. Forma significante - el contenido es la forma, decir simplemente
que “no sabemos ni de donde venimos ni a donde vamos” no tiene mérito, hacerlo así sí.

El primer autor de la modernidad es Baudelaire, con Las flores del mal. Un poema
simplemente expresa, no tiene porque decir nada. En un texto no poético pero con alguna
función poética es solo adorno.

Ángel González, “Porvenir”. Poeta antiretórico, muy irónico. Juegos metalingüísticos. — Si


la función poética prioriza el lenguaje, también aparece la metalingüística. El porvenir nunca
viene, porque hace referencia al futuro, juega con esa palabra y su significado. Termina con
3 adverbios contiguos, proyección paradigma adverbios, y con carga ascendente de menor
a mayor intensidad.

El concepto de la imagen como imaginación - Hay textos que no acabamos de entender


porque no proyectamos la imagen. Tenemos que proyectar la imagen de las palabras del
poema.

“Un poco de cielo y un poco de lago


donde pesca estrellas el grácil bambú,
y al fondo del parque, con íntimo halago,
la noche que mira como miras tú.” Leopoldo Lugones

Tienes que imaginartelo para entenderlo - la poesia moderna funciona a través de


imagenes, no necesita explicación que le dé una lógica.

18/01

La imagen - Octavio Paz

Los textos literarios hechos por escritores enfrente a escritos por teóricos son mucho más
“creativos”, rozándo la filosofia.

“El arco y la lira” - Libro al cual pertenece el fragmento La Imagen.

Habla del concepto de la imagen. La poesia, sobretodo la moderna, se basa en el concepto


de imagen, no tanto en la lógica racional, pues esta no es sustancial a la poesia. La poesia
nos permite adentrarnos en un ámbito no lógico en el punto de vista racional pero si en el
punto de vista poético, tiene su propia lógica.

En el ámbito poético deben ser así, porque el sentido poético suma, no es excluyente. Las
palabras pueden crear y generar una realidad que no existia antes de la creación del
poema.

– (paréntesis previa a La Imagen)


Hubo un debate en los años 50 entre los “poetas de la comunicación” frente a los “poetas
del conocimiento”:

- Los de la comunicación consideran que el poeta vive una experiencia, cree que
puede expresarla con suficiente verosimilitud en un texto y espera que
supuestamente el lector a partir de la lectura mas o menos entienda y reviva la
experiencia que tuvo el poeta - el poeta comunica algo que recibe el lector.
- Hay poesia que cree que el lenguaje crea una realidad paralela a nuestro mundo, los
del conocimiento, que crean una nueva realidad que antes del poema no existia,
gracias a sus palabras crea un nuevo espacio, generan conocimiento. - José Ángel
Valente buscaba un lenguaje puro, que sus textos partieran de la nada.

A veces el límite es un poco borroso.

Hay muchos tipos de imágenes. Dice que un poema mismo puede ser una imágen, no tiene
porque tener sentido racional.

Hace referencia a la “música callada”, es decir, un oximoron (una contradicción), pero que
en el lenguaje poético se excluye la contradicción. “Lo pesado es lo ligero, las piedras son
plumas” poéticamente puede serlo.

La configuración linguistica única y repetible del texto es la forma de ese texto.

El nombrar da sentido a las cosas, lo que ignoramos está fuera del lenguaje. El poeta
cuando nombra está generando realidad.

Dice que el lenguaje coloquial es como una flecha, va hacia su objetivo, comunicar una
cosa concreta, pero el poético da una vuelta, no necesita apuntar a nada ni a nadie. Paul
Valéry dijo que la poesia es como una danza.

Las imagenes del poeta tienen sentido en diferentes niveles, primero porque tienen verdad,
verdad de orden psicológico que constituyen una realidad, ordenes de realidades paralelas
y dueña de una verdad poética y de su propia lógica.

El sentido de una oración ordinaria se puede parafrasear, esto dice otro y eso esto, se
puede recrear con otras palabras. En la poesía no, y menos en la poesía que genera
imágenes, tienes que “verlo” para entenderlo. “El sentido de la imagen es la imagen misma”,
lo que te transmite, no su significado.

“El poeta no quiere decir: dice. Oraciones y frases son medios. La imagen no es medio;
sustentada en sí misma, ella es su sentido. En ella acaba y en ella empieza.”


Teorías

- Estilística
- New Criticism
- Estructuralismo
- Deconstruccionismo
- Psicoanalísmo
- Ginocrítica

Estilística - Cuando Saussure publicó su curso, Charles …. era alumno suyo y promueve el
estudio de los textos a partir del estilo. Mezcla de la lingüística y la psicología, dice que cada
autor tiene una manera peculiar de existir. No ha envejecido muy bien porque un autor
puede tener más de un estilo en su vida, aunque analizar el estilo si que puede ser
interesante. Bally defiende la estilística francesa, al igual que Vosslen o Spitzen de la
alemana, o Dámaso Alonso en la española.

New Criticism - EEUU, años 40. Versión americana del formalismo ruso. Su discurso es
igual pero los autores son americanos y surge en los años 40. Autores como Ramson,
Empson, T. S. Eliot. Como los formalistas, intentan analizar el texto en si mismo, por si solo.
Su técnica es la de la lectura cerrada (close-reading). Hablan de la falacia intencional, que
dice que pese a que un autor tenga una idea determinada al escribir una obra, intentar
descubrir su intención es falaz, porque la voz del autor no está, no hay que preocuparse por
eso, sería pretencioso porque no conocemos al autor. Un texto una vez que el autor lo
escribe y lo deja, es de dominio público y nos pertenece a todos.

Estructuralismo - Versión francesa del formalismo ruso. No parte de la forma, sino de la


estructura. Consideran que toda obra tiene su estructura, no es un caos. Todorov, Kristeva
(?), Roland Banthes… Hacen análisis también de carácter lingüístico.

23/01

“y su boca dio y sus ojos cuanto pudo


al sonoro cristal, al cristal mudo” (Góngora - Polifemo)

Repetición (cristal). Una misma palabra que se repite tiene una un adjetivo y otro, y son
antónimos - estructura bimembre

El Polifemo de Góngora ocurre en un locus amoenus de Sicilia. El pastor “Acis” se va a


buscar agua al rio para beber. En el rio está la ninfa Galatea “durmiendo”. El pastor, al llegar
al río y ver a la ninfa, bebe y mira envelesado por ella.

Boca - cristal sonoro (río)


Ojos - cristal mudo (cuerpo translucido de la ninfa Galatea)

Paradigma partes del cuerpo, se proyecta en el sintagma.

Góngora logra referirse a realidades tan distintas como un río y el cuerpo de una ninfa sin
un vocabulario demasiado complejo.

Deconstruccionismo - El “padre” es Jacques Derrida (origen años 60-70). El lenguaje es


un instrumento que nos permite interpretar el mundo, pero no nos dice nada del mundo, no
puede descubrirnos la realidad porque es intangible, indefinible. Por lo tanto, todo texto no
es sino una pura falacia, una fantasía, no hay nada detrás del texto. Nunca podremos llegar
a saber el sentido de un texto, “semiosis ilimitada” describes un texto con palabras que esas
palabras tienen un significado y estas otras y estas otras en bucle, nunca llegas a “tocar” el
significado puro original.

🙁
Partiendo de esta premisa, no nos podriamos dedicar al estudio de la literatura. Como
recurso para analizar un texto, poca cosa puedes analizar . Aunque es cierto que las
palabras no son sino símbolos, entidades fonéticas, grafias. Van en contra del
“logocentrismo”. Aunque para explicar su teoría tuvo que escribirla, utilizando vocabulario
pese a que lo critique. — Paul de Man (otro deconstructor pero de la escuela de Yale - dice
que si nunca podemos alcanzar el sentido último de un texto, ese texto tendrá infinitas
lecturas e interpretaciones, no 0 lecturas - es el proceso de interpretación lo que importa)

Psicoanalítica - Utilizar un texto para urgar en la psique del autor/a. En contra de la teoría
moderna, que dice que el análisis hay que fundamentarlo en el texto literario. (literal yo
buscando significados homosexuales y de la vida de Lorca en el Romancero Gitano)

(Teoría Marxista - relación texto con la lucha de clases y la situación socio-política de la


época del texto)

Ginocrítica - Intenta analizar solamente los textos literarios escritos por mujeres e intentar
descubrir su especificidad en comparación a textos escritos por hombres.
(( No le gusta el planteamiento pq es restrictivo ¿? ))
Virginia Woolf (aka Loba Virgen) criticaba que las mujeres no eran formadas ni siquiera para
la escritura por eso no tenían la posibilidad de ser escritoras. Una mujer tenía que ser
independiente.

—-------

TEATRO

El teatro no se puede leer, hay que vivirlo.

Origen en la Antigua Grecia - Función pedagógica y social - Sentido religioso y sacrificial /


ritual. = Busqueda de la catársis, sacudida emocional descrita por Aristóteles como
purificación de las pasiones.

Festejo en honor del dios Dionisio. Sacrificio y ritual del teatro. Tragedia = macho cabrío que
se sacrificaba.

Danza, palabra, música, luz = espectáculo (el origen de la ópera en el Renacimiento se


basaba en esta idea de teatro clásico griego con música danza….)

El teatro antiguo (como la ópera) era protagonizada por gente de clase alta, la comedia no,
era una sátira política protagonizada por ciudadanos corrientes.
Teatro = el espectáculo escenificado (espectare) - dramaturgia /// Texto dramático = el teatro
puesto en libro.

Peter Brook - “el teatro solo necesita un espacio vacio”

Drama = acción.

Después de Grecia hay el teatro romano, menos dramático y más social. Luego el cristiano
en Basílicas, carácter pedagógico. En el Renacimiento hay una especie de decálogo de
teatro de las 3 famosas unidades: tiempo, acción y lugar (creo) asociada a Aristóteles,
sacada de una traducción no 100% veraz. Durante el s. XVII viene Lope de Vega y en
Francia se recoge la tradición clásica (5 actos, lenguaje elevado…), hasta el s. XX donde
ocurren muchas cosas: vanguardias (Albert Jarry, Apollimaine…), se modifica el concepto
de realidad, y se crea un teatro novedoso, hasta que después de las Guerras Mundiales se
llega al Teatro del Absurdo, donde uno de los grandes protagonistas es Samuel Becket.

25/01

Ya no somos simples lectores 🙁


Origen teatro

Teatro originalidad ritual y carácter pedagógico. Hay tragedia y crisis – conflicto con
consecuencias catastróficas hasta que se repone la armonía del cosmos.

Heroe trágico - se enfrenta a su destino y sucumbe, se cierne la fatalidad sobre todos los
personajes (Vladimir y Estragon no son heroes trágicos).
.
Era tan densa la tragedia que en contraposición se crea la comedia: acaba bien (la tragedia
no)

V a.C - Tragedia / Comedia “antigua” (Aristófanes)


IV a.C - Comedia Nueva (Menandro)

El término “comedia nueva” también hace referencia al siglo XVII cuando lo revolucionó
Lope de Vega, por tanto la Comedia Nueva clásica se le puede referir como Comedia Nueva
Antigua (aunque suene raro).

Esperando a Godot

Lugar físico: cerca de un árbol raquítico, seco, aunque en el segundo acto aparecen hojas,
en un campo desértico en un camino - le añade un valor universal al no ser en ningún sitio
concreto.
No van a ningún sitio, tópico de la vida como camino (hommo viator), la vida es un viaje.

Trata sobre la existencia, no de la condición humana, tan abstracta, sino la vida en si (que
pasa cuando estamos vivos, no porque lo estamos, eso no lo podemos saber). Nadie ha
elegido nacer. La primera palabra es “Nada” = Existencialismo (hay que tener en cuenta que
está escrita poco después de la IIGM).

Se llega a tratar el tema del suicidio, se lo plantean pero no lo llegan a hacer.

Tiempo: tampoco se especifica, como el lugar, le añade un sentido universal. El tiempo es


un conflicto en si mismo. Dudan hasta si se ha detenido el tiempo, aunque paradójicamente
al árbol le han salido hojas, como si hubiera pasado toda una estación. Si el tiempo no
corre, esa espera es inútil.
La palabra “esperar” refiere a la “esperanza”, de que pase algo, de que llegue algo / alguien
- esa esperanza es la ilustración del desespero. Su vida y existencia se basa en algo que no
saben si pasará, asistimos a ese desespero a través de la espera.

Antecedentes del teatro absurdo:


- Jarry (finales siglo XIX)
- Apollimaire (años 20)
- Anteaud (años 30) - el “teatro de la crueldad” - el teatro tiene que volver a sus
origenes, muy gestual y físico

Se inaugura en 1950 con La Cantante Calva del franco-rumano Eugene Ionesco - esta no
trata del existencialismo.

El teatro del absurdo se basa en los problemas causados por la IIGM, ya que no se podía
retomar la vida cultural y la creación artística como si nada, aunque tampoco iban a recrear
la guerra porque era demasiado reciente.
Diálogos “sin-sentido” – realmente tienen sentido = si la razón nos ha llevado a la
aniquilación, hay que ir por el lado contrario, por que todo tiene que tener sentido si el
sentido y la razón nos ha llevado al sinsentido.
No trata sobre una cantante calva, se menciona a una pero sin más importancia – sí que
hay comedia, aunque no sea sátira (no es en contra de nada), en contrario a Esperando a
Godot, como mecanismo de defensa post-catástrofe.


(vuelta a Esperando a Godot)

Ellos teóricamente esperan, aunque sospechen que no.

¿Quién es Godot?
Se dice que podría ser Dios (de ahí GODot), aunque Beckett dijo que no (“si hubiera querido
decir Dios lo hubiera dicho”). Según el deconstruccionismo, aunque una interpretación no
sea la que el autor pensaba si tiene sentido y es veraz no es mala, por tanto se podría
considerar que es Dios - no lo vemos, lo esperamos (algunos), su vida le pertenece a el.
Beckett dijo que tal vez en su subconsciente si que estaba aunque sea involuntariamente
Dios.

En realidad no necesitamos que Godot sea alguien en concreto, es una función. Es el


elemento que justifica la acción (si la obra fuera “Esperando a algo” sería igual). Para cada
uno Godot puede ser algo/alguien diferente, o nada.

Mito de Sísifo (Sartre) - Estamos “condenados” a ser libres. El hombre cuando vive tiene
que tomar decisiones, es dificil.

“Tenemos que esperar” - Porque sino la vida no se sostiene (bueno)

Vladimir y Estragon son compañeros de vida, tienen una relación muy buena.

30/01

La “cuarta pared”: A partir del siglo XVII, basado en un teatro de Parma (Teatro Farnese),
se creó la arquitectura de teatro en forma de herradura con un telón de boca y sus 3
paredes. Después, en el siglo XIX, el francés Andrés Antoine creó el denominado “teatro
libre”, postulando la teoría de la cuarta pared: el teatro es como una caja, con 4 paredes, y
los actores no siempre tienen que mirar al público, le pueden dar la espalda, susurrar,
pisarse al hablar… Sin importar que el público les viera o no. Si alguien del escenario
interactua con alguien del público, se rompe la cuarta pared.

(vuelta otra vez a Esperando a Godot)

- Espacio: Indeterminado (yermo - sequeral vacío, opuesto al Paraíso), universalidad.


Única decoración - árbol raquítico (contrario al del Edén) - “Route”, camino
descampado a ningún lado (Homo viator / viaje vida / vacío)
- Tiempo: Excepcional, si el tiempo no corre, que hacen esperando. Somos seres
temporales. Tiempo como espera y como ser temporal que nos remite al ensayo de
Heidegger Ser y tiempo (y al Ser y la nada de Sartre). Puede que el tiempo no exista
o sea circular. Espera = Desesperanza = Desespero
- Conflicto: Un conflicto presupone una situación previa de concordia, si es un caos de
principio a fin no identificamos un conflicto porque ese caos es “normal”. Más que un
conflicto hay una condición, la condición de la existencia = condicionan su existencia
a una espera. El conflicto sería en todo caso el existencialismo, y por tanto según
Camus en el Mito de Sísifo, si la vida vale o no la pena, en referencia al suicidio. En
el acto I se hace referencia al suicidio de manera banal, por hacer algo, pero el árbol
no sirve para ahorcarse. En el acto II la cuerda no les llega, posiblemente porque ni
siquiera quieren quitarse la vida, hasta se le caen los pantalones cuando quiere
colgarse con su cinturón, no de manera cómica sino indigna.
Personajes:
- Vladimir y Estragon van con bombines (sombreros), elegantes pero medio
vagabundos. El juego de los sombreros puede hacer referencia al cine mudo y
cómico de Charles Chaplin, como si fueran payasos de circo - payaso vagabundo:
habla poco, marginado social, vestido de negro (surgido en los espectaculos
circenses de EEUU en la Gran Depresión).
- “Hablamos para no pensar”, no quieren oir los murmullos de los muertos (posible
referencia a la Segunda Guerra Mundial, pero no explicitamente). Lenguaje seco,
gris, sin matices de afinidad ni muy culto.
- Pese a ser irlandés, hizo la obra en francés para eliminar posible lenguaje afectivo al
ser su lenguaje materno.
- Estragon es más inocente, no recuerda las cosas, no tiene el peso sobre sus
hombros de todo lo que pasa, aunque sea el que apalean.
- Vladimir es el consciente, el que sufre más.
- Quieren aprovecharse de Pozzo y Lucky, por tanto tampoco es que sean buenas
personas del todo.
- El muchacho representa la inocencia y la ingenuidad, es solo un niño y un mandado,
no le pueden pedir explicaciones. – Mediador entre la instancia superior y la vida
cotidiana de los personajes.
- Pozzo y Lucky: Cuando entran en escena sorprende la relación entre amo y esclavo.
Pozzo maltrata a Lucky en el primer acto, pero en el segundo acto Pozzo es ciego y
Lucky es mudo, y la cuerda es más corta, y ahora Pozzo necesita a Lucky para que
le guíe por el camino.

Al final dicen que se van a ir, pero no se mueven 🙁.


01/02

LÍRICA

Petrarca - padre de la lírica occidental, espcialmente de carácter amoroso (s. XIV)

Elementos previos de la tradición lírica

Recoge toda la tradición antigua y la sublima, no parte de la nada:


- Tradición grecolatina (Horacio, Ovidio, Catulo…)
- La poesia provenzal trovadoresca (s. XI-XIII…)
- Generación anterior a la suya - Dolce Stil Novo (s. XIII)
- Neoplatonismo (versión cristianizada del platonismo)
- Genera toda una corriente petrarquista con el Canzionere (nueva manera de
expresarse) – tópico como el de mujer rubia = cabellos de oro (en la época no era
tan cursi)

La poesia antigua es más complicada de entender.


Diferenciar entre el yo poético o voz lírica (sujeto) y el yo histórico o físico (autor)

Literatura provenzal – s. XI-XIII


Primera manifestación de una poesía lírica culta en lengua vulgar (lengua romance), es
decir, que no sea en latín!!!! - Había lírica popular en lengua vulgar en el sur de España
(mozárabe), pero por tanto no era culta.

- Computo silábico perfecta


- Rimas consonantes
- Texto poético y música

El poeta escribía en latín y el trovador en lengua vulgar (y con música), y lo que cantaban
los trovadores fue recopilado en Cancioneros, que incluían hasta las partituras (de carácter
monódica). La lengua vulgar era la del sureste del actual Francia (Galia), provenzal, pero se
empezó a distanciar un poco de la lengua de a pie, “creando” la lengua poética de la lírica
provenzal (Koiné).

La primera característica que van a compartir es que la poesia provenzar o trovadoresca


reproduce en el poema los vinculos propios del vasallaje de la sociedad feudad de la época
(medievo) - señor y siervo. La lírica amorosa transmite ese vinculo pero con un rol muy
caracteristico: el papel del señor lo asume la dama, y el siervo es el trovador (la voz lírica).
La donna es el señor feuda, y el siervo le rinde pleitesía (el verbo servir se llega a entender
como amar). (La “cansó” también se basará en esto) – Instrumento propagandístico para su
poder, ya que muchos eran señores feudales (nadie más practicamente sabia leer, escribir y
mucho menos hacer poemas con música), pero eran cantados por juglares, no por ellos
mismos, los juglares no solían escribir sus propios textos, y los señores feudales no
cantaban sus obras normalmente.

La donna era una “belle dame sans merci”, es decir, una mujer desdeñosa (se la sudaba el

🙁
siervo basicamente), y era una mujer casada (una mujer soltera no era nadie jurídicamente
, no podían heredar nada), y Petrarca recoge este tipología de mujer. Pero obviamente
todo esto era un rol, no pasaba realmente. Actua como el “señor” del castillo, está casada y
por tanto no se le puede llamar por el nombre, nunca se dice a quien iba dirigido (con esto
se podía aprovechar el mismo poema para diferentes mujeres, al fin y al cabo los trovadores
cobraban, aunque fueran con especies o favores sexuales).

Personajes: donna (casada), trovador (siervo), gilós (marido), lausengiers (maledicientes =


metemierda, enemigo del enamorado)

Tópico del silencio amoroso - el siervo no se atreve a declarar su amor a la dama, por que
es de un estatus social superior.

En otros poemas ella acepta los cumplidos (sonríe), y como máximo hay relaciones
sexuales, pero no amorosa. Los amantes en muchas ocasiones se tienen que separar
porque vuelve el marido de ella.
Petrarca recoge la tradición de la mujer hostil tipica de la lírica provenzal. El yo poético del
Cancionero va dedicado a una tal Laura — nombre basado en el laurel, símbolo de los
poetas laureados – puede que no fuera ni una mujer física, sino una señal o pseudónimo.
Otros trovadores seguian con la lengua provenzal, pese a no ser de la Provenza.

En el siglo XIII, en la corte de Federico II en Sicilia, muy cosmopolita, con artistas, filósofos,
poetas… Ahí aparece Giacomo da Lentini empieza a escribir unos textos que aunque
siguen los estilos y temas de la lírica provenzal, lo hace en un tipo del engua que no es
estrictamente la provenzal, sino la lengua vulgar propia del territorio, una especie de
proto-italiano, el primero en escribir en una lengua que no sea ni latín ni provenzal – semilla
de la corriente lírica que ocurre en Italia (principalmente Toscana) y poco después en toda
Europa - Dolce Stil Novo. Cambio en el rol de los personajes, el tipo de amor y la figura de
la mujer (ya no es desdeñosa, sino una mujer dulce, delicada, piadosa, compasiva…), la
dona angelical. El hombre se embelesa por la mujer, convirtiendose en mejor persona por el
sentimiento purificador que ella le transmita, aunque ella no le corresponda (ella
simplemente sonrie, acepta ese amor… pero no cede a sus deseos). Esta dona angelicata
la plasma Petrarca, pero también la mujer anterior trovadoresca. – Una manera distinta de
expresar el amor, más refinado, con un lenguaje mucho más musical.

Autores conocidos: Guimizzelli, Cavalcanti, Pistoia, Frescobaldi, Dante… La lengua poética


ahora es el Toscano, muy influyente en el actual italiano.

Ese nuevo estilo es un tipo de poesia muy abstracta, centrada en los sentimientos del
personaje sin apenas contexto. — fin’ amor (amor cortés), sigue unos parámetros de
cortesía, a diferencia del amor del matrimonio pues era concertado.

06/02

Simónides - la pintura es una poesía muda y la poesía una pintura elocuente..

Horacio - Ut pictura poesis (“así como la pintura, la poesía”)

Écfrasis - descripción mediante la palabra de un objeto que puede ser real o imaginario.
Iliada escudo de Aquiles descripción, una de las primeras (por no decir la primera) écfrasis
de la historia.

Repaso:

Lírica provenzal (o trovadoresca) - s. XI-XIII: primera lírica culta, porque los grandes señores
(y algunas damas) eran los unicos que podían hacer esto.
Características:
- Amor cortés (fin’ amor): amor reglado por unas leyes de cortesía. La dama ha de
estar casada, e ilustra el vínculo de vasallaje entre amo (la donna) y siervo (el
trovador). Ella es de altísima alcurnia, por tanto el trovador no se siente lo
suficientemente a su altura (tópico del silencio amoroso - no se atreve a expresar
sus sentimientos directamente a ella, solo al “público”). El hombre sufre por ese
amor, aunque sea deleitoso (sufre por no estar con ella, pero sufriría más si no la
amara, no podría vivir así)
- Dolce still nuovo: mujer angelical, hace mejor persona al hombre, aunque es un
amor que no culmina. La lengua ya es la lengua vernacula y no la de los trovadores,
lengua proto-italiana.

Petrarca inaugura una nueva lengua poética. - S. XIV


Humanista, filólogo, poeta (escribía bastante en latín). Obras como Secretum, diálogo entre
él y San Agustín. Conoce la lírica trovadoresca, vivió unos años en Avignon, Francia.
Escribe una obra llamada Rerum Vulgarium Fragmenta (“fragmentos en lengua vulgar”),
también conocido como Canzionere (“Cancionero”), y fue influencia de muchísimos poetas
posteriores. Cancionero en lengua vulgar, lengua toscana, en vez de en provenzal o otras
obras suyas en latín. Forja una lengua poética, una manera de hablar del amor, inspirada
tanto en la tradición clásica, trovadoresca o del dolce still novo. Por vez primera es un
poemario con un tono orgánico, no es una simple compilación de poemas (rollo album
conceptual), sino que tienen relación entre ellos.
Habla fundamentalmente por su amor por Laura, esa dama que supuestamente ve el 6 de

🙁
abril en la iglesia de Santa Clara de Avignon, un viernes santo. Amor a primera vista. Laura
tenía entre 10 - 12 años , aunque era una historia puramente literaria - El propio Petrarca
luchó por que la gente creyese que fuese real, porque a nivel literario funcionaba más, pero
no existia, era un pretexto poético, porque en realidad el prota del cancionero es el sujeto o
yo lírico, que vemos transformándose, el tiempo pasa y se va arrepintiendo de haber
dedicado todo su tiempo a esa tal Laura. El último poema ya no está dedicado a Laura, sino
a la Virgen

Ejes del cancionero:


- Laura
- La Virgen
- Dios

En los poemas trovadorescos la mujer era mencionada con una “señal”, es decir un
pseudónimo. Por tanto es posible que Laura se refiera a “laurel”, simbolo de la gloria
poética, por tanto puede que solo sea un pretexto para ello, pues su nombre tal cual solo
aparece 2 veces, luego solo como anagramas o referencias al laurel o similares. = Laura es
un pretexto poético para hablar del sujeto poético.

366 poemas - Uno para cada día del año más el soneto prólogo, puesto en una segunda
redacción. En el prólogo se nos adelanta sobre el arrepentimiento. Todos orbitan sobre ese
sentimiento por Laura.
Dividido en 2 partes: En el primero In Vitta De Ma Donna Laura y en el segundo In Morte Di
Ma Donna Laura, que empieza en el poema 267, aunque no es cronologicamente lineal al
100% (se habla de Dios, política…).

Retomando el estilo del trovador, es una relación que no es una relación de por si. No
sabemos lo que ella piensa, solo lo que el explica sobre sus emociones y sentimientos. Ella
responde a la tipología de mujer: mujer rubia, de cabello blanco ondulado, ojos verdes,
labios sonrojados… Que fue repetido por los poetas influídos por Petrarca, aunque fuera
solo un tópico.
El laurel puede hacer referencia a Dafne (nombre original en griego: laurel) y Apolo. Es el
símbolo de la poesía y del amor imposible. Petrarca fue laureado como gran poeta, pero por
sus obras en latín, ya que a esta le dió “menos importancia” (aunque se pasó 20 años
escribiendolo).

Esa tipología de dama se convierte en un tópico. La recreación del tópico Carpe Diem y la
Descriptio puellae también aparece, con uso de imágenes visuales y plásticas para reforzar
esta descripción (oro para los cabellos, joyas y piedras preciosas para los ojos y los labios,
cejas arqueadas como arcos de cupido, nieve y marfil para el color de la piel, boca coral,
cuello ergido...) de arriba a abajo.

Aparecen en el Cancionero:
- Soneto - Giacomo da Lentini
- Madrigal
- Sextina
- Balada
- Canción

Sufre por amor, como muchos poemas.

08/02

En la segunda edición del Cancionero hace un prólogo en el que se arrepiente de haber


dedicado tanto tiempo a Laura en vez de a Dios.

Poemario - poemas con relación entre si. Después de todo esto todos los poetas querían
imitarlo (Garcilaso hijo de puta).

Características obra de Petracta:

- Introspección psicológica del sujeto lírico.


- Sufrimiento amoroso del amante (como en la lírica provenzal trovadoresca del amor
cortés), también se inspira en Cicerón. Sufrimiento deleitoso (sufre al no ser
correspondido pero peor estaría si no la amara), “celebra” el sufrimiento (wtf amiga
sal de ahí)
- Conceptos contrarios / opuestos - El sentimiento amoroso es una sensación
contradictoria, lo cual expresa con antítesis, oximoron… (intensifica la expresión) -
se relaciona con un tópico medieval: Aegritudo amoris (“enfermedad del amor”),
como el concepto de amor (enlace) se asociaba al matrimonio y no al sentimiento, al
amor apasionado y “real” lo concebian como una enfermedad, como si perdiese la
cabeza.
- Elementos de sumisión y atadura (BDSM?) - redes, cadenas, cárcel… en referencia
a la sumisión amorosa. (“el corazón se enreda en las redes del cabello de ella…”), y
está “encantado de estar atrapado”.
- Imaginaria belicosa (guerrera) - dardos, flechas, batallas, combate, yagas… Deriva
de un tópico de Ovidio Militia Amoris, el amor como una guerra, todo amante es un
soldado. También similar Vulnus Amoris, percibir el amor como una herida.
- Homo Viator, la vida como trayecto. Hay una variante de Horacio con una metáfora
náutica - a través de la figura de un navegante que a veces naufraga pero quiere
llegar a su destino, viendo las luces de su amada (como un faro) - Fray Luis de León
estaba un poco obsesionado con eso…
- Celebrar el dia del enamoramiento (6 de abril de 1327 en su caso), aunque ni
siquiera sabemos si la persona existe por tanto si ese dia pasó algo realmente. El
dice que era Viernes Santo, pero ese año ese dia no coincide. Dante también lo
habia hecho en la Divina Comedia con Beatrice el 1 de mayo.

Poema Cancionero CLVII

“Aquel acerbo y honorable día” Acerbo - aspero, duro, frío. Contraste con honorable - triste
porque llora pero honorable porque la puede ver.
“tan viva al corazón mandó su imagen” - imagen de la amada grabada en el corazón (origen
diálogos Platón - moda lírica europa - neoplatonismo)
“que no ha de describirlo ingenio o pluma” - no se puede describir, tópico del silencio
amoroso
“aunque vuelvo hacia él con la memoria.” - neoplatonismo, importancia memoria.

“El gesto lleno de piedad y el dulce


amargo lamentar que yo escuchaba” - oxímoron piedad y dulce, ella está llorando
“dudar hacían si mortal o diosa
era aquella que al cielo aquietó en torno.” - entre mortal y diosa, dona angelicata

“Oro el cabello, el rostro nieve cálida,


cejas y ojos, ébano y estrellas,
donde Amor no tendía su arco en falso;” - Descriptio puellae, y oximoron (nieve cálida -
blancura piel). Metáfora impresentia

“perlas y rosas, donde recogido


daba el dolor ardientes voces bellas;
cristal el llanto, y llama los suspiros.” - Metáforas in absentia. Pese a que su piel es blanca
como la nieve es ardiente. El cristal se refiere a la lágrima (en otros poemas se refiere al
cristal para hablar de ojos)

CANCIONERO CXXXIV (134)

Plantea una estructura a través de opuestos, sin si quiera llegar a mencionar el amor
explicitamente y sin llegar a explicar nada. Proyecta en los sintagmas las voces contrarias,
el poema ya te explica las contradicciones del sentido amoroso.
Esto influyó mucho en otros poetas hasta siglos después, como Lope de Vega en España o
Pierre de Ronsard en Francia. - No es una copia, sino una recreación (imitatio emulatio -
imitar para superar)

CANCIONERO LXI (61)

Celebra la fecha del enamoramiento (“Bendito el dia en que…”) - el amor siempre penetra
por los ojos (no literalmente espero, un poco doloroso).

Toda Europa se vuelve “Petrarquista”, y la que no se queda atrasada.

13/02

SEMINARIO 3
El personage quiere enseñar una realdiad en base a observar.
personaje de palomar parte de acciones cotidianas
- se dedia a la observacion
- narración entorno a ese objeto
- meditación especulativo sobre aquello que ha observaod.
Nosotros hay que imitar como Palomar sobre un objeto cotidiano.
- primera pagina: descripción objetiva, detalalda
- segunda: narracion
- tercera: meditación especulativa.
—--------------------------
Neoplatonismo: amor que es espiritual, se graba el rostro de la ama en la mirada y el oido y
no en el gusto y el tacto. Tiene grabadas en su corazon su mirada.
A principios del S. XV comentan y publican textos entorno a Platon, aunque es un
platonismo cristiano aunque para Petrarca no era la idea inicial, se lee en clave
neoplatónica.
En 1470 en Venecia, tenemso la carrera florentina en 1415 con Ficino (Neoplatonico
importante)

ÚLTIMOS POEMAS DE PETRARCA


La idea de contrarios en el amor viene con el poema greco-latina Odi et amo.
Petrarca construye todo un poema con palabras contrarias.
Poema noventa
Laura esta representada como laurel.., a laura
la brisa suave, nudos dulces (contradicción)
los ojos de la dama son soles, estrellas, luz (a partir de los años se ha perdido
su luz)
ella es una mujer angelicata y su voz es sobrenatural es un espiritú celestial.
é l se esta justificando, su destino estaba decididido amar a Laura.

‘’Vostros que escuchais’’ profundamente moderno.

Es mi error juvenil, haberme dedicado solo al amor de Laura. con el topico: el


hombre que camina wue vagabundea que te lleva a vees a una trampa. Apela
hasta este horror juvenil. Haber dedicado estos versos a esa dama.
Sujeto lirico asume que ha pasado el tiempo (tempo es fugi) se reviste de un
personaje. Sujeto lirico que crea un poeta y del cual se va dessarroyando.
Vario Estile
esta pidiendo perdon al auditorio
Lo importante es como el autor lo transmite, la morfo....

otro ejemplo de poema: 273: poema Laura ha muerto.


- se ve el tempo es fugi.
- Sujeto doliente, sufriente ya que Laura ha fallecido.
- ‘’y si miro a la mar’’ porque la idea del hombre que viaja se trnasmite al
lugar marino. Necesita una guia, quiere enoctrar los ojos de Laura
ocmo si fuera el faro, aunque en ese faro, hay tempestad, no hay salido,
esta hundidod. todo se basa en la metafora martima.
- ‘’Fortuna’’ la visistitudes de la vida como el azar, el destino,
- luces apagadas<. los ojos cerrados ya que Laura ya ha fallecido
DAMA PETRARQUISTA RECORDAR

SHAKESPEARE
1609 se publica los sonetos de Shakspers, donde empieza los sonetos de piel
oscura. Shaskpere esta dando la vuelta a la poesia Petrarquista.
en los 154 poemas que se publican de Shakespeare, los primeros estan dedicados a un
hombre rubio de ojos claros, guapisimo y los siguientes de una mujer negra hiper
sexualizada.
Hay un poema donde estan los tres personajes el sujero lirico, la mujer y el hombre.
Es Antipetrarqusita pero neceista la tradición de petrarca, `por tanto la sigue per darle
da la vuelta.

20/02

1593: Shakespeare aprovechó que cerraron los teatros para ahondar en la poesía, con los
sonetos. Esos sonetos de Shakespeare se publican sin su permiso, publicandose de
manera prematura.
154 poemas - primeros dedicados a un joven rubio muy bello por el que la voz lírica se
siente atraido de manera amorosa, y la segunda parte a una mujer de piel oscura, antítesis
de la Laura petrarquista, con una voz lírica masculina, erótica y lujuriosa.
Fija la lengua inglesa moderna, pero ciertas acepciones se nos escapan al ser muy de aquel
momento, complicando las traducciones.
No solo se habla del amor, también el paso del tiempo, el carpe diem, la importancia de
escribir como legado, historia del poeta rival… La crítica al principio se rasgó las vestiduras
al dedicar poemas a un hombre y a una mujer de piel oscura (quien iba a pensar que en el
siglo XVI hubiera homofobia y racismo??), cambiando al hombre por una mujer, para no
“manchar su imagen”.

🙁
Tuvo una vida bastante corriente, que simplemente al escribir se convertia en un genio,
haciendo que sus biografias no tengan tanto interés .
Los sonetos de Shakespeare son una referencia para todos los poetas, incluso para Lorca
en sus Sonetos del amor oscuro.
En Inglaterra se establece la variante Isabelina, con 3 cuartetos y 1 pareado final, en vez de
2 cuartetos y 2 tercetos.
En un poema habla de un hombre afeminado pero de manera natural, sin “disfrazarse” (en
comparación a un travesti, que habian bastante en las obras de teatro de la época pues no
podian actuar mujeres y tenian que escoger a hombres jovenes). Dice que no tiene una
mirada falsa como las mujeres. Los hombres tambien miran a ese chico porque parece una
mujer, sintiendo envidio, y las mujeres se sienten envelesadas con ese hombre.
Shakespeare o la voz poetica dice que si Dios no le hubiera creado con pene, estaría
atraido sexualmente por el, pero como tiene, que las mujeres tengan sexo con el pero que
sea él quien lo ame. (parejas gay: “sí”, sexo gay: no).

Penis erectus non habet conscientia (el deseo te ciega, en palabras menos suaves la gente
piensa con el pene) - se basa en esto para otro soneto:
Habla de que en la tradición clásica habla del amor a través de Cupido, un niño, diciendo
que el amor (amor y sexo en este caso) es inconsciente. La sexualidad implica
conocimiento, de ti mismo, de la otra persona, de la vida y experiencia vital… A la “Dark
Lady” solo le interesa el sexo, enamorandole para obtener sexo del yo lírico, que solo ve el
sexo como consecuencia de un amor previo. Si le atrae, saca lo mejor de el, pero separa el
amor profundo que el sexo por puro placer que solo le interesa al cuerpo.
Describe una erección y una penetración, hasta una eyaculación. Termina diciendo que
sabemos lo que significa amar con todas las consecuencias, apelando a la consciencia y el
amor consciente, adulto y asumido = las relaciones implican conocimiento moral (no en
sentido cristiano, sino conocimiento y entendimiento del comportamiento humano), carnal,
experiencial… En general conocimiento, no un niño Cupido ciego.

También utiliza los contrarios (“Quan tanco les parpelles és quan hi veig més clar”),
hablando de que cuando uno de los amantes sueña con la otra persona (porque no se ven
durante el dia) es el mejor momento del dia, sintiendo la luz pese a ser de noche (luz que no
siente de día = juego de contrarios), jugando con los contrarios durante todo el poema
hablando de la “Dark Lady” y su amor por ella (“Tots els dies són nit, quan no et puc veure
gens. I les nits són brillants quan, en somnis, tu véns”)

Poema 144 - habla de sus 2 amores, la mujer negra y el chico joven, pero puede que no
sean personas sino 2 formas de ver el amor o 2 sentimientos.

Diferencia sexo por amor por sexo por sexo - novedoso, diferencia Petrarca,
desmarcandose del Petrarquismo de la época

Poema CXVI - Defiende la unión de dos almas. El verdadero amor está por encima de los
cambios de tiempo, está por encima de las circumstancias. Lo compara con un faro
(metáfora marítima), el amor ve la tormenta pero no se desfigura - tópico común en la
literatura, no es rompedor sino de la tradición. Habla de la muerte y su azada, que no puede
romper el amor.
Concluye diciendo que si eso no es el amor, nadie ha amado nunca ni escrito sobre amor,
reafirmando lo que dice en el poema como si fuera una verdad inapelable.

22/03
Federico García Lorca - Generación del 27 (en homenaje a Góngora, pues en 1927
sucedió el tricentenario de su muerte)
Góngora cambió la visión de la poesía.
En el caso de Lorca, el cual tuvo una cierta doble vida (no mencionó explicitamente su
sexualidad, aunque en su circulo más intimo si que se sabía, pero lo ocultaba a su familia -
aka eran unos pijos burgueses), pero la voz lírica refleja su frustración ante la vida y su
condición sexual.
Los Sonetos del Amor Oscuro se publicaron de manera postuma.
Romancero gitano - Romancero hace referencia al género medieval de los cantares de
gesta (poemas muy largos que celebraba las gestas de diferentes heroes - Cantar del Mio
Cid), convirtiendose en poemas autonomos denominados romances. Versos octosilábicos
con rima asonante en los pares, recogiendo historias “ancestrales”, en la epoca medieval
oral y anonimo pero desde el siglo xv se denominó romancero viejo, pero en el Siglo de Oro
se recuperó el romancero pero para temas de su época (Gongora por ejemplo hacia
romances), permaneciendo en la tradición española, hasta F. García Lorca, que centrado en
la mitologia gitana habla de su vida, sintiendo cierta empatia con sus injusticias por su
condición de homosexual. Gran cantidad de simbolos, como la luna, el verde, los caballos…
Muchos de ellos simbolizando o el erotismo o la muerte. Tradición antigua y nacional
(“nacionalista” pero se caga en la Guardia Civil), pero con un toque suyo de modernidad,
con raices andaluzas, poco “cosmopolita”. Ese estilo “rural” lo refleja en sus obras de teatro
como La casa de Bernarda Alba, Bodas de Sangre, Yerma… Empatizando también con las
mujeres.
El estilo de Lorca cambia cuando viaja a NY en 1929, año duro por la crisis de la Gran
Depresión. Fue invitado por un amigo suyo, años después de pasar por la Residencia de
Estudiantes con Buñuel y Lorca. Ahí se identifica con los negros, judíos… Porque el
también sentia marginación, además de descubrir la pobreza y desamparo de esa gente,
haciendo que cambie su estilo y su manera de escribir. Empieza a probar con el
surrealismo, imagenes desconexas, cierto “sin sentido” relacionado con el subsconciente
(influyente en la Francia de los años 20), lo cual no fue muy explorado en España
(demasiado tradicional para eso). Con el surrealismo puede expresar sus emociones, ya
que al buscar el sin sentido y el desorden de los valores tradicionales, es muy expresiva
pero no inteligible (es muy muy dificil de entender), asi que esa complejidad le permitió
poder hablar a su manera de su homosexualidad.
Antes de morir, escribe el Diván de Tamarit, poemario concebido poco antes de la muerte
del poeta, y que se circunscribe a lo que se ha dado en llamar el período del amor oscuro
de García Lorca, época en que la tesitura lírica del autor expresaba obsesivamente sus
conflictos más agónicos en lo que concierne a su experiencia erótico-amorosa. Poco
después empezó con los sonetos, por mucho que estuvo en “desuso” y no estaba “de
moda”, en comparación con el romance por ejemplo, y fue ahí donde pudo expresar su
amor a su ultimo amante, Rafael Rodríguez Rapún, pese a que era un heterazo eran
“buenos amigos”, y Lorca escribió los sonetos en un hotel (Hotel Victoria), esperando a que

🙁
esa noche, en el estreno de Yerma, su amante Rafael fuera en tren a Valencia a verle a él,
pero no fue (hombres…). Ni siquiera se sabe si los iba a publicar, porque son muy
intimos, por eso se publicó de manera postuma.
Lorca justo antes de ser asesinado, se refugia en la casa de una familia amiga suya, y
cuando lo sacaron de ahí todos los textos que tenia guardados a nivel personal se quedaron
ahí, y más tarde se lo devolvieron a la familia de Lorca, hasta que muchos años más tarde
se “descubren” en una casa fuerte sobre los años 70. La familia decide no publicar esos
textos, pero se acaba haciendo, aunque querian ocultar su homosexualidad. En 1981 en
Francia por seguramente una filtración, se acaba publicando la obra completa de Lorca,
incluyendo los Sonetos del amor oscuro, traducidos en francés pese a no ser publicados
previamente, por ende se entiende que se lo llevaron de esa caja fuerte. Poco después sale
una versión pirata en el 1983 en España, de 250 ejemplares, hasta que en el 1984 el diario
ABC (no de izquierdas precisamente xd) publica con autorización los 11 sonetos.

EL POETA PIDE A SU AMANTE QUE LE ESCRIBA

- Intertextualidad - Santa Teresa de Jesús (mística española, como San Juan de la


Cruz) en el “que si vivo sin mí quiero perderte”)
- Referencia a la luna
- Pasión del tigre, mezclada con la dulzura de la azucena - contrapesos
- Alusión intertextual en los 3 últimos versos - San Juan de la Cruz (“Noche oscura del
alma), ya que la mística utilizaba la sexualidad para representar su relación con Dios

Gacela del amor imprevisto

Nadie comprendía el perfume


de la oscura magnolia de tu vientre. (perfume intenso = fluídos sexuales = semen)
Nadie sabía que martirizabas
un colibrí de amor entre los dientes. (presencia de animales = común Lorca)

Mil caballitos persas se dormían (poesía arabe-andaluza)


en la plaza con luna de tu frente, (La luna)
mientras que yo enlazaba cuatro noches
tu cintura, enemiga de la nieve. (nieve = frío / pasión = fuego)

Entre yeso y jazmines, tu mirada


era un pálido ramo de simientes.
Yo busqué, para darte, por mi pecho
las letras de marfil que dicen siempre.

Siempre, siempre: jardín de mi agonía,


tu cuerpo fugitivo para siempre,
la sangre de tus venas en mi boca,
tu boca ya sin luz para mi muerte. (alusión a la muerte y la sangre)

Federico García Lorca (Diván del Tamarit, 1936)

27/02

En los sonetos de Lorca no hay narración, es una expresión de un amor atormentado.

Llagas de amor - Parte de la tradición a sus espaldas, mezclada con su propia experiencia
particular. No puede hablar de forma abierta de su homosexualidad, por tanto utiliza el
surrealismo. Habla de un paisaje gris, con dolor, angustia… No tiene sentido racional, ni
pretende tenerlo. Es consciente que su vida amorosa no va a ser perfecta, sino que será
frustrante y dolorosa.

NARRATIVA

Con la narrativa la voz del narrador NO es el autor. El autor es la persona que escribe, el
narrador es quien transmite el texto.

Mundo real = Escritor // Mundo ficticio = Relato

Narratología - Disciplina de estudio.

Diégesis = Dimensión ficticia donde ocurren los acontecimientos.

Quien media entre el autor que escribe y el yo que leo es el narrador/a. Está en el mundo
ficticio, no es el escritor

La gente anteriormente confundia el narrador con el autor, porque este transmitia el relato
como si supiera todo de ese relato. Narrador en 3ra persona, como el de Galdós, porque es
un narrador omnisciente, conoce el pasado y el presente de los personajes, los lugares…
Pero no está dentro del relato, solo lo explica – Se le denomina narrador extradiegético.

Hay muchos tipos de narradores, y a veces el narrador es un personaje de la propia trama,


aunque ni siquiera tiene que ser protagonista, puede ser secundario o testigo – narador
intradiegético.

En función de quien lo explica tendremos más o menos información, incluso puede ir


variando.

Prolepsis - Flashforward / Analepsis - Flashback

“El Buitre” - Kafka

Se rompe la expectativa al tener un inicio como de cuento infantil pero tener un inicio tan
agresivo (un buitre que le picotea los pies). Es un narrador intradiegético. No hay
profundidad de campo, no tenemos contexto ni ninguna información previa.

Pasa un testigo, pero no le ayuda, solo le mira un rato y le pregunta el porqué de tolerar al
buitre picoteandole. Se intuye por tanto que se siente culpable de algo, y cree que merece
esa tortura.

No hay expresiones de dolor en el texto, hay cierta indiferencia. Denota mayor dolor, como
si gritar y sufrir no sirviese de nada.

El buitre lo sigue devorando - mito de Prometeo (un águila le va devorando el higado) - el


buitre es un ave carroñera, se alimenta de carne muerta.
Le propone buscar un fusil a su casa y matarle, pero el buitre es consciente de eso,
procediendo a atacarle la lengua, hasta que el buitre se ahoga (aunque no lo sabemos). No
hay salvación posible.

Tenemos todo el universo de Kafka: el hombre es culpable de algo que ignora que ha
cometido, pero sabe que es culpable y asume su castigo consecuente. Peor que la tragedia
griega, pues ahí al menos sabe la razón y después de su castigo todo vuelve a la
normalidad, aquí es el dolor y la desesperación por el propio dolor y desesperación. Lo
unico tranquilizante es tal vez pensar que a mi verdugo seguramente le espera el mismo
final.

Esto a Borges le ayuda para entender la literatura. Desubicación espacio/temporal, uso


verbos, “primeros planos” concretos, inicio como de cuento, final abierto… Todo con un tono
imponentemente dramático, con referencia mitológica.

06/03

Borges

Literatura hispanoamericana:
- Borges (1899)
- Cortázar (1914)
- Gabriel García Márquez (1927)
- Rulfo (1917)
Genios del relato breve. Pocas páginas pero sorprendente, especialmente los 3 primeros
tienen que ver sus escritos con una percepción de la realidad y la ficción.

Realismo mágico - solo lo podemos atribuir al 100% con García Márquez (con Borges y
Cortázar no, sería un error), y luego con todos sus seguidores (Isabel Allende por ejemplo).

La separación entre mundo real y mundo ficticia la hace porosa Borges. Es decir, la realidad
física penetra en el mundo de ficción y lo más curioso es que también a viceversa. Borges
en entrevistas explica cosas que no se basan 100% en la realidad física, sino en su
imaginación (“Si yo en mi vida real imagino y sueño, acaso eso no es real? No forma parte
de mi vida?”). Su vida completa es la literatura. Niño prodigio, habla inglés enseguida,
traduce desde jóven, hiperculto… Pero no cultura cotidiana, no sabe muchas lenguas, sino
lenguas antiguas, y los libros para el tienen la misma consistencia que la vida real.

En sus textos a veces aparece él, amigos, filósofos (fan de empiristas ingleses como Hume
y Locke - aunque al ser literatura le podia cambiar alguna cosa de sus teorías) e
historiadores reales. Todo es especulativo, “sospechoso”. “La realidad (universo) es
ininteligible, el hombre nunca podrá llegar a comprender el universo en el que vivimos,
nunca, por lo tanto, que sentido tiene distinguir lo logico de lo ilogico, lo racional a lo
irracional, la realidad de la ficción… Todo nos lleva a la confusión, ninguna a esclarecer el
sentido de nada” Se interesa por todas las ciencias, religión, historia, filosofia, psicologia,
matemáticas…Aunque cree que no nos llevan a nada, solo son para el recursos literarios,
por eso sus escritos parecen ensayos (hay notas al pie porque si). Cada relato tiene una
causalidad propia, única. Hay cierto desconcierto e incomprensión, por eso es complicado
de entender, y mezcla realidad con ficción, porque no deja de ser un juego.

Es mas dificil intentar entender un solo relato de Borges que leer muchos relatos suyos,
pues le terminas conociendo su “juego”.

Borges empieza influido por la literatura nacional argentina, cosmopolita pero nacionalista.
Muchos porteños de la pampa (Funes), y empieza escribiendo poesía, – fue perdiendo la
vista, por tanto muchos poemas hablan sobre su aumento de ceguera, lo que le genera un
pensamiento sobre la realidad un poco distinto al común, aunque le leen y escriben por el –
pero más tarde empieza a elaborar un universo propio. Algunos motivos que siempre
encontramos en sus textos:
- Espejo (por su ceguera): los reflejos, las sombras, la idea de la reproducción visual,
copia, simulacro… Por que el yo real se refleja y yo no soy el reflejo proyectado en el
espejo, y porque esa es menos real. La idea del “otro”
- El laberinto: Concepto de orden y caos - en teoría nos lleva a un centro pero
tenemos que saber el camino, por tanto hay un orden pero dentro del caos de un
laberinto, pero lo desconocemos.
- Circularidad: No hay un principio ni un final, idea del eterno retorno (Nietzsche).
- El tiempo: La idea de la memoria y la infinitud.
- Sueño y vigília.
- Biblioteca: Fue bibliotecario, representaba mucho para él.
- Tigres (wtf Dalí 2.0)

Diferencia mundo Borges - No se tiene que entender como sobrenatural, sino pura
literatura, pese a haber citas, notas al pie (no tienen que ser exactas o directamente
inventadas).

Diferencia con García Márquez (“El coronel no tíene quien le escriba” por ejemplo), el
empieza un texto en su mundo real, contando una historia “normal”, hasta la irrupción en la
realidad de lo mágico, pero sin que nada ni nadie advierta esa diferencia, se integra en la
naturalidad, de ahí el realismo mágico (asumir como normal la maravilla y la magia en la
vida cotidiana). - “Un señor muy viejo con alas enormes”

Cortázar - Inicio super realista, hasta que ocurre algo inexplicable (no un juego como
Borges ni irrupción de lo maravilloso como Márquez), algo que los personajes ni el lector
terminan de comprender. “Rayuela” (el juego de niños), se puede leer normal por numero de
capitulo pero tambien saltar capitulos como el juego según te indica el autor.

Rulfo - Propio mundo, complejo de explicar. Poca obra pero impactante: soledad, muerte..
“Pedro Páramo” crea un espacio propio, como el infierno.

La casa de Asterión

De los textos más fáciles de Borges. Recra el mito del minotauro, pero no se sujeta al mito.
Da voz al minotauro (ni el nombre minotauro ni el nombre como tal es mencionado) - es un
narrador intradiegético, el propio personaje narra, pero al final de todo cambia a narrador en
tercera persona omnisciente.
Aparece el laberinto, el tiempo e infinito, la idea del otro (juega con otro minotauro), sueño y
vigília…
El minotauro se siente solo, gira el espejo, ya no es un monstruo, sino que es él quien se
siente atemorizado.
Cree que lo van a salvar, cuando lo quieren matar - no sabe quien es, no tiene consciencia
de si mismo. Teseo, el “redentor” (quien lo mata) cuenta que el minotauro ni siquiera se
resistió.

13/03

Funes el memorioso

Paradigmático en su estilo. Aparecen muchos de sus temas favoritos, especialmente la


memoria.
“Memorioso” es un adjetivo peculiar, aunque esté bien dicho. Uso común de palabras
americanizadas o argentinizadas (reclaman actitud activa del lector). - Memoriosus.
“Funes” - De funesto, similar a desgraciado.
Tratandose de un texto que habla de la memoria, el verbo que abre el texto es “recordar”, el
cual aparece muchas veces en el texto.
Mas que un texto parece una disertación o tesis, estilo Borges.
El texto incluye muchas precisiones, como muchas fechas - es un texto que habla del
tiempo detenido y la memoria.
El narrador es intradiegético (está dentro de la historia) - y como habla de su propia historia
podría ser autodiegético, pero no es el personaje principal.
Menciona a una persona, Pedro Leandro Ipuche, afirmando una cita sobre Funes. La
persona existia, era un poeta no muy conocido, aunque la cita evidentemente es inventada.
Referencia a Nietzsche, el superhombre y Zarathustra.
Hace un “flashback” (analepsis) explicando cuando conoció a Funes - el cual sabe al 100%
la hora exacta sin mirar reloj.
Da detalles muy exactos, como para aparentar vericidad de la historia.
En el cuento ese “poder” realmente es un pesar, porque a la vez es incapaz de pensar, solo
de memorizar, como si fuera un ordenador - Con esto Borges hace referencia y critica a que
para que sirve conocer tanto y obtener tantos datos si no pensamos, como un vaciadero de
basuras.
Hace como un paréntesis para mencionar que empezó a estudiar Latín, y procede a
mencionar libros y diccionarios que leyó, y se dió cuenta que Funes tenía esos libros, así
que lo queria conocer, el cual está en la penumbra recitando un texto - metáfora de la
desgracia, al no haber luz - al fin y al cabo es incapaz de entender y pensar ideas
abstractas, solo datos, como si tuviera la cabeza sobresaturada de información, lo que le va
ahogando.
Critica al empirismo (?) - los recuerdos son reconstrucciones.
Funes recuerda todo lo que ve, pero era casi incapaz de ideas generales platónicas, como
la idea general de perro. Y le costaba dormir, porque era distraerse.
Nietzsche tiene un libro sobre el problema que tendriamos si no pudiesemos olvidar, si lo
recordaramos todo - seguramente su inspiración “De la utilidad e inconvenientes de la
historia para la vida”

El gato bajo la lluvia - Hemingway


Teoría del iceberg - solo se muestra una parte en la superficie, bajo el agua se esconde ¾
partes (por eso el desastre del Titanic) - “no hace falta explicar la historia de manera
explicita, sino mostrar algunos trazos de la superficie que permiten al lector que le permite a
través de una lectura sensorial y expresiva su intención” - por eso la historia no es
literalmente de una chica que encuentra un gato que quiere rescatar.

Realmente habla sobre la falta de comunicación en una pareja, lo distintos que son,
canalizando eso en el gato desvalido. Muy probablemente ella quiere un hijo. Hemingway lo
explica de manera magistral.

Narrador extradiegético. “Solo 2 americanos estaban en un hotel” ese joven matrimonio está
en Italia, por tanto están a mucha distancia de su hogar y solos. Esa solitud no es solo
literal, también ella se siente sola.

El hombre no hace esfuerzos por buscar al gato bajo la lluvia, pese a las insistencias de su
mujer. Ella está necesitada de atención y cariño, y el sigue en la cama leyendo sin mostrar
interés por el gato, ni siquiera quiere que ella vaya a por el gato.

El trabajador del hotel contraresta esto, siendo amable y educado con ella apesar de no
conocerla. No tanto como posible romance sino figura paternal, pues es un señor más
mayor. Se propone para ir a buscar el gato, pero no lo encuentra, así que vuelven al hotel.

Después de todo, el señor sigue leyendo (hombres…), incluso descansa la vista, apenas la
mira. Ella habla del gato, y se lamenta porque también se siente sola, como el gato. George
(el hombre) después sigue leyendo, se la suda todo. Se mira al espejo, no le gusta su pelo
corto, y se va a la ventana, habla de su pelo, de querer un gato, de asentarse, de volver a
casa… El hombre le dice que se calle y se ponga a leer.

El sirviente trae un gato, aunque no es el mismo. El trabajador del hotel le comprende mejor
que su propio marido.

15/03

La biblioteca de Babel

“Biblioteca de Babel” - referencia a la Biblia, donde Dios castigó a un grupo de hombres a


hablar lenguas diferentes para que no puedan construir una torre hasta el cielo. - representa
la difusión de las diversas lenguas que se hablan en el mundo y el inicio de algo tan
importante para los humanos como la comunicación. También representa el pecado de la
soberbia, por la voluntad de querer alcanzar el cielo y, por lo tanto, a Dios, para parecerse a
él.

Relato inevitable para Borges, pues para él lo más importante era la literatura y los libros,
por tanto el universo es como una biblioteca, y el hombre un bibliotecario.

Texo extraño, un tanto apocaliptico, y con un lenguaje muy neutro (poco argentinismos) y
carácter cientifico/filosófico. Inquietante porque al fin y al cabo Borges está trazando la
imagen del universo, al cual da forma literal. Da una forma ordenada y simetrica y
simultaneamente caótica y peregrina.

“El universo (que otros llaman universo)” ya lo deja claro. Menciona lo indefinido, infinito…
como es común en él. Explica la estructura de la biblioteca con muchos detalles, con todas
las obsesiones de Borges, como el tema del laberinto (caos y orden).

A parte de ser una alegoría del universo también lo es de las letras, empieza por “a 23
letras”, haciendo referencia al alfabeto latino. Referencia al “homo viator”, pues el
protagonista viaja en la juventud buscando libros, “peregrinando”.

Parte de axiomas. Habla de como los hombres intentamos explicar nuestra existencia: como
es la biblioteca, como funciona, que hay… Menciona que hay diferentes posturas sobre la
biblioteca y la explicación de su funcionamiento, como aquí mencionar a diferentes grupos
filosóficos y religiosos, alegoria con la biblioteca.

Tópico liber mundi - en la naturaleza está todo, como si fuera un libro. Está todo escrito en
libros de la biblioteca, mencionando casos de cosas que hay en la biblioteca.

Nos habla también del tiempo, los censores… en el fondo la historia del saber humano.

Utiliza adjetivos predicativos (definen substancias).

Al final afirma el narrador que la biblioteca es ilimitada pero ciclica. La esperanza del
hombre es que sea repetida.

Pierre Menard, autor del Quijote

Cuenta la historia de un hombre que quiso producir capitulos idénticos al Don Quijote.

Pierre Menard quema su obra, pero el narrador encuentra fragmentos.

Textualmente es igual (son las mismas palabras en el mismo orden), pero no es el mismo
texto porque las palabras que escribe un hombre en el siglo xv a uno del siglo xx son
diferentes. Es imposible porque las palabras no tienen un sentido único y universal. Del
siglo xv al siglo xx han pasado muchas cosas. Preconcibe la Teoría de la recepción de
Jauss (el texto no tiene un unico significado por si solo, depende del quien, como y cuando
lo lee el lector, lo puede entender de muchas maneras). Las palabras no son las mismas,
porque se ven de otra manera.

Está haciendo algo excepcional. Primero crear un texto metaliterario, y además adelantarse
a la teoria de la recepción.

También podría gustarte