Está en la página 1de 1

Etapa 02 – INGI 188 (Trabajo Grupal)

Diagnostico
Cuando se trata de evaluar el estado de una empresa en términos de su productividad y
capacidad productiva, es fundamental realizar un diagnóstico empresarial. Este proceso
consiste en analizar de manera detallada todos los aspectos de la empresa, con el objetivo de
identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. A continuación, los pasos para
realizar un diagnóstico empresarial efectivo.
Lo primero que se debe hacer es identificar los objetivos del diagnóstico. ¿Qué se espera
obtener a partir de este proceso? ¿Cuáles son las áreas específicas que se desean evaluar?
Establecer objetivos claros y específicos nos ayudará a enfocar la evaluación de manera
adecuada.
Una vez que se han definido los objetivos, es importante recopilar información relevante. Esta
información puede provenir de diversas fuentes, tales como estadísticas del sector, informes
de la competencia, registros internos de la empresa, entre otros. La idea es reunir toda la
información necesaria para comprender el entorno en el que opera la empresa y poder
comparar su desempeño con el de otras empresas similares.
Con la información recopilada, el siguiente paso es analizarla y evaluar el estado actual de la
empresa. Esto implica identificar las fortalezas y debilidades de la empresa en términos de su
productividad y capacidad productiva. Para ello, se pueden utilizar diversas herramientas,
como el análisis FODA, la matriz de Porter, el diagrama de Pareto, cálculos de la productividad
y capacidad productiva, arboles de decisión, entre otros.
Una vez que se ha completado el análisis, es importante identificar las oportunidades y
amenazas que enfrenta la empresa en el entorno en el que se desenvuelve. ¿Existen
tendencias en el mercado que puedan afectar a la empresa? ¿Cuáles son los riesgos asociados
a la competencia? ¿Existen oportunidades de mejora que la empresa puede aprovechar?
Finalmente, se debe elaborar un informe que sintetice los hallazgos del diagnóstico y
proponga recomendaciones para mejorar la *productividad y *capacidad productiva de la
empresa (punto de equilibrio, estudios de tiempo, etc.). El informe debe ser claro y conciso,
y debe incluir medidas concretas y específicas para mejorar los aspectos identificados como
débiles.
En resumen, realizar un diagnóstico empresarial para evaluar la productividad, capacidad
productiva y otros criterios comparativos similares es fundamental para identificar fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa. Para ello, es importante establecer
objetivos claros, recopilar información relevante, analizarla de manera detallada y elaborar
un informe con recomendaciones concretas y específicas para mejorar el desempeño de la
empresa.

También podría gustarte