Está en la página 1de 12

La intertextualidad

hace referencia al vínculo que un texto establece con otros textos, que pueden ser
históricos o contemporáneos. El filólogo y crítico lihace referencia al vínculo que un
texto establece con otros textos, que pueden ser históricos o contemporáneos. El
filólogo y crítico literario ruso Mijaíl Bajtín (1895-1975)terario ruso Mijaíl Bajtín
(1895-1975). hace referencia al vínculo que un texto establece con otros textos, que
pueden ser históricos o contemporáneos. El filólogo y crítico literario ruso Mijaíl
Bajtín (1895-1975)
Quien fue Mijaíl Bajtín
Crítico literario ruso cuyos estudios sobre la obra de
Dostoievski y Rabelais han tenido una profunda
influencia en la crítica y la investigación semiótica
contemporánea. Mijaíl Mijáilovich Bajtin nació en Orel,
en una familia aristocrática venida a menos. Realizó
estudios de letras en la Universidad de San Petersburgo ,
donde se inició en el estudio de la filosofía
alemana.
Principales obras
podemos observar algunas de los libros
que el escribió en los que se encuentran :
problemas de òetica de dostoiruski , la
novela como genero lierario y las fronteas
del discurso .
De acuerdo a Bajtín, cada emisor antes fue
receptor de múltiples textos que lo
marcaron, con lo cual la producción de su
propio texto está influenciada por los
textos que antes leyó u oyó. Por lo tanto,
en todo discurso subyace un diálogo con
múltiples voces que se superponen.
De acuerdo a Bajtín, cada emisor antes fue receptor de múltiples textos que lo marcaron, con
lo cual la producción de su propio texto está influenciada por los textos que antes leyó u oyó.
Por lo tanto, en todo discurso subyace un diálogo con múltiples voces que se superponen.
Después de sus trabajos iniciales sobre F. Dostoievski, la obra de Bajtín atraviesa tres ciclos
temáticos. Uno sociológico y marxista, en el que publica con el seudónimo de V. Voloshinov los
libros El freudismo (1927) y El marxismo y la filosofía del lenguaje (1929), en los que se opone a una
psicología y una lingüística subjetivas, para reivindicar la importancia de lo social.
El segundo se centra en la lingüística, defendiendo el predominio de la enunciación sobre el
enunciado, en contra de las tesis estructuralistas. Finalmente, experimenta un período
histórico-literario, del que es fruto su excelente ensayo Francois Rabelais y la cultura popular en el
Medioevo y el Renacimiento (1965), donde estudia la importancia del carnaval en la obra de F.
Rabelais. En ese "teatro sin escena" que es el carnaval, la obra bajtiniana se enfrenta a la
posibilidad de abolir el principio dialógico y las relaciones entre autor y personaje como
asimismo entre autor y lector.
1. A pesar de todo, podemos mencionar tres tipos de intertextualidad muy
comunes y muy empleados a lo largo de la historia de la literatura, que
tratan aspectos muy concretos. Veamos cuáles son:
LA CITA
EL PLAGIO
LA ALUSIÓN
En términos generales, la intertextualidad se define como”la relación
directa de un texto con uno o varios textos más”. Y aunque no es un
fenómeno exclusivamente literario (un ejemplo de intertextualidad en
pintura lo constituye la obra Las meninas que Picasso pintara en 1957,
la que reactualiza en su propio estilo cubista, el cuadro del mismo
nombre que Velázquez realizó en 1656), es en el campo de las letras
donde la intertextualidad se ha experimentado en mayor medida.
LA CITA
Entre los tipos de intertextualidad que investigamos, es uno de
los más comunes. Todos sabemos lo que es una cita literaria (o
en otro tipo de textos, no importa). ¿Qué escritor no ha citado
alguna vez a otro, de una u otra forma?
La cita es una referencia explícita de otro texto. Además, es
literal (o al menos, debería serlo). Es decir, por un lado ponemos
la cita y por otro la fuente (autor, obra, año, etc.). Y lo hacemos
de manera literal, tal como escribió ese fragmento su autor (a ser
posible, en la lengua en la que fue escrito). Si está traducido,
hay que procurar citar la editorial, el año de la traducción, el
traductor, etc.
EL PLAGIO
Otro de los tipos de intertextualidad presentes
en muchos textos, aunque a veces los autores no
especifican la fuente, y por eso se habla de plagio.
Es decir, no es necesario que el plagio sea literal;
por ejemplo, se puede plagiar una idea, un
argumento, un personaje, etc. Solo hablamos de
plagio cuando el escritor no hace referencia a su
fuente original.
LA ALUSIÓN
En cambio, si en el texto encontramos una referencia,
por vaga que sea, a otro texto, estamos ante una
alusión, otro de los tipos de intertextualidad más
habituales, puede que el más frecuente. Veamos un
ejemplo, en este caso construido por mí mismo:
Ser o no ser… las palabras mágicas
del Hamlet resonaron en mí aquel día para cambiar mi
propia historia…
Como vemos, hay una alusión explícita a la obra de
Shakespeare. Al margen del ejemplo, hay que decir que
se han hecho populares muchísimas expresiones o
frases que un día aparecieron en un texto literario. En el
O también muy consciente, depende; no hay más que
pensar en los cuentos que comienzan por “Érase una
vez…”. En este caso, los lectores interpretan que el
escritor está en su derecho de emplear una expresión tan
extendida que todo el mundo la entiende… y, a la vez,
que todo el mundo la sobreentiende, que se utiliza por
tradición y que no comporta ninguna falta de ninguna
clase, sobre todo si el escritor pretende introducir
alguna variante original, por ejemplo:

Érase una vez que se era en aquella era…

Érase una vez un cuento muy divertido, veréis…


Intertextualidad arte – publicidad El arte
ha sido un concepto profusamente
estudiando en los ámbitos científico y
divulgativo. Las manifestaciones artísticas
realizadas desde los orígenes del hombre
hasta nuestros días plantean retos a la
investigación, puesto que “al auge de sus
expresiones, se suma la compleja
continuidad de un simbolismo cuya
percepción se nos escapa en gran medida”

También podría gustarte