Está en la página 1de 6

CRÍTICA DE LA LITERATURA

Es el análisis literario sobre una obra o un conjunto cerrado de obras* (ej. Sonetos con el tema Carpe
Diem).

La crítica literaria tiene varios grados:

I. LA PRECRÍTICA.
Se ciñe al estado del crítico, la 1ra impresión (me gusta o no).

II. RELACIONAR Y COMPARAR.


El lector ahora va acompañado de elementos técnicos (literarios).
Identificándolos en la obra podrá relacionarlos con otros textos donde también están presentes.
Ej. “Don Juan” del gallego (s. XX) con el de zorrilla de Molier, Tirso de Molina, etc.
Es decir, comparar con una obra con otras que compartan el mismo tema.
Esto lo promueven sin querer los franceses, al comparar su literatura con otras extranjeras para
demostrar que la suya era la mejor.

III. LA INTERPRETACIÓN.
¿Qué significado tiene? Esta pregunta genera varias visiones:

o Dilthey, hermeneuta alemán, considera que la obra literaria tiene un solo sentido: el que quiso
darle su autor. Siendo la función del crítico descubrir la postura de dicho autor. (HOY en día NO se
acepta)

o Gadamer, quien tiene influencia del relativismo* (discípulo de Heidegger) nos dice que una obra
tiene tantas interpretaciones como posibles lectores  Renueva la Hermenéutica*.

o Mukarovsky, con la Teoría de la Recepción*, pone mayor importancia en la figura del lector,
porque él convierte en arte el texto. Solo se convierte en arte cuando hay la conciencia de un
receptor que la convierte en arte.
Cada lector tiene su pensamiento (sus circunstancias), según ello mi lectura será distinta.
Hoy en día se acepta que una obra literaria puede tener múltiples sentidos, dependiendo de
épocas, lectores, etc.

Ej. Libro “el buen amor”, el autor juega con la


ambigüedad, el buen amor a Dios o la vida.

En el texto es donde se encuentra el


verdadera intensión.

IV. LA VALORACIÓN.
Influye mucho la subjetividad del crítico, por eso la valoración ocupa un lugar muy secundario.
Hay dos tipos de crítica:
o Crítica Académica Universitaria: se lleva a cabo en la universidad, académicos. Para especialistas y
alumnos. Esta escribe, analiza, relaciona mucho y valora muy poco.
o Crítica de las revistas culturales y periódicos: ahí los críticos escriben sobre las nuevas obras.
Analizando muy poco y valorando mucho.
El problema de la valoración es que no existe un decálogo* para considerar una obra muy buena.
Aunque a lo largo de los siglos se ha intentado crear uno, pero las épocas y pensamientos cambian:

o En las épocas clasicistas.


La mejor obra de arte se consideraba la mejor si respetaba ciertas normas establecidas y según se
acercara más al gran maestro, ej. En la literatura era el que se acercaba más a Omero.
Las épocas clasicistas* del arte son: la aristotélica, el renacimiento y el neoclasicismo
o Época del Romanticismo. Movimiento rebelde por naturaleza, se opone a cualquier norma y
establecido. Da un valor mayor a la originalidad.
o Época del Realismo. Se valora más la obra literaria que refleje de manera más fiel la realidad.
o Época de los movimientos de vanguardia: el dadaísmo, futurismo, simbolismo, creacionismo.
Todos estos movimientos consideran que el autor no debe reflejar la realidad sino que debe
crearla.

Los criterios van cambiando, no hay decálogo fijo.

Como no hay un criterio artístico fijo muchas veces ese vacío se llenó con criterios extraliteratos,
MORALES  se valoraba una obra según cuánto se acercaba a la moral imperante de cada época.
Ej. Padre del realismo español: Galdós, no el padre Colón.

Pero ya Kant había dicho que no se podía criticar una obra por su contenido moral. Solo se puede
criticar una obra utilizando criterios estéticos.

o Conjunto cerrado de obras: serie de obras que comparten unas mismas características.
Ej. el tema de un conjunto de sonetos: sobre la belleza de la mujer (comparar la belleza con la naturaleza, siendo la primera la que
gana siempre). El tema Carpe Diem (aprovecha el ahora) en varios sonetos (pg. 60).
o Relativismo. Movimiento que da mayor relevancia a la interpretación del observador que al objeto observado. Ahora la subjetividad
entra en la ciencia. “no hay ni una sola verdad objetiva”)
o Hermenéutica. Arte de explicar, traducir o interpretar. Este término es 1ro utilizado para la hablar de la interpretación de los textos
sagrados (también y/o Exégesis).
o Formalismo Ruso. (la gran escuela). Presta especial atención a la forma del texto (al texto mismo), prescindiendo del autor.
o La crítica Marxista. Presta más atención al contexto, a los hechos políticos sociales.
o Teoría de la Recepción. se basa en lo que dice Mukarovsky “una obra de arte es un artefacto que solo llega a ser arte en la
conciencia del receptor”, para que haya literatura o arte, alguien tiene que leerlo, apreciarlo, o solo será un obra o un cuadro.
o Decálogo. Conjunto de reglas que se consideran básicas para una actividad.
o Épocas clasicistas. Aquellas épocas que seguían las ideas aristotélicas.
TEORÍA DE LA LITERATURA.
Le interesa aquellos aspectos que le son comunes a las obras de cualquier tiempo y de cualquier lugar,
(los Universales literarios).

- Jakobson (del formalismo ruso*) dijo: la teoría de la literatura NO debe


estudiar la literatura SINO la LITERARIEDAD  estos son los Universales literarios.

Ej. Alguien que hace un estudio de la metáfora: puede ser pura (si solo sale el término imaginario) o impura
(si sale el real y el imaginario), diferentes tipos de metáfora, etc. otro estudia los usos de la metáfora en la
literatura de Lorca.

El primero es el que hace Teoría de la Literatura, pues no se basa en un autor ni obra en concreto, sino en
el estudio de la metáfora que es un Universal Literario. En cambio el otro está haciendo Crítica.

*Formalismo Ruso. Todos los estudios literarios y gran parte de la lengua lingüística parte de aquí. Fue un
movimiento que promovió una manera de estudiar la literatura de manera distinta.

HISTORIA DE LA LITERATURA.
Toma los materiales de la critica literaria (los estudios), los ordena cronológicamente y los contextualiza.

o Periodización literaria:
1. La medieval (el CID – la Celestina 1499)
2. Del renacimiento
3. Del siglo del oro
4. De la ilustración
5. Del romanticismo
6. Del realismo, etc.

Es decir, les describe un contexto histórico (la época, su movimiento artístico, etc.),
toda obra de arte es fruto del pensamiento de la época.

La historia de la literatura considera que ella forma parte de la historia general de un país.

Su momento de mayor esplendor fue el s.IXX y principio del s.XX

Su máximo representante: Menéndez Pelayo

*Menéndez Pidal (alumno) dice que la literatura española es más realista porque el español en sí es más
realista.

Actualmente solo cumple una función informativa  Es lo que encontramos en los manuales literarios.
LITERATURA COMPARADA.
Hasta el romanticismo, la literatura (occidental) se consideró un continuum, una única literatura que se
encontraba por encima de lenguas y lugares
 expresándose en distintas lenguas y que partían de un mismo tronco  la Literatura Grecolatina.

Ej. Los milagros de nuestra señora (lit. medieval, s. XII muchos autores se suman a estas colecciones),
compilación de milagros que habían sucedido en toda Europa, cada autor las contaba a su manera.

En el romanticismo (Que nace en Alemania, finales del IIXX) nace el concepto de nacionalismo, quien da
más importancia a lo genuino.

Surge la literatura comparada, se recupera el contacto entre las literaturas, comparando unas con otras.
Esto lo promueven sin querer los literatas franceses en 1820-1830, al comparar su literatura con otras
extranjeras para demostrar que la suya era la mejor.

Literatura comparada (Francia) – Historia de la literatura (Alemania) ¿?

1870 – Marx Muller, con su ensayo “De la migración de las fábulas”, haciendo un árbol genealógico del
cuento de la lechera, situando su origen en un libro muy remoto “El Pachatantra”, que es una colección de
fábulas, utilizando la técnica de una narración dentro de otra (como las mil y una noche).

De la India  lit. Persa  lit. árabe  lit. europea  ahora

Se ve como un único cuento va pasando de un país a otro y de una lengua a otra.


Ej. El cuento de la lechera (pg. 62).

Favoreció los estudios comparatistas:

- Tras la I G.M., el tratado de Versalles, con el fin de mitigar las heridas de la guerra en las naciones
favoreciendo el mutuo conocimiento de la historia y cultura entre ellos.

- Tras la II G.M. las Naciones Unidas crea el organismo la UNESCO (que tiene por encargo propagar el
saber y la cultura)  promueve la literatura comparada

Hay dos cosas que suponen el freno del estudio comparatista:


- El nacionalismo político (le interesa lo suyo)
- La guerra
- A finales del s. XX cuando surge la ideología del multiculturalismo (final s. XX)  ponen en duda que
las clases blancas dirigentes sean superior culturalmente a otras minorías.
Para ella la Lit. Comparada dicen que es una disciplina opresora, propia de países imperialistas y
colonizadores, imponiendo su canon estético a otras literaturas.

La literatura comparada es una utopía, la persona que se dedica a ello, es una persona con un afán
universalizado, que tiene una gran preparación lingüística, maneja varias lenguas y varias literaturas (en
sincronía y diacronía), o sea que sale de lo genuino (propio) a las demás; sin embargo, es imposible que
pueda abarcar todas las literaturas del mundo.
- Étiemble. (Crítico francés, contrario al multiculturalismo) “la literatura comparada es algo más que
una disciplina literaria, para convertirse en una afirmación política de universalismo y apertura
histórica intelectual”  la lit. comp. Es apertura, afán por conocer lo otro.

Hay dos escuelas fundamentales de Lit. comparada:

o La escuela francesa: es fundamentalmente historicistas (historia de la lit) se dedica a ver


cómo determinados temas, motivos, personajes, movimientos, etc. pasan de una literatura a otra.

o La escuela estadounidense: aunque muchos de sus integrantes eran europeos (ej. Comparatista
español Claudio Guillén, hijo del poeta Jorge Guillén, de la generación del 27). Se interesa por la
poligénesis ( ¿cómo es posible que haya una serie de elementos literarios (Universales
literarios) que están presentes en las literaturas de distintas épocas y lugares sin que se pueda
demostrar que entre ellas haya habido contacto?).

(Jakobson (del formalismo ruso*) dijo: literatura tiene que estudiar la literariedad  U.Literarios.)

- Fokkema:
literatura comparada (la de la escuela Norteamericana, que se interesa por la Poligénesis)
y teoría de la literatura (que estudia la Literariedad) vendrían a ser una sola disciplina.

Aunque se llama literatura comparada, los estudios comparatistas abarcan un panorama más amplio, (no
solo compara obras y autores), sino que también abarca la comparación entre las distintas artes:
Literatura – cine, literatura - música, danza, pintura, etc.  Van pasando de un arte a otra.

Ejemplos:

La figura literaria de Salomé (figura bíblica, hija de Herodia, esposa de Herodes), ella pide la cabeza del
Bautista; se convirtió en el símbolo de la mujer fatálica – la dama angélica.

Apareció en muchas obras literarias:


- como en el teatro (Oscar Wilde – Salomé, en parís, añadió un detalle morboso  salomé
enamorado del Bautiza y le da un beso en los labios),
- en el libro “el retablo de la lujuria, la avaricia y la muerte” dentro hay una pieza que se llama
“la cabeza del bautista”, donde la protagonista (la pepona) hace lo mismo (lo besa);
- en la poesía Ruben Darío – poema Salomé,
- en el cine Salomé por Rita Hayworth;
- en la música, la ópera de Richard Strauss - Salomé
- pintura

La expresión “ah sido el canto del cisne de tal persona” por la leyenda de la antigua Grecia que el cisne
canta antes de dormir, esa figura que tiene muchas posibilidades estéticas, se ha utilizado mucho desde la
antigua Grecia en la literatura: Virgilio, Góngora, Marcial, Shakespeare, en el modernismo. Poemas y
música (Camille Saint-Saëns - el carnaval de los animales, la pieza “El cisne”), en esta pieza se basó el
coreógrafo ruso Michel Fokine (con la autorización previa de Camille) para crear una coreografía para la
gran bailarina de ballet Ana Pávlova, y en el s. XX la bailarina Maya Plisetskaya completa de coreografía; a
partir de esta un directo ruso crea la obra cinematográfica La muerte del cisne. Posteriormente, El lago de
los cisnes – Tchaikovsky. Pelicula reciente – Cisne Negro. Odin y Oded, *el cisne negro era el papel más
complicado.

Frankenstein  frankenstein boris karloff 1931  Los locos Adams.


Lo que varia es la expresión:
El arte es el mismo, el personaje y tema es el mismo; pero se expresa con distintos signos:
Una obra literaria utiliza como signo la palabra, es obra en el cine es el mismo pero expresado en
imágenes, en el ballet lo mismo expresado con movimientos.

Ninguna obra de arte (en este caso la literatura) surge de la nada. Por ello existe la intertextualidad, en
presencia de otras lecturas en lo que uno escribe  el recuerdo de las lecturas.
Hay una influencia entre unos autores y otros.

Uno de los temas del s. XV y XVI que los autores explotaban era: el amor como contradicción.
Hasta la llegada del romanticismo no existe el concepto de originalidad e innovación, sino que se aprecia la
cercanía al modelo, según la Teoría Aristotélica.

Ej. Poema de Quevedo - Soneta de Luís de Camões (casi idénticos / Quevedo copia a Camões) – Lope de
Vega (los recrea).
1ro. ¿Nos preguntamos quién lo ha escrito primero? Camões

En conclusión:
Hemos visto cuatro disciplinas que tienen el mismo objeto de estudio (el estudio de la literatura) pero
desde perspectivas distintas. Hay una importante colaboración entre estas cuatro.
El resultado son los estudios literarios.

*estudiar muy bien diptongo e hiato  para aprobar métrica, coger un manual.

También podría gustarte