Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS “RÓMULO GALLEGOS”


POSGRADO EN LA ESPECIALIZACIÓN DERECHO PROCESAL CIVIL
AULA TERRITORIAL TURMERO

LA JUSTICIA DIGITAL EN VENEZUELA

Facilitadora: Nimar Rodriguez

Estudiante: Rosbelly Cordero

1
INTRODUCCIÓN

Justicia digital se define como la digitalización y modernización de todo el


ecosistema existente en el Poder Judicial, mediante el empleo de las Tecnologías de
Información que permiten mejorar la prestación correcta de los servicios judiciales a la
ciudadanía.
El ejercicio de la jurisprudencia debe estar basado en los principios universales de
los derechos humanos como son: acceso a la información, impartición de justicia, procura
de igualdad, entre otros. Sin duda alguna, la justicia digital garantiza el cumplimiento de
estos preceptos de manera ágil, sana y transparente.
La justicia digital ha llegado a los sistemas legales y de derechos en todo el mundo.
Cada vez es más frecuente ver la adopción de herramientas digitales para sustituir
procedimientos y actividades caracterizadas por el uso excesivo de papel.

La transición hacia la tecnología digital en los trámites administrativos, así como la


impartición de justicia, promete un mejor devenir en el tratamiento de los procesos legales,
a fin de hacerlos más eficientes, expeditos, justos y a menores costos.

La justicia digital debe garantizar:

 Acceso seguro de los medios y tecnología las 24 horas del día para su consulta y
análisis.
 Proporcionar múltiples capas de ingreso a la infraestructura de comunicaciones para
todos.
 Dimensionada para diferentes idiomas, dialectos y formas de comunicación.
Entre las principales ventajas que ofrece la implementación de la justicia digital tenemos:
 Rapidez en los procesos de impartición de justicia;
 Integración vertical y horizontal las instituciones responsables de los procesos de
administración de justicia; incremento de la transparencia y la rendición de cuentas.
 Garantiza el acceso universal a la información y presta apoyo a colectivos
tradicionalmente excluidos.

En este orden de ideas, en la interpretación actualizada del principio de inmediación,


se destaca la videoconferencia como un instrumento que permite cumplir con los elementos
que conforman el principio de inmediación, tales como: permitir a las partes escucharse,
2
pero también observar el lenguaje no verbal; mantener la confidencialidad de las
declaraciones, y comprobar la identidad del declarante, bien sea por un funcionario en el
lugar desde donde se produce la declaración o por el propio tribunal a distancia.

La sentencia de la Sala Constitucional No. 656, del 30 de junio de 2000, estableció


la necesidad de adaptar el ordenamiento jurídico a las nuevas realidades sociales como
consecuencia de la cláusula del Estado social de derecho y de justicia prevista en el artículo
2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo cual significa:

[...] Que dentro del derecho positivo actual y en el derecho que se proyecte hacia el
futuro, la ley debe adaptarse a la situación que el desarrollo de la sociedad vaya creando,
como resultado de las influencias provenientes del Estado o externas a él [...] El Estado
constituido hacia ese fin, es un Estado social de derecho y de justicia, cuya meta no es
primordialmente el engrandecimiento del Estado, sino el de la sociedad que lo conforma,
con quien interactúa en la búsqueda de tal fin [...] (resaltado añadido).

Esta afirmación, se refiere a la necesidad de interpretar las normas jurídicas


tomando en consideración el contexto imperante en el momento de su aplicación, de modo
que la norma no sea irracional, sino que su aplicación genere consecuencias compatibles
con la realidad, que justifiquen lógicamente su existencia. Por tal motivo, el ordenamiento
jurídico debe actualizarse porque de lo contrario corre el riesgo de que se pierda la
convicción de obligatoriedad, entendida en este caso como la conciencia que impulsa a
realizar la conducta prevista en la norma jurídica.

INDICE

TEMAS: PÁGINAS

3
Introducción……………………………………………………………………… 02
Justicia Digital en Venezuela……………………………………………………. 05
Papel de la Firma Electrónica en la Justicia Digital…………………………….. 06
Avances de la Justicia Digital en Venezuela……………………………………. 07
El uso de la videoconferencia:
en cumplimiento del principio de inmediación procesal……………………….. 08

Chats de WhatsApp y su valor procesal…………………………………………………... 09


Conclusión……………………………………………………………………………….. 11
Bibliografía……………………………………………………………………………… 13

JUSTICIA DIGITAL EN VENEZUELA

4
El sistema de administración de justicia ha sido uno de los sectores donde se ha
observado más el deterioro en el ámbito digital, y la madera como une la política con los
asuntos judiciales. Cuando ocurrió la pandemia nadie estaba preparado y para ello el
Sistema de Justicia no era la excepción. Por ello, pudimos notar que se procedió a utilizar
correos electrónicos, WhatsApp y otros medios electrónicos con el fin de cumplir con
ciertos y determinados procesos. Asimismo, se permitió la presentación de demandas
arbitrales vía correo electrónico y la celebración de audiencias virtuales por los medios que
la tecnología ofrece.

Para que el valor de la justicia sea posible, el artículo 253 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela establece: “La potestad de administrar justicia emana
de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la
ley. Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer
ejecutar sus sentencias. El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de
Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría
Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o
funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los
ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y
los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio”.

En sentencia N° 125 del 27 de agosto de 2020, la Sala de Casación Civil del


Tribunal Supremo de Justicia, en razón del Estado de Alarma vigente que tuvo el país,
estableció la posibilidad de que, en ejercicio del derecho a la defensa, contemplado en el
artículo 49 de la Constitución, la parte interesada puede consignar los escritos de
formalización y/o contestación del recurso de casación por vía electrónica, con una
diligencia anexa exponiendo la cualidad que tiene y los detalles necesarios. Todo en
formato PDF. Luego, en la primera oportunidad, debería consignar el mismo escrito en
original y la Sala, entonces, pasaría a conocer del caso.

5
Una vez se realicen el envío en electrónico del escrito de formalización, señala el
fallo, la Sala lo remitirá por la misma vía, “telefónicos o digitales” a la contraparte para que
ésta, si lo desea, proceda a contestar la formalización. De las actuaciones que anteceden se
dejará constancia en el expediente. De este modo, el Sistema de Justicia se vio en la
necesidad de usar medios electrónicos para funcionar en tiempos de pandemia.

Durante el año pasado, la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ),


magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado, en el marco de la reestructuración y
reimpulso del Poder Judicial venezolano, se desarrollaron una serie de jornadas de trabajo
con el objeto de prestar un servicio cada vez más moderno y eficiente, a través del uso de
la tecnología y la digitalización de los procesos judiciales, en las cuales también han
participado todos los integrantes del Sistema de Justicia.   De igual manera, a fin de
continuar el proceso de modernización y optimización del Poder Judicial venezolano, se
efectuaron reuniones con el gerente de comercialización de la empresa Venezolana de
Industria Tecnológica C.A. (VIT) adscrita al Ministerio del Poder Popular para Industrias y
Producción Nacional, y con una representación de una empresa de servicios de certificación
electrónica, la cual presentó su Sistema Integrado de Generación de Comprobantes
Electrónicos.

De manera tal, que es imperativo el uso de las herramientas digitales que


contribuyan a dinamizar la administración de justicia y hacerla más accesible a todos. Tal
es el caso de la firma electrónica.

PAPEL DE LA FIRMA ELECTRÓNICA EN LA JUSTICIA DIGITAL

La firma electrónica en la justicia digital surge como una respuesta clara y


contundente ante las necesidades, evidenciadas y profundizadas tras el COVID-19. Dentro
del área legal, esta herramienta permitió agilizar trámites, eliminar procesos y derrumbar el
requerimiento de la presencia física para ejecutar procesos en tribunales judiciales y
operaciones relacionados con este giro.

6
Gracias a la firma electrónica se hizo posible autenticar documentos como los
expedientes digitales.

Los usuarios y todos aquellos que tuvieron un proceso o juicio ante juzgados no
necesitaron acudir presencialmente para presentar un escrito o promoción, más bien,
pudieron hacerlo desde donde se encuentren en sus dispositivos móviles. Sin embargo, en
lo que va del año 2023 la Justicia ha retomado las asistencias presenciales y demás
formalidades utilizadas antes de la Pandemia.

Lo mismo ocurrió con el expediente digital, ya no será necesario acudir a las


oficinas para ver los expedientes o acuerdos, se podrá acceder desde cualquier equipo
tecnológico, agilizando tiempo y esfuerzo.

AVANCES DE LA JUSTICIA DIGITAL EN VENEZUELA

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela inauguró este sábado el Centro


de Atención Jurídica Digital con el que buscan ofrecer atención jurídica primaria gratuita
las 24 horas del día.

El máximo tribunal explicó que este centro fue diseñado para ofrecer atención
jurídica primaria para aquellos que necesiten asesoría legal, de manera gratuita, las 24 horas
del día, a través de un número telefónico.

“Abogados con amplio conocimiento de la estructura del Poder Judicial serán los
responsables de canalizar la atención de justiciables”, añadió el TSJ.

En octubre pasado, el Supremo inauguró una sala virtual para la realización de


audiencias entre los tribunales penales y las prisiones del país a través de
videoconferencias.

7
Gutiérrez explicó en un comunicado que el objetivo es implementar en todo el país
las audiencias telemáticas y así contribuir con la “celeridad procesal”, así como garantizar
el “acceso a la justicia, expedita y efectiva de la población privada de libertad”.

El pasado enero, el presidente Nicolás Maduro llamó al TSJ a “profundizar” la


“revolución judicial”, un plan anunciado en junio de 2021 que -afirmó- nació para dar
respuesta a los problemas, “a veces muy graves”, que enfrenta el sistema de justicia del
país.

En el ámbito internacional, el numeral 2 del artículo 68 del Estatuto de Roma,


firmado y ratificado por Venezuela, permite la presentación de pruebas por medios
electrónicos a los fines de proteger a las víctimas, testigos o al acusado.

EL USO DE LA VIDEOCONFERENCIA EN CUMPLIMIENTO DEL


PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN PROCESAL

Se analizará la posibilidad real y jurídica de incorporar la videoconferencia en los


procesos judiciales en respeto del principio de inmediación judicial, garantía prevista por el
ordenamiento jurídico con el objeto de lograr una justicia más real, donde el juez tenga
contacto directo con la fuente probatoria en lugar de acceder a ella mediante la lectura de
un papel; o incluso para reducir costos y lapsos, así como también para incrementar la
participación procesal, en especial de las personas alejadas de la sede judicial.

El principio de inmediación impone que sólo se debe sentenciar con fundamento en


los hechos y pruebas percibidos por el propio juzgador de modo directo, situación que
también puede darse tanto en los procesos orales como en los escritos, aunque en estos
últimos casos su cumplimiento sea dudoso.

La inmediación se refiere, normalmente, a la relación que existe entre el juez y la


persona cuya declaración debe valorar; en este sentido, el principio de inmediación se hace
presente cuando el juez debe conocer, en persona, lo que dice quien esté declarando, bien

8
sea testigo, experto o las partes, así como también lo que ellos manifiesten mediante sus
gestos, su mirada y, en general, por medio de su actitud, aspectos que no pueden ser
observados de las actas. Por lo tanto, la Videoconferencia es la "comunicación a distancia
entre dos o más personas, que pueden verse y oírse a través de una red" y surge como un
método para establecer la comunicación entre los sujetos procesales, partes o no, y el
tribunal.

CHATS DE WHATSAPP Y SU VALOR PROCESAL

Uno de los temas de mayor relevancia e inquietud, es el valor procesal de los chats
de WhatsApp, al ser la red social de comunicación peer to peer con mayor cantidad de
usuarios a nivel global, siendo común que a través de ella se generen comunicaciones que
pueden tener como objeto la adquisición de bienes y servicios, o sencillamente
declaraciones de voluntad que frecuentemente son objeto de controversia administrativa o
judicial.

    Por lo que debemos surge la pregunta: ¿Tienen valor probatorio los mensajes
enviados o recibidos a través de WhatsApp?  Si, con base legal en los siguientes
instrumentos jurídicos: Ley modelo CNUDMI sobre comercio electrónico (1996) y la Ley
sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas 2001.
    

La Ley modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico establece en su artículo


5 el principio de equivalencia funcional según el cual:

“No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza  obligatoria a la información por la sola
razón de que esté en forma de mensaje de datos”

Por su parte, el artículo 2 de la ley de mensajes de datos y firmas electrónicas (2001)


proscribe la definición de mensajes de datos según la cual:

“Mensajes de datos: Toda información inteligible en formato electrónico o similar que


pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio”

9
De ambas disposiciones normativas, podemos concluir en que los chats de
WhatsApp, definitivamente, son mensajes de datos, informaciones que se generan en
formato electrónico (Smartphone-software) y que son almacenadas tanto en la memoria
interna como externa del teléfono, Tablet, o pc e incluso en los servicios de nube
como Google Drive o Drop Box.

      Ahora bien, si los mensajes enviados o recibidos por WhatsApp, son mensajes de


datos y la ley modelo de la CNUDMI, prohíbe que se le nieguen fuerza probatoria. Nos
preguntamos: ¿Cuál es el valor probatorio de los mismos?

     La LSMDDYFE establece las reglas tasadas de valoración que deberán otorgársele a los
mensajes de datos, en este caso Chats de WhatsApp. A tal efecto señala el artículo 4:

“Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley otorga a los
documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido en la primera parte del artículo 6 de
este Decreto-Ley. Su promoción, control, contradicción y evacuación como medio de
prueba, se realizará conforme a lo previsto para las pruebas libres en el Código de
Procedimiento Civil. La información contenida en un Mensaje de Datos, reproducida en
formato impreso, tendrá la misma eficacia probatoria atribuida en la ley a las copias o
reproducciones fotostáticas”

10
CONCLUSIÓN

La justicia digital requiere ser promovida y mejorada en todas sus facetas como un


eje transversal para la transformación del sistema de justicia hacia la ciudadanía digital, ya
que las personas superarán las barreras tecnológicas y el lenguaje especializado en el
ámbito jurídico. La justicia electrónica es cada vez más contundente en todo el mundo; para
mantener el ritmo al que avanza, es necesario comenzar a implementar las innovaciones
que autorizan las leyes a fin de facilitar el acceso a los tribunales, especialmente por parte
de quienes se encuentran a grandes distancias de las sedes judiciales. 

Con el objetivo de lograr un entorno virtual, desde la óptica jurídica, el


procedimiento civil, por ejemplo, configurado con vistas a la presencia real, mediante
actuaciones escritas en papel, firmadas de puño y letra por los sujetos procesales, a los fines
de añadirlas a un expediente igualmente en papel y ubicado en la sede física del órgano
jurisdiccional, deben comenzar a evolucionar para que las partes y sus abogados, así como
los testigos, expertos y todo aquel que deba declarar en el proceso, no tengan que
trasladarse hasta la sede judicial para intervenir en un proceso ni tengan que disponer de
dinero suficiente para hacer practicar notificaciones, publicar carteles, pagar copias simples
y certificadas de los autos, entre otras actuaciones consustanciales a la práctica judicial
tradicional.

En lo que respecta a los escritos pudieran redactarse, firmarse, remitirse al tribunal


y archivarse en formato electrónico, ya que así lo autoriza el Decreto Ley sobre
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas de 2001 (en adelante, DLMDFE), a pesar de
la inexistencia de una regulación especial para tal fin.

La videoconferencia es un sistema que debe ir implementándose en los procesos


nacionales, como lo han venido admitiendo algunas normas patrias y extranjeras, referidas
no sólo a este medio tecnológico sino también a los mensajes de datos y las firmas
electrónicas.

11
Su uso por parte de los tribunales, demuestran que es una herramienta de gran
utilidad que terminará por imponerse en un futuro cercano, en especial porque permite
cumplir con las exigencias del principio de inmediación, siempre que la calidad de la
imagen y el sonido sean suficientes para equipararse a una audiencia en presencia real ante
el juez, puesto que ella permite a los presentes en la sala de audiencias, escuchar las
declaraciones y observarlas, así como también que la persona que declara a distancia pueda
observar lo que ocurre en la sala, en especial las reacciones del juez. Asimismo, este
sistema de intercomunicación permite que el juez intervenga en la audiencia virtual e
imponga su autoridad a quien declara, cuando fuera necesario, y todo en tiempo real, como
si estuviera físicamente en la sala de audiencias.

A pesar de tales ventajas, por ahora no parece aconsejable valerse de la presencia


virtual para toda intervención oral, porque ello podría poner en peligro el principio de
inmediación en ciertos casos susceptibles de ser manipulados, en especial mientras se
aprende a dominar los aspectos técnicos de la intervención procesal electrónica.

En consecuencia, la incorporación de la videoconferencia en el sistema procesal


venezolano, si bien es necesaria, debe ser paulatina para ir habituando a los tribunales y a
los particulares a interrelacionarse por este medio, y así ir optimizando el proceso judicial a
los fines de comenzar a cerrar esa brecha que lo separa de la realidad contemporánea,
donde lo electrónico forma parte de lo cotidiano, no sólo en el ámbito privado, sino también
en ciertos procesos judiciales, lo cual ha sido avalado recientemente por el propio Tribunal
Supremo de Justicia, actuando en Sala Constitucional.

12
BIBLIOGRAFÍA

http://revistabusinessvenezuela.com/webv/opinion/la-justicia-digital-y-el-covid-19/

paclaw.com/2020/08/27/sentencia125.html

http://www.tsj.gob.ve/-/tsj-trabaja-de-forma-sostenida-en-la-adecuacion-y-
digitalizacion-de-la-plataforma-tecnologica-del-poder-judicial-venezolano

https://www.docusign.mx/blog/justicia-digital

https://www.ucat.edu.ve/web/wp-content/uploads/2021/04/Derecho-y-
Tecnologia_2020_Tomo_I_Dig_6.pdf

https://diarioeltiempo.com.ve/tsj-inaugura-un-centro-para-atencion-juridica-digital-
que-ofrecera-servicio-las-24-horas-del-dia/

https://www.scielo.org.mx/scielo

https://derechovenezolano.wordpress.com/2020/09/21/chats-de-whatsapp-y-su-valor-
procesal-por-ojedacaracas/

13

También podría gustarte