Está en la página 1de 53

QUÉ ES LA LITERATURA Y

CUÁLES SON SUS FUNCIONES

Introducción a la Teoría
literaria
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Grado en Filosofía
Cód. 64011107
Elena Gallardo Paúls
UNED-Valencia
ESQUEMA
• I. QUÉ ES LA LITERATURA
1. Polisemia
2. Definiciones de LITERATURA
2.a. DEFINICIONES ESTRUCTURALES
- Aristóteles: Verosimilitud, fábula
- Clasicistas
2.b. DEFINICIONES FUNCIONALES: marxistas
2.c. DEFINICIONES SEMIÓTICAS

• II. FUNCIONES DE LA LITERATURA


1. La tradición clásica
2. La Edad Media
3. Humanismo
4. Barroco y neoclasicismo
5. Romanticismo
6. Vanguardias y s. XX
I. QUÉ ES LA
LITERATURA
I. ¿QUÉ ES LITERATURA?
¿QUÉ DISTINGUE
ESTOS TEXTOS?
• ¿Qué es lo que hace que un texto sea literario?
• La habilidad literaria la confiere el modo de narrar y de ordenar los
acontecimientos.
• Círculo de Praga → concepto de literalidad (literaridad o literariedad); R.
Jakobson afirmó que lo literario no estriba en los ornamentos del texto,
sino en la revaluación del mismo, porque el propósito del autor es estético.
(LITERATURNOST)

• Tras el Cïrculo de Praga → FORMALISMO RUSO, (1915 - 1930 en Rusia).


• “Formalistas” = se centraron en la literalidad –en la forma- de los textos
más que en su contenido.

• Las características que determinan lo literario son:


-predominio de la función poética sobre la referencial (no se limita a
comunicar)
-ambigüedad, que permite riqueza de interpretación
-lenguaje connotativo (y, por tanto, plurisignificativo)
1. Polisemia del término “literatura”
La definición de literatura cambia dependiendo del contexto
sociocultural e histórico.
En el s.XIX adquiere el significado contemporáneo (en el s XVIII se
llamaba literatos a poetas y a científicos como Newton).

La misma palabra
es una palabra
polisémica (cf.
Diccionario RAE).
• “Literatura”, etimológicamente > latín Littera, que significa
“letra” o “lo escrito”.

Por su etimología, la literatura está ligada a la


cultura, como manifestación de belleza a través de
la palabra escrita.
Esta definición deja fuera la literatura de
transmisión oral, que es la primera manifestación
literaria conocida, por lo que es mejor hablar,
siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”:

→ la literatura es un arte, y por tanto, se


relaciona con otras artes, y tiene una finalidad
estética.
• La Poética de Aristóteles es el primer texto teórico
importante en el que se trata la cuestión de definir el arte de
la escritura.
• A lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar
una definición universal.
• Se entiende por literatura, en el contexto de la crítica literaria
el conjunto de textos que son producto del arte de la palabra
(J. Domínguez Caparrós, pág.22).
CUESTIÓN SIEMPRE VIGENTE

-según la teoría dominante (poéticas estructurales,


formalistas, pragmática literaria…) la literalidad se
concibe como fundamento de la lengua literaria o
como modalidad de producción y recepción
comunicativa (teoría de la recepción)
→ un texto es literario por su uso o función en la
vida social (vid. J. M. Pozuelo Yvancos, Teoría del
lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1988, págs. 64-
65).
2. Definiciones de LITERATURA
-ROMAN JAKOBSON: “el objeto de la literatura es la literariedad,
que es lo que hace de una obra determinada una obra
literaria”.
-TZVETAN TODOROV: “La literatura es un medio de tomar
posición frente a los valores de la sociedad; digamos de una
vez que es ideología. Toda literatura ha sido siempre ambos:
arte e ideología”
-JOAQUÍN XIRAU: “La literatura, como el arte, es una de las
formas más altas de conciencia, es una forma de
conocimiento y de auto-reconocimiento”.
-MARÍA MOLINER: “la literatura es el arte que emplea la palabra
como medio de expresión, la palabra hablada o escrita”.
-WOLFANG KAYSER plantea cambiar el término “Literatura” por
el de “Bellas Letras”, para poder diferenciarla del habla y de
los textos no literarios.
Las definiciones han sido muchas, pero podemos agruparlas,
siguiendo a T. Todorov (1978), en estructurales y funcionales (*).

(INTRÍNSECAS) (EXTRÍNSECAS)

(*): Wellek & Warren no hablan de esta distinción.


2.a. Definiciones estructurales

• Desde el punto de vista estructural se caracteriza a la


literatura
– por ser imitación (obras de ficción)
– por usar un lenguaje sistemático y autosuficiente (es autotélico en el
sentido de que sólo busca “decirse a sí mismo” y puede ser opaco).
• Este tipo de definiciones
– origen en Aristóteles en cuanto a la característica de la imitación
(mimesis),
– el aspecto de lenguaje como un fin en sí mismo nos llega a través de
los románticos alemanes, el simbolismo, el formalismo ruso y el New
Criticism americano.

POÉTICA (s. IV a.e.)


• V.M de Aguiar e Silva define: “Serán obras literarias aquellas en que
[…] el mensaje crea imaginariamente su propia realidad, en que la
palabra da vida a un universo de ficción”.
• Roman Jakobson (1896-1982) FORMALISTA: la literatura “designa ese
tipo de mensaje que toma su propia forma por objeto, y no su
contenido”.

“Si los estudios literarios quieren


llegar a ser una ciencia, deben
reconocer en el procedimiento su
personaje único”.
Cf. https://peripoietikes.hypotheses.org/165

• Investigaciones formalistas centradas en las estructuras


narrativas (Propp), estilísticas (Eichenbaum, Bashtin,
Voloshinov), rítmicas (Brik, Tomashevski), sonoras (Brik,
Jakobson), sin excluir la evolución literaria (Shklovski,
Tinianov), la relación entre literatura y sociedad (Tinianov,
Voloshinov), etcétera
2.a.1. Aristóteles (Estagira 384 a.C. - Calcis 322 a.C.)
En su Poética (“Hablemos de poética”, 1447a) Aristóteles trata de definir la
techné (arte) en prosa o en verso,
“El arte que imita sólo con el lenguaje… carece de nombre hasta ahora”
1447 b.
Diferencia entre verso y poesía.
El verso no es una característica imprescindible de la poesía: “el poeta debe
ser artífice de fábulas más que de versos” (Poét.1451b)

1. Uno de los rasgos fundamentales es la VEROSIMILITUD:

La verosimilitud es la cualidad por la que lo que


cuenta un texto podría haber ocurrido
→ controla al realismo , de forma que si se produce
conflicto entre la realidad y la razón (verosimilitud),
lo importante es la RAZÓN u opinión común.

Es un realismo no fotográfico.
• No es tarea del poeta contar lo sucedido, sino lo que podría suceder y lo
que es posible según la verosimilitud o la necesidad. Pues el historiador y
el poeta no se diferencian por escribir en prosa o en verso (pues sería
posible poner en verso las obras de Heródoto y no sería menos historia
con metro que sin metro), sino que se diferencian en que uno cuenta lo
que ha sucedido y otro lo que podría haber ocurrido. La poesía es más
filosófica y grave que la historia, pues la poesía cuenta más bien lo
universal, y la historia lo particular (ARISTÓTELES: Poética, 1451a).

Verosímil es todo aquello que entra en lo que los hombres


aceptan como probable, y entre esas cosas puede haber
algunas que sean imposibles. Frente a esta idea, lo
ilógico o irracional es imposible.
La VEROSIMILITUD se traduce en la credibilidad de la
obra, en el hecho de que los elementos que la componen
han de ser creíbles para los lectores o para la opinión
común.
Es preferible lo imposible
verosímil (la opinión común,
que es la razón) a lo posible
increíble (la realidad).
2. La fábula (mythos) o “composición de los hechos” (1450 a) es otro
concepto aristotélico → el elemento fundamental de la tragedia (Poét.,
1450 a) el argumento, la mímesis de la acción. La fábula no constituye,
para Aristóteles, un género literario sino un elemento de la retórica que
debe facilitar que la obra poética sea un todo entero cuyos elementos
estén unidos por una necesidad que une las partes entre sí.

3. Tercer aspecto aristotélico a considerar → la catarsis o “purgación de


ciertas afecciones”.

Término del lenguaje ritual


médico
2.a.2. CLASICISTAS
• La poética occidental se basa en los italianos del XVI (Minturno, Scalígero,
Robortello…), y a través de ellos surge la poética española más antigua.

• Alonso López Pinciano (1547-1627), en su Philosophia Antigua Poética


(1596), trata de restaurar la doctrina de Aristóteles: la imitación se
considera como un hecho general en la naturaleza, y se desdobla en
natural y artística; el lenguaje es lo único que crea la diferencia.

• Ignacio de Luzán (1702-1754), difunde el


Neoclasicismo en España con su Poética o
Reglas de la poesía en general y de sus
principales especies (1737 y 1789), en la que
resalta que la característica de la imitación no
es suficiente para definir la poesía, porque
puede confundirse con otras artes, siendo de
nuevo el lenguaje en verso el que caracteriza
este arte.
“Imitación de la Naturaleza en lo universal o en lo particular, hecha
en verso para utilidad o para deleite de los hombres, o para uno y otro
juntamente” .

INVENCIÓN vs EVIDENCIA

Luzán concede una gran importancia a la verosimilitud, cuyo fundamento no


es otro que la opinión:
“Será pues verosímil todo lo que es creíble, siendo creíble todo lo que es
conforme a nuestras opiniones”

Distingue Luzán dos tipos de verosimilitud POPULAR

NOBLE
→ todo lo que es verosímil para los doctos lo es también para el vulgo, pero no
todo lo que es verosímil para el vulgo lo es para los doctos
2.a.3. FORMALISTAS

Jakobson ve en el lenguaje la característica que convierte a un texto en


literario.

2.a.4. R.WELLEK Y A. WARREN


Wellek y Warren (Theory of Literature. A Seminal Study of the Nature and
Function of Literature In All Its Contexts, 1949) retoman las definiciones
estructuralistas en su capítulo “The Nature of Literature” donde hablan de
“the particular use made of language in literature”.
“Language is the material of literature as stone or bronze is of sculpture,
paints of pictures or sounds of music”.
El lenguaje autotélico y la obra de ficción son los dos rasgos que caracterizan
a la literatura.
2.a.5. JOHN M. ELLIS
John M.Ellis (The Theory of Literary Criticism, 1974) argumenta que la
pregunta “¿qué es literatura?” está mal planteada, y que lo importante es
definir las características de los textos literarios: “Literary texts are not
defined as those of a certain shape or structure, but as those pieces of
language used in a certain kind of way by the community. They are used
as literature”.

2.a.6. V.M. DE AGUIAR E SILVA


La función poética del lenguaje permite la creación de un universo de ficción,
y es el lenguaje autotélico el que “ tiene poder suficiente para organizar y
estructurar mundos expresivos enteros”.
El lenguaje literario constituye un discurso de contexto cerrado y
semánticamente orgánico, que impone una verdad propia.
2.b. Definiciones funcionales
• Todorov prefiere este tipo de definiciones, las funcionales, que dice
que se basan en lo que la literatura debe hacer.
• Tiene en cuenta la integración de la literatura en un sistema más
amplio.
• Caracterizan la LITERATURA por relación a algo que es externo.
• Es la perspectiva que adopta la crítica marxista → la literatura está
incluida en la dinámica social, su ideología, su espacio y su tiempo,
y se enfoca ligada al materialismo dialéctico (como filosofía) y al
materialismo histórico (como proceso social), vinculada a un
contexto que determina una concreta visión del mundo.
• Son representantes de estas teorías Lukács, Adorno, Walter
Benjamin, Goldman y Terry Eagleton.
2.c. Definiciones semióticas
• La semiótica estudia el comportamiento del signo lingüístico en el entorno
social, y en ese contexto, la literatura es una expresión concreta de un
código.
• Este tipo de definiciones integran aspectos de las definiciones
estructuralistas y de las funcionales, y tienen en cuenta el rasgo de la
comunicación del hecho literario:
– “la literatura es un lenguaje artístico, es un lenguaje propio del tipo de
comunicación especial que es el arte” (J.Domínguez Caparrós)
• Sin negar las peculiaridades lingüísticas y exclusivas del texto literario,
éstas se vinculan a un contexto comunicativo que va más allá del texto.
• Lo literario se ve como un funcionamiento, un uso lingüístico marcado
socialmente, un hecho semiológico, en la nomenclatura de Mukarovsky o
Lotman...
• En España representa esta postura el académico Fernando Lázaro
Carreter.
• La consideración semiológica del texto literario implica una
perspectiva comunicativa: la literatura es un mensaje dentro de un
acto de comunicación que se desarrolla en una situación especial,
con un emisor, un receptor y un contexto propio (que puede no
ser el mismo que el del receptor o el del autor).
• J.Domínguez Caparrós considera preferibles este tipo de
definiciones, porque “aunque la literatura cambie de una época a
otra, de una sociedad a otra, en su descripción debe integrar
elementos textuales y extratextuales como caracterizadores del tipo
de comunicación artística en que consiste”.
II. FUNCIONES
DE LA
LITERATURA
II.1. LA TRADICIÓN CLÁSICA
II.2. LA EDAD MEDIA
II.3. EL HUMANISMO
II.4. BARROCO Y NEOCLASICISMO
II.5. ROMANTICISMO
II.6. VANGUARDIAS Y s. XX
• Wellek y Warren
– resumen las funciones de la literatura en los conceptos del
tópico horaciano “dulce et utile” [versos de Horacio 333 y 334],

– reducen las funciones de la literatura a la función placentera (lo


dulce y agradable) y la función doctrinal (lo útil).

• En general, los aspectos que destacan en relación con las


funciones de la Literatura son su valor
– como “poder cognoscitivo” (imitación de la realidad, fin
didáctico y adoctrinador…)
– como “fuente de agrado” (por la forma verbal).

Hagamos un poco de Historia.


II.1. LA TRADICIÓN CLÁSICA
• Aristóteles →referente de los orígenes de la crítica literaria por su Poética (s.
IV)

ANTES
• Los presocráticos o físicos jonios, Jenófanes de Colofón y Heráclito (s. VI a.C.),
establecieron algunas propiedades de la literatura.
• Jenófanes, al escribir en verso revestía a sus escritos de autoridad didáctica, según la
tradición de Homero y Hesíodo.

• Gorgias de Leontino (c.485-380 a.C.), sofista, en su Elogio a Helena describe la


poesía como “la palabra con metro” y, como los sofistas en general, defiende el
poder de persuasión de la palabra.

• Se hacían interpretaciones alegóricas de Homero = suponían una función


educativa → se trataba de dar una interpretación alegórica por parte de críticos
como Estesímboro o Metrodoro para justificar determinados pasajes que
presentaban acciones impropias de los dioses.
• Platón (427-347 a.C.) atendió en sus diálogos a la “poesía” (no exactamente
literatura). El Ion y el Cratilo se centran en la poiesis y en el lenguaje.
• Platón ya introduce la función de la literatura como “forma de
conocimiento”, por lo que tendría una función de utilidad.
→ Para él la poesía es, fundamentalmente, una imitación de las acciones
humanas del mundo sensible que se lleva a cabo gracias al lenguaje, a la
armonía y el ritmo.
• En tanto que es imitación, la poesía es falsa y no puede enseñar la verdad
→ Hay un valor ontológico de la poesía, y plantea la mímesis como conocimiento:
la poiesis proporciona una copia del mundo de las Ideas.
• Platón termina por desconsiderar la poesía por lo inadecuado de su
función ética, estética y política.

Si en el espectáculo dramático el espectador se


identifica con una acción esencialmente falsa, lo
que se produce es la identificación de dicho
espectador (el ciudadano) con modelos de
conducta impropios de su República ideal (cf. Rep.
libros II, III y X), por lo que es inmoral y corruptora,
ejerce un poder subversivo sobre los ciudadanos.

•En el libro VII de la República establece normas de censura literaria. Esta


visión de los efectos negativos de la tragedia y la comedia será compartida,
posteriormente, por San Agustín, Bossuet o Rousseau).
• Aristóteles otorga una función benéfica a la poesía:
– tiene un carácter filosófico,
– hay placer por ser un acto imitativo (la imitación es
connatural al hombre) y
– tiene un efecto de catarsis o liberación del
espectador. Al contemplar la acción dramática, que
es verosímil, el espectador se reconoce y se
identifica con sus personajes, pero al identificarse el
espectador alcanza un efecto liberador de los
sentimientos de temor y piedad, que eran negativos
para los griegos. Esa liberación o “purga” es la
catarsis (término de la medicina hipocrática, por el
que se designaba un tipo de tratamiento curativo
que consistía en eliminar los humores sobrantes, y
del campo semántico religioso).
La catarsis se deriva de la fábula, y ésta se rige por la verosimilitud. Es un efecto
del texto literario, no de la representación escénica.
Aristóteles establece que en toda imitación se deriva un placer (por lo que éste
es otro de los papeles de la literatura) y un conocimiento (poder cognoscitivo).
• En su línea, los escritores romanos (Cicerón (De Oratore), Horacio,
Quintiliano…) defienden la utilidad de la imitatio para enseñar
(docere) o para deleitar (delectare), con lo que establecen que la
poesía puede transmitir cierto conocimiento. Es el docere
delectendo de Ovidio.

• Las poéticas latinas se interesan más por la forma que las griegas, y
la poesía interesa por ser un texto bien escrito, que sea hermoso.
Horacio buscará el equilibrio entre la forma y el contenido, con el
mismo criterio de mímesis que Aristóteles, el de que la obra de arte
es una imitación de la realidad humana.

• La verosimilitud, que para Aristóteles es lo que diferencia al


historiador del poeta, es también necesaria para Horacio: utiliza el
símil de un pintor que al pinta un monstruo, una mezcla de mujer,
caballo, pájaro y pez (Ep.ad Pisones,.1-ss), roza la ridiculez: del
mismo modo el poeta, al utilizar la inventio, puede llegar a los
límites de la verosimilitud, pero sin alcanzar el absurdo.
II.2. LA EDAD MEDIA
• En la Edad Media se reinterpreta el docere et delectare con una finalidad
doctrinal: “deleitar para enseñar”. En este largo período la crítica literaria es
difícil por la escasez de textos escritos. La literatura es mayoritariamente
oral, y los pocos escritos son símbolo de poder (monasterios, nobleza…son
los dueños de las obras, no sus autores, y además no suelen estar escritos
en las lenguas del pueblo)
• La noción de género poético es cuestionada tal y como había sido expuesto
en las poéticas griegas y latinas: surgen nuevas formas de literatura oral, los
cantares de gesta, la poesía provenzal, nuevas formas teatrales (misterio,
farsa…), con lo que la finalidad se adecua a la realidad: la forma y el placer
son dominados por la finalidad moralizante, pero con una clara
preeminencia del “enseñar” sobre el “deleitar” que obedece a una
concepción teológica del arte en general.
• Hay una corriente neoplatónica que mantiene la división entre el mundo
sensible y el mundo de las Ideas, de forma que la literatura no es más que
alegoría. San Agustín ve en la poesía un reflejo (imitación o copia) de la
realidad, y pese a la oscuridad (la mentira) de la literatura, a veces se
encuentran en los textos verdades profundas que se descubren mediante el
método alegórico de los Padres de la Iglesia (s. II-VII)
II. 3. HUMANISMO RENACENTISTA
• El clasicismo busca desvincular la poesía de todo lo que sea ajeno a
la estética, y en los s. XVI y XVII, la proliferación de Academias
llevará hacia una percepción de la literatura con visión dogmática
(seguimiento de unas normas) e intelectual (poder de la razón).
• En Italia surgen los primeros críticos literarios, que mantienen el
argumento del poder educador de la poesía, que aporta modelos al
tiempo que enseña a hablar correctamente: aut prodesse aut
delectare. Hay cierto grado de jerarquía entre enseñar y deleitar,
excepto para algunos autores concretos como Castelvetro.

En España, Pinziano mantiene los


postulados clasicistas: enseñar y deleitar
son condiciones necesarias de la literatura.
El deleite tiene dos fuentes: la elocución (o
verba, la imitación por el lenguaje) y la
doctrina (o res, el contenido).
• En el contexto inglés, Sir Philip Sidney escribió su Apology for
Poetry sobre 1580, en la que defiende que la función primaria de la
literatura, frente a la de los demás textos escritos, es dar placer al
lector, y los elementos moralizantes o didácticos han de estar
subordinados a dicha función.
• En Francia, en el s. XVII la academia Francesa se oficializa en 1624
por Richelieu, y tiene la pretensión de elevar la literatura francesa
al primer plano de la escena europea y de utilizarla con fines
propagandísticos: como la Iglesia y el Estado de Luis XIV pagan el
teatro, lo usan para difundir la superioridad y la grandeza de
Francia. La Poética de Boileau (1674) mantiene la finalidad de
enseñar deleitando.
II. 4. BARROCO Y NEOCLASICISMO
• En el s. XVIII, en España Ignacio de Luzán (1702-1754), publica su
Poética (1737).
• Los tres fines que puede tener un poeta son “para utilidad o para
deleite de los hombres o para uno y otro junto”; además, la utilidad
de la poesía estriba en servir de paliativo a las duras verdades de la
vida, ya que ante los “golpes de la moral” la poesía se hace útil al
“templar la actividad de la luz de las demás ciencias”. La poesía
instruye sobre la moral, política, medicina, economía…
• Sigue los postulados horacianos, y defiende el uso de las reglas y las
figuras retóricas para incrementar la dulzura y la belleza poéticas
(deleitar).
• En la Ilustración alemana destacan Schiller(1759-1805) y
Goethe (1749-1832), para quien la poesía no tiene por qué
moralizar ni por qué tener en cuenta a su público: el fin del
arte está contenido en sí mismo, aunque del objeto artístico
puedan derivarse enseñanzas.
• Kant (1724-1804) defiende que solo existe la finalidad
hedonista del arte: la literatura no permite conseguir
conocimiento ni utilidad, sino sólo diversión y placer.
• En 1800 publica su Diálogo sobre la poesía Schiegel, que
supone una vuelta a los clásicos.
• A partir del XVIII se interpreta la literatura como una “ficción
digna de ser contada a gentes sensatas” Diderot.
II. 5. ROMANTICISMO
• El Romanticismo rechaza el neoclasicismo anterior, y el interés de la crítica
literaria de desplaza de la obra al poeta. Así, la poesía tiene la función de
expresar los sentimientos, porque la poesía ha dejado de ser imitación para
ser expresión → una de las funciones de la literatura es la escapista, favorecer
la huída de la realidad.
• En Inglaterra destaca el Preface to Lyrical Ballads, de Wordsworth,(1800), y la
Biographia Literaria de Coleridge.
• Para los poetas románticos, las exigencias de la verosimilitud son
despreciadas hasta los extremos del teatro del absurdo (Beckett, Ionesco
desmantelan la realidad de manera sistemática) → la mímesis alcanza ya el
grado de ficción.
• Hegel (1770-1831) defiende que la finalidad del arte es lograr la conexión
entre el mundo espiritual y el natural. Además, el arte es un fin en sí mismo, al
que Hegel niega el fin purificador (Aristóteles), moralizador (Platón y
E.Media), docente y/o deleitante (Horacio, E.Media y Clasicismo) Este
resultado, que puede estar darse, no ha de ser confundido con el objeto
artístico mismo.
• En Italia, Galvano Della Volpe (1895- 1968) destaca el aspecto de racionalidad
de la catarsis aristotélica que, al derivarse de la fábula, es una propiedad
textual.
II. 6. LAS VANGUARDIAS Y EL S.XX
• Muchas son las teorías de los últimos tiempos y las corrientes en
que se enmarcan: el Cïrculo Lingüísico de Moscú, formalismo ruso,
Escuela de Praga, estructuralismo checo, New Criticism, Escuela de
Chicago, estilística, generativismo, marxismo, psicoanálisis,
semiótica…
• Aguiar e Silva diferencia dos tipos de teorías fundamentales, que
enlazan con las finalidades clásicas: la teoría formal, por la que la
literatura es un ente autónomo que se rige por normas y objetivos
propios; y la teoría moral, por la que la literatura se integra entre
las demás prácticas humanas.
• Jacques Dubois (1933- ) ve en toda literatura una función moral,
porque la ideología es inseparable del texto literario (La institución
de la literatura, 1978).
• George Lukács (1885-1971) con su teoría del realismo artístico y
literario, a través de los conceptos de “absoluto” y “relativo” enlaza
con la función cognoscitiva aristotélica de la poesía.
• S. Freud (1856-1939) se puede mencionar por su teoría sobre el
placer estético que remite a la función placentera, presente desde
Horacio en la crítica literaria.
• En conclusión, J. Domínguez Caparrós señala que hablar de la
función de la literatura significa considerar tanto los factores
externos como los intrínsecos, lo que a su vez lleva a la relación de
la literatura con las demás artes
Sisters and a book, Imán Maleki
TEXTO PARA COMENTARIO
"Antes que Platón, con su resuelta negación, indujese a las mentes a esta puerta de escape, la crítica literaria
de Aristófanes estaba repleta de la idea pedagógica: 'lo que a los muchachos son los maestros, son a los
jóvenes los poetas' dice en un célebre verso. Pero también pueden hallarse huellas de la misma en el propio
Platón (en los diálogos en que parece desistir de las con exceso rígidas conclusiones de la República), y en
Aristóteles, bien en la Política, donde determina los usos educativos de la música; bien en la Poética, donde
habla oscuramente de una catarsis trágica, aunque, por esta última, no parezca excluir del todo que Aristóteles
tuviese algo así como una vislumbre de la idea moderna de la virtud libertadora del arte. Más tarde, la teoría
pedagógica fue una concepción aceptada por los estoicos. Ampliamente la desarrolla y defiende Estrabón en la
introducción a su obra geográfica, combatiendo a Eratóstenes, que había hecho consistir la poesía en un
simple deleite que no reportaba enseñanza alguna. Estrabón sostenía, por el contrario, la opinión de los
antiguos de que la poesía era 'una filosofía primitiva educadora de los jóvenes para la vida, formadora,
mediante el placer, de las costumbres, afectos y acciones'. Por eso -decía- la poesía ha formado siempre parte
de la educación; por eso no se puede ser buen poeta si no se es hombre bueno. De las fábulas se sirvieron antes
los legisladores y fundadores de ciudades para aconsejar y atemorizar; después, este oficio, necesario a las
mujeres, a los niños y a los mismos adultos, pasó a los poetas. Con la ficción y con la mentira se acaricia y se
domina a las multitudes. 'Muchas mentiras dicen los poetas' es un hemistiquio recordado por Plutarco, quien
en su opúsculo declara menudamente la manera cómo han de leer los jóvenes a los poetas. También para él la
poesía sirve de preparación a la filosofía, filosofía que no parece tal y que deleita por eso, como deleitan en los
convites los pescados y las carnes aderezados de tal guisa que no lo parecen; filosofía dulcificada por la fábula,
semejante a la vid plantada junto a la mandrágora, que produce un vino que infunde sueño reparador. No es
posible pasar desde las densas tinieblas a la luz del sol sin que antes se habitúe la vista en una luz velada y
discreta. Los filósofos, para exhortar e instruir, toman los ejemplos de las cosas verdaderas, y los poetas hacen
lo mismo con la ficción y con la fábula".
CROCE, Benedetto: Estética como ciencia de la expresión y lingüística general [1902].
PREGUNTAS CORTAS
1. ¿Cuáles son las notas que NO definen a la literatura desde el punto de vista
estructural?
a) Imitación de cosas ficticias b) función de adoctrinar
c) empleo de lenguaje sistemático d) verosimilitud
2. ¿Qué es lo que tienen en cuenta las definiciones funcionales de la literatura?
a)Su integración en un sistema más amplio, como el conjunto de la sociedad
b)La imitación c) la comunicación d) la fábula
3. ¿Quién es responsable de la diferenciación entre poeta e historiador (que el
poeta dice lo que podría suceder; el historiador, lo que ha sucedido)?
a) Luzán b) Aristóteles c) Todorov d) Platón
4. ¿Qué es “La imitación de la acción humana, la composición de los hechos”,
según Aristóteles?
a) Poesía b) imitación c) verosimilitud d) fábula
5. ¿Cómo puede ser la imitación, según Luzán?
a)Universal o fantástica; y particular o icástica
b)Trágica o cómica
c)Popular o noble
d)Catárquica o moralizante
6. ¿Qué actitud es más frecuente en las definiciones funcionales de la
literatura, respecto a la posibilidad de aislar propiedades intrínsecas?
a)Estructuralista
b)Relativista
c)Semiótica
d)sincrónica
7. ¿Con qué tópicos horacianos se asocian las principales funciones de la
literatura?
a)Con la pintura
b)Con lo útil y lo agradable
c)Con la moralización
d)Con la imitación
8. ¿A qué dos ideas generales puede reducirse el pensamiento de
Platón sobre las funciones de la literatura?
a)Prodesse et delectare
b)Catarsis e imitación
c)Falsedad de la imitación poética y poder subversivo
d)Realismo e imitación
9. ¿Qué es la Purgación de ciertas afecciones para Aristóteles?
a)La fábula
b)La catarsis
c)La verosimilitud
d)La imitación
10. ¿Qué autor piensa que el deleite literario procede de la belleza y
de la dulzura poéticas?
a) Cascales
b) Ignacio de Luzán
c) Gorgias
d) Pinciano
11. ¿Con qué función de la literatura puede asociarse la teoría lukacsiana del
realismo literario?
a)Con su función psicológica
b)Con su función cognoscitiva
c)Con su función estética
d)Con su función histórica
12. ¿Cómo se califican las definiciones de la literatura que destacan el lenguaje
autotélico y el carácter ficticio de la literatura?
a)Semióticas
b)Funcionales
c)Realistas
d)Estructurales.
13. ¿Cómo se llaman las definiciones que tienen en cuenta la integración de la
literatura en un sistema más amplio, como el de la sociedad?
a)Semióticas
b)Funcionales
c)Realistas
d)Estructurales.
14.La definición de la literatura que da V.M.Aguiar e Silva, en la que se
encuentran las notas de ser un lenguaje autotélico, opaco y crear un mundo
ficticio, ¿sería estructural o funcional?
a)Semióticas
b)Funcionales
c)Realistas
d)Estructurales.
15. ¿En qué clase de teorías domina la definición de la literatura como
imitación?
a)Semióticas
b)Funcionales
c)Realistas
d)Estructurales.
16. ¿Cómo se llaman las definiciones que consideran la literatura como un
lenguaje artístico, propio del tipo de comunicación especial que es el arte?
a)Semióticas
b)Funcionales
c)Realistas
d)Estructurales.
17. ¿En qué clase de definición de la literatura –estructural o funcional- no es
raro encontrar una actitud relativista?
a)Semióticas
b)Funcionales
c)Realistas
d)Estructurales.
18. ¿Cómo llama Aristóteles a la imitación de la acción humana?
a)Mímesis
b)Fábula
c)Catarsis
d)Verosimilitud
19. ¿Qué tipo de definiciones de la literatura tienden al relativismo frente a
la posibilidad de aislar unas propiedades que definan en sí la literatura?
a)Semióticas
b)Funcionales
c)Realistas
d)Estructurales.
20. ¿Cómo llama Luzán la imitación artística de las cosas “según la idea y la
opinión de los hombres”?
a)Icástica
b)Particular
c)Universal o fantástica
d)Bella
21. ¿Qué autor de la antigüedad insistió en la necesidad de la censura
literaria?
a)Gorgias
b)Platón
c)Aristóteles
d)Simónides
22. ¿Qué nombre tiene lo que Aristóteles define como “purgación de ciertas
afecciones”?
a)Catarsis
b)Mímesis
c)Fábula
d)Deleite
23. ¿Es imprescindible el verso en la poesía, según Aristóteles?
a)No es imprescindible.
b)solo si es poesía lírica
c)Sí
d)Aristóteles no lo especifica
24. ¿Qué clases de interpretaciones se emplean en la antigüedad para
defender a Homero de las acusaciones de inmoralidad?
a)Místicas
b)Realistas
c)Alegóricas
d)Literarias
25. ¿De qué elemento esencial depende el que la tragedia, según Aristóteles,
haga que el que la oye –aun sin verla, sin espectáculo- se horrorice y se
compadezca?
a)De la verosimilitud, de que sea creíble.
b)De la fábula
c)De la función de la literatura
d)De la representación
26. ¿A partir de cuándo domina la definición estructural de la literatura como
lenguaje autosuficiente?
a)A partir del Romanticismo alemán
b)Desde la Poética de Aristóteles
c)A partir de la sofística
d)Con los clasicistas españoles
27.¿Quién fue el primero que formuló la función de la literatura con los
términos de útil y agradable?
a)Cicerón
b)Horacio
c)Platón
d)Luzán
28. ¿Qué es lo esencial en poesía según Aristóteles, el verso o la imitación?
a)La imitación
b)El verso
c)El verso en la historia / la imitación en el teatro
d)Depende del género literario
29. ¿Qué autor distingue entre imitación natural (el niño imita lo que ve) y
artística (el zapatero que imita el pie)?
a)Pinciano (Poética, 1596)
b)Luzán
c) Horacio
d) Platón
30. El término “literatura”
a) tiene distintos significados en la actualidad
b) ha mantenido inalterado su significado a lo largo de la historia
c) Es sinónimo de lenguaje
d) Significa exclusivamente el conjunto de textos artísticos
31. El concepto aristotélico de verosimilitud guarda relación con
a) EL EFECTO DE VIDA , de Lukács
b) La sensación de forma del formalsmo ruso
c) La reoría del inconsciente de Freud
d) El mito personal de Charles Mauron
32. En relación con la dfinición de la literature, la imitación es la nota
dominante de
a) las teorías psicológicas
b) las definiciones semióticas
c) las definiciones funcionales
d) las teorías clasicistas
33. Según Luzán, la verosimilitud
a) depende de la opinión común
b) puede ser de tres tipos: popular, noble y real
c) depende de los mitos
d) depende de la belleza del texto
34. Con respect al concepto de literature, Todorov:
a) apuesta por una definición romántica de la literatura
b) se muestra partidario de una definición functional de la literatura
c) defiende una caracterización estructural
d) apuesta por una caracterización de la literature de tipo clasicista
35. ¿Qué corriente del s. XX defiende que los procedimeintos de cualquier
arte tienen como finalidad la renovación de la percepción, presentado como
nuevas las
35. ¿Qué corriente del s. XX defiende que los procedimeintos de cualquier
arte tienen como finalidad la renovación de la percepción, presentado como
nuevas las realidades y los objetos?
a) el formalism ruso
b) la estética de la recepción
c) la semiología
d) la teoría lukacsiana del reflejo artístico
BIBLIOGRAFÍA

• Introducción a la teoría literaria


J.Domínguez Caparrós (2009)

• Historia de la Teoría de la Literatura


Manuel Asensi Pérez (2003)

• Manual de Teoría de la Literatura


Fernando Cabo Aseguinolaza y María do
Cebreiro Rábade (2006)
[disponible en Internet]

También podría gustarte