Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CUENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL I SEPTIMO SEMESTRE
JORNADA MATUTINA
CATEDRATICO: LIC. FELIPE BENAVID VILLATORO RECINOS

Nombre: Ana Elizabeth Toj Mazariegos Carné: 202002176

• Elaborar un mapa conceptual del emplazamiento y sus efectos


• Elaborar un resumen del tema relacionado, tomando en cuenta el presente
contenido y los que se encuentran en los textos utilizados en clase y aporte
un comentario de este.
• Realice una investigación de las diferentes excepciones que existen en la
doctrina y la legislación, y de un cometario de cada una de las excepciones

RESUMEN

Emplazamiento y sus defectos


Emplazar es dar o fijar plazo para que dentro de él comparezca el demandado
oponiendo las defensas que a sus intereses convenga o manifestando se
conformidad con la demanda.
Fundamento legal el articulo 111 del CPCYM que establece “presentada la
demanda en forma debida, el juez emplazará a los demandados, concediéndoles
audiencia por nueve días comunes a todos ellos”. Se llama emplazamiento ya que
consiste en la designación de un plazo.
El libro de Mario Aguirre Godoy define el emplazamiento “el llamamiento que se
hace, no para concurrir a un acto especial o determinado sino para que, dentro de
un plazo señalado, comparezca una persona al tribunal a hacer uso de su derecho,
debiendo soportar en caso contrario los perjuicios que deriven de su omisión.
Para que el emplazamiento surta efectos es necesario ser notificado con apego a
las formalidades a que la notificación esta subordinada. A partir de la notificación se
constituye la relación procesal y el litigio queda en dependencia naciendo desde
entonces, si fuere el caso la excepción de litispendencia.
En nuestra legislación los plazos empiezan a correr desde la notificación de
providencia. El emplazamiento produce dos efectos LOS DE DERECHO MATERIAL
y LOS DE DERECHO PROCESAL. Los primeros son los relacionados con el
derecho sustancial que el actor hace valer en juicio y los segundos, con la posición
del Juez y las partes frente al proceso.

SON EFECTOS MATERIALES:


a) Interrumpir la prescripción: quedan en suspenso las consecuencias jurídicas
que para el derecho cuestionado acarrea el transcurrir del tiempo.
Comprende tanto la prescripción adquisitiva como la prescripción extintiva o
liberatoria. A la adquisitiva se refiere el Código Civil en su artículo 653, y a la
extintiva en su artículo 1506. Al demandado no puede beneficiarle la
prescripción durante el curso del proceso ni al demandante perjudicarle.

b) Impedir la percepción de frutos: Este efecto tiende a asegurar al demandante,


por un lado, la conservación y por el otro la entrega, de los frutos que a partir
del emplazamiento haya producido la cosa perseguida en juicio. La ley
pretende amparar la buena fe del poseedor reconociendo su derecho desde
el momento de la demanda ya que, si el demandado es condenado a entregar
la cosa, es porque el derecho existía aun con anterioridad a la demanda.

c) Constituir en mora al obligado: el artículo 1430 del citado código civil expresa
que “la notificación de la demanda de pago equivale al requerimiento”, de
manera que de obtener el actor una sentencia favorable, la ley presume la
mora del deudor a partir del emplazamiento y no de la sentencia.

d) Obligar al pago de los intereses legales aun cuando no hayan sido pactados.
por principio general, quien viola un contrato está obligado a indemnizar los
daños y perjuicios que el incumplimiento ocasiona y tratándose de una
prestación que consiste en el pago de una suma de dinero, se indemnizan
por medio de los intereses legales, compensación por demás justificada
porque la duración del proceso no debe redundar en daño de quien tiene el
derecho.

e) Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa


objeto del proceso. Es un efecto cautelar y pone a cubierto al demandante
de cualquier disposición maliciosa que a favor de terceras personas hiciere
el demandado con relación a los bienes litigiosos. El código civil establece
que pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con limitaciones,
gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya previamente al
comprador de dichas circunstancias y así se haga constar en el contrato.
(Art.1805).

SON EFECTOS PROCESALES:


a) Dar prevención al juez que emplaza. No se puede emplazar por segunda vez
al demandado ante un juez distinto de aquel que conoció el asunto. Si esto
ocurriera procede la excepción de litispendencia. Guasp refiere a la
litispendencia: “La litispendencia comienza, en efecto, con la interposición de
la demanda ante el órgano jurisdiccional, no con su admisión, aunque ésta
es condición necesaria para la eficacia de la demanda, ni mucho menos con
la citación o emplazamiento o con la contestación del demandado”
b) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el
demandado no objeta competencia. Este tiene relación con el anterior
únicamente es que este esta referido a las partes. Y el anterior al juez.

c) Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso. La jurisdicción y


competencia del juez quedan fijas e invariables hasta el final del proceso a
pesar de los cambios de hecho o de derecho que puedan sobrevenir después
del emplazamiento. Rige esta disposición para demandante y demandado, y
si se incumpliere, se seguirán haciendo las notificaciones por los estrados
del tribunal, sin necesidad de apercibimiento alguno.

Derecho de contradicción
El derecho de contradicción se tiene aun cuando no se ejercite por actos positivos
en el proceso, basta que el demandado tenga la oportunidad legal para hacer valer
su oposición y sus defensas y excepciones. De ahí que sean diferentes las maneras
de ejercitar ese derecho de contradicción (en forma pasiva o en forma positiva) y
también contraatacando o contrademandando mediante reconvención.
se dice que el demandado viene a formar el sujeto pasivo de la pretensión, pero
también
Se constituye en sujeto activo de su derecho de contradicción y sujeto de la relación
jurídica procesal en el
mismo rol de igual del actor.

Formas de ejercer el derecho de contradicción


La posición o conducta del demandado para ejercitar su derecho frente a la asumida
por el demandante es variada, de acuerdo con el grado de interés que pueda
manifestar en su derecho de contradicción y en busca o no de obtener una sentencia
favorable. Para lo cual, como ya indicamos, es preciso que se produzca el
emplazamiento del demandado, que surge con la notificación de la resolución que
admite para su trámite la demanda y la entrega de las copias respectivas.

Contestación de la demanda
Ante la notificación de una demanda el demandado puede optar por tres actitudes
diferentes: permanecer inactivo, que es guardar silencio, mantenerse ausente en el
juicio, y cuya conducta configura la rebeldía; responder al emplazamiento
oponiéndose a la demanda, alegando otros hechos impeditivos o extintivos de la
acción intentada, o convirtiéndose a su vez en demandante, actitudes que
respectivamente tipifican la contestación propiamente dicha de la demanda, y la
reconvención. Y finalmente, reconocer o manifestar su conformidad con las
pretensiones del actor, a cuyo acto se le denomina allanamiento y que por ser de
los que terminan el proceso.
a) Rebeldía: en general es la situación que se da cuando una de las partes no
comparece al juicio o si comparece se ausenta de él. La rebeldía del actor
suele darse con mas generalidad en aquellos tipos de procesos que se
desenvuelven a través de una serie de audiencias como sucede en el juicio
oral, civil o laboral. En nuestra legislación solo se da en el juicio oral.
La rebeldía del demandado es más clara tanto en doctrina como en la
legislación. Uno de los efectos de la rebeldía del demandado es que la actitud
rebelde da origen a medidas precautorias, o sea que constituye fundamentó
suficiente para que puedan embargarse bienes, con el objeto de asegurar los
efectos del proceso.

b) Contestación de la demanda: la actividad inicial con motivo del


emplazamiento se desenvuelve en dos fases: la primera, mira a la
constitución valida del proceso; la segunda, a los fundamentos sustantivos
de la acción. En la primera se responde a la demanda, haciendo uso de las
excepciones previas. En la fase impeditiva del proceso en la que se discuten
las excepciones que alargan el pleito y no lo rematan y en su caso las que si
lo rematan (excepciones mixtas) sin conocer de su fondo. De continuar el
pleito, o de no haberse excepcionado dilatoriamente, se arriba a la segunda
fase o momento procesal en el que debe contestarse la demanda: “Al
contestar la demanda establece el artículo 118 debe el demandado
interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del
actor. Las nacidas después de la contestación de la demanda se pueden
proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia”.
Los requisitos de la contestación de la demanda son los mismos al del escrito
de la demanda. Nuestro código deja en desventaja al demandando respecto
al plazo para presentar documentos como para contestar la demanda es por
ello por lo que se opta por interponer excepciones para conseguir tiempo.

c) reconvención: Es demanda que el demandado endereza contra su


demandante. Cada una de las partes reúne en el mismo juicio la doble
calidad de actor y demandado. No se puede reconvenir por derecho ajeno y
tampoco el juez ante quien la reconvención se propone puede ser distinto.
La reconvención, contrademanda o mutua petición, como también se le
llama, es una nueva y verdadera demanda en la que se ejerce una acción y
no una excepción. Es una acción autónoma que si se quiere ejercitar por
quien es demandado, debe hacerla valer al contestar la demanda, pero si no
lo hace, puede plantearla en distinto o posterior proceso. Aunque
indirectamente tiende a anular la acción, su fin directo es el de obtener una
condena el demandante originario. El fundamento legal se encuentra en el
artículo 119.
De la excepción
Las excepciones en general son defensas que hace valer la persona demandada,
en juicio, para enervar, paralizar o destruir la acción. En este aspecto, unas lo serán
de fondo, llamadas sustanciales (perentorias); y otras denominadas procesales, se
refieren únicamente a las circunstancias que impiden la normal constitución de la
relación procesal (dilatorias). La acción es arma de ataque por parte del actor la
excepción es arma de defensa del demandado.
Nuestro código no contempla una diferencia entre defensa y excepción sino esta
empleada como una expresión genérica para indicar todos los medios de que el
demandado puede valerse contra la acción ejercitada por el actor y cuyo derecho
de contradicción esta reconocido como parte de una garantía constitucional.

Aparte de los presupuestos procesales que atañen tanto a la acción como a la


excepción, para que esta pueda ser admitida es necesario que de ella se haga uso
en el tiempo, forma y modo que, según su naturaleza, fija la ley. Se trata en
consecuencia, de requisitos formales y no de índole constitutiva. En ese concepto,
no es preciso para que se conozca de su fondo, la preexistencia de un interés, de
un derecho insatisfecho ni de un objeto ni de un título.

clasificación de las excepciones


Las excepciones son clasificables desde distintos puntos de vista. el primero
comprende dos grupos que derivan de las posibles actitudes del demandado: la
negación y la objeción. El segundo, también dos
grupos: la oposición dilatoria y la oposición perentoria.
La clásica y vigente clasificación de las excepciones es dilatorias y perentorias. Se
agregan las llamadas excepciones mixtas cuya denominación emplea la doctrina
para dar nombre a aquellas excepciones que teniendo efectos perentorios
participan por su procedimiento, del carácter formal de las dilatorias.

1. excepciones dilatorias: intentan dilatar o retardar la procedibilidad de la


demanda para su examen y decisión de fondo. excepciones dilatorias son todas
aquellas defensas que el demandado puede oponer para denunciar la ausencia o
defecto de cualquiera de aquellos requisitos. En tanto estos requisitos no se
satisfagan, constituyen un impedimento para la contestación sobre el fondo de la
demanda, de donde obviamente se advierte que tales géneros de defensas deben
hacerse valer y decidirse antes de contestarse sobre el mérito de aquella. Siendo
su finalidad la de depurar el procedimiento y no la de dilatarlo, obedecen más que
todo, a un principio de economía procesal porque con ellas se evitan posteriores
nulidades. Los efectos de las excepciones no es mas que el de suspender temporal
o provisionalmente el curso del proceso.

2. excepciones perentorias: se define como todos aquellos medios defensivos que


matan, destruyen, aniquilan, el derecho sustantivo objeto de juicio y de ahí su
equivalente a excepciones de derecho sustancial. Su finalidad es la absolución del
demandado y por eso mismo la única oportunidad de interponerlas es al contestarse
sobre el fondo de la demanda.
A diferencia de las dilatorias que, por atacar requisitos de forma previamente
establecidos por la ley, se les identifica y enumera con nombres propios, las
perentorias no permiten delimitación ni son de enumerarse porque pueden ser
tantas cuantos sean los hechos jurídicos que destruyen o enervan el derecho
pretendido. Pero como estos hechos no pueden ser otros que aquellos que impiden
su nacimiento, lo extinguen o modifican, cabría decir, debido a lo ya expuesto sobre
este particular, que hay tres especies o modalidades de excepciones perentorias:
impeditivas, extintivas y modificativas.

3. excepciones mixtas: Se le llama mixtas ya que son perentorias por su contenido


y efectos, se es sustancia por los mismos tramites para las dilatorias discusión. La
excepción mixta tiene pues, la forma de las dilatorias y el contenido de las
perentorias. Lo que tiene de estas es la eficacia, no la esencia. Pone fin al juicio,
pero no mediante un pronunciamiento sobre la existencia o inexistencia del derecho,
sino merced al reconocimiento de una situación jurídica que hace innecesario entrar
y analizar el fondo mismo del derecho.

COMENTARIO: A mi entender el emplazamiento es uno de los primeros efectos


que produce la demanda donde el juez hace un llamado (emplazamiento)
concediendo plazo común a las partes para que estas comparezcan. Este
emplazamiento a su vez conlleva efectos los cuales pueden ser materiales como
procesales. Los efectos materiales tienen relación con la pretensión que el actor
hace valer en juicio y los efectos procesales la postura que tendrá el juez y las partes
procesales dentro del proceso. Por eso un ejemplo de los efectos procesales
materiales es la constitución de mora del obligado ya que esta deberá pagarse
desde el momento del emplazamiento y no hasta la sentencia es un tipo de
protección que se da al actor para que el derecho que esta reclamando sea otorgado
de manera completa. Y un ejemplo de un efecto procesal seria el de obligar a las
partes a permanecer en el lugar del proceso donde la jurisdicción y competencia
una vez fijadas esas serán.

El derecho de contradicción se puede dar por parte del actor y por parte del
demandado. El demandado puede optar por tres posturas una seria guardando
silencio, la otra seria la famosa rebeldía y por último la contestación de la demanda.
Si el demandado opta por ser rebelde esto abre la posibilidad a que sus bienes sean
embargado esto con la finalidad de asegurar el proceso.
Si el demandado contesta la demanda da paso a que se inicie la actividad procesal
el demandado posee desventaja debido a los plazos que le otorga la legislación por
ende presenta excepciones para lograr ganar tiempo y de esta manera presentar
documentos y contestar la demanda.

Y por último si el demandado contrademanda se da paso a la reconvención aquí se


ejerce también una acción y ya no seria una excepción. Y por último encontramos
el tema de las excepciones las cuales son medios de defensa que posee el
demandado, así como el actor posee la acción como medio para atacar. Las
excepciones pueden ser dilatorias, perentorias y mixtas. Las primeras intentan
dilatar el proceso, las perentorias por otra parte intentan matar o terminar el proceso.
Y las mixtas poseen características de las perentorias como de las dilatorias he ahí
el nombre.

Tipos de excepciones
las excepciones previas se pueden clasificar en dos
1.Las previas de carácter preclusivas: su interposición precluye al sexto día, estas
deben ser interpuestas en los primeros seis días del emplazamiento.
(incompetencia, demanda defectuosa, falta de cumplimiento del plazo o de la
condición a que estuviera sujeta la obligación o el derecho que se haga valer,
excepciones de arraigo)
2.Las previas de carácter no preclusivas: estas pueden ser interpuestas en cualquier
parte del proceso y son las que no entran en previas de carácter preclusivo.
Según lo establecido en el artículo 116 del código procesal civil y mercantil
Excepciones previas:
• Incompetencia: Es la falta de aptitud legal de un órgano jurisdiccional para
conocer una demanda.
• Litis dependencia: Esta excepción procede cuando se plantea una acción,
existiendo otra con identidad de persona, cosas y acciones que aun se
encuentran pendiente de devolver.
• Demanda defectuosa: procede cuando la demanda no reúne los requisitos
que exige la ley, pero fundamentalmente cuando la demanda no es clara y
precisa.
• Falta de capacidad legal: esta excepción procede cuando quien ejerce o
contra quien se ejerce la acción no es capaz, sea por no ser mayor de edad
o haber sido declarado en estado de incapacidad.
• Falta de personalidad: esta excepción procede cuando el que reclama el
bien o los daños no posee una relación jurídica (ejemplo los conyugues
quienes son los únicos que pueden entablar la demanda de divorcio o
separación)
• Falta de personería: esta excepción procede cuando el que aduce
representar a otro carece de título de representación y cuando teniendo el
título de representación el mismo carece de requisitos formales.
• Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la
obligación o el derecho que se hagan valer: la excepción procedería cuando
se exige el cumplimiento de una obligación sujeta a un acontecimiento futuro
e incierto y este no ha acontecido, también cuando se exige el cumplimiento
de una obligación sujeta a un tiempo y esta no se ha cumplido, procede
cuando la persona a quien le asiste un derecho lo ejerce antes de que
transcurra el plazo que la ley establece y cuando la persona a quien le asiste
un derecho lo ejerce sin que hubiere acontecido el suceso o acontecimiento.
• Caducidad: procede cuando dentro de un termino perentorio establecido
para ejercer una acción ante la jurisdicción, derivado de actos, hechos u
omisiones, esta no se ejerce dentro de dicho plazo.
• Prescripción: lo que se pretende es que se tenga por extinguida la obligación
que se reclama.
• Cosa juzgada: se puede establecer cuando existe sentencia ejecutoria la
cual ya no puede ser modificada.
• Transacción: procede cuando la demanda existiendo un acuerdo voluntario
por el cual se ha decidido un punto litigioso para evitar el pleito o terminar el
que esta iniciada.

Según lo establecido en el artículo 117 del código procesal civil y mercantil


• Excepción de arraigo: procede cuando el actor sea extranjero y el
demandado guatemalteco y tiene por objeto que el actor extranjero garantice
las sanciones legales, costas, daños y perjuicios que pudieren emerger por
la demanda instaurada.

Según el artículo 118 del código procesal civil y mercantil segundo párrafo
• Excepciones perentorias: pretende destruir la pretensión del actor.

Excepciones según la doctrina:


1. CLASIFICACIÓN DE MARIO AGUIRRE GODOY: El autor guatemalteco
manifiesta que, en el régimen legal guatemalteco, las excepciones se regulaban de
conformidad con la clasificación tradicional que las distingue en dilatorias y
perentorias.
a) Perentorias
b) Dilatorias

Las primeras son aquellas que tienden a postergar la contestación de la demanda:


incompetencia, litispendencia, defecto formal de la demanda, etc. Las segundas, las
que atacan el fondo del asunto (pretensión jurídica), se deciden en la sentencia
definitiva y no procuran la depuración de elementos formales del juicio: pago,
compensación, etc. Y las terceras, las llamadas perentorias deducidas en forma de
artículo previo, o sea aquellas que, funcionando procesalmente como dilatorias, en
caso de ser aceptadas producen los efectos de las perentorias: cosa juzgada y
transacción.

2. CLASIFICACIÓN HERNANDO DEVIS ECHANDÍA: clasifica las excepciones de


la siguiente forma:
a. Excepciones Perentorias: que son las excepciones sustanciales, y;
excepciones Dilatorias: que tienden a ajustar el proceso a la ley, las que a su vez
se subdividen en:
•Relativas o temporales: las que, por defectos de igual naturaleza, suspenden
temporalmente el ejercicio de la acción, es decir, el proceso; y
•Absolutas o definitivas: que se refieren a defectos de procedimiento e impiden que
haya proceso; y en consecuencia hacen ineficaz el derecho de acción.
3. CLASIFICACIÓN DE HUGO ALSINA: Clasifica las excepciones de la siguiente
manera:

a. Defensas que paralizan la acción.


•Las excepciones dilatorias: que se fundan en circunstancias que impiden la normal
constitución de la relación procesal, es decir, atacan la ausencia de los
presupuestos procesales o que obstan a su desenvolvimiento.

•Las defensas previas: aquellas excepciones con las que el demandado impide un
pronunciamiento sobre la acción y que sólo pueden oponerse en la contestación a
la demanda.

b. Defensas que extinguen la acción.


•Las excepciones perentorias: excepciones de carácter substancial y que se deben
interponer de previo y especial pronunciamiento.

•Las defensas generales: excepciones que el demandado sólo puede oponer en la


contestación de la demanda y que comprenden los vicios del consentimiento, y las
causas de extinción de las obligaciones

También podría gustarte