Está en la página 1de 20

29/03/2021

¿Qué es la literatura?

Objetivo: Reflexionar sobre la naturaleza de la literatura.

¿Qué es la literatura? pregunta central; pertinente, puesto a que obliga a detenerse y meditar
sobre organizar el lenguaje en texto, que la sociedad considera literatura; y tramposa, porque ante
la pregunta no hay una respuesta única, hay tantas respuestas como a uno se le pueda ocurrir, es
decir, no se puede crear una definición única, cualquier definición es incompleta. En los programas
del MINEDUC no se da una explicación de qué es la literatura, solo se da a entender que está ahí.
¿cómo vamos a mandar a leer o con qué fin? Para los fines de la enseñanza. La literatura enseña
que las no respuestas pueden ser paradójicamente la mejor manera de leer literatura de una
forma creativa, productiva e interesante, con el objetivo de crear interés en otros, como
profesores, somos sujetos que contribuyen a la continuidad del campo literario, ya que se está
reclutando a personas para que se unan a dicho campo, y puedan convertirse en complejizadores
o creadores. ¿Qué es el campo literario? La noción de campo literario es un concepto que
introdujo Pierre Burguiere, quien establece que la literatura constituye dentro de la sociedad una
suerte de campo aparte (constituido por obras literarias, ensayos, etc.; por los autores de aquellas
obras; los lectores [por placer, por responsabilidad, etc.], ya que sin ellos no tendrían valor
literario sus obras, son cruciales; y los estudios críticos, aquellos que escriben sobre literatura,
estos textos son fundamentales, aunque no formen parte de la literatura como tal, una clase o una
conversación es parte del campo literario), este es un campo de fuerza, ya que en su interior hay
fuerzas que están compitiendo entre sí, por ejemplo, cuando hay premiaciones, por ende, es un
campo de competencia, donde una obra busca abrirse camino por sobre otros, esto no tiene que
ver con las obras complejas, sino que con otros factores, como la personalidad del autor, la
cultura, etc. De esta forma, se definen las obras canónicas. Hay campos que se entrecruzan, como
el campo de la literatura y de la enseñanza, por ejemplo, cuando uno se convierte en profesor de
literatura. La diferencia entre ficción y no ficción puede que en determinados casos no tenga
ninguna relevancia, mientras que, en otros casos, sea absolutamente determinante para la
literatura. Esas incertidumbres dejan de ser incertidumbre cuando nos enfrentamos a una obra en
concreto.

Voces de Chernóbil: Una solitaria voz humana, ¿Por qué es una obra literaria?

Scarleth: Relata una historia, un recuerdo, nos cuenta algo [¿contar algo ya es literatura? No], por
cómo está escrito, primero cuenta una historia de amor, y después nos da entender que la
persona falleció, y luego nos va transportando a otra, dando una continuidad.
Contar algo no convierte a un relato en literatura, aunque se cuente muy bien, ¿qué faltaría? El
título nos llama la atención, los títulos en literatura no necesariamente son explicativos, no dicen
mucho, a menos que lo relacionemos con lo que se encuentra en el texto. El título solo no significa
nada. Esto siempre se debe de tener en cuenta, la literatura a diferencia del texto comunicativo,
no es la comunicación de algo, en el texto informativo el título debe informar apropiadamente lo
que se busca comunicar. El texto literario se debe de leer para saber de qué trata.

No sé de qué hablar, refiere a que hay dos opciones, muerte o amor, no a que no haya opciones.
Es la evocación de sucesos, ya que nosotros como lectores podemos visualizar las escenas en
nuestra cabeza. Es un tipo de texto que se las idea para que nosotros recreemos las escenas en
nuestra mente, para que nosotros estemos ahí donde los personajes están, esto no los produce
una noticia,

manual informativo de como abrir y reparar un motor, una editorial de una revista, etc. La
literatura ocupa una cierta zona del hablar humano que no lo ocupa otra zona. De esa zona se
ocupa la literatura.

El libro anterior no es creado con ficción, todos son testimonios reales y, sin embargo, es una
novela.

La información de contexto igual forma parte de la literatura. La literatura se va definiendo por las
características propias de estos, como por las características del entorno en el cual se va creando,
es decir, el contexto externo.

Conclusión: No hay respuesta que pueda definir qué es la literatura, pero se abre un gran abanico
de acciones y consideraciones.

5 de abril se dará información para la creación de un trabajo

31/03/2021

La literatura no es el único tipo de texto que posee la cualidad de evocar sucesos. Los historiadores
operan como verdaderos novelistas, reconstituyen la historia de personas con oficios menores que
poseen micro historias, las cuales son contadas.

Dispersión textual: Diversos tipos de textos se pueden encontrar en la literatura, como poemas,
relatos cortos, entre otros, que son muy distintos entre sí, no existe un denominador común en su
forma textual, en el modo especifico en el cual el texto está escrito, sin embargo, son literatura.
¿por qué? La literatura es escurridiza, no obstante, algo debe existir para que se llame literatura,
de todos modos, es por ciertos atributos que se van entrelazando entre sí y que conforman una
determinada clase de textos literarios, por ejemplo, ser ficticio, no ser un texto pragmático, etc. La
idea es que las obras literarias a veces poseen características comunes con otras obras, pero no
con todas. No se deben buscar características que sean comunes a todos los textos, porque no se
van a encontrar.

Son literatura porque se les considera literatura (no se alude a las características internas del
texto, sino al hecho de que están inscritos en el campo literario, hay una convención de antes que
uno lea dicho texto literario).
La literatura tiene la curiosa característica de exigir que los nuevos textos sigan los modelos de las
anteriores obras, además, incita y exige que se estén rompiendo las convenciones y los modelos
anteriores, es decir, se respeta y no se respeta los modelos literarios anteriores. Unas estrategias
que utilizan los autores es colocar como título “anti poemas” o “poemas encontrados”. La
literatura también es un modo de leer, hay un modo de leer literario y ese modo no es válido solo
para la literatura convencional, sino que para otros tipos de textos que en su origen no buscaban
ser literarios, cuando uno lee literariamente un texto, lo que uno anda buscando son los múltiples
sentidos que el texto puede tener dada la forma, carácter surrealista, valor simbólico, etc. buscar
literatura donde no hay literatura, da cuentas de cierta situación humana que es representada.
Leemos como literatura porque dentro de la teoría y de las maneras de ir legitimando los textos en
el campo contemporáneo, se ha legitimado la presencia de otros tipos de textos, como los
referenciales (autobiográficos, ejemplo: autora Domitila Chungara, “si me permiten hablar”). Se
convierte en un relato simbólico porque cuenta la historia de otras personas. Se elaboran escenas
de la vida humana de cualquier ser humano, no de uno en particular. Los textos ficcionales igual
poseen las características de una obra autobiográfica, contando la historia de los personajes y el
mundo (Ejemplo: Lazarillo de Tormes). Se desconoce si algunos textos son ficción o no ficción, o si
son una mezcla entre dos elementos, como los textos de Roberto Bolaño. Aunque no importa si es
ficción o no.

¿Qué produce la literatura en nosotros? Esta pregunta se abordará a través de todo el curso.

Link clases:

lunes https://reuna.zoom.us/j/88242892376?pwd=bWFGSWRINHpYMVJ0ZG9GL1FsbjBOZz09
miércoles https://reuna.zoom.us/j/86071703127?
pwd=SEpBU1FaVmEwN3oxTFA2RzNhZC9CQT09

05/04/2021

Platón: La República

La poesía era sinónimo de literatura (arte hecha con instrumentos, etc.) para los griegos antiguos.
¿Qué plantea Platón? No se pregunta qué es la poesía, su preocupación no está en indagar qué es
eso a lo que se llama poesía (su estructura, etc.). Lo que le preocupa es el efecto que la poesía
tiene en la audiencia o en la psiquis humana, la conformación de las personalidades a partir de
estar expuestos a estas obras de ficción, esto debido a que la republica no está centrado en las
cuestiones éticas, sino que se centra en el rol que tiene o que tendría que tener los poetas en esa
república política. Platón no expulsa a todos los poetas de la república como se dice, solo
“expulsa” a los que llama “poetas imitativos”, ¿quiénes son?, según Platón son aquellos poetas
que imitan a otros personajes dejando de ser lo que son para asumir ficticiamente personalidades
de otros, esto lo ejemplifica con la Ilíada, cuando Agamenón exige que le devuelvan a su hija
Creceida, en el momento que Homero le da la voz al personaje, se transforma en una especie de
soliloquio del personaje, el poeta ya no habla como Homero, sino como si él fuera el personaje,
ese ejercicio de hacer como si se hablara de la voz de otro, Platón llamaba poetas imitativos,
dentro de estos se encuentran los poetas trágicos (Sófocles o Eurípides) esto porque en sus obras
siempre está la voz de los personajes y no del autor. ¿Dónde está lo negativo de esto? En el hecho
de que con este mecanismo se puede imitar a personajes contrarios a la moral o al orden de lo
deseado por la república. Platón ve un riesgo en esto, en el sentido de que, si un poeta es capaz de
imitar a un héroe, también es capaz de imitar a un villano, esto sería otorgarle voz propia a
personajes que no son queridos en la república. Quienes (infantes, adolescentes, etcétera) no
tienen una capacidad crítica o de discriminación podrían verse afectados por estos personajes, ya
que podrían ver modelos de conductas en ellos que no son deseados por la sociedad.

Platón se preocupa sobre qué decir (fondo) y cómo decirlo (forma).

La palabra imitación la usa Platón antes que Aristóteles, este último lo usa con otro significado, en
cambio, el primero hace referencia a usar un discurso ficticio haciéndolo pasar como algo no
ficticio. Pareciera que para Platón un poeta “no imitativo” es aquel en el que siempre se puede
identificar la voz del que habla y la voz del que vive.

¿Por qué le molestaba tanto este tipo de poesía? No le gustaba porque para él había que asegurar
un orden social y moral que no fuese afectado por modelos que podían deteriorar o ir en contra
de lo que se consideraba correcto, lo que para Platón es considerado como bueno. Él pensaba que
las cosas del mundo estaban organizadas en dos maneras, primero, el mundo de las ideas y,
segundo, el mundo de las cosas. Para platón la idea de mesa no está en la mente del carpintero,
sino que existe en una realidad alterna en la cual existen todos los tipos de mesas que se pueden
construir. Es desconfiado de lo que perciben los sentidos (el mundo de las apariencias), para él no
son la realidad última, solo en el mundo de las ideas existe conocimiento cierto y verdadero. Por
ende, la ficción le producía mucha desconfianza.

Se ha dicho que Platón es un dictador, un censurador de la libertad poética, empero, el concepto


de libertad creadora es moderno, surgió en el romanticismo, antes no existía esa idea de que el
artista podía escribir lo que se le antojaba, por ejemplo, Miguel Ángel. En la edad media no podían
escribir lo que se antojara, debían escribir lo que la iglesia les solicitaba. Por ende, en la época de
Platón era normal. Se preocupa de esto porque él considera que la literatura no es inocua (no
tener efecto sobre la conformación del pensar, del sentir y del actuar), está convencido de que
tiene un aspecto educativo sobre las personas. Es decir, la literatura si modela a los individuos. Se
puede afirmar que es el primer filosofo que se preocupa de cómo interpretamos la literatura,
cómo la vivimos, etc. No hay que ver la literatura como un espacio fuera de la vida real, es más,
induce a que vivamos la vida de una determinada manera, en consecuencia, la literatura es
educativa. A Platón le interesaba mucho la formación de los jóvenes.

El lenguaje y la literatura tienen mucho que decir.

Platón pone en el centro de la búsqueda del ser humano, la razón.

Busca verdades que sean absolutas. Es el primer gran filosofo de la sospecha.

07/04/2021

Aristóteles: Poética
Cuando en el contexto griego se habla de poesia, se debe pensar en este concepto como al
equivalente de literatura, ya que abordaba la epopeya, la tragedia, etc. No se usaba la palabra
crítica literaria, sino poética, la cual alude al conjunto de ideas, conceptos, principios que son
ordenadores de la práctica creativa, pero también hay que entenderla con cómo está hecha la
literatura, qué procedimientos se usan y cómo se imita, con qué se imita, esta es la pregunta
central de Aristoteles. Este autor se va a preocupar principalmente de analizar el “esqueleto” que
conforma la tragedia.

Palabras claves:

- Imitación (Imitación o mimesis, no es una invención de Aristoteles).


- Anagnorisis: Reconocimiento

“En general, la épica y la tragedia, igualmente que la comedia y la ditirambica, y por la mayor parte
la música de instrumentos, todas vienen a ser imitaciones”, es decir, desde su perpectiva, todas las
artes de su época eran imitaciones, sin embargo, no eran iguales las unas a las otras.

“Además de esto, porque los imitadores imitan a sujetos que obran, y estos por fuerza han de ser
o malos o buenos, pues a solos estos acompañan las costumbres (siendo así, que cada cual se
distingue en las costumbres por la virtud o por el vicio), es, sin duda, necesario imitar, o a los
mejores que los nuestros, o a los peores, o tales cuales, a manera de los pintores” La imitación es
esencialmente imitación de acciones (cosas que se hacen, hechos, etc.). Los seres humanos están
motivados por costumbres, es por las acciones que estos pueden ser catalogados como buenos o
malos. No se trata de imitar actitudes, cualidades de determinados personajes, sino sus acciones.

“Parece cierto que dos causas, y ambas naturales, han generalmente concurrido a formar la
poesia, Por lo primero, el imitar es connatural al hombre desde niño, y en esto se diferencia de los
demás animales, que es inclinadisimo a la imitación, y por ella adquiere las primeras noticias. Lo
segundo, todos se complacen con las imitaciones (producen placer), de lo cual es indicio lo que
pasa en los retratos; porque aquellas cosas mismas que miramos en su ser con horror, en sus
imágenes al propio las contemplamos con placer, como las figuras de fieras ferocisimas y los
cadáveres”.

“La comedia es, como se dijo, retrato de los peores, sí; mas no según todos los aspectos del vicio,
sino solo por alguna tacha vergonzosa que sea risible; por cuanto lo risible es cierto defecto y
mengua sin pesar ni daño ajeno, como a primera ojeada es risible una cosa fea y disforme sin
darnos pena” No se imitan todas las acciones, sino que aquellas que son indispensables.
Aristoteles tenía en consideración que la imitación es SELECTIVA. La comedia y la tragedia tienen
reglas y estas imponen criterios de qué y cómo imitar, no es la experiencia de la vida lo que se
lleva a la imitación artistica, son las reglas del arte las que proveen qué imitar. Lo que se imita no
es idéntico a lo que se vive, no es una correspondecia absoluta entre lo que se muestra y lo que se
vive.

“Hablemos ahora de la tragedia, resumiendo la definición de su esencia, según que resulta de las
cosas dichas. Es, pues, la tragedia representación de una acción memorable y perfecta, de
magnitud competente, recitando cada una de las parte por si separadamente (Cada personaje
habla, no hay un narrador por encima de ellos que diga lo que ellos hacen), y que no por modo de
narración, sino moviendo a compasión y terror (En la tragedia se busca mover al público a estos
sentimientos, identificándose imaginativamente con las emociones del personaje, de modo que
vivan lo mismo que está sintiendo este último), dispone a la moderación de estas pasiones
(experimentar lo que está viviendo el personaje, contribuye a moderar las pasiones en la vida real,
por ejemplo, “Hansel y Gretel” producen miedo entre los niños, no es un terror real, por esto,
fortalecen su propio yo. Construir un relato de los traumas, ayuda a superar los traumas,
contribuyen a arropar al yo con la ficción)”. Las inmoderadas pasiones que viven los personajes
tragicos, ayudan a moderar las pasiones de las personas en su vida real.

“Y como sea que la representación es de acción, y esa se hace por ciertos actores, los cuales han
de tener por fuerza algunas cualidades según fueren sus costumbres y maneras de pensar, que por
estas calificamos tambien las acciones; dos son naturalmente las causas de las acciones: los
dictamenes y las costumbres, y por estas son todos venturosos y desventurosos” El mal o el bien
proviene de lo que los hombres hacen por costumbres o modos de pensar, no de los dioses.

“La fabula es un remedo de la acción”.

“Siguese, pues, que las partes de toda tragedia que la constituyen en razon de tal, vienen a ser
seis, a saber: fabula, carácter, dicción, dictamen, perspectiva y melodia”.

Las acciones están informadas por costumbres y por maneras de pensar, en función de esas
acciones se va creando el destino (la caída del héroe). La poesía trágica tiene un efecto educativo,
no a nivel de conceptos o moral conciente o responder a un criterio de sabiduria, sino en el
sentido que incide en la psiquis del público, al vivir imaginariamente el mundo de ficcion, esa
experiencia contribuye a que la persona se vuelva más prudente, a actuar sin los arrebatos
pasionales con lo que actuan los personajes de las tragedia (llamado de atención hacia el publico).
Para Aristoteles, Edipo no controla sus pasiones, y esto lo lleva a vivir su trágico final.

“Porque la tragedia es imitación, no tanto de los hombres cuanto de los hechos y de la vida, y de la
ventura y desventura; y la felicidad consiste en acción, así como el fin es una especie de acción y
no calidad. Por consiguiente, las costumbres califican a los hombres, mas por las acciones son
dichosos o desdichados. Por tanto, no hacen la representación para imitar las costumbres, sino
valense de las costumbres para el retrato de las acciones. De suerte que los hechos y la fábula son
el fin de la tragedia (y no hay duda que el fin es lo más principal en todos las cosas), pues
ciertamente sin acción no puede haber tragedia; mas sin pintar las costumbres puede muy bien
haberla, dado que las tragedias de la mayor parte de los modernos no las expresan”

12/04/2021

“Es manifiesto asimismo de lo dicho que no es oficio del poeta el contar las cosas como
sucedieron, sino como debieran o pudieran haber sucedido, probable o necesariamente; por
que el historiador…”

FORMAS DE LEER
No hay una única forma de leer literatura. En la práctica interesa qué modos de leer podrían ser
más utiles o pertinentes.
Los textos comunicativos tienen que disminuir al máximo la ambigüedad, deben estar bien
focalizados. La literatura, en cambio, es un espacio en que un texto si se entendiera de una única
manera, ese texto no es literario o es un texto literario muy malo. Debe dar muchas opciones de
comprensión, es decir, tener polivalencia semántica. No es comunicativo, en el sentido que no
posee un solo mensaje que debe llegar a un receptor determinado. ¿Qué comunica un texto
literario? Es difícil de responder, ya que no comunica una sola cosa. La teoria comunicativa de
Jakobson no funciona en el campo literario. Cuando se habla de comprensión lectora, si se está
ante un texto expositivo, ahí la comprensión lectora debe de funcionar para entender qué es lo
que el texto está haciendo conmigo (comunicar o convencer), en cambio, cuando se trata de un
texto literario, la comprensión lectora se complica, la idea de que se puede extraer la idea
principal de un poema, no funciona. La literatura es un espacio del lenguaje, en el cual las
funciones del lenguaje se CANCELAN, o FUNCIONAN DE OTRA MANERA. Hay tres maneras de leer
literatura en un esquema muy básico, primero, la descriptiva, la cual es la más utilizada, lectura
que se contenta con constatar ciertas caracteristicas de la obra como describir el entorno, el
narrador, etcétera; segundo, lectura análitica-interpretativa, es un tipo de lectura distinta, ya que
trata sobre preguntarse por qué el personaje es así, cómo se relaciona con otros personajes, la
intertextualidad, entre otras, son preguntas que van más allá de constatar descripciones del texto;
y, tercero, la lectura imaginativa, no se ocupa de un análisis exaustivo de una determinada
problemática, sino que tomar el texto como una suerte de disparador o de segunda o tercera
fantasia literaria, está ligada a la lectura placentera. En esta lectura hay grados de complejidad.

Obra y texto no son lo mismo.

LA FÁBULA
La fábula es muy antigua, se dice que esta manifestación literaria utiliza animales antropómorficos
y que deja moralejas, suelen ser muy breve.

“La cigarra y la hormiga” (Esoppo, grecia antigua)

En tiempo de invierno sacaba una hormiga, un grano de trigo de su hormiguero, guardado en


verano. La cigarra, hambrienta, pedía sustento para seguir viva, “¿Qué hiciste en verano?”, le dijo
la hormiga. “Pues no estaba ociosa, lo pasé cantando” Reía la hormiga, guárdandose el grano:
“pues baila en invierno, si en verano cantas”.

La moraleja sería que es necesario distribuir los tiempos para trabajar. ¿Qué elementos se
observan que hacen pensar que esa moraleja es deribable del cuento? Fundamentalmente, la
parte donde dice “reía la hormiga, guárdandose el grano”, ya que ahora la hormiga gozaba de un
descanso, pues ya había trabajado en verano, mientras la cigarra solo flojeo, y no se preocupó de
la comida para la época invernal.

La intertextualidad es muy importante en la literatura, es una dinámica que produce que el


sentido de un texto va alimentando a otro, y el otro alimenta al ya mencionado (recursivo). Suerte
de sistema literario en que los textos están interconectado, en tanto la razón y la forma.
No hay coincidencia de pensamientos, en cuanto a las interpretaciones de las moralejas de la
cigarra y la hormiga. ¿todas las moralejas son igualmente validas? No, porque hay lecturas que son
más atentas a ciertos detalles que otras.

La lectura ante un texto literaria no es neutra u objetiva, ya que ha sido influenciada por las
propias experiencias del lector. La lectura en si misma constituye una experiencia, que está
antepuesta por otras experiencias. Por ende, un texto literario puede modificar las experiencias
previas, antes de leer un texto.

Existen dos personajes con naturalezas diferentes, la hormiga no es igual a la cigarra, y viceversa,
entonces, el problema radica en que la hormiga le está pidiendo a la cigarra que se comporte del
mismo modo que ella se comporta. ¿La cuestión es que la hormiga está moralmente autorizada a
pedir eso? ¿Tiene derecho a exigirle que haga lo mismo que hace ella? La hormiga es burlesa,
irónica, ella sabía que la cigarra estaba hambrienta, ella en lugar de darle algo, se rie, ¿hizo bien la
hormiga? Pues bien, hay que trabajar para tener, pero si no se trabaja, no se tiene. Pero esa es una
verdad abstracta que puede ser correcta, no obstante, el problema es que nosotros no vivimos en
un mundo general, sino en uno general y concreto, cada uno vive un mundo distinto. La literatura
no desarrolla verdades generales, sino que pone personajes con realidades particulares, la actitud
de los personajes se corresponde con esa realidad. La cigarra cantaba, pero al parecer el cantar no
servía, pero se podría especular que el trabajo de la hormiga no sería el mismo si la cigarra no le
proporcionaba la música, sin embargo, la hormiga no valoro ese canto, pues es sorda a el. La
música es un bien intangible. Ya no es tan claro que es la moraleja, quizás, hay MÁS DE UNA
MORALEJA.

Las diferencias no son, generalmente, reconocidas por todos. El mundo ideal de la hormiga es que
todos sean como ella.

La hormiga le dice a la cigarra “muere con las botas puestas”, pues fue su decisión fue cantar en
verano.

La cigarra se dedica al canto en un momento de su vida en que no tiene resuelta la sobrevivencia,


es como el artista en la sociedad humana.

Cuando se habla de maneras de leer, se problematizan muchas cosas.

14/04/2021

Las fábulas son muy breves y aparentemente fáciles de leer, por lo cual, es fácil inclinarse a ellas
para estudiar las formas de leer, a diferencia de las novelas, que son más extensas y poseen
demasiados datos, por ende, no se puede hacer una lectura totalizante. La fábula se puede leer
desde distintos puntos de vista. La fábula es un subgenero narrativo que tiene la característica de
que lo personajes casi siempre son animales y son relatos que dejan una moraleja, en cuanto al
comportamiento que deben tener las personas, los tipos de valores que deben poseer por sobre
otros. Forma parte de la llamada literatura didáctica, este tipo de literatura se utilizo mucho en la
edad media. Cuando los personajes son humanos, se llaman parabolas.

La fábula tiene una tradición larga, en la actualidad se siguen leyendo en las escuelas e, incluso, en
los estudios superiores.
Cuando uno mira el relato de una forma atenta, resulta que no es tan obvio que la enseñanza que
está explicitada, no es la única enseñanza que puede estar presente allí. La literatura no conduce a
un solo significado o sentido, siempre es una suerte de desafio a la linealidad (suerte de
significante-significado, relación compleja) del texto.

Si uno piensa que la fábula es representación de la vida de los humanos, entonces, se puede decir
que la vida es bastante compleja, visto desde el lado de la necesidades simbolica, implica que son
impresindibles para poder existir, es necesario construir una identidad para poder subsistir,
además de las necesidades materiales, desde este punto de vista la cigarra tambien tiene razón.

Escala de Maslow

En la sociedad humana hay conflictos que no tiene solución, lo que se desprende del cuento son
los impaces que devienen de la sociedad humana, en los cuales hay que posicionarse en un punto
de vista. No se debe considerar solo el bienestar personal, sino que debe considerar el bienestar
total.

La poesía es como una estrella que tiene una fuente o que constituye una fuente inagotable de
significado, de modo que, no se puede decir que se entendió un libro en su totalidad, sino que
siempre se puede encontrar un nuevo significado en este.

El cuervo y la zorra

Un cuervo que había robado una pieza de carne estaba aposentado en un árbol. Una zorra lo vio y
quiso apoderarse de la carne. Se detuvo y lo ensalzaba por sus dimensiones y la belleza, diciéndole
que tenía aspecto de ser el rey de las aves y que, de todas todas, lo sería si tuviera voz. Con el
propósito de demostrarle que tenía voz, el cuervo se puso a dar fuertes graznidos, así que se le
cayó la carne. La otra, que se apresuró a agarrar la pieza, le dijo: “cuervo, si fueras listo, nada más
necesitarías para ser el rey de todos”.

Al hombre necio le conviene esta fábula.


La literatura no es un asunto de discriminación puramente intelectual. En cierto modo, implica que
el lector tome una suerte de posición con respecto al tipo de mundo que una obra le está
mostrando, que puede ser distinta a la de otro lector.

Más allá del hecho de que lo hayan engañado, el cuervo tiene una idea falsa de su real naturaleza,
por ende, uno debe conocerse a si mismo antes de actuar, con esto no cumple el cuervo, ya que
tiene una imagen falsificada de él. La zorra representa ese personaje que saca partido de la
ignorancia del cuervo sobre si mismo.

¿cómo saber donde están nuestro limites? Conociendonos a nosotros mismos, en relación con
otros. Solo con el conocimiento de otros, nos conocemos a nosotros mismos. El cuervo tiene el
problema de no entablar una relación correcta con los demás, da como resultado que tiene una
visión inflada de si mismo.

Dos tipos de personajes, uno que se vale de la torpeza de los demás y otro que da pie a que esa
torpeza exista.

La mirada que se da en esta fábula es bien dura, ya que da a entender que el orden social es
competitivo. Ladrón que roba a ladrón, cien años de perdón. El que roba no puede quejarse de
que le roben. En este mundo, aparentemente, hay que engañar para comer. Solo el más listo para
engañar, sobrevive. La falta de sinceridad pasa a ser la norma.

Conclusión: Se puede extraer mucho de una simple fábula, hay que extraer detalles.

“El camaleón que finalmente no sabía de que color ponerse” Augusto Monterroso

Todo camaleon cambia de color según con que cristal se le mira.

“Al camaleon, a quien le había dado por la político” satira a los políticos.

Si toda la sociedad se mueve así, ¿quién está libre de hipocrecia o ambigüedad? Nadie.

En el poder, hay algunos que no son realmente poderosos y otros que no, los primeros no
necesitan hacer nada como el león, mientras que los segundos desean el poder, como el
camaleón.

26/04/2021

Literatura Sociohistórica
¿Qué se entiende por una forma de lectura que se puede llamar una lectura social historica de la
literatura? Primero, toda obra literaria se escribe dentro de un contexto, en un momento
determinado o en un tiempo especifico, al autor o a los autores les toco vivir en un momento
determinado de su país. Toda obra literaria pertenece a la historia humana, por el hecho de que se
escribio en un momento determinado de la historia. El autor está poniendo en su escrito,
momentos de la realidad que corresponden a su experiencia de la vida que sucede en un
momento histórico. Por más imaginativa que sea una obra, siempre arranca de experiencias de la
realidad. Ese mundo real o histórico que vive el autor, entra a la literatura de la alguna manera,
por ejemplo, a través de aluciones. No solo entran experiencias materiales, sino que tambien
entran en la literatura maneras de escribir que en ese momento eran legitimas, por ejemplo, en el
periodo clásico era frecuente, legitimo y de buen gusto, que se elaboraran imágenes de amor en
espacios rurales idealizados, donde habían pastores tocando musica, una casi perfecta armonia
entre los sentimientos y la naturaleza, y los enamorados se encontrarían cerca de un arrollo de
agua cristalina. En ese sentido, la literatura es un recervorio donde van manteniendose cosas del
pasado y donde surgen cosas nuevas que buscan desestabilizar el pensamiento del momento. Esta
manera de leer (literatura sociohistorica) implica fijarse mucho en el contexto. ¿Qué es el
contexto? El contexto está en parte afuera del texto, pero que uno debe estudiar para
comprender mejor, porque no se encontraran completamente en la obra. El interpretar algunas
aluciones ayudará a comprender mejor el contexto. La mayor parte de lo que se llama contexto es
un conjunto de indicios o referencia que la propia obra literaria nos muestra, de manera que el
mismo contexto va siendo reconstruido a partir de lo que la obra presenta. Las novelas, a veces,
dan explicaciones para contextualizar al lector.

En la estética de la Recepción se decia que la obra literaria se puede ver como una especie de gran
pregunta que exige una cierta respuesta al lector, de orden interpretativo, sobre el tipo de lectura
que se va a hacer. Esto implica elegir determinadas perspectivas, como en dónde se coloca el
énfasis. Depende de a quien va dirigida esa transmisión de esa experiencia de lectura, por
ejemplo, en relación a la edad de los interlocutores.

¿Cuál es el tamaño de la wikipedia que llevo en mi mente?

Palabras clases: Asociaciones, relaciones.

La literatura siempre invita a hacer asociaciones, un pensamiento analógico por similitud, el texto
alimenta mi información de contexto y viceversa.

¿Se puede hablar de comprensión lectora en la poesía? Ante los poemas no se habla de
comprensión lectora (duda existencial), la literatura no está hecha para comunicar, sino que para
significar, la prensa y los textos comunicativos están hechos para comunicar, la literatura por
defecto comunica algo, pero su primera función no es comunicar, si la literatura está hecha para
significar, esta es siempre un campo de interpretación, siempre esa interpretación va a ser parcial,
nunca va a agotar sus posibilidades de interpretación. Si entendemos por comprensión lectora la
capacidad del lector de describir con sus palabras lo que un texto comunica, pero llevado al
terreno práctico si alguien comprende o no, pero hagan esa operación con un poema, no es una
tarea sencilla.

Cuando se trata de literatura, es mejor hablar perspectiva de lectura que son conducentes a
determinadas líneas de lectura. ¿Cómo posicionarse ante un texto? Se deben tomar ciertas
perpectivas.

¿Eso implica que no se pueda leer desde el presente? Si se puede, pero será una lectura sesgada.

La maravilla de la literatura anacrónica, es que extiende puente entre personas de distintas épocas
y culturas. Esto sucede porque la literatura trata sobre conflictos humanos. La forma simbolica de
hablar de esos mundos cambia. En la edad media la guerra era digna, otorgaba valor a los
personajes, hoy en día no existe esa percepción de la guerra, se ve como una degradación
humana. Aún así, la guerra sigue existiendo y mucho peor que antes. La literatura no solo opera a
nivel cognitivo racional, sino que también a nivel impulsivo, afectivo, provoca reacciones que están
más allá del nivel racional.

La siguiente clase se estudiará el Lazarillo de Tormes

Enviará la segunda evaluación el miercoles.

28/04/2021

El lazarillo de Tormes: Enfoque sociocultural


¿Qué cosas hay que tener en cuenta para privilegiar un tipo de lectura más de relaciones de poder,
social, etcétera? ¿Cómo es la sociedad que la obra muestra?

Novela, no tiene las características de las modelas modernas, pero se afirma que es la obra
fundadora de la narrativa picaresca.

¿Cómo parte Lazaro? Cuando se quiere elaborar una cierta aproximación a la literatura, las
personas se deben fijar en ciertos detalles (aquellos que por voluntad propia deseamos buscar).
Esto sucede luego de haber realizado una o varias lecturas a la obra literaria antes.

“y cuyo hijo fue” trad. “Y quienes fueron sus padres”.

En todo el relato el personaje va a ser Lazaro, en ningún momento lo van a mencionar. Él asume
que es él, porque así lo llaman, así lo presentan. Esto habla de que es un personaje que no es lo
suficientemente autonomo para construir su propia identidad.

El padre de Lazaro era molinero, y vivía a la orilla del río Tormes (no vivían en la ciudad, sino que
en el campo), estuvo quince años en aquel trabajo. Su madre lo parió en el molino, porque ella
igual trabajaba allí (en el molino). Se entiende que no había atención médica, por ende, parió sin
ayuda de un doctor, etcétera. Esto, además, nos da a entender que Lazaro viene de la clase obrera
(pobre), ni el padre ni la madre era el dueño del molino, el padre robó trigo (robo hormiga), hasta
que lo detectaron y despidieron de aquel trabajo. Suponemos que robaba, porque la paga del amo
era muy mala, y esto se supone por lo cual le sucede a Lazaro después, que es parido en pésimas
condiciones.

La obra se situa en un momento de la sociedad española, donde ocurre un fenomeno que es muy
propio de los tiempos modernos, el cual es la emigración del campo a la ciudad, esto quiere decir
que las ciudades estaban creciendo. Cuando comienzan a crecer la ciudad, el campo comienza a
despoblarse. ¿Qué sucede cuando la gente pobre (del campo) se va a la ciudad? Viven donde y
como pueden, en el caso de Lazaro, se alquilo una casilla (casa muy pobre y pequeña). La madre
debe generarse ingresos ¿cómo? Siendo lavandera de gente pobre (los mozos que le trabajaban al
comendador), cocinera de los estudiantes que hoy conocemos como universitarios (ese estrato
social en esa época estaba comenzando a surgir), los cuales no eran pobres, sino que eran hijos de
gente acomodada, o algunos sacerdotes. Hay una lectura que habla de que el verso “a guisar de
comer” puede hacer referencia a que la madre ejerció la prostitución.

La historia habla de un niño que debió mudarse del campo a la ciudad, quien es muy pobre y no
hay quien lo ayude, la única posibilidad que le queda a Lazaro es trabajar en oficios menores que
son mal remunerados, como lo es el convertirse en un sirviente. Si Lazaro quiere vivir bien debe
ascender en la clase social, quizás, no llegará a ser comendador. ¿Cómo lo hará? Su madre lo
regalo, porque no tenía como tenerlo a su lado, y ya había tenido a otro hijo de “un negro”, y
Lazaro ya era mayor, por ende, él debe trabajar de lo que sea para poder comer, sin embargo, este
“lo que sea” debe hacerlo con astucia, porque él quiere vivir bien.

Se habla de una sociedad altamente fragmentada en clases sociales. Es una sociedad altamente
clasista, la gente se alia con gente poderosa, para hacer que parte de los recursos que los
poderosos manejan y distribuyen, también lleguen a los sirvientes. Era un mundo tan despiadado
que nadie socorre a la mujer cuando está a punto de parir o cuando esta mujer debió verse
obligada a desprenderse de su hijo.

El patrón requería de los sirvientes, porque para manejar el patrimonio que poseen, necesitan de
gente que les ayude, por ende, los sirvientes aspiran a aliarse con el patrón.

“O se come o se tiene honor”. El honor es un lujo que se pueden dar los ricos, en cambio, los
pobres deben comer.

Lazaro se vuelve vendedor de vino, más bien, un pregonero, por ende, se entiende que está
surgiendo un mundo de negocios (capitalista). Además, se vuelve pregonero de justicia (quien
anuncia el castigo de un preso). Trabaja para el comercio (agente del comercio privado) y para el
Estado/gobierno (poder judicial/funcionario estatal). Esta es la manera de hacer funcionar la
economía en los tiempos modernos. Se puede afirmar que Lazaro llego a buen puerto, pero no es
así, ya que cuando está ahí se lleva a investigación algo bien turbio. Él comienza a contar su
historia, estando a la defensiva, pero no tan a la defensiva, ya que él posee demasiada información
que puede traer problemas para otros.

El libro también trata los temas relacionados a la moral sexual y a los problemas psicológicos
(Lazaro).

03/05/2021

TEMA: Formas de leer haciendo énfasis o poniendo acento sobre ciertas cosas.

Una forma de leer siempre es una opción o una decisión del lector.

FORMA DE LEER: PSIQUIS


Una forma de lectura que privilegie la psiquis de los personajes no se limita a caracterizar
psicologicamente al personaje, forma parte de esto, sí, pero no se reduce solamente a eso, porque
lo que aquí importa es estudiar las estructuras psiquicas profundas del personaje (sus conflictos),
esto alude a esas energias y esas fuerzas que nos mueven a nosotros, pero que son inexplicables,
no hay una razón completamente racional que lo explique.

Leer de esta manera, de algun modo, implica hacer una especie de ejercicio teatral en el cual
vemos a los personajes como personas, como si realmente tuvieran una psiquis, una personalidad
profunda movida por fuerzas que los personajes no controlan del todo. Es como ponerse de forma
imaginaria como un psiquiatra ante un paciente.
Los conflictos según el psicoanalisis aparecen principalmente en la infancia.

No se pueden aplicar a cualquier personaje de obras literaria, ya que necesitamos mucha


información del personaje, principalmente, de su infancia.

Los relatos bibliograficos se prestan para estos tipos de lectura.

Este enfoque de lectura es más util para la narrativa e, incluso, el drama, es difícil aplicar este
análisis en los poemas, etcétera (se puede leer así si se pone un enfoque sobre la psiquis del autor,
pero para hacer esto necesitamos mucha información de este, por ende, esto no se puede llevar a
cabo si el autor es anónimo).

Lazarillo de Tormes: Énfoque Psicológico


Por lo anterior, en una lectura psicologica al lazarillo de Tormes, nos debemos enfocar en el
protagonista y no en el autor (quien es anónimo).

Hay que enfocarse en sus deseos contrarios (cosas que no puede hacer), es decir, ciclos
conflictivos. Cuando se habla de psiquis, no se habla solo del pensamiento, sino de un mundo
interior, donde hay cosas conocidas, y no conocidas, cosas permitidas para presentar a los demás,
y cosas prohibidas para los demás. La psiquis es difícil de administrar. El pensamiento es una
parcialidad de la psiquis.

Lazaro cuando es adulto y está casado con una sirviente de San Salvador. Este señor tiene una
criada, y por una razón que no se sabe, le propone a Lazaro que se case con ella, pero hay algunas
cosas que no funcionan bien, pues las otras personas no lo dejan vivir, “la chusma”, comenta
sobre ellos muchas cosas, por ejemplo, que su mujer lo engaña con el arcipreste, lo cual considera
que es cierto, ya que la espera para cenar, no obstante, ella llega aprox. a las cinco de la mañana a
casa, proveniendo desde la casa del arcipestre (hace alusión en la obra literaria de que tiene
relaciones sexuales con el arciprestre, usa la misma expresión “guisalles de comer” con su madre
para, quizás, hacer referencia a que es prostituta). El arciprestre le dice que no se preocupe, que
ella entra a su casa, no por su deshonra, sino que por su provecho, ya que gano una casa, etcétera.
Lazaro le responde que tres veces le han certificado que la mujer ha parido tres veces antes de
casarse ella con él (pero los niños no están), no obstante, la esposa ante estos comentarios perdió
los estribos y se puso a gritar como desesperada, llorando y echando maldiciones a quien la hizo
casarse con él (el arciprestre). A pesar de la situación de adulterio, Lazaro acepta esto, ¿por qué?
¿Qué es lo busca Lazaro, una compañera, una esposa?, ¿Será que Lazaro quedo incapacitado para
llevar otra vida controlada en que la mujer no es compartida por dos varones?, ¿será que Lazaro
no es capaz de llevar una vida sexual?, Lazaro siendo muy niño perdió a su padre, a su vez, su
madre entro en una segunda relación con un negro, a quien ve como un sustito de su padre,
porque las visitas de este tipo traen comida a la casa, leña, etcétera, la madre tiene un segundo
hijo, medio hermano de Lazaro, pero luego descrubren al padrastro robando, interrogan a Lazaro,
quien intimidado cuenta todo lo que sabe, en consecuencia, pierde al padrastro y la madre queda
sola nuevamente con dos niños a su cargo, ¿Qué hace la madre? Probablemente, se prostituye,
además, Lazaro se debe ir del seno materno, es entregado a un ciego. Cabe mencionar que Lazaro
es un niño, y hay un problema ahí que no está claro, ya que hay una relación retorcida con el
ciego, puesto que lo considera como el mismo diablo, luego se lo lleva un clerigo, quien no lo
alimenta, por ende, Lazaro lo pasa muy mal cuando es niño y, por esto, él busca protección,
necesita de un padre y una madre, ya que perdió a ambos, y al segundo posible padre también,
sus jefes lo tratan mal, hasta que llega el arciprestre, quien lo trata muy bien (le ofrece una casa,
una mujer, etcétera), es una especia de relación distorsionada de padre e hijo. Cuando pierde a la
madre, pierde a la figura femenina que lo protege, no obstante, en un momento de su vida juvenil
lo protegen unas vecinas, quienes son prostitutas, luego, más de adulto, está con una mujer que
lleva una relación lujuriosa con el arciprestre y, aparentemente, han matado a los hijos que han
procreado.

En cuanto a la psiquis, la obra literaria parece mutilada en lo sexual, en la capacidad de autonomia,


Lazaro, por ende, opta por la represión psiquica.

Dato relevante: el arciprestre no debe tener comercio carnal con una mujer, según las normas de
la iglesia. Además, el adulterio era sumamente castigado por la iglesia.

Hay otra instancia de la obra que es significativa en cuanto a esto, es un pasaje en el que Lazaro se
asento con un Fray (quien era “pariente” de las vecina prostitutas, quienes se lo entregaron al
Fray), y lo que aconteció con él, este personaje le dio los primeros zapatos que él poseyo en su
vida, estuvo ocho días con este sujeto y decidió irse, ¿por qué?, la razón no es que caminará
mucho, sino que el hecho de que la cosa de los zapatos alude a referirse de una manera figurada al
coito masculino y femenio (rompió los zapatos, pies= sexo masculino, zapatos=sexo femenino),
pero Lazaro habla de algo bien raro, ya que está ocho días y este sujeto le regala zapatos y estos se
le rompen, se puede entender como que el cura lo violó o, mejor dicho, lo sodomizó, esto puede
hacer sentido con el hecho de que Lazaro en cierto modo ha quedado imposibilitado para tener
una vida heterosexual normal (Lazaro no es homosexual), en su estructura profunda se puede
entender que Lazaro mantiene una relación homosexual con el arciprestre, al compartir una
relación ambos con la misma mujer. Es dudoso si lo acepto solo por beneficio material.

Este es un personaje con un problema grave en su personalidad, no posee una personalidad sana,
perdió su autonomia, sus relaciones no van a ser normales y no va a actuar según lo que se espera
moralmente.

Don Quijote es sexualmente impotente, ¿cómo lo compensa? Convirtiendose imaginariamente en


un caballero.

05/05/2021

La lectura eco crítica no aparece en los textos literarios (muy poco) actuales, está ausente, en los
libros de teoría clásico tampoco aparece. Están apareciendo cosas que peligran la continuidad de
la vida humana (cambios climáticos, pandemias, etcétera), las cuales son reacciones de la
naturaleza hacia nosotros. En la decada de los setenta en EEUU, Cánada y otros países, se ha ido
desarrollando un campo literario que se relaciona con la naturaleza y con la sustentabilidad de la
vida, ¿cómo se relaciona la literatura con esos temas (actuales)?, los teoricos de la ecocritica a
comienzos de los años 76 consideraban estos temas de “hippies”, sin embargo, en la actualidad se
les ha dado la razón progresivamente a estas comunidades, ya no es cuestión de solo pensar en la
pobreza, ahora ha aparecido o se ha hecho evidente que la naturaleza no es infinita, nuestra vida
depende de lo que la naturaleza nos dé, todo lo que orgullosamente ha construido la humanidad
(occidental) creyendose superiores a los seres vivos, no es así aparentemente, somos más debiles
que la naturaleza, como especie podemos desaparecer de la naturaleza (no es una fantasia
distopica, es una posibilidad real).

Este tipo de preocupaciones que ha ido ganando terreno en distintas disciplinas en los últimos
cuarenta años, entre ellas, el saber humanistico y los estudios literarios.

La ecocrítica
Una manera de leer y escribir literatura que implica una cierta manera de vivir relacionando
siempre los textos de la cultura con la naturaleza y el medioambiente.

A través de los estudios literarios, la ecocrítica pretende acercarnos a la tierra y enseñarnos cómo
mejorar nuestra relación con el medio ambiente. La ecocrítica se desarrolla en distintas facetas: la
búsqueda y análisis de imágenes de la naturaleza en la literatura canónica, la identificación de
estereotipos (Edén, Arcadia, etc.) y las ausencias significativas; en segundo lugar, el intento de
rescatar la tradición marginada de una literatura ecológica, escrita desde la perspectiva de la
naturaleza; y en tercer lugar, el desarrollo de una teoría preocupada por las construcciones
literarias del ser humano en su relación con el entorno natural.

El Río Aconcagua y el Río Putaendo han cambiado de forma desafortunada y desfavorable


a través del tiempo, como consecuencia de la mano humana. ¿Pensarían en el año 1900
que en cien años adelante el Río Putaendo se secaría? Esto da cuenta de las
transformaciones negativas gracias a las intervenciones humanas (no son cambios dados
por la naturaleza), lo cual es triste, en cincuenta años más se prevee que el Río Aconcagua
se convertirá en un desierto. Estos ejemplos se pueden encontrar por miles en el planeta.

Lo anterior ha obligado a los estudiosos a pensar de una manera distinta a la naturaleza humana,
actualmente algunos consideran que la literatura puede ayudar de manera significativa a tomar
conciencia sobre esta situación, que no somos más relevantes que la naturaleza, sin embargo, los
políticos no han cambiado de parecer, lo cual es negativo, por ende, se está en un terreno
movedizo, ya que se ha establecido una relación monstruosa con la naturaleza, por lo cual, ella nos
puede desaparecer. Si uno observa Frankestein, de Mary Shelley, lo escribió y a la luz de la lectura
con los criterios de la ecocritica, frank es la metafora de querer manipular a la naturaleza dando
resultados monstruosos o críticos (el ser humano queriendo jugar a ser Dios).

En el tercer canto del Mio cid se habla de la deshonra de las hijas de un personaje a manos de
otros, dejan a las mujeres tiradas allí, y tal personaje lo descubre, porque lo intuía, se intuye que,
actualmente, el robledar de Corpes (lugar donde ocurre esta situación) es un paramo, un
descarpado con piedras, con un poco de pasto o de hierbas, no obstante, ya no hay robles,
entonces, estas son algunas de las consideraciones que se tienen en cuenta para entender la
literatura.

¿Puede el delicado arte de las palabras reproducir el flujo de la vida que se capta con el cuerpo a la
intemperie? ¿Es posible pensar en nuestros cuerpos como habitantes de alboradas y brisas que se
aúnan a la plenitud de la vida? ¿Es posible ir más allá sin ignorar el sufrimiento que proviene de la
pobreza (terminar de copiar)
La literatura no solo negocia con la naturaleza en solo el sentido de los paisajes, sino que se
entiende por naturaleza todas las condiciones materiales, vivientes y no vivientes, incluyendo
aquellos elementos construidos por la naturaleza y la mano humana (casas, etcétera) que ayudan
a la sustentabilidad y la continuidad de la vida. La concepción occidental tiene un grave problema,
pone al ser humano por sobre de las otras especies vivientes, consideran que esas especias están
al servicio del ser humano (visión antroprocentica o antroprocentrismo), consideran al ser humano
el rey de la creación, actualmente, se ha puesto en visión crítica este pensamiento, ya se cuestiona
que el ser humano sea el rey de la creación, sino que se considera que es un ser vivo más
existente. Cuando el planeta es atacado en demasia, el planeta se va a defender de manera
suficientemente fuerte, como para eliminar a esos seres que considera una especie de parasitos
(humanos) que depende de lo que la tierra le dé.

Tarea de le ecocrítica

(no es solo una “teoría”; es un reclamo moral y político por una nueva manera de vivir)

Una tarea central de la ecocrítica es plantear una cultura que supere aquello que de
antropocéntrico tiene nuestra cultura. Evidentemente, e inevitablemente, nuestras
preocupaciones han de ser, principalmente, por lo humano, por nuestros congéneres y por
nosotros mismos; denunciar el antropocentrismo es denunciar aquello que, en nuestra concepción
del mundo, da demasiado peso a los asuntos humanos, o desdeña aquellas relaciones importantes
que tenemos con el mundo natural, del que somos producto, que nos sostiene y que puede dar
satisfacción emocional y sentido a nuestras vidas.

¿Qué aspectos tendría una literatura que haya superado el mito de la excepcionalidad humana?,
o, dicho en términos positivos, ¿qué clase de literatura comprende las múltiples y multiformes
relaciones de co-constitución entre hombre y naturaleza? La ecocítica, al hacerse esta pregunta,
pretende una mirada que abarque lo social dentro de lo natural, esto es, que busque en los
objetos de la crítica maneras productivas de entender la relación el hombre y la naturaleza (Bula,
“¿Qué es la ecocrítica?”).

Maneras de representar la naturaleza

Cuando la cultura humana, en analogías y metáforas, sirve de foro para hablar de la naturaleza
(cuando, por ejemplo, hablamos de la “hormiga reina”, deformando grandemente el papel de esta
en el nido), la naturaleza corre el riesgo de ser antropomorfizada y domesticada.

Cuando, por el contrario, la naturaleza sirve de foro para hablar de la cultura humana, la cultura
humana aparece bajo una luz extraña, bajo la alteridad del mundo natural (Bula, “¿Qué es la
ecocrítica?”).

Esto es bueno, en la medida que convertimos a la naturaleza en compañeros de los humanos, es la


manera de establecer una suerte de vínculo con la naturaleza, aunque existe un problema, ya que
aceptamos cosas de la naturaleza si existen relaciones con el mundo humano, sin embargo, si no
existen relaciones humanas, los concebimos como seres monstruosos u horribles. La naturaleza es
más de lo que nos representamos de ellas.

Algunas personas que se consideran animalistas solo lo consideran por tener mascotas, esto deja
entrever algo, el no ver la naturaleza como una replica de la sociedad humana, sino que ver la
naturaleza con un lógica distinta a la de la sociedad humana. En la naturaleza las cosas se regulan,
unos mueren y otros nacen, esto permite la continuidad de la vida, algo que enseña la naturaleza
es que la muerte es parte natural de la vida, la cual va mutando y cambiando, a los seres humanos
nos cuesta entender eso, y vemos a la naturaleza como algo monstruoso.

“mientras los hijos sepulten a los padres, la vida va bien”.

Leer ecocríticamente la literatura equivale a:

Relacionar la literatura con el medio ambiente físico que hace posible (o imposible) la
sustentabilidad de la vida humana y no humana. En este campo, la presencia de la naturaleza tiene
un lugar central (aunque no exclusivo) porque para nuestra existencia dependemos de lo que nos
provee la naturaleza (intervenida o no) a partir del trabajo humano en ella.

Ver la literatura como parte de habitat humano construido a través de una amalgama entre
naturaleza y trabajo humano. Es decir, la dimensión simbólica de la literatura es parte del medio
ambiente humano indispensable para la sustentabilidad y continuidad de la vida, humana y no
humana.

Las obras literarias son unas de las principales fuentes de energía simbólica, asimilable a la energía
de lo viviente (el Sol es la fuente primaria e, increible, de sanación).

¿Existe algún método definido de lectura ecocrítico?

No, existe ningún método estandarizado.

¿Cómo se procede entonces?

Se pone atención en el tipo de mundo representado y las relaciones que los personajes establecen
con el medio ambiente, que les permite vivir (o que les impide vivir). Se estudia ese tipo de
conflictos.

¿Solo es aplicable a literatura que trata con la naturaleza?

No. La literatura que trata con los mundos artificiales, utópicos o distópicos, puede ser leida en
clave ecocrítica (p.e., literatura de ciencia ficción). ¿Cómo se representa en esa literatura la
relación de los individuos con su medio ambiente, con su habitat? ¿Qué sentido simbólico global
se puede extraer?

Son preguntas relevantes para un enfoque ecocrítico.

10/05/2021

El bosque chileno (Pablo Neruda, “Confieso que he vivido”).

De qué modo la naturaleza pasa a ser un material simbólico en la literatura (aproximación).

... Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el fragante, el silencioso, el
enmarañado bosque chileno... Se hunden los pies en el follaje muerto, crepitó una rama
quebradiza, los gigantescos raulíes levantan su encrespada estatura, un pájaro de la selva fría
cruza, aletea, se detiene entre los sombríos ramajes. Y luego desde su escondite suena como un
oboe... Me entra por las narices hasta el alma el aroma salvaje del laurel, el aroma oscuro
del boldo...
El ciprés de las Guaitecas intercepta mi paso... Es un mundo vertical: una nación de pájaros, una
muchedumbre de hojas... Tropiezo en una piedra, escarbo la cavidad descubierta, una inmensa
araña de cabellera roja me mira con ojos fijos, inmóvil, grande como un cangrejo... Un cárabo
dorado me lanza su emanación mefítica, mientras desaparece como un relámpago su radiante
arco iris... Al pasar cruzo un bosque de helechos mucho más alto que mi persona: se me dejan
caer en la cara sesenta lágrimas desde sus verdes ojos fríos, y detrás de mí quedan por mucho
tiempo temblando sus abanicos...

(…) Quién no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta.

De aquellas tierras, de aquel barro, de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por el mundo.

El bosque chileno que se describe no es todo el bosque chileno, sino que es un bosque particular.
La descripción corresponde genéricamente a la selva valdiviana, más específicamente a los
bosques templados fríos de la zona sur de Chile (bosques lluviosos que poseen copihues).

Esas son las referencias bibliográficas que está trayendo Neruda a sus memorias, ¿Cómo lo
presenta? ¿Qué ve él, esta voz descriptora del bosque? Cuando uno habla de la naturaleza, ¿En
qué uno se fija o en qué se fijan ustedes? La retina de los ojos está mirando una suerte de
pintura, es decir, a partir del cromatismo que esta muestra, una primerísima reacción que
nuestros sentidos tienen, es ver aquellos elementos que para nosotros representan una suerte
de belleza pictórica, hay un componente estético que está operando, esa mirada elimina las
plantas podridas, es decir, aquel ámbito de la naturaleza que uno podría considerar que no es
bello. Esa mirada omite una mirada más particularizada, en el sentido de que la mirada estética
elimina algunos detalles presentes en la naturaleza, cuando uno realiza esa mirada, pierde
muchos detalles, se pierde en beneficio de mirar el detalle.

¿Cómo clasificarían ustedes la mirada de Neruda? La mirada de Neruda no es de alguien que


contempla, es de alguien que interactúa atendiendo a los detalles, creando una relación con
todos los sentidos posibles (vista, olfato, oído, interioridad del bosque, etcétera). El bosque es un
mundo en movimiento, es un mundo vivo, hay animales que viven o que mueren, árboles que se
pudren y caen, nuevos árboles que irán sustituyendo a los árboles muertos, entre otros. Neruda
en estricto rigor lo que está experimentando es el proceso eco sistémico de la vida del bosque
que está constantemente transformándose, lo que está tratando de expresar que la experiencia
del bosque chileno lo sitúa ante la experiencia de la vida o la muerte intrincada a la naturaleza,
hay belleza, pero también hay hojas muertas, insectos que se comen las hojas secas, hay culebras
que se escapan de donde han hecho su nido, junto con eso está la mariposa, los copihues rojos o
blancos, el zorro, apenas el grito lejano de un animal confuso, es decir, en el bosque existe una
confusión, en el sentido de algo que se funde una cosa con otra.

¿Qué se puede concluir? El mundo literario de Neruda se explica por las experiencias de él en los
bosques, todo esto arranca de cómo el narra su experiencia con los bosques chilenos. No lo narra
como un cuadro, sino que como un deambular, como una interacción constante entre lo
luminoso y lo oscuro, lo aéreo y lo terrestre, etc. la teoría de los cuatros elementos está presente
en Neruda, interactuando entre sí. No es que la poesía de Neruda narre los bosques, sino que es
el bosque chileno es el que modula las características de la poesía de Neruda, por la experiencia
del bosque se producen ciertas obras literarias en Neruda. La experiencia que él tuvo con los
bosques chilenos lo modelo, el entorno natural no es solo un escenario acerca de lo que un autor
habla, sino que es una condición que le da una forma específica a una determinada literatura.
Hay teóricos que piensan que la imaginación no es quien modela la forma en que se escribe, sino
que es el conjunto de experiencias que ha obtenido en el entorno que le ha tocado vivir, por
ende, se transforman en el material fundamental para escribir una obra literaria. Él posee un
concepto eco sistémico del funcionamiento del mundo.

Para que el bosque tenga vida debe producirse el movimiento entre la vida y la muerte. La vida
de uno se va traspasando a la vida de otros. El bosque guarda memoria de las cosas que han ido
sucediendo en el mundo, por ejemplo, un alerce milenario de dos mil años ha sido testigo de la
historia de los romanos, esto hace ver la pequeñez humana, nosotros vivimos un minuto,
mientras los árboles viven horas. La grandeza de la vida nos supera por todos lados.

La ecocrítica le da mucho valor inmediato a la naturaleza, al entorno, es difícil encontrar autores


que trabajen en esta dimensión, ya que muchos de estos paisajes se han perdido en la
actualidad, habrá otras experiencias, como los ríos contaminados, las ciudades, etcétera.

Copihue=planta parasita que comúnmente se une a plantas que han muerto.

La palabra azul de los bosques (Ramón Quichiyao Figueroa).

La literatura es también parte de esa cadena ecológica que permite la sustentabilidad de la vida.
No es algo de lo cual el ser humano pueda prescindir. Desde que nuestros antepasados vivían en
cavernas, hacían arte (literatura). A escala de interacción vital, el nivel simbólico es indispensable
para vivir (para la vida humana por lo menos).

También podría gustarte