Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales "Rómulo Gallegos"
Programa Municipalizado de la Especialización en Derecho Procesal Civil
Núcleo - San Carlos, estado Cojedes

La Defensa en Juicio
La Contestación de la Demanda y
La Reconvención
(Tema 3)

Participante:
Marleny J. Seijas C.
C.I. V-11.964.984

Facilitadora: Abg, Mirtha J. Castillo Tovar.

San Carlos, junio de 2020


La Contestación de la Demanda:
Rengel Romberg citando a Couture “la contestación de la demanda es el acto procesal
del demandado, mediante el cual este ejercita el derecho de defensa y da su respuesta a la
pretensión contenida en la demanda.”
En el Proceso Civil Venezolano, la contestación de la demanda es un acto procesal,
que para que tenga validez en el proceso y transcendencia jurídica debe cumplir con los
requisitos establecidos en ley para ello. Por supuesto por su perspectiva en el procedimiento
este acto procesal pertenece a la etapa de introducción de la causa (etapa donde se alegaran los
hechos y donde se verificará la conexión de la litis) y pertenece de forma coordinada al
demandado, es decir a la persona contra quien se está dirigiendo la pretensión. Mediante la
contestación, el demandado ejercita su derecho a la defensa establecida en nuestra Carta
Magna. Una vez citado el demandado el derecho constitucional a la defensa se ejerce dando
respuesta a la demanda. Igualmente debemos concebir que en el Proceso Civil Venezolano,
exista como primicia regente el de la bilateralidad y por su estructura dialéctica hallaremos
partes contrapuestas.
En la demanda se ejercita el derecho de accionar y se establece la pretensión; en la
contestación daremos respuesta a esta pretensión con las excepciones.
La función de la contestación es plantear la defensa o excepción del demandado y no
constituye una nueva pretensión ni integra el objeto litigioso, solo que va a contribuir el objeto
de la controversia y a delimitar el thema decidendum (tiempo).

Sin embargo algunos autores tales como:


Sarmiento Núñez la define como: un acto procesal consistente en una declaración de
voluntad por cuyo medio el demandado expresa su aceptación o rechazo a la pretensión del
actor, originándose así la controversia y quedando delimitado el objeto contenido en ella.
Por su parte Jaime Guasp: es la intervención del demandado en el proceso formulando
las alegaciones y peticiones que considere necesarias en relación a la pretensión del actor.
Conforme la Jurisprudencia Venezolana es un acto complejo que comienza con la
comparecencia del demandado hasta el vigésimo día de despacho después de citado y
concluye con la apertura del lapso probatorio.
La finalidad de la contestación se encuentra establecida claramente en el Artículo 361
Código de Procedimiento Civil Venezolano, por supuesto la contestación tiene su causa en la
demanda y debe ir coordinada con ella.
Por su parte el código de procedimiento civil en su Artículo 358° establece lo
siguiente:
Si no se hubieren alegado las cuestiones previas a que se refiere el artículo 346,
procederá el demandado a la contestación de la demanda. En caso contrario, cuando habiendo
sido alegadas, se las hubiere desechado, la contestación tendrá lugar:
1° En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346,
dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la
regulación de la jurisdicción, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del oficio a que se
refiere el artículo 64, cuando fuere solicitada aquella. En los demás casos del mismo ordinal 1°
del artículo 346, la contestación tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a la resolución
del Tribunal, si no fuere solicitada la regulación de la competencia, o dentro de los cinco días
siguientes al recibo del oficio a que se refiere el artículo 75, si fuere solicitada aquélla; pero si
la cuestión fuere declarada con lugar, la contestación se efectuará ante el Tribunal declarado
competente, dentro del plazo indicado en el artículo 75.
2º En los casos de los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346, dentro de los cinco
días siguientes a aquel en que la parte subsane voluntariamente el defecto u omisión conforme
al artículo 350; y en caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la resolución del
Tribunal, salvo el caso de extinción del proceso a que se refiere el artículo 354.
3° En los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346, dentro de los cinco días
siguientes a la resolución del Tribunal.
4° En los casos de los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, dentro de los cinco días
siguientes al vencimiento del término de apelación, si ésta no fuere interpuesta. Si hubiere
apelación, la contestación se verificará dentro de los cinco días siguientes a aquél en que haya
oído la apelación en un solo efecto conforme al artículo 357, o dentro de los cinco días
siguientes al recibo del expediente en el Tribunal de origen, sin necesidad de providencia del
Juez, cuando ha sido oída la apelación en ambos efectos, conforme al mismo artículo. En todo
caso, el lapso para la contestación se dejará correr íntegramente cuando el demandado o
alguno de ellos, si fueren varios, diere su contestación antes del último día del lapso.
En tal virtud el demandado frente a la exigencia esgrimida por el demandante puede
asumir dos actitudes principales:
1. Convenir: La pretensión queda satisfecha, el proceso termina a causa del convenimiento y
se procede como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
2. Contradecir: La pretensión queda resistida o contradicha en los términos de la excepción o
defensa del demandado.

Cuando el Código de Procedimiento Civil Venezolano nos indica:


1. Contradecir: es una actitud que envuelve en sí la posición defensiva del demandado, quien
puede contradecir la demanda en:
a. Forma Genérica: sin alegar nuevos hechos ni excepciones. La contradicción genérica es
considerada por la doctrina procesal como excepción del demandado en sentido amplío.
En virtud de que en la contestación genérica, el demandado solo podría hacer
contraprueba tendente a destruir los fundamentos de la demanda; es decir, demostrar que los
hechos manejados por el demandante son inversos a la verdad, pero no hacer contraprueba a
ningún hecho distinto.

b. En Parte la Demanda: aceptado explícita-mente los hechos o algunos de ellos que le sirvan
de fundamento, la cuestión controvertida se reduce a los puntos contradichos exclusivamente,
quedando fuera del debate probatorio los puntos no contradichos.

2. Convenir:
 Si es en parte se debe señalar que el convenimiento en ciertos y determinados hechos o
circunstancia de la demanda, no debe confundirse con la convicción total en la
demanda. Admitiendo la existencia del hecho.
 Si es en todo, estaremos en presencia de un modo de composición procesal donde
excluye el proceso y pone fin al pleito con el efecto de cosa juzgada ´previa la
homologación del convenimiento por el tribunal (Artículo 263 del Código de
Procedimiento Civil).
Así pues que el demandado en el acto de la contestación de la demanda puede convenir
en su totalidad en la pretensión alegada, tanto en los hechos aducidos como en los derechos
que de ellos se pretende deducir. Esta figura se conoce en la doctrina como allanamiento y
consiste en la declaración por cuya virtud el demandado reconoce que es fundada la pretensión
hecha valer por el actor.

Razones de Defensa o Excepciones Perentorias:


La actividad del demandado comprende todos los medios de defensa de que puede
hacer uso para enervar o aniquilar las pretensiones del actor.
Las excepciones perentorias son de naturaleza adjetiva y sustantiva ya que tienden a
cuestionar el ejercicio de hechos impeditivos, o aquellos que propendan a su extinción.
En este aspecto la actividad del demandado comprende todos los medios de defensa de
que puede hacer uso para enervar o aniquilar las pretensiones del actor.
Este prototipo de excepciones lleva por fin destruir la acción, terminando así con el
litigio, gozando de las características de no extinguirse con el tiempo y de no ser limitadas, ya
que comprenden todas las causas jurídicas de extinción de las obligaciones reconocidas en la
ley. Asimismo permite al demandado alegar, entonces, entre otras la nulidad, ineficacia o
extinción del derecho del actor.

Cualidad o Legitimación Activa y Pasiva y Falta de Interés:


La falta de interés es un requisito de proponibilidad de la demanda (Artículo 16 del
Código de Procedimiento Civil) debe entenderse como interés procesal y puede ser activo o
del actor o pasivo.
El interés procesal para obrar o contradecir nos muestra Calamandrei surge cuando se
verifica en concreto el voluntario incumplimiento del derecho que hace considerar la
satisfacción del interés sustancial tutelado por el derecho, no podrá ser obtenido sin recurrir a
la autoridad judicial, esto es, cuando se verifica en concreto la circunstancia que hace
indispensable la puesta en operación de la garantía jurisdiccional.
EN RESUMEN:
El artículo 361 del Código de Procedimiento Civil establece que en la contestación de
la demanda el demandado deberá expresar con claridad si la contradice en todo o en parte, o si
conviene en ella absolutamente o con alguna limitación, y las razones, defensas o excepciones
perentorias que creyere conveniente alegar.
Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste hacer
valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o
sostener el juicio, y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346
del Código de Procedimiento Civil, cuando estas últimas no las hubiese propuesto como
cuestiones previas.
Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un
tercero a la causa, deberá hacerlo en la misma contestación, esto es, la contestación debe
efectuarse basándose en la demanda. Así pues, la contestación debe contener cualquier tipo de
excepción de carácter.
Las excepciones perentorias lo que buscan es destruir la pretensión del demandante que
está contenida en el libelo de la demanda y puede ser cualquier tipo de excepción que se
encuentran en el derecho sustantivo más que en el derecho procesal, es decir, todos los medios
de extinción de las obligaciones: pago, compensación, novación, prescripción, caducidad, son
ejemplos de excepciones. Ahora bien, estas excepciones que se encuentran en el derecho
sustantivo y que podemos usar como excepciones perentorias, entiéndase como defensas de
fondo. De igual forma pueden todos los motivos que daban pie a las cuestiones previas del
último grupo: cosa juzgada, caducidad de la acción, prohibición de la ley para admitir la
acción propuesta o cuando solo permite admitirla por causales señaladas en la ley.
Van a haber tantas excepciones como casos puede haber; muchas veces una acción
tiene también su excepción particular y propia, entonces dependerá del tipo de acción que se
esté ejerciendo el tipo de excepción que puede oponerse. Las excepciones deben estar
determinadas por el contenido del libelo de la demanda con la acción que se está ejerciendo a
través del libelo de la demanda y eso normalmente es en el mundo del derecho sustantivo.

Modo de Contestar la Demanda, Oportunidad y su Procedimiento:


El modo de contestar la demanda debe ser por escrito el cual será agregado al
expediente, con una nota firmada por el Secretario o la Secretaria, en la cual se exprese que
fue presentado el escrito de contestación, la fecha y hora de su presentación. tal y como lo
establece el artículo 360 del Código de Procedimiento Civil Venezolano concatenado con los
articulo 187, 188 y 174 ejusdem.
Asimismo debe ser dentro de los veinte (20) días siguientes a la citación del
demandado o del último de ellos si fueren varios, en horas de despachos establecidas en la
tablilla del tribunal, conforme a lo estipulado en el artículo 359 del Código de Procedimiento
Civil Venezolano, concatenado con el artículo 192 eiusdem.
Por otra parte cuando se han opuestos las cuestiones previas a que se refiere el Artículo
346 Código de Procedimiento Civil Venezolano se tendrá que verificar el supuesto establecido
en el artículo 358 ejusdem.
En orden a la oportunidad de dar contestación de la demanda, conforme lo establece el
Dr. Román Duque Corredor, si no se han alegado cuestiones previas según lo determina el
artículo 359 del Código de Procedimiento Civil, el demandado debe contestar la demanda
dentro del lapso de emplazamiento, contado a partir que conste en autos la citación del
demandado o de los demandados si fueren varios, asimismo se debe tener en cuenta que si se
concedió termino de la distancia, primero se debe computar dicho termino y luego el
emplazamiento.

La Reconvención:
La reconvención es llamada, mutua petición o contra-demanda es la pretensión que el
demandado hace valer contra el demandante junto con la contestación en el proceso pendiente,
fundada en el mismo o diferente titulo que la del actor, para que sea resuelta en el mismo
proceso y mediante la misma sentencia.
La reconvención es la demanda que hace el demandado dirigida contra su demandante,
pero eso sí, dentro del marco de un procedimiento que ya existe, que ya ha sido entablado.
La reconvención tiene una naturaleza jurídica, que si en principio es una forma de
defensa, constituye también una forma de ataque, y que a veces la mejor forma de defensa es
el ataque.
Se considera a la reconvención como una contrademanda y su fundamento reside en el
principio de igualdad procesal y economía procesal, ya que la demanda y la reconvención se
tramitan dentro del mismo juicio.
La reconvención posee características muy puntuales como lo son:
• Es una pretensión independiente a la pretensión alegada por el demandante en el libelo de
demanda.
• La pretensión objeto de la reconvención puede estar fundada en el mismo o en diferente
titulo que la del actor.
• La reconvención debe ser propuesta ante el mismo juez que conoce de la demanda principal,
junto con la contestación y decidida contemporáneamente con aquella en el mismo proceso.
• Simplifica el proceso y evita sentencias contradictorias.

Asimismo se propone en el mismo escrito de la contestación de la demanda, conforme


a lo establecido en el artículo 361 Código de Procedimiento Civil Venezolano siguiendo los
mismos conceptos empleados para constituir una demanda, para ello debe concatenar con los
artículos 340, 365, 364 eiusdem.
La reconvención en principio, solamente la puede efectuar el demandado cuando va a
efectuar su contestación a la demanda, entonces en su mismo escrito de contestación de la
demanda, el simplemente dirige el escrito al Tribunal y efectúa la contestación a la demanda
que se incoó en su contra y luego, acto seguido, plantea la reconvención.
Como la reconvención no es más que la demanda del demandado, obviamente la
reconvención deberá reunir los requisitos básicos del 340 del Código de Procedimiento Civil,
siempre y cuando le sean aplicables; perfectamente puedes plantearlo como un capítulo aparte
de su contestación; por supuesto lo lógico es, que si se va a plantear reconvención como tal, es
que en la contestación a la demanda debe adecuarse al hecho que se va a reconvenir,
planificándola y dirigiéndola en el sentido según el cual se va a reconvenir; es decir, no puede
contradecirse lo planteado en la contestación de la demanda y lo que se plantea en la
reconvención.
Indiscutiblemente como la reconvención es una demanda, pero una demanda del
demandado, al igual que toda demanda tiene que ser admitida. Entonces necesariamente tiene
el juez que pronunciarse sobre la admisión de la reconvención, a través de un auto expreso.
Habitualmente cuando se contesta la demanda y no se plantea la reconvención, al día
siguiente de haber finalizado el lapso de la contestación, esto es los veinte (20) días siguientes
a que conste en autos la citación del demandado, se apertura de oficio el lapso probatorio, y no
hay que esperar ninguna providencia del juez que indique que se abre el lapso probatorio,
porque el código así lo ordena.
En materia de reconvención el asunto es distinto, porque cuando se contesta y
reconviene al mismo tiempo, como se está reconviniendo, la reconvención tiene ahora que ser
admitida por el juez o negada la admisión, pero el juez tiene que pronunciarse sobre la
admisibilidad de la reconvención. Precisamente de la siguiente manera:
Por un auto expreso, quedando suspendida la apertura del lapso probatorio,
normalmente en el procedimiento ordinario, ocurre que, contestada la demanda dentro del
lapso de emplazamiento, el día siguiente a la preclusión de éstos 20 días del lapso de
emplazamiento se apertura ope lege (por ministerio de la ley) el lapso de 15 días para la
promoción de pruebas.
Ahora bien, si se plantea la reconvención tiene que haber un pronunciamiento sobre la
admisión de esa reconvención, eso implica obviamente que todo lo que se departo en relación
con la demanda y con el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil en relación con los
requisitos de admisibilidad de la demanda, son aplicables también a la reconvención, es decir,
puede negarse la admisión de una reconvención cuando es contraria a derecho, a la moral, a
las buenas costumbres o disposición expresa de la ley; si la reconvención por ejemplo
expresamente es contraria alguno de los postulados del artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil, y es sujeto de inadmisibilidad, el juez perfectamente puede declarar por
auto expreso la inadmisibilidad de la reconvención.
El tribunal para admitirla o pronunciarse sobre la admisión de la reconvención tiene
tres días de conformidad a lo que establece el artículo 10 del Código de Procedimiento Civil,
porque las disposiciones sobre la admisión de la demanda no dice nada al respecto, entonces
tendría 3 días para pronunciarse sobre la admisión.
Una vez que el Tribunal admite la reconvención, el demandante reconvenido tiene que
ir a contestar, en el 5º día de despacho siguiente a la admisión. Estaríamos entonces hablando
de una suspensión temporal que no es una suspensión del proceso como tal porque hay
actuaciones procesales, lo que hay es una suspensión de la apertura del lapso probatorio, ya
que si no se plantea la reconvención vencido los 20 días comienzan a computarse los 15 días
del lapso probatorio.
Además si niega la admisión: como es una negativa sobre la admisibilidad, ciertamente
no va a haber ningún tipo de tramitación especial con la reconvención, simplemente la negó.
Se va al lapso de promoción de pruebas y la parte del demandado, es decir, el demandado
reconviniente podrá -si así lo desea- va a tener dos opciones.

1. Apelar de la decisión: en este caso no se va a suspender el proceso, y si lo admiten después se


tendrá que plantear una reposición, por supuesto con el grandísimo riesgo que te digan que van
a admitir la apelación. Ya que la Ley te dice cuál es la posibilidad que tienes de irte por un
proceso aparte.
2. Oponer la reconvención por una demanda en un proceso independiente.

En materia de reconvención, una de las preguntas más complejas es ver si ese auto es
apelable o no. Todas las disposiciones legales, obviamente, por la aplicación supletoria de lo
que tenga que ver con la demanda, apunta a que si es apelable. En tal caso debería ser oído a
un solo efecto, no puede ser oído libremente porque eso paralizaría el procedimiento y no
puede paralizar todo el planteamiento principal por la vía de la reconvención, tendría en tal
caso que admitirse en un solo efecto. En realidad lo que se suspende es la apertura del lapso
probatorio.
Si el Tribunal admite la reconvención; como la reconvención es una demanda, la
demanda del demandado dirigida contra su demandante, pues el demandante tendrá el derecho
a la defensa y tendrá que contestar esa reconvención en el 5º día de despacho siguiente a la
admisión de la reconvención, por supuesto para hacerlo el demandante reconvenido no tiene
por qué ser citado, ni tiene por qué estar, es decir que no tiene que ser citado nuevamente para
efectuar la contestación a la reconvención; allí se aplica el principio de la citación única, los
demandados están a derecho y no hay necesidad de una nueva citación, por lo que el
demandante reconvenido tiene que estar muy pendiente de la admisión de esa reconvención;
pero mientras tanto el lapso de promoción de pruebas sigue suspendido porque se está
tramitando la reconvención.
Verificado ese termino de quinto (5º) día si el demandante reconvenido contestó o no,
se apertura el lapso probatorio de los 15 días de la promoción, y después se sigue con todo el
procedimiento hasta la sentencia definitiva.
En cuanto al planteamiento de Cuestiones previas en la reconvención, se establece en
principio que no pueden plantearse cuestiones previas a la reconvención.
No caben cuestiones previas, por supuesto nada obsta para que, en la contestación a su
reconvención, pueda plantear como defensa de fondo los motivos que puedan dar pie a
cuestiones previas, sobre todo las que afectan al orden público, todo esto de conformidad con
lo que establece el artículo 368 del Código de Procedimiento Civil.
El demandado puede plantear cuestiones previas a la demanda perfectamente, pero el
demandante reconvenido no puede plantear cuestiones previas a la reconvención. En realidad
no ha habido un criterio muy coherente para negar esa posibilidad, es decir, constantes,
unánimes en la doctrina sobre el asunto; pero evidentemente que ha sido negada esa
posibilidad básicamente por 2 cosas:
El formalizar cuestiones previas en esa oportunidad implicaría una contravención clara
de lo que dice la ley en relación con la tramitación de las cuestiones previas, que solo puede
oponerla en ese lapso; si se permite que la proponga en la contestación de la demanda estaría
fuera del lapso de proposición.
Por la Celeridad Procesal, más aún por el procedimiento, porque si en esos 20 días en
vez de contestar propone cuestiones previas primero debe resolverse; el proceso puede durar
20 años en primera instancia.
Por otra parte una cosa que no menciona el Código de Procedimiento Civil pero hay
que tenerla muy en cuenta es que cada una de las partes tiene una posición doble, dos caras, y
cada una de las partes será demandante y demandada por eso se habla de demandado
reconvenido y demandado reconviniente, y cada parte tendrá una doble oportunidad para
efectuar fundamentados; porque el demandante efectúa alegatos en la demanda y en la
contestación a la reconvención y el demandado con la contestación de la demanda y con la
reconvención que se está proponiendo. Esto implicaría en la práctica que cuando se va al lapso
probatorio, cada una de las partes tiene una doble carga probatoria, porque tendrán que probar
lo que dijeron en cada una de sus acciones y tendrán una doble oportunidad para alegar sobre
dos cosas que no necesariamente son las mismas; entonces ciertamente hay que desarrollar
una doble actividad probatoria y la carga probatoria se duplica.
El juez tiene que pronunciarse sobre la demanda, la contestación, la reconvención y
contestación; tiene que pronunciarse sobre los dos aspectos u objetos, pero la sentencia
definitiva del juez tiene que alcanzar ambas cosas.
La falta de contestación de la demanda dará lugar a la confesión ficta, esto es la
presunción legal de confesión que recae sobre los hechos narrados en la demanda. Por
supuesto esta presunción admite prueba en contrario “Iuris tantum”
La contumacia es la figura procesal del demandado que no ha acudido a dar
contestación de la demanda durante el lapso de emplazamiento establecido en el Código de
Procedimiento Civil Venezolano.
Si opera la confesión ficta, simplemente la pretensión contenida en la reconvención
deberá ser declarada con lugar; eso es completamente independiente de que pueda declarar
con lugar la demanda porque son pretensiones distintas.
Entre los requisitos establecidos para dar lugar a la figura procesal de la Confesión Ficta,
el Código de Procedimiento Civil Venezolano establece, además de la contumacia, dos
condiciones para que la confesión ficta sea declarada y tenga eficacia legal, estas son:
1. que la petición del demandante no sea contraria a derecho, esto es cuando la acción
propuesta está prohibida por la ley; es decir no está amparada o tutelada por la ley; y
2. que en el término probatorio no pruebe el demandado algo que le favorezca.

Existe divergencia en la doctrina, y así lo plantea Rengel Romberg en cuanto al significado


de la expresión “algo que le favorezca”
Para Feo: El demandado contumaz tiene libertad de prueba, por lo que la ley le deja en
absoluta libertad de probar lo que le favorezca. Conforme los conceptos del Doctrinario
Venezolano “los términos de la ley, en este punto son generales, y nada autoriza para entrar en
distinciones cuando ella misma no las hace. La ley solo establece una presunción que ha de
ceder siempre a la verdad, que según los principios, admite prueba en contraria.”
En posición encontrada vemos la posición del Maestro Borjas, quien sostiene que el
confeso puede probar las circunstancias que le impidieron comparecer y cualquier otra que le
favorezca pero no con la libertad que proclama Feo, sino dentro de la libertad que por
consiguiente no podrá ser admitida la prueba de ninguna excepción de hecho extraña a la
contraprueba de la confesión, es decir, de ninguna de las excepciones que deben ser opuestas
en el acto de contestar al fondeo la demanda. Si ello se permitiese, afirma Borjas, la ley
consagraría el absurdo de hacer privilegiada la condición jurídica del demandado contumaz.
Borjas, Expone este ejemplo: “Si se demanda el pago de una suma dada en préstamo y el
demandado ha quedado confeso, no podrá probar que efectuó el pago ni que la deuda esta
prescrita, ni que procede la compensación, ni que el contrato es nulo, porque tales excepciones
han debido oponerse en el acto de la contestación de la demanda y no lo hizo por contumaz”.
Por su parte la Sala de Casación Civil Venezolana, parece reiterada en apoyo a la
doctrina sostenida por Borjas. “Es permitida la prueba que tienda a enervar o paralizar la
acción intentada, hacer la contraprueba de los hechos alegados por el actor, demostrar que
ellos son contrarios a derecho. En cambio, no es permitida la contraprueba de aquellos hechos
constitutivos de excepciones que han debido alegarse en la contestación de la demanda”.
El procedimiento de la reconvención no habla nada sobre la duplicación de la carga
probatoria, eso es algo lógico, sigue todo el procedimiento igual hasta la sentencia definitiva y
debe abrazar ambas cosas, pero tiene que efectuarse una doble actividad probatoria.
El lapso probatorio se vence a partir del día de despacho siguiente al 5º día que tenía el
demandante reconvenido para efectuar la contestación, es decir al 6º día comienza a contarse
el lapso de promoción de pruebas que se computan igual por días de despacho. La
reconvención es útil para la economía procesal porque en lugar de tener dos (2)
procedimientos separados, en 2 tribunales distintos, con lapsos diferentes se tienen en una
misma causa.

Análisis Jurisprudencial:
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, SALA DE CASACIÓN CIVIL
ACCIDENTAL, en Sentencia nº RC.000753 dictada en fecha 14 de Noviembre de 2016, en el Exp.
2016-000398, con ponencia del Magistrado: Francisco Velázquez Estévez, resolvió el recurso de
casación en el juicio de nulidad de compra venta por simulación, incoado por el ciudadano C.J.S.D.,
representado judicialmente por los abogados M.E.R.H. y A.R.G., contra los ciudadanos M.E.D.S.D.S.
y J.A.S.D., ambos representados judicialmente por la abogada B.F.C.; el Juzgado Superior Accidental
en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Guárico, dictó sentencia
en fecha 2 de marzo de 2016, declarando sin lugar el recurso procesal de apelación interpuesto por la
parte demandada y confirmó la decisión proferida el 24 de septiembre de 2013, por el Juzgado Primero
de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la misma Circunscripción Judicial, que
declaró con lugar la acción de nulidad de venta y simulación intentada.
Contra la referida decisión de alzada, la representación judicial de la parte demandada anunció recurso
de casación, el cual fue admitido y oportunamente formalizado.
Con fundamento en el ordinal 1° del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, denuncio la
infracción de los artículos 12, 15, 346, 362 y 506 del Código de Procedimiento Civil, por indefensión,
al haber incurrido el juez de alzada en “…violación del debido proceso, al derecho a la defensa y al
equilibrio procesal…”.
Denuncio el recurrente en casación la actividad desplegada por el juez de la recurrida al declarar la
confesión ficta de la parte accionada por no haberse producido la contestación de la demanda en el
lapso establecido en el artículo 358, ordinal 4° del Código de Procedimiento Civil, valga decir, una vez
sustanciadas las cuestiones previas opuestas, obviando por completo que tal acto de contestación se
llevó a cabo en el mismo escrito de oposición de las mismas.
Asevero el formalizante que atendiendo los criterios jurisprudenciales sostenidos tanto por la Sala de
Casación Civil como la Sala Constitucional de este M.T., el juez de la recurrida ha debido tener por
válida la contestación consignada en dicha oportunidad y, al no haberlo hecho, vulneró el orden
público, infringió el debido proceso e incurrió en menoscabo del derecho a la defensa de sus
representados.
Se observa de los señalado en la jurisprudencia objeto de análisis que la parte
accionada consigno escrito mediante el cual, ejerció la cuestión previa prevista en el ordinal
10° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, y al mismo tiempo, dio contestación
al fondo de la demanda, la cual fue declarada sin lugar por el juez de la causa; y que dicha
decisión fue apelada y oída en un solo efecto, asimismo se observa que el tribunal de la causa,
no le dio valor a la contestación que hiciera la parte accionada por no haberla consignada en la
oportunidad que establece el artículo 358 del Código de Procedimiento Civil, y que tampoco
durante el lapso de promoción de pruebas, la parte demandante hizo uso de ese derecho, en tal
virtud de conformidad con lo establecido en el artículo 362 del Código de Procedimiento
Civil, decide haber operado la confesión Ficta.
En mi opinión la Sala una vez revisada exhaustivamente las actas procesales que componen su
denuncia para decidir tomó en cuenta en primer lugar lo establecido en reiteradamente
oportunidades con respecto a lo estipulado en nuestra carta magna como lo es el derecho a la
defensa, consagrado en el artículo 49 del Texto Fundamental, como derecho inviolable en todo
estado del proceso, aun cuando no se encuentra establecido en el código que pueda hacerse las
dos situaciones en el mismo escrito; así como sentencias reiteradas de la sala constitucional
con respecto a la validez de la contestación de la demanda hecha de manera anticipada; en la
que la sala ha manifestado la inequívoca por la parte demandada de hacer uso de su derecho
como lo es contestar el fondo de la demanda y al mismo tiempo oponer cuestiones previas, el
cual debe siempre ser interpretado a su favor, todo esto en garantía de los derechos
constitucionales como lo es el derecho a la defensa preceptuados en la Constitución de La
República Bolivariana de Venezuela; y en el caso en concreto no obstante la parte accionada
contesto el fondo de la demanda en el mismo escrito donde opuso cuestión previa, y aunque se
haya consignado de manera anticipada, es decir, antes del lapso establecido para ello, el
tribunal de la causa debió considerar tal contestación como presentada, y no la de aplicar los
efectos de la confesión ficta previstos en el artículo 362 del Código de Procedimiento Civil.

También podría gustarte