Está en la página 1de 26

ANALISIS DE LA OBRA: “ LA LOCA DE LA CASA”.

INTEGRANTES:
- Alvarado Ríos, Antonio.
- Corcuera Idrogo, Alejandra.
- Hilario Salvador, Marianela.
- Leyva Díaz, Alberth.
- Mercedes Ledesma, Lisbet.
- Salas García, Alejandra.

DOCENTE:
- Mg. Herrera Mejía, Zorán.
Rosa Montero hace gran uso de la autobiografía, ya que al tiempo que habla del maravilloso y
caótico mundo del escritor, de las novelas, de cómo escribirlas y para qué, nos cuenta pasajes
relevantes de su vida: sus pensamientos, su onda hippie en los 70’s , su manera de hacerle frente a la
autoridad de esa determinada época, sus amores (tan parecidos a escribir una novela), su relación
con su familia y, por supuesto, su relación con la literatura, como empezó su fantástico mundo y cómo
con el paso del tiempo la convirtió en lo que es.

Así, la autora nos adentra en su obra, caemos en su locura a través de sus anécdotas y
vivencias, página tras página nace nuestra locura con “La loca de la casa” o si ya la teníamos antes, le
damos un golpe para que despierte y empiece a embriagarnos y extasiarnos con su utópico mundo.

Autobiografía
´´Relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia
existencia, poniendo énfasis en su vida individual y, en particular, en la historia de su
personalidad. Suplementos Anthropos´´. (Philippe Lejeune (s. f). el pacto autobiográfico
y otros estudios. Revista Anthropos 1991).

En palabras sencillas es un relato de la vida de una persona escrita por ella


misma, en la cual el autor tiene absoluta libertad de expresar sus ideas o sentimientos.

Definición
Para que haya autobiografía es necesario que coincida la identidad del autor, la del
narrador y del personaje. ¿Cómo se puede identificar la identidad del narrador y del
personaje en el texto? (yo, tú, él).

En el caso de la narración en primera persona es la autobiografía clásica (narración


autodiegética). Como se diferencia de la novela y también en que se diferencia la
autobiografía de la biografía.

Identidad del
narrador y
del personaje
principal
Para que haya autobiografía es necesario que coincida la identidad del autor, la del
narrador y del personaje. ¿Cómo se puede identificar la identidad del narrador y del
personaje en el texto? (yo, tú, él).

En el caso de la narración en primera persona es la autobiografía clásica (narración


autodiegética). Como se diferencia de la novela y también en que se diferencia la
autobiografía de la biografía.

Yo Tú Él
Se manifiesta en las que hacen vibrar, en las que autora y lectora se significan
mutuamente en el tiempo; o sea, dicen y leen lo experimentado pero todavía no oído:
hacen, "reinas mutuas", epifanía de la realidad.

Una autora dice su trascendencia y la lectora, el lector, la reconoce


reconociéndose: se vibra mutuamente en el tiempo, en la contingencia, sin pretensiones
de absoluto ni de universalidad. El vibrar, la empatía, puede.

La autobiografía
¿Género femenino?
La falta de trama. Los episodios o acontecimientos tienen total o casi independencia
entre si y no siguen una secuencia, progresan hacia una meta o desenlace.

Se trata casi de una confesión íntima que realiza el autor de la obra, ya que supone
narrar hechos sumamente personales que le ha tocado vivir.

El autobiógrafo es autor y protagonista: Se trata de la principal característica de la


autobiografía. Libertad en la estructura y en el lenguaje: El autor de la obra no está sujeto a
una estructura rígida al momento de escribir su autobiografía.

Características
“Me gusta mucho Ítalo Calvino; me gusta su prosa
limpia, me gustan sus novelas fantásticas, me gustan sus
ensayos literarios de Seis propuestas para el
próximo milenio. Pero hace poco leí un curioso libro
suyo, Ermitaño en París, que reúne textos diversos,
fundamentalmente autobiográficos, y que hizo que Calvino
me resultara en ocasiones un tanto cargante.” (Rosa
Montero, 2003, “La loca de la casa”, Madrid, Alfaguara, pp.
111).

Autobiografía
Nos introduce y nos lleva por su conocer de varios autores y de sus variadas y
disparatas historias, desde Voltaire hasta Vila-Matas, pasando por Kipling, Conrad, sin olvidar
la reivindicación que hace de las mujeres de algunos autores. También lo que hace es
proclamar su rechazo de ciertas debilidades de literatos consagrados en obras que la autora
tiene en la más alta estima; el servilismo cortesano de Goethe, los prejuicios de Zola por no
apoyar a Oscar Wilde condenado por homosexual, el machismo del reaccionario Tolstoi, la
vanidad y narcisismo del joven Italo Calvino y… de todos los artistas.

Con toda esta índole de escritores y de su pensar hacia ellos, la autora nos da su punto
de vista, frente a las diferentes y agobiantes peripecias que tienen que pasar los autores y
también en el mismo sentido o un grado más ulterior las compañeras de éstos.

Ensayo
Es una obra literaria relativamente breve, en la que el autor trata de una manera
personal, y en la que muestra cierta voluntad de estilo de forma más o menos explícita. No
posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones,
pretende persuadir o convencer. No pretende agotar un tema: de ahí su subjetividad, su
carácter asistemático y su estructura flexible.

Definición
ESTRUCTURA FLEXIBLE

No se sigue una rigurosa estructura formal en la exposición del contenido, como


ocurriría en el caso de una monografía. Tampoco es obligatorio que todas las ideas del autor
estén acompañadas de alguna cita bibliográfica. La esencia de todo ensayo es la libertad de
expresar el pensamiento de una manera personal.

Características
LONGITUD VARIABLE

La longitud del ensayo depende enteramente del escritor. Existen breves ensayos de
una o dos páginas, o bien, libros enteros que pueden recopilan dicho tipo de escrito.
LOS ARGUMENTOS

Los argumentos son la parte más importante de todo ensayo.


Es la forma en que el autor expresa su voz, lo que piensa o siente respecto al tema que
trata. Se recomienda la lectura que trata en forma extensa la argumentación.
ESTILO SUBJETIVO

El estilo de la obra ensayística es, subjetivo. La redacción del ensayista dista de ser
una exposición impersonal acerca de ciertos hechos. Se trata de la voz del escritor.
VARIEDAD TEMÁTICA

El ensayista puede escribir sobre cualquier tema. Existen ensayos sobre temas
sociales, ambientales, filosóficos, científicos. etc.
Existe mucha diferencia entre un ensayo expositivo sobre el calentamiento global en
comparación con otro analiza el fenómeno sociológico del consumismo. El primero tiene
relación con el medio ambiente y el segundo estudiará un determinado fenómeno social.
Organizar las partes de un ensayo depende de su autor:

Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor.

Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema.

Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir
con su obra.

Partes
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende
principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr esto el
escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando


ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. La ventaja de
este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por
ello es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando


afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos
bien concretos. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general
y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

Lógica
“La novela, ya se sabe, es un género fundamental urbano. Las ciudades son verborreicas, están llenas de
explicaciones, de instrucciones administrativas, de narraciones, mientras que en el campo impera el silencio; por eso
me parece que el laconismo sustancial de la poesía está más relacionado con el medio rural, y de ahí que la lírica haya
entrado en crisis en la sociedad occidental, cada vez más ciudadana.

La novela, al igual que la ciudad, posee un afán innato de orden y estructura. El urbanizador diseña cuadrículas de
calles rectas, pone nombres y placas, dibuja planos y clava señales en las esquinas, esforzándose por controlar la
realidad; y el narrador intenta atisbar el dibujo final del laberinto y ordenar el caos, dando a las historias una
apariencia más o menos inteligible, con su comienzo y su final, con sus causas y sus consecuencias, aunque todos
sepamos que en realidad la vida es incomprensible, absurda y ciega…

Ensayo
…Es cierto que la novela ha cambiado muchísimo: es un género vivo y por consiguiente en perpetua evolución. Hoy
no tiene sentido escribir uno de esos formidables novelones del XIX: son demasiado firmes, demasiado convencionales
para la sensibilidad actual. El siglo XX demolió la certidumbre de lo real; científicos y filósofos, desde Freud a
Einstein, desde Heisenberg a Husserl, nos explicaron que no nos podíamos fiar de lo que veíamos o sentíamos y que
ni siquiera eran seguros los pilares elementales de nuestra percepción, como el tiempo, el espacio o el propio yo. Para
que la novela funcione hoy en día, para que no las creamos, tiene que reflejar esa incertidumbre y esa discontinuidad,
y por consiguiente la novela actual propone un orden menos férreo que la del XIX. Pero aun así, sigue ordenando el
mundo; sigue acotando entre sus páginas la realidad, los personajes, los destinos. Sigue haciendo aprehensible la
enormidad confusa, de la misma manera que el plano de una ciudad pretende domesticar la superficie de las cosas.
Esa cualidad de flor de asfalto que tiene la narrativa es lo que la ha convertido en el género literario preferido de la
época contemporánea, por más que cada dos días surja alguien proclamado sesudamente la muerte de la novela (qué
pelmazos).

Con esa obsesión por ordenar, en fin, tan propia del ser humano en general y de lo narrativo en particular, a casi
todo el mundo parece habérsele ocurrido alguna vez una manera de clasificar a los escritores”. (Rosa Montero, 2003,
“La loca de la casa”, Madrid, Alfaguara, pp. 220).

Ensayo
Rosa Montero en su obra defiende su actitud antisexista en todos los órdenes de la vida,
nos muestra su visión ante las conflictivas relaciones entre los escritores y el poder o con
los críticos, su compromiso y su fidelidad o su traición a sus fantasmas, sus íntimas vivencias
de la angustia creadora, del fracaso, de la locura, de la devanada lucha contra el tiempo y la
muerte, pues, al cabo, como ella bien lo dice, se escribe para no morir, en un irrefrenable
intento deicida del ser humano por superar “la inútil certeza de su eterna derrota”.

Novela
La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en
parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de
sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La novela se
distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un
relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar
personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en
un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta
naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la
novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.

Definición
Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y 200 000 palabras, o de
300 a 1300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y
novela que no es posible separar en forma tajante.

Características
Todos los procedimientos que emplea la autobiografía para convencernos de la autenticidad de
su narración, la novela puede imitarlos, y lo hace con frecuencia.

La novela tiene la capacidad de imitar a la autobiografía a través de la imitación de las


diferentes formas de la literatura intima (memorias, cartas y diarios íntimos). El nombre del
autor no es igual al nombre del personaje. El pacto novelesco es de naturaleza ficticia cuya
narración autodiegética es atribuida en este caso a un narrador ficticio.

Novela autobiográfica
“Al cabo Pilar y su novio se retiraron, y nosotros, sin necesidad siquiera de preguntarnos, nos dirigimos en mi coche,
ese Mehari de segunda mano al que se refiere Iván Tubau, al apartamento que la productora había alquilado a M.
en la Torre de Madrid, el orgulloso rascacielos del franquismo. Era sábado y, cuando llegamos a la plaza de
España, había montones de vehículos aparcados sobre la acera. Yo encontré a duras penas un pequeño hueco entre
ellos y también dejé el coche ahí. Pese a la hora, los jardines de la plaza estaban llenos de gente, como si estuviera
celebrando una verbena. Era el calor, y el verano delicioso de las noches de julio. Subí a apartamento de M. más
embriagada por la intensidad de la noche que por el alcohol. Tardamos en llegar: el interior de la Torre era un
laberinto de ascensores y escaleras, y la vivienda se encontraba en uno de los últimos pisos…

Novela
…Recuerdo que estábamos tan encendidos que apenas si nos dio tiempo a cerrar la puerta; recuerdo que tiramos la
ropa por el suelo y que nosotros mismos rodamos sobre la moqueta durante largo rato antes de arrastrarnos hasta
la cama. Recuerdo que, como a menudo sucede en los primeros encuentros, sobre todo cuando hay mucho deseo,
cuando se es tímido, cuando se es joven y cuando no existe demasiada comunicación, el acto sexual estuvo lleno de
torpezas, de codos que se clavaban y piernas que no se colocaban en el lugar adecuado. Su cuerpo era un
banquete, pero me parece que la cosa no nos salió demasiado bien.” (Rosa Montero, 2003, “La loca de la casa”,
Madrid, Alfaguara, pp. 240-241).

Novela

También podría gustarte