Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

DE ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE SERVICIOS


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

CICLO:
SEGUNDO “B”

DESORDENES DE COMPORTAMIENTO EN LOS JOVENES DE 12 A 17 AÑOS DEL


BARRIO BOCA DEL OBO 2020-2022

DOCENTE:
CESAR SAAVEDRA BUSTOS

KATTY CUERO NAVIA

ESMERALDAS 2023

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE SERVICIOS
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: METODOS DE INVESTIGACION
PASO 1: IDEA DE INVESTIGACION Desorden de comportamiento en los jóvenes de
12 a 17 años de la ciudad de Esmeraldas 2020-2023

PASO 2: PROBLEMA DE INVESTIGACION


ESQUEMA DEL PROBLEMA
CAUSAS EFECTOS

VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES

PROBLEMA DE INVESTIGACION

- Poca corrección en el hogar

- Mala educación y practica en


valores y principios en el hogar
DESORDEN DE
COMPORTAMIENTO EN LOS
- Maltrato psicológico, verbal, JÓVENES DE 12 A 17 AÑOS
físico en el hogar DEL BARRIO BOCA DEL OBO
- Abusos sexuales y 2020-2023
violaciones

- Las nuevas leyes sobre los


derechos humanos

2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué incidencia

tuvieron la poca corrección en el hogar, la mala educación y practica en valores y

principios en el hogar, el maltrato psicológico, verbal y físico en el hogar, los abusos


sexuales y las violaciones en el desorden de comportamiento en los jóvenes de 12 a 17

años del barrio Boca del Obo 2020-2023?

2.2 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

2.2.1 ¿Por qué se debe corrige a los hijos?

2.2.2 ¿Cómo se debe corregir a los hijos?

2.2.3 ¿Cuándo se debe corregir a un hijo?

2.2.4 ¿Qué clase de educación reciben los jóvenes en casa?

2.2.5 ¿Los padres practican los valores y principios que le enseñan a sus hijos?

2.2.6 ¿Incide en algo a la educación de los hijos, la religión?

2.2.7 ¿Qué clase de daños se ocasionan al corregir con vara a un joven?

2.2-8. ¿Qué clase de palabras pueden dañar a los jóvenes?

2.2.9. ¿Qué palabras podrían ocasionar un daño psicológico en los jóvenes?

2.2.10. ¿Con que incidencia son abusados los jóvenes en su propio hogar?

2.2.11. ¿Cuándo se considera que hay un abuso sexual en un joven?

2.2.12. ¿Por qué se dan las violaciones sexuales en el hogar?

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General


Mejorar la corrección en el hogar, la educación y la practica en valores y

principios en el hogar, el maltrato psicológico, verbal, y físico en el hogar, abusos

sexuales y las violaciones en el hogar, para conseguir un orden en el comportamiento

en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del Obo 2020-2023

2.3.2 Objetivos Específicos

2.3.2.1. Concienciar a padres de familia sobre la corrección en el hogar

mediante talleres de integración familiar, para educar de mejor manera a la juventud del

barrio Boca del Obo.

2.3.2.2. Educar a los padres con principios y valores mediante escuela para

padres en las escuelas fiscales de manera obligatoria tomándose en cuenta la

asistencia

2.3.2.3. Mitigar el maltrato psicológico, verbal, físico, mediante charlas que lleven

a los padres a tomar conciencia del trato que se les da a los hijos en el hogar.

2.3.2.4. Explicar a los jóvenes de qué manera podrían encontrarse en problemas

de abusos sexuales y violaciones, en sus hogares mediante consejerías individuales

2.4. SISTEMA DE HIPOTESIS

2.4.1. HIPOTESIS AFIRMATIVA O DE INVESTIGACION

Si mejoramos la corrección en el hogar, la educación y la practica en valores y

principios en el hogar, el maltrato psicológico, verbal, y físico en el hogar, abusos


sexuales y las violaciones en el hogar, entonces se logrará conseguir un mejor

comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del Obo 2020-2023

2.4.2. HIPOTESIS NULA

Si no se educa sobre la corrección en el hogar, la educación y la practica en

valores y principios en el hogar, el maltrato psicológico, verbal, y físico en el hogar,

abusos sexuales y las violaciones en el hogar, entonces no se podrá conseguir un

orden en el comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del Obo

2020-2023

2.4.3 HIPOTESIS ALTERNATIVA

Si se mejoran las nuevas leyes sobre los derechos humanos entonces se logrará

conseguir un orden en el comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio

Boca del Obo 2020-2023

2.5 ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Elementos Conector Variables Conector Variable

Estructura Dependientes (Causas) dependiente

(Problema,

Efecto)

Problema Que La corrección en el En En el desorden

incidencia hogar, la educación y de

tuvieron practica en valores y comportamiento


principios en el hogar, en los jóvenes

el maltrato psicológico, de 12 a 17 años

verbal, físico en el del barrio Boca

hogar, los del Obo 2020-

abusos sexuales 2023

y violaciones

Objetivo Aumentar La corrección en el Para Lograr corregir

General hogar, la educación y el

practica en valores y comportamiento

principios el hogar en los jóvenes

El trato de 12 a 17 años

psicológico, verbal, del barrio Boca

físico en el hogar, las del Obo 2020-

charlas de sexualidad 2023

Hipótesis Si La corrección en el Entonces Se lograría un

Investigación mejoramo hogar, la educación y mejor

s practica en valores y comportamiento

principios el hogar, el en los jóvenes

trato psicológico, de 12 a 17 años

verbal, físico en el del barrio Boca

hogar, las charlas de del Obo 2020-

sexualidad
2023

3. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes

Se fundamenta en la reconstrucción de experiencias vividas dentro de la

práctica, abordando el tema la relación intrafamiliar y como está influye en aquellas

actividades realizadas por la escuela José María Velaz FÉ Y ALEGRÍA, en el proceso

de intervención del Trabajo Social frente a las relaciones intrafamiliares deficientes por

diversas situaciones sociales entre estas la economía, falta de comunicación entre

pareja, etc., enmarcan el bienestar estudiantil. En la metodología se presentan

conceptos que fueron guía en la reconstrucción de este proceso basados en talleres,

escuela para padres dentro del proyecto llamado “La Relación con los Míos”, contando

con la participación de padres de familia, estudiantes y comunidad educativa, que

permitiendo brindar un análisis crítico de aquellas vivencias encontradas. Como

conclusiones podemos destacar el acercamiento a las realidades de los diferentes

grupos familiares y determinar aquellas dificultades para desarrollar actividades


encaminadas al bienestar de la familia y del estudiante; así, como aprendizajes que

serán referentes de nuevas propuestas metodológicas que fortalezcan la relación

padre, estudiantes y comunidad educativa. (Rodríguez Santillán, 2011)

La violencia intrafamiliar representa un grave problema de índole social, tal vez

el más significativo en la actualidad debido a su alta incidencia en la población,

provocando serias consecuencias en la integridad física y psicológica de todos sus

miembros; este fenómeno afecta a la familia, que es parte fundamental del contexto

social, que también se ve influenciado por la violencia, creando un círculo de conductas

estereotipadas y repetidas dentro y fuera del núcleo familiar, generando un alto costo

en la inversión de salud pública y secuelas permanentes en las personas que la

padecen. La presente investigación tiene como objetivo determinar las alteraciones que

presentan los adolescentes en sus relaciones interpersonales que son víctimas de

violencia intrafamiliar, el estudio se define como descriptivo, ya que se describen las

alteraciones que se presentan en las relaciones que establecen los adolescentes con

su medio. La muestra está conformada por seis adolescentes víctimas de violencia

intrafamiliar en edades de 12 a 17 años, para cual se utilizó, instrumentos como una

escala y un cuestionario cerrado y como técnica la entrevista semiestructurada. Los

resultados indican que las relaciones interpersonales que establecen los adolescentes

si se ven alteradas, en especial la que ellos establecen con su grupo de convivencia, y

con su grupo de pares, repitiendo conductas aprendidas en el contexto familiar. En la

actualidad los adolescentes persisten con problemas en el establecimiento de lazos y


vínculos afectivos necesarios para su desarrollo individual y colectivo. (Psicologicas,

2013)

Una de las bases fundamentales de la sociedad es la familia, donde se

establecen las normas para que los niños y las niñas se eduquen y se comporten de

una manera apropiada consigo mismo y con los demás miembros dentro y fuera de su

contexto, la familia es un actor de socialización infantil, ya que cuando los niños

exteriorizan comportamientos agresivos en su infancia y se desarrollan en ellos como

parte de su conducta habitual, podrían convertirse posteriormente en graves problemas

de interrelación personal, dificultades en la adaptación al trabajo, a lo académico, a la

familia, y en el peor de los casos llegan a exhibir una conducta criminal y sufrir

afectación psiquiátrica grave; el objetivo principal fue potencializar el cambio de

comportamientos negativista desafiantes, desarrollando y aplicando una propuesta de

intervención para los padres y estudiantes, direccionando de manera positiva las

situaciones presentadas y así evitar el avance de estos comportamientos, en el aula de

clase, la institución educativa y en el hogar. El trabajo fue desarrollado con estudiantes

de la Unidad Educativa Fiscomisional "Fe y Alegría" con datos reales, con informes de

disciplina y de rendimiento académico de los estudiantes; la metodología utilizada fue

de tipo descriptivo con carácter cualitativo, para la recogida de información se utilizó

instrumentos como entrevista semiestructurada, cuestionario, test proyectivos y

psicométricos; el diagnóstico presuntivo trastorno negativista desafiante de acuerdo a

los criterios del DSM IV TR. Luego de aplicar la propuesta, se evidenció un


considerable cambio en el comportamiento de los estudiantes (VALDIVIEZO NAVAS,

2016)

3.2. Marco conceptual

- Corrección en el hogar. – Es corregir una mala conducta desde casa, tanto en

niños como en jóvenes

- Mala educación. - Actitud de palabra u obra contrario a las reglas de urbanidad

y cortesía.

- Practica en valores. - Practicar los valores genera la capacidad de servir a los

demás. A medida que desarrollamos los valores en nuestro interior vamos mejorando

nuestra capacidad de relacionarnos armónicamente con el mundo en que vivimos, al

punto de lograr contribuir afirmativamente a la calidad de vida de todos nosotros.

- Principios en el hogar. - Los principios son un conjunto de parámetros éticos

de carácter universal, dirigidos a orientar la vida en sociedad.

- Maltrato psicológico. - Es una forma específica de agresión o maltrato,

caracterizada por actos o conductas intencionadas que producen desvalorización,

sufrimiento o agresión psicológica situando a la víctima en un clima de angustia que

destruye su equilibrio emocional

- Maltrato verbal. - El abuso emocional y verbal incluye insultos e intentos de

asustarte, aislarte o controlarte.


-Maltrato físico en el hogar. - Constituye maltrato físico el hecho de provocar o

de intentar provocar dolor a la pareja mediante golpes, patadas, quemaduras,

agarrones, pellizcos, empujones, bofetones, tirones de pelo o mordiscos, la denegación

de cuidados médicos, la coacción a consumir alcohol y/o drogas o el uso de otras

formas de fuerza física.

- Abusos sexuales. - Se considera abuso sexual a cualquier tipo de actividad o

contacto sexual, incluida la violación, que se produce sin tu consentimiento. El abuso

sexual puede incluir actividades sin contacto, como el exhibicionismo (cuando alguien

te muestra sus partes íntimas) o forzarte a mirar imágenes con contenido sexual.

- Violaciones. - La violación es cuando alguien te fuerza o presiona para que

tengas sexo. Cada estado define los crímenes de “violación”, “agresión sexual”, y

“abuso sexual” de maneras diferentes. La violación se refiere usualmente a la

penetración vaginal, oral o anal forzada por una parte del cuerpo u objeto.

- Desorden de comportamiento. - El trastorno de la conducta (TC) se

diagnostica cuando el niño muestra un patrón continuo de agresión hacia otras

personas, y graves violaciones de las reglas y normas sociales en la casa, la escuela y

con los compañeros.

3.3. Esquema de contenidos teóricos.

Capítulo 1

DESORDEN DE COMPORTAMIENTO EN LOS JÓVENES DE 12 A 17

AÑOS DEL BARRIO BOCA DEL OBO 2020-2023


1.1. Desorden de comportamiento

1.2. Orden en el comportamiento

1.3. Comportamiento en jóvenes de 12 a 17 años

Capítulo 2 Capitulo3 Capítulo 4 Capítulo 5


Corrección Educación Maltrato Abusos
en el hogar y practica en psicológico, verbal, sexuales y
2.1. Que valores y físico en el hogar violaciones
es la corrección principios en el 4.1. El 5.1. Que es
2.2. Tipos hogar maltrato psicológico el abuso sexual
de corrección en 3.1 La en adolecentes 5.1.2. Signos
el hogar educación en de posible abuso
2.2.1. valores 4.1.1. sexual
¿Qué hacer Consideraciones
entonces cuándo 3.1.1. sobre las personas 5.2 Cuando
tu hijo se porta ¿Cómo se abusivas es considerado una
mal? articula la 4.1.2. Indicadores violación
educación en para saber si un 5.2.1. Efectos
2.3. Cómo valores? adolescente sufre
actuar ante un maltrato psicológico psicológicos
mal 4.1.3.
comportamiento 3.2. La Bullying  5.2.2.
práctica de los
4.1.4. Forma Intervención
2.3.1. No valores en el
de abordar el
te lo tomes como hogar
maltrato psicológico terapéutica en
algo personal 3.3.
en adolescentes
  Principios desde sobrevivientes de
4.1.5. Otros
2.3.2 Crea un el hogar
tipos de maltrato
ambiente de abuso sexual
4.1.5.1.
respeto mutuo 3.2.1.
Físico 5.3. Cuando es
  Valores éticos
4.1.4.2.
2.3.3 Crea una 3.2.2. considerado una
Sexual
conexión Valores
emocional y familiares 4.1.4.3. violación
empática Negligencia
3.2.3.
Valores
2.3.4. fundamentales 4.2. El 5.3.1. Penas
Descifra la para la familia maltrato verbal en
creencia cubana hogares de
equivocada que adolecentes por violación
está detrás del 3.2.4.
mal Crisis de valores 4.2. El maltrato
comportamiento morales y verbal en hogares
de adolecentes 5.4. Cuáles
sociales en el
2.3.5. mundo actual 4.2.1. La son las secuelas de
Dirígete a la 3.3. violencia verbal
conducta sin Principios desde baja la autoestima abusos sexuales y
tocar el ser el hogar de los niños
de violaciones
4.2.2.
  Motivos por los que
2.3.6 Ayúdale al 3.3.1. 5.4.1.
Eviten caer en la no se debe insultar
niño, niña o a los niños
falsa creencia de Secuelas físicas. -
adolescente a
que “tener una 4.2.3.
reflexionar sobre
buena familia” es Errores de los
sus actos y
cuestión de padres que causan 5.4.2. Secuelas
anímalo a
suerte mucho daño a los
proponer psicológicas. -
hijos
soluciones 3.3.2.
  Entiendan que la
4.3. maltrato
  importancia de 5.5. Dos
físico en los
 2.3.7. Cuida tus enseñar en el
hogares de
palabras hogar es dificultades surgen
adolecentes
  prioridad
4.3. Maltrato físico en la sexualidad de
  absoluta de los
en los hogares de
2.3.8. Usa padres.
adolecentes adolescentes
consecuencias
3.3.3. 4.3.1.
educativas en abusado.
Dediquen tiempo Factores
lugar de castigos
a sus hijos explicativos de la
violencia hacia 5.5.1.
menores en el Dificultades
3.3.1. Enseñen a
hogar
sus hijos
sexuales de
el valor del
trabajo adolescentes

3.3.2. Nunca se varones abusados


den por
sexualmente
vencidos
3.3.3. Sean
buenos 5.6. Cuál es
ejemplos la incidencia de

3.4. Cuál es la abusos sexuales y


diferencia
violaciones en
entre
principios adolecentes en sus
y valores
3.4.1. propios hogares
¿Qué son los
principios?
5.6.1.
3.4.2.
Principios éticos Cuando la familia
fundamentales
no es refugio,
3.4.2.1.
sino trampa
Principio de vida
3.4.2.2.
Principio de 5.6.2. La
libertad
3.4.2.3. mayoría de los
Principio de
agresores son
humanidad
3.4.2.4. hombres
Principio del bien

3.4.2.5.
5.6.3. La
Principio de
igualdad responsabilidad de
3.4.2.6.
Principio de la sociedad
moralidad

5.6.4 . "La
3.5 ¿Qué
son los valores? violencia sexual no
3.5.1.
Tipos de valores es un asunto
3.5.1.1.
privado"
Valores éticos
3.5.1.2.
Valores morales
3.5.1.3.
Valores
religiosos
3.5.1.4.
Valores cívicos
3.5.1.5.
Valores
familiares
3.5.1.6.
Valores
personales

Capítulo 6

Relación entre variables dependientes e independientes

6.1. Relación entre la corrección en el hogar con el desorden de

comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del Lobo 2020-

2023

6.2. Relación entre la Mala educación y practica en valores y principios el

hogar con el desorden de comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 años del

barrio Boca del Lobo 2020-2023

6.3. relación entre el maltrato psicológico, verbal, físico en el hogar con el

desorden de comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del

Lobo 2020-2023
6.4. Abusos sexuales y violaciones con el desorden de comportamiento

en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del Lobo 2020-2023

3.3. Desarrollo de los contenidos

CAPITULO 1

Desorden de comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del


Lobo 2020-2023.
1.1. Desorden de comportamiento.

Se ha notado en los últimos tiempos, un desorden de comportamiento en los jóvenes

de 12 a 17 años de edad en los cuales ya no se puede llamar la atención de su

mayoría sin recibir alguna amenaza, mala cara, o insultos de su parte, lo que conlleva a

la preocupación de la colectividad.

1.2. Orden en el comportamiento.

Era lo normal de las épocas anteriores al notar un buen comportamiento en la juventud:

recibir un saludo, la contestación del saludo, ayuda al llevar algo pesado o las manos

ocupadas, ayuda al cruzar la calle un anciano, escuchar un por favor, un lo siento,

sentar a un niño en un lugar y hablarle que tenía que esperar allí y lo hacía, un debes

hacer tal o cual tarea y la realizaba.

1.3. Comportamiento en jóvenes de 12 a 17 años.

Ahora, a esta edad, se observa chicos en teléfonos celulares, sin tiempo para las

tareas, solo en las redes sociales, con una lectura y una escritura pésima, sin

hablar del trato que les dan a las personas de su entorno.


CAPITULO 2
2.1. Que es la corrección

Con procedencia en el latín, el término corrección hace mención al accionar y a

los resultados de corregir. Este verbo, por su parte, refiere a rectificar o revertir un fallo

o un error.

La autoridad sí se puede y se debe ejercer positivamente, sin abuso y sin

vulnerar la dignidad de niñas, niños y adolescentes.

Cuando se trata de educar a niñas, niños y adolescentes, muchas madres,

padres y cuidadores enfrentan un dilema emocional. Por un lado, están aquellos que

temen corregir a sus hijos porque creen que si lo hacen van a perder confianza y su

cariño y los van a comenzar a ver como figuras “gruñonas” y por otro, están quienes

erróneamente creen que, si abordan a los niños sin mostrarse enfadados, impositivos

o, incluso, agresivos, terminarán perdiendo el control y la autoridad.

Lo cierto es que ni la permisividad, ni el autoritarismo, ni el maltrato físico o psicológico

funcionan a la hora de reorientar positivamente los comportamientos de niñas, niños y

adolescentes.

De una parte, la permisividad o la tolerancia excesiva ante los comportamientos hace

que niñas, niños y adolescentes crezcan sin aprender a regular sus impulsos y sus

emociones. La falta de normas y límites claros les da inseguridad, les provoca ansiedad

y confusión.

 
Por otro lado, con relación al castigo, diversas investigaciones científicas y estudios

psicológicos han demostrado que, en lugar de mejorar las conductas, las niñas, niños y

adolescentes que son maltratados, ya sea física o verbalmente, presentan dificultades

en su desarrollo cognitivo y socio afectivo, así como mayores problemas para gestionar

sus emociones que van desde la pérdida de autoestima, la inseguridad y el

retraimiento, hasta la agresividad y la adopción de conductas desafiantes o indeseables

Cando utilizamos el grito, la humillación, la descalificación, el pellizco, la

palmada o el jalón de orejas, le estamos enseñando a las niñas, niños y adolescentes

que la violencia es un medio para resolver los conflictos y lograr lo que queremos –

explica Liliana Orjuela López, psicóloga clínica, máster en Derechos de la Infancia y

referente técnica de prevención de violencia intrafamiliar del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF) -. Por lo tanto, un niño que es maltratado tiende a actuar de

forma más impulsiva y gobernada por sus emociones siendo esta una reacción de su

cerebro como mecanismo de defensa ante la amenaza de ser golpeado”, explica la

experta.

2.2. Tipos de corrección en el hogar

Si en algún momento te has hecho la pregunta de ¿Cuáles son las formas

adecuadas para corregir a mis hijos?, esta información puede serte de gran ayuda

para lograr que tus hijos se porten bien.

Hay muchas teorías y métodos acerca del “castigo” y corrección de los

comportamientos indeseados y no óptimos de los pequeños.


Sin importar cuál sea la forma más usada, una cosa si es segura, el castigo

físico no es algo recomendado ya que esta es una forma de “educar” mediante el dolor

y que puede generar consecuencias adversas en la relación de los pequeños con los

padres y el mundo que les rodea.

2.2.1. ¿Qué hacer entonces cuándo tu hijo se porta mal?

Debemos tener en cuenta que las “pataletas y berrinches” son simplemente una

forma de expresión que los hijos usan cuando tratan de comunicar un malestar o

inconformidad sobre algún tema.

Si bien estas son formas “molestas” y muchas veces te pueden hacer molestar

como padre o madre, debes de todas maneras tener mucha paciencia para encontrar

un medio adecuado y correcto de expresarte con tu hijo para hacer que la

comunicación entre ambos se dé de manera ideal y para que, desde pequeños, él o

ella aprendan a resolver conflictos y situaciones en sus vidas sin necesidad de recurrir

a la violencia o al castigo físico.

Sólo pongámonos a pensar en un momento en el mecanismo del castigo

mediante el dolor físico. Cuando éste es aplicado en tu hijo, cuando aparecen los

“correazos”, las palmadas o los pellizcos no se deja mucho lugar al entendimiento o a

la comprensión del porque se le está reprimiendo o castigando y, en su lugar, se

genera en tu pequeño una asociación al dolor que, con el paso del tiempo, no le

permitirá madurar o desarrollar adecuadamente su lado cognitivo.

En palabras simples, debes intentar por todos los medios evitar los golpes y el

dolor físico y en vez de eso establecer una fuerte y sincera comunicación con tu hijo

cuando estés tratando de corregirlo por alguna circunstancia.


Los castigos y regaños son necesarios y efectivos siempre y cuando lleven en

ellos una lección moral y de aprendizaje que les sirva para el futuro y que sepan

comprender.

Por ejemplo, en vez de la correa, siéntalo y explícale por qué estuvo mal lo que

hizo. Quizás no puedas hacerlo en el momento mismo de su travesura o daño pues su

mecanismo de defensa más común (que también es en cierta forma un instinto de

supervivencia) será ponerse a llorar o a patalear. Debes entonces llenarte de paciencia

y esperar a que se calme un poco para que, luego del “berrinche”, su mente esté más

abierta a recibir la lección que quieres enseñarle por medios más pedagógicos y

educativos.

Una buena manera de entablar una buena comunicación con tu hijo es permitirle

expresarse acerca de lo sucedido, preguntarle con calma y atención acerca de la razón

de su comportamiento y de porque cree él o ella que se equivocó. Quizás haya una

razón de fondo para lo que hizo, probablemente esté protestando por algo en su vida

que le incomoda pero que no te lo dice y simplemente recurre a esos otros

comportamientos no deseados para llamar tu atención.

Una vez tu pequeño entienda (con buena comunicación y MUCHA paciencia de

tu parte) las consecuencias de sus actos y la necesidad de corregirlos, puedes reforzar

aún más tu mensaje acordando con él alguna manera de enmendar lo que hizo, es

decir, debes permitirle y ayudarle a que el hecho no se quede en simple castigo verbal

o de “no poder salir a jugar”, sino que tienes también alternativas como “Ok, hijo,

quebraste el vidrio del patio con tu balón, así que vamos a hacer un trato. Lavarás la

loza de todas las noches por una semana y así podrás pagar el daño que hiciste. Es
algo que quiero que entiendas que debes hacer para que aprendas a tener un poco

más de cuidado con las cosas de la casa”.

Y así por el estilo, existen muchas formas y alternativas de corregirle apelando a

su comprensión y, de paso, reforzando sus valores en muchas cosas como el respeto a

lo ajeno, el valor del trabajo, la humildad, el reconocer los errores y demás.

No se trata de ser “alcahueta” pero tampoco muy severo con él o con ella. Busca

siempre la buena, honesta y abierta comunicación con tu hijo… tarde o temprano esto

será muy valorado.

En resumen, enséñales a expresarse con naturalidad sobre la vida, lo correcto y

lo incorrecto y evita que repriman sus sentimientos mediante severos castigos físicos

que simplemente les harán encerrarse más en sí mismos.

De esta manera, estarás aportando a la construcción de una mejor sociedad

mediante la formación y corrección de hijos que practiquen la expresión y el amor…

antes que el dolor.

2.3. Cómo actuar ante un mal comportamiento

Regula tus emociones

Antes de abordar a un niño o a un adolescente para corregir una conducta reflexiona

sobre la emoción que te produce ese comportamiento ¿rabia?, ¿frustración?,

¿impotencia? Si ese sentimiento te desborda lo mejor será respirar profundo y esperar

a que la calma retorne a ti.

“Es importante que al momento de corregir estemos tranquilos ya que de esta manera

podremos sostener una comunicación respetuosa en donde todos estemos dispuestos


a escucharnos, respetarnos y comprender lo que está ocurriendo”, aconseja Gigi

Núñez, conferencista certificada de disciplina positiva por la Asociación de Disciplina

Positiva de Estados Unidos.

Adicionalmente, la especialista del ICBF, Liliana Orjuela, señala que los adultos deben

tener claro que su comportamiento va a generar una emoción en los niños. Por ende,

“si queremos que los niños y adolescentes estén tranquilos y reflexivos al momento de

hablar sobre una conducta indebida, debemos empezar por asumir una conducta en

esa misma vía. En cambio, si estamos furiosos vamos a hacer que ellos se pongan a la

defensiva o se concentren en el miedo o el resentimiento que esa actitud le produce”,

explica la experta.

  

2.3.1. No te lo tomes como algo personal

En la mayoría de las ocasiones las niñas, niños y adolescentes que tienen

comportamientos inadecuados no pretenden molestar al adulto, sino que lo hacen

porque no tiene otros recursos emocionales en ese momento, no han aprendido a

regular sus impulsos o, simplemente adoptan una mala conducta como una forma de

comunicación frente a una situación que los hace sentir mal.

  2.3.2 Crea un ambiente de respeto mutuo

Para educar no hay necesidad alguna de hacer sentir mal al otro. La clave en el

establecimiento de normas siendo firmes y, a la vez, amorosos. Por lo tanto, la doctora


Leydi García recomienda hablar con los niños sobre los comportamientos inadecuados

en privado, sin humillarlos, ni hacerlos sentir mal.

2.3.3 Crea una conexión emocional y empática

Es importante que trates de comprender qué puede estar causando una determinada

conducta en la niña, el niño o el adolescente ¿Tendrá hambre, cansancio o sueño?

¿Estará nervioso o estresado por algo? Se trata de ponerte en los zapatos de tu hijo

para detectar la necesidad que está detrás de ese comportamiento, es decir, intentar ir

al fondo del asunto hasta descubrir qué fue lo que lo motivó a actuar de esa manera.

“En lugar de preguntarle a tu hijo ¿por qué hiciste eso? es mejor decirle ¿qué estabas

sintiendo que te hizo comportarte así? o ¿cómo te sentías en ese momento? Cuando

los niños están alterados es importante conectar con ellos , ya que cuando se sienten

comprendidos o escuchados se sienten mejor y se portan mejor”, aconseja Liliana

Orjuela, del ICBF.

2.3.4. Descifra la creencia equivocada que está detrás del mal comportamiento

El paso anterior te permitirá identificar si, quizá, existe una creencia detrás de ese mal

comportamiento. “Muchas veces, este tipo de conductas están basados en la

necesidad fundamental que tienen los niños de pertenecer y de sentir que son

importantes y significativos”, advierte, María Alejandra Betancur Ortiz, licenciada en


educación infantil, magíster en neuropsicología y entrenadora para padres y maestros

en disciplina positiva.

A propósito, la doctora Gigi Núñez, señala que, de acuerdo con los principios del

psiquiatra y educador austriaco, Rudolf Dreikurs, existen cuatro metas equivocadas que

los niños y adolescentes pueden perseguir con una mala conducta:

Atención indebida: “Pertenezco cuando te mantengo ocupado o cuando soy el centro

de atención”.

Poder mal orientado: “Pertenezco cuando tengo el control, nadie me manda”.

Venganza: “Me siento herido, pertenezco cuando los demás sienten mi dolor”.

Ineptitud asumida: “No pertenezco, por lo tanto, convenzo a los demás que no esperen

nada de mí”.

Por lo tanto, si alguna de las anteriores es la razón de un comportamiento, “se debe

brindar el apoyo y las soluciones que respondan a aquello que está causando malestar

o dificultad en el menor de edad”, recomienda Núñez.

2.3.5. Dirígete a la conducta sin tocar el ser

Céntrate en la conducta y evita a toda costa etiquetar, generalizar y humillar. Esto

ayuda a crear un entorno de respeto mutuo. Por ejemplo, en lugar de decirle a tu hijo

“¿es que eres tonto? ¿será que nunca aprenderás que no se juega con la pelota dentro

de la casa?” dirígete a la conducta “Dentro de la casa no se juega con la pelota, sé que


aprenderás de esta situación, recuérdame ¿cuáles son los lugares en donde puedes

jugar?”. Así mismo, en lugar de decirle a un niño que es un grosero, podemos decirle

“ese comportamiento no es aceptable. Vamos a mejorarlo”.

2.3.6 Ayúdale al niño, niña o adolescente a reflexionar sobre sus actos y anímalo a

proponer soluciones

Hazles preguntas de curiosidad que lo lleven a comprender cuáles son los efectos y las

consecuencias de sus decisiones. Pregúntale, por ejemplo, ¿por qué crees que lo que

hiciste estuvo mal?, ¿cómo crees se sintió esa persona? (en caso de que haya

ofendido o maltratado a alguien) y ¿cómo crees que puedes reparar el daño que

causaste?, ¿Qué podemos hacer al respecto? Si el niño, niña o adolescente cuenta

con normas claras y conoce anticipadamente las consecuencias de infringirlas, lo más

probable es que sepa cómo debe aportar para resolver la situación. En este sentido,

hay que recordarles que ya se había llegado a un acuerdo y en caso de que no lo

hubiera es esencial explicarle por qué su comportamiento estuvo mal y acordar

conjuntamente una norma.

2.3.7. Cuida tus palabras

Por ningún motivo utilices expresiones como te “portaste mal, ya no te quiero”, “me

decepcionas", "no te quiero ver ahorita", “no quiero hablar contigo” o “estoy harto de tu

comportamiento”. Estas frases generan en los niños y adolescentes el miedo de no ser

amados, promueven sentimientos de abandono y deterioran su autoestima y su


seguridad.

2.3.8. Usa consecuencias educativas en lugar de castigos

“Los niños deben aprender a pedir disculpas y a reparar. Deben tener un acto

bondadoso con el otro si es que lo hirieron o lo hicieron sentir mal con su

comportamiento”, advierte Liliana Orjuela, del ICBF. Por ende, las consecuencias

deben ser coherentes con el comportamiento, razonables, y acordes con la edad. “Por

ejemplo, si el niño rompió una porcelana o un jarrón ¿qué tiene que ver dejarlo sin ver

televisión toda la tarde? Esto no le permite reparar. Lo correcto sería que, con la

supervisión de un adulto, ayude a limpiar el desorden creado y que luego genere una

acción restaurativa, como ahorrar una parte de su mesada, para ayudar a comprar uno

nuevo”, explica la experta.

CAPITULO 3

3.1 La educación en valores

La educación valores es un enfoque que busca potenciar y afianzar una cultura y

una forma de ser y comportarse basadas en el respeto a los demás, la inclusión y las

ideas democráticas y solidarias.

Educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que

no se limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios,


planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo, con objetivo final de

formar ciudadanos responsables.

En el entorno actual, caracterizado por la complejidad social y la globalización

económica y cultura, educar en valores se perfila como una cuestión imprescindible

para formar ciudadanos que sean capaces de asumir los nuevos retos y

comprometerse activamente, jugando un papel activo y eficaz en la construcción de un

mundo mucho más justo, inclusivo, equitativo e intercultural

3.1.1. ¿Cómo se articula la educación en valores? Principios clave

Para que no se quede en una propuesta de buenas intenciones, ni en un

elemento residual que se trate de vez en cuando en clase, es necesario planificar la

educación en valores con criterios serios, formales y objetivos.

Una posible organización puede ser tomarse la educación moral y cívica como el

eje principal sobre la cual giren una serie de temas muy diversos de una forma

transversal. Algunas de estas cuestiones serían:

 La igualdad de oportunidades con independencia del sexo, raza, clase social,

origen, cultura, nacionalidad, religión, etc.

 Valorar con espíritu crítico los valores imperantes en nuestra sociedad:

costumbres, hábitos de consumo, productos culturales, etc.

 Conocimiento y análisis de los mecanismos que rigen nuestra sociedad.

 Ensalzar los valores igualitarios.

 Rechazar actitudes discriminatorias.

 Enseñar pautas de respeto al medio ambiente por parte de las comunidades y

de los individuos.
 Resaltar la importancia del desarrollo sostenible en los ámbitos económicos,

sociales y culturales de la vida del ser humano.

 Potenciar el disfrute en los entornos naturales.

 Promover la salud como un valor fundamental y un recurso básico para el

desarrollo personal y social.

 Estimular la adquisición de actitudes y hábitos de conducta saludables.

 Eliminar o reducir al máximo aquellos comportamientos que conllevan un riesgo

para la salud.

 Trabajar la educación para la salud desde una perspectiva dinámica, personal y

colectiva.

 Conocer las características y comportamientos humanos en lo que a la

sexualidad se refiere.

 Llevar a cabo programas de educación efectivos en el aula y hacerlos tolerantes

con respecto a la sexualidad de los demás.

 Hacer conscientes al alumnado del riesgo que conllevan ciertas prácticas

sexuales sin tener en cuenta aspectos preventivos.

 Concienciar de la importancia que para la seguridad del ciudadano tiene el

respeto a las normas y señales de tráfico.

 Generar hábitos de comportamiento ante los accidentes de tráfico, así como ser

conocedores de las maniobras básicas de primeros auxilios.

 Crear habilidades en las decisiones relacionadas con el consumo.

 Fomentar el consumo lógico y responsable, valorando los efectos sobre el medio

ambiente.
 Tener conocimientos sobre los derechos y deberes del consumidor

3.2. La práctica de los valores en el hogar

Hoy día la estructura familiar en la sociedad ha cambiado. Existen diferentes

tipos de familia: nuclear, compuesta, extendida, monoparental, homoparental; también

existen familias poligamias (poliginia o poliandria). Por otra parte, en biología, las

familias son categorías taxonómicas para clasificar los seres vivos de acuerdo a una

escala evolutiva.

Como institución, es una forma de organización social que rige la interacción

entre los sujetos que la integran y está regulada por la Constitución de la República y

las normas del Código de Familia; en tanto, como grupo social, configura un sistema de

interacción propia, donde se reciben las primeras experiencias de la vida, trascendente

en la formación del hombre por los valores que en ella se viven.

En el contexto cubano se concibe una comunidad que se preocupa por la vida

social, por la interacción entre los seres humanos, solidaria, con alto grado de

participación, una comunidad donde el valor integral de la familia es necesariamente

imprescindible, por lo que resulta importante su fortalecimiento; la vida familiar identifica

al hombre y lo marca hacia el futuro.

Fabelo Corzo,4 al referirse a los vínculos entre valores y familia, señala tres tipos

de familia, como resultado de una determinada opción ética entre el tener y el ser: la de

subsistencia, la de lucro y ostentación, y la de desarrollo de la calidad de vida, como

criterios básicos para la estructura familiar. Las circunstancias sociales que envuelven

a la familia pueden provocar el tránsito en uno u otro sentido. La sociedad siempre


tiende a organizarse y funcionar en la órbita de un único sistema de valores, instituidos

y oficialmente reconocidos.

Al abordar esta temática, en el análisis de la agrupación familiar, no deben

obviarse los cambios en los ámbitos social y económico, entre otros; tampoco se puede

omitir que actualmente se has globalizado las tecnologías de internet como medio de

comunicación; estas cuestiones contribuyen de forma directa en las transformaciones

del contexto.

El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con

responsabilidad el papel que le toca desempeñar en la familia, procurando el bienestar,

el desarrollo y la felicidad de todos.

Asimismo, se deben considerar las múltiples definiciones de familia, pero sobre

todo es necesario contextualizarlas en la sociedad actual. Es importante reflexionar

sobre la trascendencia y el futuro de la familia, y su impacto sobre la comunidad y en el

desarrollo del país, también sobre los aspectos positivos y negativos que puede tener

la familia, y participar de forma integral en la planeación de acciones que permitan

educar y conducir a la familia de forma adecuada, en correspondencia con el contexto

actual. No se puede dejar la responsabilidad a los gobernantes, a la escuela; la

responsabilidad es de todos: padres, estudiantes, maestros, vecinos, administrativos,

dirigentes de la comunidad.

La primera educación que recibe el niño es en su hogar, de modo que este es su

primer ámbito social. Por ende, la educación es responsabilidad de los padres y es un

derecho de los hijos recibirla de forma adecuada dentro de un ambiente propicio; de

ahí, la importancia de la familia en la formación de valores de sus hijos en los primeros


años de vida; la transmisión de estos crea un vínculo afectivo que ayuda a su

desarrollo integral futuro.

Resulta oportuna destacar que los valores son principios y creencias que

determinan actitudes y formas de comportarse. Indican qué es importante y qué no lo

es para cada persona, proveen una guía de comportamiento, muestran lo que es

deseable y merece la pena. De igual modo, los valores personales difieren de una

persona a otra y los culturales son compartidos por amplio grupo de personas. Cuando

no se tiene valor positivo y deseable por la sociedad constituye un antivalor. Los

autores de este artículo concuerdan con los criterios anteriores.

Los valores son una guía general de conducta, definidos también como

determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, los

hechos, los fenómenos, las relaciones y los sujetos, para un individuo, un grupo, una

clase social o la sociedad en su conjunto.

Se forman en el proceso de interacción entre los hombres y el objeto de su

actividad, en la producción y reproducción de su vida material y espiritual. Se

convierten en formaciones internas del sujeto, acorde al nivel de desarrollo alcanzado,

la experiencia histórico-social e individual y el impacto de los factores de influencia

educativa. Asimismo, constituyen un sistema, conforman una jerarquía entre ellos,

decisiva en los momentos de elección moral.

Al analizar el tema de los valores, no es posible hacerlo sin considerar la esencia

de estos en las diferentes ciencias que lo estudian como categoría: la axiología, la

filosofía, la sociología y la psicología, desde el punto de vista histórico y pedagógico.


En todas se señalan referentes de gran interés, que se deben adoptar para llevar a

cabo acciones que posibiliten cambios positivos en las familias y la comunidad.

La educación en valores es un proceso activo, complejo y contradictorio como

parte de la formación de la personalidad; se desarrolla en determinadas condiciones

histórico-sociales, en las que intervienen diversos factores socializadores, como la

familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación masiva, las

organizaciones políticas y de masa, entre otros.

Resulta esencial apropiarse de estos referentes por su importancia y

significación en el contexto actual de la sociedad cubana y la necesaria interiorización y

actuación de cada uno de sus miembros, de manera especial desde la familia. Se

considera la categoría “educar en valores” como un proceso donde el accionar de los

diferentes actores sociales para la formación de los educandos es planificado,

orientado, intencionado y controlado.

Al referir el término “educar en valores” se requiere entender la categoría

educación como un proceso de inculcación y asimilación cultural, moral y conductual,

por el cual las generaciones jóvenes incorporan o se apropian del patrimonio cultural de

los adultos. Es una realidad resultante del desarrollo histórico alcanzado y el núcleo

esencial de esa formación deben ser los valores morales.

En ese orden de ideas, la educación en valores es el proceso por el cual las

personas incorporan normas éticas en su aprendizaje habitual. Puede ser

implementado a través de una actividad que tenga lugar en cualquier organización de

enseñanza formal o no, donde las personas reciben pautas morales para una

convivencia orientada en principios y valores humanos, basada en la experiencia


personal y colectiva, para evaluar comportamientos asociados con el bienestar y la

reflexión. Su objetivo es proporcionar una formación integral, vertebrada en la armonía

(propiedad esencial de verdadera educación).

Existen dos enfoques para esta concepción pedagógica: una, como forma de

inculcar o trasmitir valores que provienen de reglas sociales, religiosas, éticas o

culturales; y la otra, como una especie de diálogo socrático, donde las personas

internalizan gradualmente la propia comprensión de lo que es buena conducta para

ellos y su comunidad. Ambas pueden contribuir a los objetivos de este trabajo.

Educar en valores es la acción planificada, orientada y controlada que ejercen la

familia, la escuela y la comunidad en las nuevas generaciones, para cumplir con el

encargo social del que son responsables; no es abstracta ni espontánea, sino

sistemática, intencionada, coherente y cohesionada entre los diferentes agentes que

intervienen en ella; igualmente se requiere lograr una motivación que movilice a los que

se educan en querer hacer y sentir suyo lo que hacen, de modo que lo que ven hacer o

hacen está en correspondencia con su manera de sentir y de actuar; se traduce en

implicación, compromisos e identificación consciente en lo que se realiza, en el

desarrollo de la autoconciencia.

Todas estas ideas de pensadores y estudiosos del tema son imprescindibles en

la sociedad y no deben considerarse de forma simbólica o en abstracto, sino que deben

analizarse y reflexionarse, a fin de que todos los que tienen el deber y la obligación de

participar en la educación en valores se pertrechen con los conocimientos que ayuden

a desarrollar acciones eficientes para cambiar todo lo que necesite un cambio. Al


respecto, la familia posee el papel fundamental como base de la sociedad que se

desea construir: más saludable, humana y feliz.

3.2.1. Valores éticos

La ética analiza y estudia la moral y el comportamiento humano. Los valores

morales se componen por un conjunto de reglas que son definidas de acuerdo con la

sociedad que se esté estudiando. Los valores éticos son personales, cotidianos,

perdurables, para el bienestar individual, mientras que los valores morales son

colectivos y establecidos por la sociedad, y pueden cambiar a lo largo del tiempo en

función de las costumbres; de manera que la moral establece las normas mientras la

ética estudia si su práctica es beneficiosa o no.

La aplicación de los valores éticos en la vida cotidiana es el sustento para una

sociedad armónica, tranquila, con la menor conflictividad posible. Su puesta en práctica

debe reflejarse tanto en el hogar como fuera de este, bien sea en el trabajo, el lugar de

estudio o el área de recreación, entre otros ámbitos.

3.2.2. Valores familiares

Los valores familiares son el conjunto de creencias, principios, costumbres,

relaciones respetuosas y demostraciones de afecto que se trasmiten a través de

generaciones; fortalecen los lazos de unión, respeto y confianza. Los primeros valores

morales, personales y sociales se aprenden en el hogar, mediante las enseñanzas que

los padres trasmiten a sus hijos, luego de que ellos las recibieron por sus familiares o

seres queridos.
En términos generales, los valores familiares son todos aquellos considerados

como aceptables ante la familia. En algunos casos, y por diversas razones, existen

familias cuyos valores son negativos o malos, en las que impera la banalidad, el

egocentrismo o el sentido de superioridad, y enseñan o trasmiten valores que

conducen a actuar de manera incorrecta en la sociedad.

Es importante que las familias tengan bien definidos los valores sobre los que se

basan, ya que, a su vez, estos serán trasmitidos a sus descendientes. Tener valores

consistentes forma parte de la construcción de la familia, de su unidad y la confianza

entre todos sus integrantes.

3.2.3. Valores fundamentales para la familia cubana

Sobre la base de todos los elementos anteriores, surgió la motivación para

realizar este trabajo, al observar la necesidad de que cada familia, maestro, profesor,

administrativo, funcionario, vecino; en fin, todo el que se siente ser humano, piense con

profundidad en esto y actúe en función de llevarlo a la práctica, si se desea en realidad

contribuir al desarrollo de una sociedad saludable, humana, solidaria, llena de virtudes

y feliz para todos.

Existe una larga lista de valores familiares que se ponen en práctica y se

trasmiten de generación en generación en cada familia; algunos se destacan por su

importancia y necesidad en la sociedad.

Los autores de este trabajo consideran 5 valores fundamentales para la familia

cubana, por su trascendencia y necesidad, con el objetivo de contribuir al

fortalecimiento y desarrollo de los modos de actuación en el contexto actual:

responsabilidad, humanismo, honestidad, justicia y solidaridad. Se deben lograr estos


valores sin obviar otros que también tienen importancia, pues todos juntos funcionan en

sistema.

La responsabilidad se entiende por el cumplimiento del compromiso contraído

ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad. Como modos de actuación figuran

desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas;

aceptar la crítica y autocrítica; propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel

de respuesta a las tareas asignadas; conocer y respetar la legalidad socialista y las

normas administrativas establecidas; promover un modo de participación democrática,

donde los individuos se sientan implicados en los destinos de la familia, la comunidad,

de su colectivo estudiantil, laboral y del país; respetar, defender y fomentar la

propiedad social sobre los modos de producción; cuidar el medio ambiente. Al

respecto, de la ética de José Martí puede citarse: “No puede ser: ver un deber y no

cumplirlo es faltar a él”.

Humanismo es el amor hacia los seres humanos y la preocupación por el

desarrollo pleno de todos sobre la base de la justicia. Como modos de actuación se

encuentran sentir los problemas de los demás como propios, brindar afecto,

comprensión; mostrar interés, preocupación, colaboración, entrega generosa hacia las

personas; respetar las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano;

propiciar un clima de confianza, respeto y amistad entre las personas, en la familia, la

comunidad, el colectivo estudiantil o laboral; propiciar un clima en el que puedan

expresar sus sentimientos, opiniones y preferencias; escuchar a los demás con

empatía y comprensión; auto controlar manifestaciones de agresividad hacia otras

persona; ser altruistas, generosos y desinteresados. También puede resaltarse y


apropiarse la ética de José Martí, quien expresó: “La cobardía y la indiferencia no

pueden ser nunca las leyes de la humanidad. Es necesario para ser servido de todos,

servir a todos”.

La honestidad se expresa al actuar de manera sincera, sencilla y veraz. Permite

expresar un juicio crítico y el ser capaz de reconocer sus errores en tiempo, lugar y

forma adecuada, para contribuir al bien propio, colectivo y de la sociedad. Es lograr

armonía entre el pensamiento, el discurso y la acción. Como modos de actuación

figuran apegarse de manera irrestricta a la verdad, ser sincero en su discurso y

consecuente en su acción, tener valentía para expresar lo que se piensa, combatir

manifestaciones de doble moral, hipocresía, traición, fraude, mentira; ser autocrítico y

crítico. Referente a lo anterior, se toma la ética de Fidel Castro: “(…) Es no mentir

jamás ni violar principios éticos”.

Justicia es el respeto a la igualdad social, que se expresa en que los seres

humanos sean acreedores de los mismos derechos y oportunidades, sin discriminación

por diferencias de origen, edad, sexo, ocupación social, desarrollo físico, mental,

cultural, color de piel, credo y de cualquier otra índole. Como modos de actuación

pueden mencionarse los siguientes: cumplir y hacer cumplir la legalidad socialista,

luchar contra todo tipo de discriminación en los ámbitos familiar y social, promover en

los ámbitos políticos, económicos y sociales la incorporación del ejercicio pleno a la

igualdad, valorar con objetividad los resultados de cualquier actividad laboral y social,

contribuir con su criterio a la selección de personas que, por sus méritos, sean

acreedoras de reconocimiento moral y material. Puede seguirse la ética de José Martí:

“Mientras que la justicia no esté conseguida, se pelea”.


Solidaridad, por su parte, es comprometerse en idea y acción con el bienestar de

otros: la familia, la escuela, los colectivos laborales, la patria y otras naciones, siempre

brindando atención a todos los seres humanos por igual. Como modos de actuación

figuran identificarse con las causas justas y defenderlas, estar dispuesto a realizar

acciones internacionalistas dentro y fuera del país, al precio de cualquier sacrificio;

contribuir al cumplimiento de las tareas colectivas; participar activamente en la solución

de los problemas del grupo y la comunidad; promover actitudes colectivistas, de

austeridad, modestia; fortalecer el espíritu de colaboración; desarrollar consultas

colectivas, diálogos y debates para identificar los problemas y la unidad de acción en la

solución. Cabe mencionar la ética de Fidel Castro: “Solidaridad no es dar lo que nos

sobra, sino compartir lo que tenemos”

3.2.4. Crisis de valores morales y sociales en el mundo actual

En estos momentos es muy común escuchar frases como "se están perdiendo

los valores", "existe una pérdida total de valores", "en mis tiempos están cosas no

pasaban". Por lo general estos comentarios corresponden a la pérdida de valores

morales y sociales. Cada ser humano tiene una concepción distinta de lo que son los

valores morales, lo que para algunos es moral, para otros puede ser inmoral. Acosta 22

refiere que uno de los mayores problemas de la sociedad actual es que carece o no

quiere respetar los valores morales, los que representan la guía o el código de reglas

necesarias para la mejor convivencia colectiva.

Durante los últimos años se ha hecho frente a una gran disminución de valores

sociales y morales, y un aumento de conductas antisociales y deshumanizadas, llenas

de odio, egoísmo, violencia e indiferencia ante el prójimo. La razón de esto quizás sea
responsabilidad de todos, ya que poco a poco el ser humano se ha deshumanizado,

convirtiéndose en una máquina, presa del estrés diario y aupado por la tecnología,

dejando de lado la convivencia cara a cara con sus semejantes.

La crisis de valores que se vive en la actualidad se manifiesta en todos los

aspectos de la vida humana: el modo de hablar, de relacionarse, de vestirse; la forma

en que se quiere acumular todo, ya sean posesiones materiales, información, o hasta

gente; y el ambiente laboral. Mientras más posesiones tiene el ser humano, más vacío

se siente, pues el consumismo exagerado lo aleja de los valores y principios morales

que son la base de su existencia.

Otro aspecto importante en esta crisis de valores es el predominio de la

actividad cerebral y el poco desarrollo de las emociones, lo cual se fomenta a través de

la enorme cantidad de información con la que se cuenta hoy a través de los medios de

comunicación e internet; cuestiones que se deben cuidar sobre todo en los niños y

jóvenes. Los valores repercuten en todos los ámbitos de la sociedad.

La problemática que ha originado esta crisis de valores proviene de la infancia,

ya que en esta etapa es cuando se forjan muchos de los valores que dirigirán la vida de

una persona. Por ello resulta de vital importancia que los niños reciban en sus familias

y en las escuelas una educación integral, centrada en la persona como ser único e

irrepetible. Así, al convertirse en adultos serán capaces de desarrollar un pensamiento

ético y tendrán una visión diferente de la vida. Los autores de la presente investigación

consideran que este aspecto debe ser materializado en la sociedad cubana.

Los valores se conciben de acuerdo con los parámetros y las necesidades de

cada sociedad. Sin embargo, siempre se relaciona con el lado bueno, perfecto y
valioso. La moral y la ética son inherentes al ser humano, que va interiorizando los

valores morales desde el núcleo familiar, fundamental a través del ejemplo. A medida

que se madura y se crece como persona, se va adquiriendo otro tipo de valores,

entonces se comienzan a interiorizar los valores sociales. 23 Estos referentes son de

gran importancia, pues el ejemplo es inherente para la formación de las futuras

generaciones.

Cabe destacar cómo a medida que se avanza de generación en generación, la

concepción de los valores ha perdido autenticidad en las sociedades; los jóvenes no

manifiestan el mismo respeto a sus mayores, los abuelos ya no tienen la misma

significación en la familia ni en la sociedad que años atrás; se le da valor a temas tan

superfluos como la moda, la vanidad, la superioridad; se pierde así el sentido de

cooperación con sus semejantes.

Los niños utilizan palabras que antes eran prohibidas en esas edades por los

adultos; ahora las dicen y no siempre existe la adecuada censura y enseñanza por

quienes deben corregirles en la familia; tampoco se analiza que si conocen esas

palabras es porque las han escuchado antes, desde luego en los adultos. A estas

cuestiones se les debe prestar atención para solucionarlas de inmediato.

Los cambios económicos a nivel mundial que repercuten en la sociedad cubana

es otro elemento de gran importancia que no se puede obviar, pues influye de forma

integral en la familia. Algunos de estos aspectos son señalados por Díaz Tenorio, en su

trabajo.

Todo esto tiene una función principal en la crisis social por la que atraviesa el

mundo entero, de lo cual no se puede excluir a Cuba. Se incrementan la delincuencia,


el abandono de los estudios, el embarazo precoz en adolescentes, el número de niños

en situaciones difíciles, el tráfico de drogas, la prostitución, entre otros tantos males

que preocupan.

En la familia cubana actual, el matrimonio ya no tiene la misma estabilidad y

connotación, existen diferentes estructuras y tipos de familia, por supuesto, con

diferentes caracteres e influencias. El respeto hacia las personas adultas, la disciplina

dentro y fuera del hogar con todos y para todos, han contribuido a que las familias no

cumplan sus funciones de forma saludable y se tornen en no funcionales y vulnerables,

unido a otros elementos económicos, culturales y organizacionales.

La vulnerabilidad puede definirse, en este contexto, como la capacidad

disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, resistir y hacer

frente a los efectos de un peligro natural o provocado, y para recuperarse de estos. Es

un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la

pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento,

inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.

La vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas: la pobreza y la falta de

preparación, que pueden dar lugar a una respuesta más lenta. La capacidad puede

describirse como los recursos de que disponen las personas, familias y comunidades

para enfrentar una amenaza o para resistir los efectos de un peligro, que pueden ser

físicos o materiales, pero también puede encontrarse en la forma en que está

organizada una comunidad o en las aptitudes o los atributos de las personas y/o las

organizaciones.
Para determinar la vulnerabilidad es necesario plantearse a qué amenaza o

peligro son vulnerables las personas y qué les hace vulnerables a la amenaza o el

peligro; influir con acciones para contrarrestar la vulnerabilidad, reducir en la medida de

lo posible los efectos del propio peligro (mediante mitigación, predicción, alerta y

preparación). Es vital fortalecer la capacidad para resistir y enfrentar los peligros en la

sociedad.

De hecho, el grado de vulnerabilidad de las personas y el alcance de su

capacidad para resistir y enfrentar los peligros y recuperarse dependen de factores

físicos, económicos, sociales y políticos; la solidez de los medios de subsistencia y los

ingresos mayores incrementan la resiliencia de las personas y les permiten recuperarse

más rápidamente. Estos aspectos se deben tener en cuenta al analizar lo que ocurre

en las familias, para incidir en su funcionalidad de forma objetiva.

Respecto a la funcionalidad de la familia, Ares Muzio señala que actualmente se

debate por los estudiosos del tema cuáles serían los indicadores que hacen a una

familia más funcional (entendiéndose por funcional a aquella en cuyas interrelaciones

como grupo humano se favorece el desarrollo sano y el crecimiento personal, familiar y

social de cada uno de sus miembros). Aunque algunos indicadores pretendan

hiperbolizar el valor de uno u otro, dicha autora destaca como decisivos ocho

indicadores.

En ese mismo sentido, y teniendo en cuenta estos objetivos, en esta

investigación se consideran 5 indicadores básicos que pueden hacer a una familia más

funcional y menos vulnerable, a saber: posibilidad de expresar sentimientos, una

comunicación clara y precisa y respeto al espacio físico y emocional de cada miembro;


sustento y respaldo económico mínimo para todos sus miembros; presencia de límites

y jerarquías y reglas flexibles, pero claras y precisas; existencia de códigos de lealtad y

pertenencia sin perder la identidad y autonomía de reajuste ante los cambios;

adecuada distribución de roles y estrategias para resolver situaciones de conflicto.

Es importante lograr que las familias cubanas sean cada vez más funcionales y

menos vulnerables, para alcanzar bienestar, armonía, paz y salud, fomentando y

desarrollando valores, por el futuro de la sociedad y la humanidad.

Romagnoli en su investigación, hacen referencia a factores protectores en la

familia que actúan como amortiguadores frente a la aparición de conductas de riesgo y

disminuyen la probabilidad de su ocurrencia. Estos pueden contribuir en los modos de

actuación y alcanzar resultados superiores en los objetivos.

En primer lugar, señalan los fuertes vínculos al interior de la familia, la cercanía,

el apoyo emocional, el trato cálido y afectuoso con los hijos. La fuerza de los vínculos

establecidos en etapas previas a la adolescencia resulta un factor protector contra las

conductas riesgosas que pueden aparecer en esta etapa, así como la preocupación y

atención de los padres con sus hijos, conocer sus problemas, intereses y necesidades.

Los padres involucrados son aquellos que conocen las actividades y los amigos

de los hijos, dónde están, qué hacen, con quién se relacionan, adónde van y con quién.

Fijarse en los programas de televisión que ven, controlar la hora de llegada y conocer a

sus amigos son importantes aspectos que se deben tener en cuenta en las familias y

que muchas veces se descuidan.

Otra cuestión señalada, y no menos importante, es la disciplina familiar

adecuada y las normas claras de conducta dentro de la familia. Los padres protegen a
sus hijos cuando establecen límites claros, compuestos por pocas normas bien

definidas, comunicadas y adaptadas a la etapa de desarrollo de estos.

El fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales y sociales en los hijos

son factores protectores individuales importantes que se deben tener presentes en las

familias: auto concepto y autoestima positivos, tolerancia a la frustración, adecuada

resolución de conflictos, toma de decisiones, resistencia a la presión de grupo,

desarrollo de comunicación y asertividad, capacidad para reconocer y expresar

emociones, sentimientos, metas personales; adecuada integración escolar, social y

académica.

La actitud y los comportamientos preventivos frente al consumo de drogas por

parte de los padres es otro elemento muy importante en la actualidad. Los padres y

hermanos conocen acerca de las oportunidades existentes para acceder a drogas, de

manera que deben predicar como modelos y ejemplos de vida sana y, desde luego, no

deben consumir drogas en el interior de la familia.

El estilo de comunicación positivo es muy importante, pues se promueve el

diálogo abierto acerca de sentimientos y opiniones, se respetan y toleran diferencias

individuales.

Otro aspecto de gran valor es el estilo de resolución de conflictos colaborativos.

Frente al conflicto, se consideran los intereses y las preocupaciones del otro y también

las propias. Los miembros de la familia son capaces de generar una atmósfera

relajada, con sentido del humor, alegría (sin violencia, agresividad o descalificación).

Igualmente, se deben fortalecer los vínculos con el colegio. Los padres

involucrados en el aprendizaje, que se preocupan por la asistencia y el rendimiento de


sus hijos, que reconocen sus logros y progresos, proporcionan un desarrollo saludable

de las familias.

Finalmente, se deben recordar los valores de la evolución histórica de las

familias y los principios de la sociedad, necesarios para el desarrollo saludable del ser

humano y que no practican en el contexto actual, lo cual pone en peligro la existencia

de la humanidad.

3.3. Principios desde el hogar

El mundo en que vivimos presenta muchos desafíos que hace que la familia

moderna sea cada vez más frágil. Las madres, principalmente, apoyadas de sus

esposos pueden fortalecer el hogar y la familia con las siguientes sugerencias

prácticas:

3.3.1. Eviten caer en la falsa creencia de que “tener una buena familia” es

cuestión de suerte

Muchas familias que se han establecido debidamente y han tenido éxito al criar

los hijos son calificadas de “haber tenido suerte”. Esta declaración es errónea, porque

enseñar a los hijos los principios de rectitud requiere esfuerzo y trabajo por parte de los

padres, por tanto, no es una cuestión de destino o suerte, sino de dedicación. Toda

familia puede lograrlo.

3.3.1. Entiendan que la importancia de enseñar en el hogar es prioridad absoluta de

los padres.
Si ustedes no toman de su tiempo para enseñar, nadie lo hará. La

escuela no puede suplantar el hogar y la familia, la educación religiosa no puede

hacerlo, pero los padres tienen esa gran y noble responsabilidad de hacerlo.

Cuanto más pequeños sean los hijos al enseñarles estos principios, mayor será

el grado de aplicación que lograrán tener en sus vidas.

3.3.3. Dediquen tiempo a sus hijos

Establecer una familia sólida requiere tiempo, y este tiempo vale la pena cuando

se aprecian los resultados obtenidos, que generalmente son buenos. Existe un sabio

dicho que dice: “Telarañas, ¡sed pacientes! Polvo: ¡no se estremezca!, que cuidaré de

mis hijos, porque no podré hacerlo cuando crezcan”. Los padres que aplican esto,

demuestran que entienden que deben dar prioridad a la crianza de los hijos antes que a

la limpieza extrema o meticulosa mientras los mismos crecen. Enseñar principios

correctos es algo que lleva su tiempo. Enseñar buenos principios muchas veces implica

no poder dedicar todo el tiempo que uno quisiera a la limpieza del hogar, a los

negocios, o a otros asuntos que pudieran parecernos más interesantes de momento.

3.3.4. Enseñen a sus hijos el valor del trabajo

A menudo vemos que muchos padres cometen el error de querer evitar que sus

hijos trabajen, para que no tengan que pasar dificultades o incomodidades. Sin

embargo, el trabajo es un principio fundamental para establecer una familia sólida. Es

en el hogar que los padres deben enseñar el valor del trabajo a sus hijos. Más tarde,

cuando los hijos toman esa iniciativa de trabajar, basándose en principios morales y

religiosos, van cobrando formas reales de vida y les acompaña un brillo espiritual difícil

de ser imitado por el mundo.


3.3.5. Nunca se den por vencidos

Cuando se presentan desafíos y parece que estamos lejos de ser una familia

sólida, jamás debemos darnos por vencidos. En algunas cosechas, el verdadero fruto

está al final, como premio singular. Ninguna familia es perfecta. Por lo tanto, es posible

que el establecer una familia fuerte requiera incluso más de una generación para

totalmente apreciar los frutos reales.

3.3.6. Sean buenos ejemplos

. Tales frutos pueden fortalecer a otras familias para anhelar seguir buenos

ejemplos. Toda familia tiene diferentes sueños que desea cumplir. Si comparamos a

cada miembro de la familia con un viajero constante, podemos entender que para

transitar la travesía de la vida se necesita ser muy buen navegante. La vida tiene varios

muelles que recorrer y puentes que cruzar; por lo tanto, las familias que centran sus

vidas en modelos que han logrado buenas cosas, tienen mayor posibilidad de lograr la

felicidad duradera.

3.4. Cuál es la diferencia entre principios y valores

Los principios son un conjunto de parámetros éticos de carácter universal,

dirigidos a orientar la vida en sociedad.

Los valores son guías para definir el correcto comportamiento de los individuos

en la sociedad.
Principios Valores

Conjunto de normas o
Conjunto de preceptos de
cualidades que permiten al individuo
carácter universal que permiten
actuar de acuerdo a lo que se
la vida armoniosa en sociedad
considera correcto.

 Principio de vida.  Valores éticos.

 Principio de libertad.  Valores morales.

Tipos  Principio de humanidad.  Valores religiosos.

de principios  Principio del bien.  Valores cívicos.

 Principio de igualdad.  Valores familiares.

 Principio de moralidad.  Valores personales.

3.4.1. ¿Qué son los principios?

Los principios son un sistema de normas o leyes que deben ser cumplidas para

que un sistema funcione adecuadamente. Son universales, por lo tanto, aplican a todos

los individuos y son necesarios para obrar de manera correcta.

Lo esperado es que todas las personas conozcan y pongan en práctica

principios éticos básicos para hacer que la convivencia social se lleve a cabo en

armonía, buscando la superación personal pero nunca en detrimento de los otros.

Además, los principios existen independientemente de que el individuo tenga

conocimiento de ellos o los ponga en práctica.

Los principios son la guía que determina aquello que es correcto de lo que es

incorrecto, por tanto, son la base de los valores humanos.


3.4.2. Principios éticos fundamentales

3.4.2.1. Principio de vida

Se refiere al derecho a la vida como soporte a los demás principios, por lo que

se debería privilegiar siempre todo aquello que favorezca la vida tanto en un ámbito

personal como colectivo.

3.4.2.2. Principio de libertad

Este principio proclama la libertad del ser humano desde el momento de nacer,

por lo que cualquier medida que le impide ser libre está violando este principio.

3.4.2.3. Principio de humanidad

El ser humano es la medida de todas las cosas y por tanto, su vida y dignidad

deben ser preservadas y respetadas.

3.4.2.4. Principio del bien

Hacer el bien, entendido como aquello que se considera correcto para el bien

común, y evitando toda conducta que contraríe este principio.

3.4.2.5. Principio de igualdad

Todos los seres humanos son iguales ante la ley, sin distinción de raza, género,

nacionalidad, condición social o cualquier otra característica.

3.4.2.6. Principio de moralidad

Se refiere a todas las normas que se han de seguir para procurar la estabilidad y

la convivencia social ejerciendo los deberes y derechos establecidos para tal fin.
3.5¿Qué son los valores?

Los valores son aptitudes o cualidades individuales que definen la conducta de

un individuo en la sociedad. Dichos valores derivan de los principios éticos universales,

de allí que su objetivo sea guiar a los individuos a obrar correctamente, de forma

individual y colectiva.

3.5.1. Tipos de valores

Según el origen de sus preceptos, los valores pueden ser:

3.5.1.1. Valores éticos

Son guías o pautas sociales para regular el comportamiento social de manera

general. La responsabilidad y la solidaridad son ejemplos de valores éticos.

3.5.1.2. Valores morales

Se refiere a aquellas prácticas comunes en el hacer social. Se transmiten de una

generación a otra y pueden cambiar según el entorno. Por ejemplo, en algunas

sociedades está bien visto que los hijos vivan de forma prolongada con sus padres, ya

que esto está asociado a fuertes valores y tradiciones familiares, pero en otras

sociedades lo correcto es que los hijos se emancipen pronto.

3.5.1.3. Valores religiosos

Son las pautas dictadas por una religión en cuanto a lo que es correcto e

incorrecto según su tradición. En la religión católica, un valor religioso es el matrimonio,

que se considera como la única vía para comenzar una familia según sus preceptos

fundamentales.
3.5.1.4. Valores cívicos

Son aquellos valores que regulan el comportamiento ciudadano, como el respeto

a los símbolos o tradiciones de un país y sus leyes.

3.5.1.5. Valores familiares

Se refiere a la guía de comportamiento que es transmitida en el hogar, y que

puede ser un compendio o selección de todas las anteriores.

3.5.1.6. Valores personales

Son las cualidades que cada individuo decide cultivar y poner práctica en función

de lo que considera correcto para sí y para los otros. Son un compendio de los valores

éticos, morales, familiares, religiosos y cívicos.

Si bien se espera que los valores sean positivos o buenos, también existen los

valores negativos o antivalores. Por ejemplo, la impuntualidad, la falta de respeto por el

otro o por el colectivo y la deslealtad son antivalores, y son perjudiciales para la

convivencia social

CAPITULO 4

4.1. El maltrato psicológico en adolecentes

Algunos problemas de salud mental en adultos como la ansiedad y la depresión

muchas veces comienzan con el maltrato psicológico en la adolescencia. Presta

atención a las claves que te daremos a continuación.

El maltrato psicológico en adolescentes es una realidad dolorosa que viven

millones de jóvenes alrededor del mundo. Muchas veces pasa desapercibido, pues las

personas tienden a enfocarse en los aspectos visibles del maltrato. Es decir, en las
heridas físicas de la violencia. Por ello, se suele obviar el hecho de que el abuso

psicológico deja una huella más profunda y permanente en las personas.

Las consecuencias extremas del maltrato psicológico en la adolescencia pueden

desembocar en violencia juvenil, consumo de drogas y otras conductas

autodestructivas. Con tantas consecuencias negativas, es necesario que prestemos

atención a este terrible daño emocional al que nuestros hijos pueden estar expuestos.

El maltrato psicológico consiste, en pocas palabras, en dañar a otro individuo

mediante el uso del discurso negativo. Por ejemplo, descalificaciones e insultos,

independientemente del tono de voz (pues no siempre se necesitan gritos para hacer

que una persona se sienta mal). Por lo tanto, genera sentimientos de inferioridad,

vergüenza, angustia, abandono, desasosiego, intranquilidad, rechazo, etcétera. Se

entienden por maltrato psicológico:

 Burlas.

 Sarcasmo.

 Coerción.

 Desprestigio.

 Extorsión afectiva.

 Culpabilización.

 Críticas destructivas.

 Violencia verbal.

 Descalificaciones. 
 Abandono emocional.

 Aislamiento social y emocional.

 Exceso de control y sobreprotección.

Ciertamente, la mayoría de las personas, al llegar a la edad adulta, pueden

haber padecido una o más de estas formas de maltrato emocional. De hecho, en edad

escolar es cuando se pueden multiplicar este tipo de abusos. Aunque no se está exento

de sufrir maltratos emocionales en el hogar, ya sea de forma consciente o inconsciente.

4.1.1. Consideraciones sobre las personas abusivas

El maltrato psicológico forma parte de un ciclo de aprendizaje de conductas.

Muchas personas que son abusivas provienen de hogares o ambientes sociales en los

que fueron víctimas de ultrajes. Y recrean las situaciones vividas considerando que los

comentarios abusivos que recibieron y ellos mismos dan, se encuentran dentro de un

rango de normalidad.

Es relevante hacer esta acotación, pues forma parte de las consideraciones para

que la prevención efectiva del maltrato psicológico se cumpla. En efecto, resulta

imperativo partir de un autoexamen sobre la forma en la que interactuamos con

nuestros hijos. Y, a su vez, de la manera como ellos se expresan hacia nosotros. Esto

nos daría indicios para conocer el grado de hostilidad social presente en el hogar o en

la escuela.

4.1.2. Indicadores para saber si un adolescente sufre maltrato psicológico

Existen claros indicadores para conocer si un adolescente sufre maltrato

psicológico o sus secuelas. Timidez excesiva, no mirar a las personas a la cara o bajar
la mirada siempre, tartamudear al hablar, dificultad para concentrarse y relacionarse

con otros.

Pesimismo generalizado, agresividad, miedo a asistir a la escuela o lugares

públicos, problemas para dormir, apatía y deseo de estar solos la mayoría del tiempo.

Otros indicadores más alarmantes pueden incluir la anorexia, intentos de suicidio o

flagelación, intentos de cortarse la piel y cometer actos de violencia.

4.1.3. Bullying 

El bullying es un problema social que ya no pasa desapercibido, aunque aún

falta mucho por hacer al respecto para solucionarlo. Este tema resulta tan controvertido

que, ya cadenas televisivas destinan espacios para presentar series que tratan de

primera mano las consecuencias extremas del acoso escolar. Los casos de suicidios o

ataques violentos con armas definitivamente, están creando un grave problema en

sociedades como la norteamericana.

Y es que las secuelas psicológicas por las burlas, rechazos y exclusiones, cada

día tan frecuentes y subidas de tono, crean daños definitivos en la salud mental de los

individuos. Siendo las secuelas más comunes problemas de autoestima, ansiedad y

depresión.

4.1.4. Forma de abordar el maltrato psicológico en adolescentes

El problema del maltrato psicológico en adolescentes representa un reto grande

a superar. Muchas veces quienes lo infringen y quienes lo reciben, no están de

momento conscientes de las consecuencias de lo que están haciendo o

experimentando. Se estima que un tercio de los niños y adolescentes víctimas de

maltrato psicológico, repetirán el mismo tipo de conducta abusiva con sus propios hijos.
Por eso reviste importancia la evaluación de nuestro actuar y la visita regular a

un psicólogo que evalúe nuestra conducta y la de nuestros hijos. Ello será de mucha

utilidad para consolidar la fortaleza que necesitan para superar las agresiones de

otros. 

4.1.5. Otros tipos de maltrato

El maltrato no es una categoría fija. Se mueve con las transformaciones

culturales, con las formas de percibir el abuso y la violencia, modificando lo que se

consideraba normal o se había naturalizado. Las diversas conquistas de los derechos

humanos y una visión más amplia del respeto y la diversidad, deja a la vista diversas

formas de maltrato. Conozcámoslas brevemente.

4.1.5.1. Físico

El maltrato físico es cualquier agresión física no accidental proveniente de

padres o cuidadores, capaz de provocar daño físico o enfermedad de magnitud. Lanzar

objetos, zarandear, dar cachetadas, quemar con agua o cigarrillos. O golpear con

puños, patadas u objetos, entre otras acciones, hacen parte del repertorio de esta clase

de violencia.

4.1.4.2. Sexual

Refiere comportamientos en el que el adolescente es utilizado por un adulto u

otro menor como medio para obtener estimulación o gratificación sexual. Prácticas

como el voyeurismo, exhibicionismo, tocamientos y penetración. Incluye la inducción a

la prostitución o a cualquier forma de explotación sexual.


Se consideran maltrato sexual a los adolescentes, los matrimonios concertados,

la violencia de género y el sexting o grooming. También la negligencia, por ejemplo, no

dar información o educación sexual oportuna, ni brindar servicios médicos.

4.1.4.3. Negligencia

Es la omisión de acciones necesarias para atender el desarrollo y el bienestar

físico y psicológico del adolescente.

No se le proporciona la alimentación adecuada, se descuidan sus necesidades

de vestido y calzado, no se atienden sus necesidades sanitarias o educativas.

En general, los adolescentes ven afectada su autoestima, el estado de ánimo y

la concentración, el sueño o el interés en las actividades propias de un adolescente.

Todos los aspectos de su vida se ven vulnerados, incluso mucho tiempo después de

cesar el maltrato. Por eso es tan importante estar atentos y buscar ayuda lo antes

posible

4.2. El maltrato verbal en hogares de adolecentes

Las palabras tienen poderes. No me acuerdo bien de quién o cuando escuché

esta afirmación, pero lo que sé es que con el tiempo me fui dando cuenta de que eso

es muy cierto. Hay palabras que hieren, que lastiman, especialmente si son dichas

muchas veces por los padres o profesores. Los gritos y las explosiones que usan La

violencia verbal baja la autoestima de los niños

4.2.1. La violencia verbal baja la autoestima de los niños

Muchas veces los padres no nos damos cuenta de lo que decimos. Y basta con

que los hijos hagan cualquier cosa que no estaba en nuestro 'script' para que dejemos
salir nuestras 'garras' por la lengua. Y ¡sabe Dios lo que somos capaces de decir

algunos de nosotros! Me acuerdo muy bien que un día, mientras paseaba a mi perro, vi

a un padre que enseñaba a su hija, de unos 5 o 6 años, a manejar su nuevo

compañero, un perrito.

El padre le explicaba de cómo debería llevar la correa, de cómo tenía que

posicionarse, pero en un determinado momento el perrito, al ver otro perro, empezó a

ladrar y claro, la niña se mostró nerviosa sin saber qué hacer. Y eso fue lo bastante

para que el padre empezara a gritar a su hija y a decirle que jamás debería haberle

comprado un perro, que ella era una estúpida, una tonta, que eso o aquello. Me puse

en la piel de la niña, y me sentí la persona más menospreciada del mundo. Me hundí...

El abuso verbal que utilizan algunos padres en la educación de sus hijos es un

acto que genera daño emocional y psicológico imperceptible a la vista, pero con huellas

difíciles de quitar en los niños. Les quitan la autoconfianza y se quedan sin capacidad

de reaccionar, les paralizan. Frases como 'Eres estúpido', 'Ojalá nunca hubieras

nacido', o 'no te metas con mis cosas', sólo insultan y menosprecian a los pequeños, y

les hacen crear una imagen negativa de sí mismos.

En razón de eso, el niño puede mostrar:

 Dificultad para relacionarse con los demás

 Sacar malas notas en el colegio

 Mojarse en la cama, o adquirir costumbres de chuparse el dedo

 Incapaz de defenderse de otros tipos de abuso


4.2.2. Motivos por los que no se debe insultar a los niños

 Los insultos hacen con que todo lo que quieras decir a tu hijo pierda efecto. Los

niños no te obedecerán si notan que estás enojado.

 Si insultas con frecuencia a tus hijos, ellos aprenderán que insultar a alguien es

normal. No controlarán su ira y posiblemente te gritarán como gritas a ellos.

 Cada vez que lanzas un insulto a tus hijos, estarás generando miedo e

inseguridad en ellos.

 Los gritos e insultos que transmites a tus hijos solo crearán un gran vacío en la

comunicación entre vosotros. ¿Quién desea convivir con alguien que solo grita e

transmite ira?

 Los insultos, así como los gritos, son un arma de destrucción masiva en la

autoestima de tus hijos. Su autoestima irá menguando con el tiempo y puede

que se convierta en alguien autoritario y agresivo, o bien que se hunda y se

encierre bajo el caparazón del miedo y se convierta en un adulto asustadizo y

lleno de complejos.

4.2.3. Errores de los padres que causan mucho daño a los hijos

El especialista en auto liderazgo, Matti Hemmi, en una entrevista a

Guiainfantil.com, ha indicado 6 errores que cometen los padres y que hacen mucho

daño a la autoestima de los hijos.

 Jamás deben criticar a los niños con el verbo SER

Los niños no son tontos, ni malos, ni estúpidos. Si rotulas a tu hijo como alguien

malo él acabará creyéndose como tal. Los niños pueden hacer cosas malas,

tontas y estúpidas, pero jamás les diga que él es malo, o tonto o estúpido.
 Jamás reprendan o llamen la atención de los niños en público

Cuando los niños tengan una ala actitud delante de sus amigos o de los padres

de sus amigos, espera regañarle en privado y nunca repruebes sus actos

delante de otras personas.

 Jamás insistan en un error pasado de los niños

Lo que pasó, pasado está. No debeos insistir y recordar siempre una mala

acción de los niños en el pasado. Debemos hacer con que aprendan de sus

errores y sigan adelante sin volver a repetirlos, pero no estar trayendo el pasado

al presente.

 Jamás comparen a vuestros hijos con otros niños

Cada niño es único en su forma de ser y de aprender, no se puede compararle

con el hermano, el primo, el amigo o con lo quien sea. Valoren las calidades y

virtudes de vuestros hijos.

 Jamás repitan los errores de vuestros padres en el trato con los hijos

Eso de que 'mis padres me dieron azotes y no me pasó nada' puede que lo

hayas vivido y no te haya pasado nada pero no lo repitas en tus hijos. No

debemos justificar una actitud hacia nos hijos porque hemos sido educados con

ella. Aplica disciplina positiva en la educación de tus hijos.

 Jamás se olviden de su propia autoestima

Padres con baja autoestima pueden causar mucho daño a los hijos. Estaría bien

que revisasen vuestra autoestima. Reforzar y estimular la propia autoestima es

esencial para que los niños tengan un buen modelo a seguir.

4.3. Maltrato físico en los hogares de adolecentes


Enfoques teóricos en el estudio de la violencia hacia los menores en el hogar

Los estudios sobre el maltrato contra los menores en el hogar se han realizado

principalmente a partir de dos enfoques. El primero, relativo a la violencia de género,

asume que la violencia contra los hijos e hijas es una extensión de la violencia hacia las

mujeres adultas, en la que los niños, niñas y adolescentes son considerados “víctimas

secundarias” Bajo este enfoque existen dos propuestas explicativas no excluyentes: la

primera enfatiza que los distintos tipos de violencia que pueden generarse en el hogar

responden principalmente a normas y valores culturales asociados con el género 1; tal

violencia tiende a naturalizarse y ocurre como una “conducta instrumental que

introduce desigualdad en una relación interpersonal o mantiene una desigualdad

subyacente o estructural” cuyo objetivo es lograr o mantener la sumisión y el control

entre las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad desigual, y puede

expresarse con distintos niveles de gravedad, desde el terrorismo íntimo a la violencia

situacional de pareja, e incluso en formas exentas de cualquier forma observable de

violencia explícita. La segunda propuesta sostiene que la violencia en el hogar se

presenta debido a la previa socialización de los padres en un ambiente de violencia, en

el que las personas aprenden una forma específica -y violenta- de enfrentar el estrés

situacional como una “pauta de conducta normalmente utilizada” que tienden a repetir

en la edad adulta.

El segundo enfoque argumenta que el maltrato contra hijos e hijas se asocia con

su condición de vulnerabilidad, la cual permite su abandono o negligencia, y que sean

violentados físicamente y abusados sexualmente, entre otras experiencias dañinas. La

condición de vulnerabilidad en los niños y niñas conlleva la debilidad física y la


dependencia que les impide afrontar la mayor fuerza y poder de los adultos que abusan

de ellos, la posición de contacto involuntario con sus maltratadores familiares sin tener

opciones de alejarse de ellos, así como la dificultad para acceder a las instancias

sociales que podrían protegerlos de un contexto de riesgo. A ello se suman las

dificultades médicas y jurídicas para procurar su debida atención en países como el

nuestro.

La ocurrencia de la violencia física hacia la madre y el maltrato físico a los hijos

e hijas ha sido ampliamente documentada. Sin embargo, también existen hogares

donde se registra sólo la violencia hacia las mujeres adultas, o sólo la violencia hacia

los y las menores, haciendo patente las dificultades conceptuales y metodológicas para

su estudio. El presente trabajo examina estas expresiones de violencia, así como su

ocurrencia, y las relaciona con algunos factores explicativos con el fin de ofrecer una

documentación más completa y detallada del fenómeno de violencia hacia los menores

en el hogar, esclareciendo su relación con la violencia física hacia la madre y con la

vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes, particularmente de estas últimas.

4.3.1. Factores explicativos de la violencia hacia menores en el hogar

Los enfoques descritos en la sección previa no son excluyentes y hacen visible

la complejidad del problema de la violencia en la familia, en la que influyen factores que

interactúan en distintos niveles de análisis, como la edad y el sexo de los hijos e hijas,

las características del padre o de la madre, la estructura familiar, así como el contexto

social más amplio con sus normas culturales y creencias, incluyendo la desigualdad

socioeconómica y de género. Se ha documentado, por ejemplo, que la violencia física


contra niños, niñas y adolescentes ocurre con mayor frecuencia en los hogares que se

encuentran por debajo de la línea de pobreza.

A su vez, la estructura familiar es una constante explicativa de la violencia entre

sus integrantes. Los estudios que comparan familias con padres biológicos y familias

con padrastros reportan que existe una mayor probabilidad de violencia hacia los

menores que viven con un padrastro, incluyendo maltrato físico, abuso sexual y

testimonio de violencia contra la madre. Otros autores, que comparan diferentes

estructuras familiares, indican que es necesario matizar esa relación causal, debido a

que no encontraron diferencias en la calidad de las relaciones familiares entre los

hogares biparentales con hijos adoptivos y los hogares con hijos biológicos, aunque sí

algunas diferencias respecto a los hogares monoparentales; concluyen que, más que la

estructura familiar, debe considerarse la calidad de las relaciones entre sus integrante,

en un análisis multidimensional, reporta que existen otras variables individuales, como

el antecedente de violencia contra el padre cuando fue adolescente, o el consumo de

alcohol por los padres. En México, los estudios realizados por demuestran una fuerte

asociación entre el haber padecido violencia en la niñez por sus padres y la violencia

ejercida contra sus hijos en su vida adulta.

Los hogares no tradicionales suelen enfrentar condiciones que propician una

mayor probabilidad de violencia contra niños, niñas y adolescentes; entre ellas, mayor

privación económica, cambios frecuentes de residencia, más estrés crónico asociado

con el empleo y la discriminación, y mayor frecuencia de conflictos entre los padres.

Los conflictos maritales específicamente han sido documentados como un factor que

incrementa la probabilidad de maltrato físico hacia niños, niñas y adolescentes, así


como hacia la madre, y éstos se presentan con mayor intensidad y frecuencia en

hogares monoparentales pos separación

En México se reporta un incremento en la tasa de divorcios, madres solas y

hogares reconstituidos. Lo mismo ocurre en el estado de Chiapas, donde en 2010 de

un total de 1 672 190 menores de 15 años, más de 21.2 % no residían con ambos

padres: 12.7 % residían en hogares monoparentales, 3.8 % con ninguno de los padres,

y 4.7 % no fue especificado. Estas cifras son un llamado a profundizar en el estudio de

la estructura familiar como factor explicativo de la violencia hacia los menores en el

estado.

Por otro lado, sostienen que los niños, niñas y adolescentes registran una mayor

frecuencia de violencia que la población adulta, particularmente cuando se trata de la

ejercida por los padres, vinculada a la necesidad de corregirlos como parte de su

educación (castigos), patrón que es socializado y que tiende a ser repetido en la vida

adulta. Este tipo de violencia suele justificarse por parte de los padres como un medio

de protección a los hijos e hijas, o como un instrumento educativo disciplinario,

resultado de la socialización en el que se aprende como una forma normalizada de

educación en el hogar; esto ocurre aun cuando los padres compartan una noción de

“familia ideal” en la que debe privilegiarse el diálogo con los hijos e hijas. Debido al

proceso de desarrollo de la autonomía de los hijos, se espera que este tipo de violencia

se vaya incrementando con la edad.

Así, algunos de los condicionantes más reconocidos en torno a la violencia

contra niños, niñas y adolescentes son su edad y sexo, la condición socioeconómica y

la estructura familiar. En este estudio se retoman esos elementos para indagar, con
base en una muestra chiapaneca, la magnitud y las características de la violencia física

ejercida por los padres sobre hijos e hijas, así como la ocurrencia de violencia física

contra la madre y contra éstos. Se propone diferenciar la violencia que ocurre de

padres a hijos e hijas, pero en la que no se reporta testimonio de violencia hacia la

madre, de la violencia que correspondería a aquella que se ejerce sobre hijos e hijas,

pero en la que, además, se reporta el testimonio de golpes contra la madre. Se

discuten los resultados identificando las situaciones en las que se hace evidente la

mayor vulnerabilidad de las mujeres, tomando en cuenta las diferencias en cuanto a la

estructura familiar y el nivel socioeconómico

CAPITULO 5

5.1. Que es el abuso sexual

El término abuso sexual es una expresión utilizada con diversos alcances, según

los países, para referirse genéricamente a un acto que daña la libertad sexual de otra

persona. En sentido genérico, el abuso sexual incluye no sólo los casos más graves

tipificados como delitos sexuales, sino también el lenguaje abusivo cotidiano con

contenido sexual y otras formas de trato y acoso ofensivas, que en muchas ocasiones

no se consideran delitos, pero sí pueden verse como faltas laborales o de convivencia.

El abuso sexual se relaciona con la violencia de género, la violencia doméstica y

el maltrato infantil. Una modalidad específica de abuso sexual es el abuso sexual

infantil, que tiene peculiaridades psicológicas debido a la extrema vulnerabilidad, el

impacto traumático y las dificultades para la comunicación que presentan los niños.

Existe la tendencia a eliminar las clasificaciones y denominaciones tradicionales

de los delitos sexuales (violación, estupro, corrupción de menores), debido a sus


implicaciones morales, para utilizar un nuevo esquema clasificatorio, con nuevas

denominaciones, como «abuso sexual», «ataque sexual», «agresión sexual» y otros

equivalentes, que están siendo tipificadas con importantes variaciones según el país.

Argentina

En Argentina el término se utiliza para denominar el delito de «abuso sexual»,

que abarca todos los actos de naturaleza sexual cometidos contra personas menores

de trece años y contra las mayores de esa edad, cuando hubiera violencia, amenaza,

intimidación debido a una relación de subordinación, o cuando se hubiera aprovechado

de que la víctima no haya podido consentir libremente la acción, contemplando

diversas agravantes, entre ellas la penetración sexual no consentida (violación).

El abuso sexual es una agresión sexual violenta que atenta contra la libertad

sexual de la persona y su derecho a elegir la actividad sexual que quiere realizar. Si es

cometido contra una menor afecta además su desarrollo personal en su sexualidad.

Para que se considere abuso sexual es necesario: 1) una conducta abusiva de

contenido sexual; 2) contacto corporal directo entre el agresor y la víctima; 3) que este

contacto físico afecte las partes sexuales del cuerpo de la víctima; y 4) ausencia de

consentimiento en la víctima respecto del acto sexual en que se ve involucrada. La

actividad sexual con un menor de 13 años es un abuso sexual, aunque el menor haya

prestado su consentimiento.

Existen casos de abuso sexual agravado, donde se aplica una pena mayor:

cuando el sometimiento sexual fue gravemente ultrajante para la víctima, hubo acceso

carnal, hay parentesco con la víctima, por el número de autores, por el medio empleado

o por la edad y situación de la víctima, entre otros.


España

En España el término «abuso sexual» se utilizaba para denominar los delitos

sexuales en los que no hubo violencia, ni penetración no consentida.

Tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad

Sexual (España) en 2022, desaparece la distinción entre abuso sexual y agresión

sexual, y todo acto sexual sin consentimiento pasa a ser calificado como agresión

sexual, con un sistema progresivo de penas proporcionales a la gravedad del delito

cometido.

México

En México, la reforma del Código Penal de 1991, introdujo el delito de «abuso

sexual», sin subsumir en el mismo otros delitos sexuales, como la violación y el

estupro. El delito de abuso sexual está tipificado en el artículo 260 y se configura al

ejecutar un acto sexual sin el propósito de llegar a la cópula, sin consentimiento de la

víctima.

Artículo 260.- Al que sin el consentimiento de una persona y sin el propósito de

llegar a la cópula, ejecute en ella un acto sexual o la obligue a ejecutarlo, se le

impondrá pena de seis meses a cuatro años de prisión. Si se hiciere uso de la violencia

física o moral, el mínimo y el máximo de la pena se aumentarán hasta en una mitad. 9

Victimarios

La mayoría de los abusos sexuales son cometidos por hombres en perjuicio de

mujeres, niñas/os y personas pertenecientes a la comunidad LGBTQ+. Sin perjuicio de

ello cotidianamente, también existen casos de mujeres victimarias y hombres

heterosexuales víctimas de los mismos.


5.1.2. Signos de posible abuso sexual

Debido a las características privadas del abuso sexual y al fenómeno de la

naturalización de este, la existencia presente o pasada de una situación de abuso

sexual no siempre es evidente, incluso para la propia víctima, sobre todo cuando se

trata de niños y niñas. Estadísticas oficiales de Uruguay dan cuenta de que el 62% de

los niños abusados no se dieron cuenta de que estaban siendo víctimas de maltrato.

En muchos casos el abuso sexual es un componente de una situación de abuso más

amplia, en el contexto de relaciones familiares o laborales, que puede incluir maltrato

sistemático, violencia física y abuso emocional.

Los signos de un posible abuso sexual no siguen un patrón uniforme y su

análisis requiere de técnicas y procedimientos puntuales y la intervención de

profesionales especializados. Las personas que sufren o han sufrido abuso sexual

muestran una serie de signos que difieren según se trate de niñas, adolescentes o

adultas, aunque en algunos casos coinciden.

Algunos de los síntomas de un posible abuso sexual son los siguientes:

 Niños y niñas

o Pesadillas y problemas para dormir.

o Distracciones frecuentes.

o Cambio súbito de alimentación.

o Dificultades al tragar.

o Cambios de ánimo.

o Interés en temas sexuales.

o Miedos inusuales.
o Dibujos, juegos o sueños atemorizantes o sexuales.

o Mención de un amigo mayor.

o Tiene dinero o regalos sin explicación.

o Piensa que es desagradable.

o Muestra un lenguaje o comportamientos sexuales de adulto.

 Adolescentes

o Autolesiones

o Mala higiene personal

o Abuso de drogas y alcohol

o Promiscuidad sexual

o Huida del hogar

o Depresión

o Intentos de suicidio

o Rechazo a la intimidad

o Alimentación compulsiva

 Adultos y adultas

o Episodios de miedo.

o Sensación constante de inseguridad.

o Recuerdos de significación desagradable.

o Falta de concentración.

o Sentimiento de culpa

o Baja autoestima

o Enojo
o Depresión

o Dificultades para mantener relaciones íntimas

o Falta de interés en el sexo.

5.2.1. Efectos psicológicos

Sobre los efectos psicológicos y la evaluación del abuso sexual, los

investigadores David Finkelhor, Lucy Berliner, y Daniel Schechter tienen trabajos

relevantes.

Una revisión sistemática de 13 estudios clínicos, concluyó que el apoyo intensivo

puede mejorar la vida cotidiana de las mujeres en refugios, para situaciones de abuso

sexual y violencia doméstica a corto plazo, y puede reducir el abuso físico uno o dos

años después de la intervención.

5.2.2. Intervención terapéutica en sobrevivientes de abuso sexual

Diversos autores coinciden en que el tratamiento para víctimas de violencia

sexual debe hacerse con apoyo de un equipo interdisciplinar. Es necesario la presencia

de un equipo de varios profesionales para estas personas cuando son diagnosticadas

con un trastorno de estrés postraumático (TEPT), ya que requieren de tratamientos de

mayor calidad para ser afrontados. Los TEPT pueden ser complejos y generar un grave

impacto en la salud mental de las personas, es por eso que se recomiendan la

combinación de técnicas como son la

5.3. Cuando es considerado una violación


La violación es el acto de acceder al cuerpo de una persona sin su

consentimiento para una actividad sexual. Este acto puede conllevar penetración,

acción que comportará una pena mayor, o no.

La violación en el Código Penal se recoge en los artículos 179 y siguientes y, para

considerarse como tal, debe reunir los siguientes elementos:

 Empleo de violencia o fuerza

(lo que conlleva la resistencia activa de la misma)

 Intimidación

Infundir miedo suficiente como para vencer la voluntad de la persona

agredida.

5.3.1. Penas por violación

Se contemplan las siguientes penas para el acto de violación:

 De 1 a 5 años

Si no hay acceso vaginal, anal o bucal.

 De 6 a 12 años

Si hay acceso vaginal, anal, bucal, etc.

 De 5 a 10 y de 12 a 15

Cuando la violencia sea degradante, sea ejercida por más de 2 personas,

la victima sea vulnerable (edad, enfermedad, discapacidad, etc.) o lo haga una

persona con relación de superioridad (ascendiente, descendiente...)

5.4. Cuáles son las secuelas de abusos sexuales y de violaciones


5.4.1. Secuelas físicas. -

La mayoría de los traumas que ocasiona el abuso sexual en niños, adolescentes

y jóvenes son de naturaleza psicológica debido a que, inicialmente al menos, la

mayoría de las víctimas reaccionan con pasividad ante el abuso. Las razones que

explicarían esta no resistencia al abuso pueden ser el miedo al uso de la fuerza física

por parte del agresor, ignorancia, amenazas del abusador hacia su familia,

sentimientos de desamparo, miedo a que sus madres o padres no les crean, o porque

el abusador está en autoridad y dependencia económica. Sin embargo, una proporción

de los niños, adolescentes y jóvenes sufren traumas físicos tales como lesiones,

infecciones vaginales, dolor, prurito, lesiones o heridas, irritación en el área genital,

sangrado o goteo inter-menstrual. Otros síntomas conductuales o psicológicos pueden

ser ansiedad, jaquecas, irritabilidad, disturbios del sueño, cambio en los hábitos del

comer, pesadillas, fatigas, quejas somáticas difusas.

El embarazo en la adolescente o joven puede ser el resultado de una situación

de abuso sexual. Esta posibilidad puede ser considerada, particularmente cuando el

progenitor de su embarazo es significativamente mayor. Otro indicador más amplio de

esta posibilidad es la renuencia de la adolescente o de su familia a divulgar la identidad

de éste. El descubrimiento del embarazo suele ser en estos casos, la primera

declaración de la existencia de abuso sexual de larga duración.

Otra consecuencia en este aspecto puede ser la aparición de Infecciones de

Transmisión Sexual, incrementándose la posibilidad de infección por VIH. Muchos de

los niños, adolescentes y jóvenes que fueron abusados sexualmente, siguen sintiendo

mucho miedo por esta posibilidad aun siendo adultos. Temen haber sido dañados
físicamente por el abuso. Por ejemplo, en una adolescente, la menarquia tardía puede

ser causada como causa psicológica a consecuencia del abuso. (37,38,39)

5.4.2. Secuelas psicológicas. –

Los aspectos psicológicos pueden entenderse como la resultante de complejas

interacciones entre algunos aspectos del adolescente o joven y los factores implicados

en el abuso sexual. Si bien algunas de las experiencias anteceden a la aparición de la

adolescencia, es solamente la maduración cognoscitiva lo que permite la realización y

expresión de estos sentimientos.

La depresión es comúnmente vivenciada, en especial por jóvenes mujeres,

como resultado del abuso sexual y se encuentra muy vinculada a la respuesta familiar y

social, aun cuando éstas tiendan a protegerla y apoyarla. La depresión es con

frecuencia una respuesta a uno de varios factores. Ellos incluyen una sensación de

maldad y culpa, baja autoestima vinculada a sentimientos de vergüenza, suciedad y

daño; o también una creencia de ser valorada sólo como objeto de abuso sexual para

gratificación de otros; un sentimiento de estar entrampada y falta de apoyo y ayuda

frente a estas sensaciones opresoras.

La acomodación y adaptación psicológica del niño, niña o adolescente es

necesaria para sobrevivir emocionalmente el período abusivo. Este proceso de

acomodación a menudo permite que el abuso siga su curso aparentando una vida

normal, con sólo algunos signos de disturbio en el comportamiento o en la esfera

afectiva, que sólo retrospectivamente sean reconocidos como indicadores de este


abuso. El niño, niña o adolescente puede aislar la experiencia abusiva del resto de su

vida olvidando o aparentando que el abuso no ha ocurrido. (40,41,42)

Los adolescentes y jóvenes varones abusados experimentan síntomas muy

similares a los experimentados por las mujeres, como depresión, aislamiento, pobre

auto-concepto, dificultad en establecer relaciones y problemas sexuales. Muchos

adolescentes varones son también similares a las víctimas mujeres ya que también se

avergüenzan por lo que les pasó o se ven ellos mismos como responsables o débiles

por permitir que sucediera.

La forma más angustiante que se percibe como mecanismo de evasión de

aquella situación intolerable, son los intentos de autoagresión experimentados por los y

las adolescentes víctimas de abuso sexual. El abusar de otros puede ser una forma de

evasión utilizada por los adolescentes varones. Otros adolescentes se evaden del

abuso a través de la huida o fuga del hogar. Sentimientos de culpa, de inferioridad o

sentimientos de desvaloración, son también resultados de haber sido abusado.

5.5. Dos dificultades surgen en la sexualidad de adolescentes abusados:

 Cuando el abuso es descubierto podría ser muy difícil abandonar los

sentimientos de culpa, impotencia o disociación de la experiencia. Esta

experiencia de haber sido víctima desamparada contribuye a la identidad del o la

adolescente o joven,

 Algunos adolescentes o jóvenes mantienen el silencio acerca del abuso para

proteger a padres, tutores o familiares de la angustia de saber sobre el abuso.

Cuando se devela el abuso, los y las adolescentes o jóvenes se ven enfrentados

a las suposiciones de los adultos de que ellos o ellas podrían haber encarado
activamente el abuso o que el hecho de no   haber develado con anterioridad,

implica que éste no fue tan mal recibido por él o la adolescente o joven, estos

puntos de vista, aunque equivocados, hacen consonancia con los sentimientos

de culpa de adolescentes y jóvenes víctimas de abuso sexual.

5.5.1. Dificultades sexuales de adolescentes varones abusados sexualmente.

La renuencia de los varones adolescentes o jóvenes a poner de manifiesto el

abuso sexual del cual han sido víctimas, puede estar vinculada a muchos factores. Uno

de ellos es que la sociedad continúa considerando que el varón víctima de abuso

sexual es menos aceptable que la víctima mujer. Debido a que la forma de

acercamiento de los abusadores, que en general son extraños, la realizan a través de

rodeos sexuales al adolescente o joven, esta actitud, así como la reiteración de estas

situaciones vivenciadas en particular por adolescentes o jóvenes vulnerables les causa

mucha vergüenza.

Más aún en vista de que la mayoría de los abusadores son hombres, tanto de

víctimas mujeres como de varones, esta revelación pone en evidencia la complicación

involuntaria de los jóvenes abusados sexualmente en relaciones homosexuales. La

cuestión de la identidad sexual es específicamente problemática para ellos, quienes en

su mayoría experimentan miedo y confusión.

Miedo implícito de que si fue elegido por el abusador esto indique de una

manera imperceptible la homosexualidad inherente en él. Si durante su post-pubertad

experimenta el despertar sexual en situación de abuso, esto lo puede percibir como un

indicador más de la orientación sexual del adolescente.


Finalmente, algunos adolescentes temen que el conocimiento que otros puedan

tener acerca de este abuso realizado por otro hombre, lo conduzca al etiquetamiento

homosexual. Se ha afirmado que adolescentes varones que presentan una postura

rígida de homofobia, puede ser de hecho un indicador de abuso sexual. Aunque esto

es difícil de probar en sociedades que presentan alta frecuencia de homofobia.

Por otro lado, el abuso sexual realizado por una mujer, cuando es reconocido

como abuso, lleva su propia marca para ellos, ya que puede significar la debilidad de

un hombre en manos de una mujer.

Secuelas del abuso sexual en el funcionamiento social Una historia de abuso

sexual pasada o actual a menudo está asociada a dificultades escolares, problemas de

concentración y en general a una baja en el rendimiento académico que no se asocia a

déficit intelectual. Otros efectos mencionados por la literatura son ausentismo escolar,

deserción escolar, abandono del hogar, vagancia y delincuencia. Abuso de alcohol y

drogas y matrimonios tempranos especialmente en la adolescente, como una forma de

escapar del abuso, son otras consecuencias del abuso sexual en adolescentes y

jóvenes.

Algunos estudios han reportado la alta incidencia del abuso sexual como

causante de la fuga del hogar. Esta experiencia llevará, a adolescentes vulnerables a

mayores abusos y explotación, siendo el fenómeno de la prostitución juvenil o comercio

sexual una clara demostración de ello.

5.6. Cuál es la incidencia de abusos sexuales y violaciones en adolecentes en

sus propios hogares


El Estado protege a las familias. Sin embargo, no todos los niños están seguros

en sus hogares. Un estudio muestra que los niños que sufren violencia sexual en casa,

rara vez reciben ayuda.

"Nunca olvidaré el día en el que me creyeron", dice Angela Marquardt. Es

miembro del consejo de víctimas de la Comisión Independiente para Asuntos

relacionados con el Abuso Sexual Infantil (UBSKM por sus siglas en alemán). Más de

la mitad de los afectados que se ha puesto en contacto con esta comisión ha sufrido

abusos sexuales en sus propias familias, incluida Angela Marquardt.

Durante mucho tiempo, apenas hubo investigaciones al respecto. Marquardt

enfatiza que a los niños y adolescentes rara vez se les cree y apenas se les ayuda

cuando sufren violencia sexual por parte de su padrastro o padre, tío, abuelo, hermano,

madrastra u otros parientes.

5.6.1. Cuando la familia no es refugio, sino trampa

"Un niño no puede liberarse de su propia familia", dice Sabine Andresen,

presidenta de la comisión independiente, quien presentó el nuevo estudio en Berlín. El

refugio familiar ha sido una trampa durante generaciones. "Muchos de los afectados

informan que sus familias tuvieron contacto con las

oficinas de bienestar juvenil", dice Andresen. Así y todo, los niños no recibieron

ayuda, sino que los intereses de los adultos muy a menudo pasaron a primer plano.

Andresen es uno de las autoras del estudio "Violencia sexual en el hogar.

Reevaluación social de la violencia sexual contra niños y adolescentes desde 1945

hasta la actualidad". En él se tematiza el abuso sexual, desde el acoso verbal hasta la

violación.
Durante cinco años, las investigadoras analizaron de forma anónima información

confidencial y declaraciones escritas de 870 víctimas. Casi el 90 por ciento eran niñas y

algunas fueron abusadas por varios agresores. Casi la mitad tenía menos de seis años

cuando comenzó el abuso. Las más pequeñas eran bebés.

Al principio, muchos no entendían lo que les estaba pasando. En una de las

citas, una persona contó: "Mi abuelo abusó sexualmente de mí a una edad en la que no

podía hablar. Así que fue un largo camino descubrirlo y desarrollar un lenguaje para

ello".

5.6.2. La mayoría de los agresores son hombres

Otra víctima dijo que "en ese momento me escapaba con bastante frecuencia,

pero nunca llegué muy lejos. No sabía adónde ir cuando tenía siete años". Andresen

enfatiza la importancia de las declaraciones de las víctimas, quienes muchas veces

solo hablaron de sus experiencias muchos años después.

En otro caso, la víctima dijo que "cada vez que sucedía sufría un dolor

insoportable y mucha pena.

Supuso la desaparición de mi infancia. Ya no jugaba ni me reía. Comencé a

llorar mucho, sobre todo en público, lo que supuso más burlas y ridiculizaciones, y me

convertí cada vez más en una persona marginada".

A los niños se les suele silenciar con amenazas, como muestran los testimonios:

"Lo que pase en la familia no es asunto de nadie. Eso todavía lo tengo muy dentro de

mí: no se me permitió decir nada a nadie. Y siempre con la amenaza de que, si lo

hacemos, entonces mi padre tendrá que ir a la cárcel".


La mayoría de los agresores (87 por ciento) fueron hombres, casi la mitad de

ellos padres biológicos, padrastros o padres adoptivos. Muchos niños buscaron la

ayuda de los miembros de la familia, sobre todo, de sus madres, a menudo en vano.

5.6.3. La responsabilidad de la sociedad

Las autoras del estudio dicen que, quienes sufrieron violencia sexual cuando

eran niños en sus familias, a menudo cuentan que tienen la sensación de sentirse solos

en el mundo. A diferencia de los abusados en una escuela, un club deportivo o una

iglesia, les resulta mucho más difícil encontrar personas de contacto o reunirse con

otras personas.

Las familias, dice Angela Marquardt, se solidarizan con los parientes agresores y

aíslan a las víctimas. Marquardt opina que "la sociedad no tiene derecho a dejar a los

niños solos en la familia". "El contexto del abuso familiar no es un asunto privado",

advierte, y exige que se "lea este estudio" y que haya un amplio debate social y no solo

cuando haya casos impactantes.

5.6.4. "La violencia sexual no es un asunto privado"

Sabine Andresen subraya la importancia de ver las necesidades de los niños y

ayudar, dentro y fuera de las familias: "Los vecinos, la guardería, el colegio, hasta la

oficina de bienestar juvenil". "Hay mucha reticencia a interferir en las familias, pero la

violencia sexual no es un asunto privado", afirma. Los informes de los afectados

mostraron la frecuencia con la que esta no injerencia había causado que los niños y

jóvenes no recibieran ayuda.


"También es necesario revisar la labor de las oficinas de bienestar juvenil

durante las últimas décadas", exige. Hay que asegurarse de que se cumplan los

derechos de niños y jóvenes.

Durante décadas ha reinado "la continuidad en la falta de respeto y el desprecio

hacia los niños y los jóvenes". Los centros de asesoramiento y las oficinas de bienestar

juvenil también deberían estar mejor equipados: "Y hay que preguntarse: ¿por qué es

tan tremendamente difícil creer a los niños y jóvenes?".

CAPITULO 6

6.1. Relación entre la corrección en el hogar con el desorden de comportamiento

en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del Obo 2020-2023, podemos observar

que influye mucho la situación de la corrección en los hogares en lo que es el

comportamiento de los chicos tanto en las instituciones educativas sean estas fiscales

o particulares. También podemos notarlo en el comportamiento en las relaciones

sociales.

6.2. Relación entre la Mala educación y practica en valores y principios en el

hogar con el desorden de comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 del barrio Boca

del Obo 2020-2023, así mismo se observa como la falta de valores en la juventud,

conlleva a consecuencias que no quisiéramos repetir. Esta mala actitud en la juventud,

deja mucho que hablar y pensar del futuro de la patria, ya que, sin valores ni principios

en los jóvenes, no podemos esperar nada serio de ellos.


6.3. Relación entre el maltrato psicológico, verbal, físico en el hogar con el

desorden de comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del Obo

2020-2023. Este problema, uno de los principales en el mal comportamiento de los

jóvenes ya que, la falta de respeto de los adultos hacia los jóvenes provoca la

irritabilidad de los mismos.

6.4. Abusos sexuales y violaciones con el desorden de comportamiento en los

jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del Obo 2020-2023. Un joven abusado

sexualmente, cambia de manera radical su forma o modo de comportarse con los

demás, no vuelve a ser la misma persona, ni si quiera con tratamiento psicológico, ya

que guarda el rencor, el resentimiento, la falta de perdón en su corazón y esto la

conlleva a un estado mental que no lo podríamos predecir, ya que cada joven actúa de

una manera diferente, unos se vuelven agresivos, otros pasan a una situación de

miedo temor ante cualquier realidad.

3.4. Sistema de Hipótesis

3.4.1. HIPOTESIS AFIRMATIVA O DE INVESTIGACION

Si mejoramos la corrección en el hogar, la educación y la practica en valores y

principios en el hogar, el maltrato psicológico, verbal, y físico en el hogar, abusos

sexuales y las violaciones en el hogar, entonces se logrará conseguir un mejor

comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del Obo 2020-2023

3.4.2. HIPOTESIS NULA


Si no se educa sobre la corrección en el hogar, la educación y la practica en

valores y principios en el hogar, el maltrato psicológico, verbal, y físico en el hogar,

abusos sexuales y las violaciones en el hogar, entonces no se podrá conseguir un

orden en el comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del Obo

2020-2023

3.4. MODELO TEÓRICO

Para conseguir un mejor comportamiento en los jóvenes de 12 a 17 años del

barrio Boca del Obo 2020-2023, debe mejorar la corrección en el hogar, a través de

educación para padres; instrucción en la educación y la practica en valores y principios

en el hogar, con educación en valores obligado para los padres de familia en las

instituciones que estudian sus hijos; dando charlas a padres de familia para evitar el

maltrato psicológico, verbal, y físico en el hogar, dar charlas personificadas a los chicos

para que puedan dar a conocer si están siendo víctimas de abusos sexuales y las

violaciones en el hogar; de no hacerlo, no habrá un cambio en la juventud

esmeraldeña.

4 DISEÑO DEL MARCO METODOLOGICO

4.1 Alcance, nivel y tipo de investigación El presente estudio investigativo se

inscribirá en el tipo y nivel de investigación correlacional y explicativa porque partimos

de tener variables independientes o causas y variable dependiente o efecto a la


incidencia del problema de las causas en el problema, o pretender solucionar el

problema y ello dependerá del alcance que tiene la investigación, en consecuencia el

proceso comenzara con el análisis de las variables y luego en la comprobación de la

relación entre ellas, por eso nos enmarcamos en el nivel y tipo de investigación

correlacional e investigativo, lo cual a su vez demandara un diseño acorde a este nivel

4.2. Los Paradigmas de Investigación

El estudio que a continuación se plantea, se inscribe en el paradigma MIXTO O

INTEGRAL de investigación, esto es, tiene elementos cuantitativos y cualitativos,

porque, las variables son de ese mismo orden, algunas son comprobables con técnicas

cuantitativas y otras son técnicas cualitativas, o con el uso de las dos técnicas como se

indica a continuación: la variable dependiente sobre el desorden de comportamiento en

los jóvenes de 12 a 17 años del barrio Boca del Obo 2020-2023, será comprobada o

medida con la técnica de la entrevista a docentes de escuelas y colegios, a padres de

familia del barrio Boca del Obo y la observación documental, también se aplicara la

técnica cuantitativa de la encuesta para este mismo fin; las variables independientes

poca corrección en el hogar y mala educación y practica en valores y principios en el

hogar serán comprobadas con entrevistas a docentes y a personas del medio; el

maltrato psicológico, verbal, físico en el hogar; abusos sexuales y violaciones serán

comprobadas con entrevistas a profesionales de la salud, a profesionales de la ley,

además de observaciones directas a la problemática. Por ello el paradigma es mixto,

que se tomara en cuenta en la elaboración de la matriz de operacionalización de

variables

4.3. Diseño de Investigación.


Este proyecto de investigación social, aplicara el diseño no experimental

longitudinal, de tendencia, por las siguientes razones:

Primero, se tomará en cuenta el diseño no experimental ya que este diseño no

manipula las variables, y tampoco se requiere modificarlas.

Segundo, se toma el diseño no experimental longitudinal, ya que se podrá

recolectar datos a través del tiempo en puntos y periodos específicos, para hacer

inferencias respecto a cambios.

Tercero, se tomará en cuenta el diseño no experimental longitudinal de

tendencia, ya que este me permitirá analizar cambios a través del tiempo de alguna

población en general,

Cuarto, la relación que existe entre el diseño, el paradigma, el nivel y tipo de la

investigación es el siguiente: un diseño no experimental longitudinal de tendencia

requiere que se investigue a la población en función de las variaciones del tiempo, y

ello tiene concordancia con el paradigma mixto seleccionado, dado que este paradigma

analiza información de variables cuantitativas y cualitativas, así mismo tiene coherencia

con el nivel correlacional y explicativo indicado anteriormente, en función de la

comprobación de variables que requiere este tipo de investigación; en definitiva son las

variables las que determinan que hayamos elegido el nivel, el paradigma y diseño

indicados.

4.4. METODOS DE INVESTIGACION

4.4.1. Método teórico


El estudio de investigación que se indica en estos apartados metodológicos se

enmarca en el método analítico - sintético dado que, en concordancia con las variables

de estudio y el modelo teórico, se ajusta de mejor manera, se analizara la información

recopilada y se sintetizara una vez que se escoja el modelo teórico y se llegue a las

conclusiones y recomendaciones

4.4.2. Métodos Empíricos

En los métodos empíricos es trabajara con el mismo tipo de nivel de

investigación indicados anteriormente esto es con métodos correlacionales y

explicativos, lo cual se caracteriza por la relación de variables que se indican en el

problema objetivos e hipótesis que son las cualidades de aplicación de estos métodos

de investigación.

4.5 LAS TECNICAS DE INVESTIGACION (INSTRUMENTOS PARA TERCER

SICLO)

4.6. POBLACION Y MUESTRA:

MATRIZ 1: VARIABLES, UNIDADES DE ANALISIS, POBLACION Y MUESTRA,

TECNICAS

Variables Unidades de Población Tamaño de Técnicas

Análisis muestra

Desorden de  Jóvenes de 100 96 Encuesta


comportamiento en los 12 a 17 años

jóvenes de 12 a 17  Padres de 20 20 Encuesta

años del barrio Boca familia

del Obo 2020-2023  Vecinos 20 20 Encuesta

 Especialistas 5 5 Entrevista y Ob.

 Psicólogos 3 3 Doc.

Entrevista y Ob.

Doc.

Poca corrección en el  Padres de 20 20 Encuesta

hogar familia

 Jóvenes 100 96 Encuesta

 Especialistas 5 5 Entrevista

Mala educación y  Padres de 20 20 Encuesta

practica en valores y familia

principios en el hogar  Vecinos 20 20 Encuesta

 Jóvenes 100 96 Encuesta

 Especialistas 5 5 Entrevista

Maltrato psicológico,  Psicólogos 3 3 Entrevista

verbal, físico en el  Jóvenes 100 96 Encuesta

hogar  Vecinos 20 20 Entrevista

Abusos sexuales  Especialistas 5 5 Entrevista

y violaciones  Psicólogos 3 3 Entrevista


 Jóvenes 100 96 Encuesta

Resumen Jóvenes de

12 a 17 años 100 96

Padres de

familia 20 20

Vecinos
20 20
Especialistas
5 5
Psicólogos
3 3

Total 148 144

MATRIZ DE POBLACION Y MUESTRA 2: ESTRATOS PADRES DE FAMILIA

Callejones TOTAL MUESTRA HOMBRES MUJERES OCUPACION

1re callejón 12 12 3 9 Comerciantes

2do callejón 5 5 1 4 Docentes

3er callejón 3 3 1 2 Enfermeros

Total 20 20

POBLACION Y MUESTRA 3: ESTRATOS VECINOS

Ocupación Total Muestra Hombres Mujeres

Maestros 11 11 5 6
Comerciantes 9 9 4 5

Total 20 20

POBLACION Y MUESTRA 4: ESTRATOS ESPECIALISTAS

Especialistas Total Muestra

Médicos 3 3

Fiscales 2 2

Total 5 5

POBLACION Y MUESTRA 5: ESTRATOS PSICOLOGOS

Psicólogos Total Muestra

Clínicos 2 2

Sociales 1 1

Total 3 3

POBLACION Y MUESTRA 6: ESTRATOS JOVENES DE 12 A 17 AÑOS

EDADES TOTAL MUESTRA NIVEL DE

ESTUDIOS

Jóvenes de 16 16 8vo
12 años

Jóvenes de 16 16 9no

13 años

Jóvenes de 16 16 10mo

14 años

Jóvenes de 16 16 1ero

15 años bachillerato

Jóvenes de 16 16 2do

16 años bachillerato

Jóvenes de 16 16 3ero

17 años bachillerato

4.6.4. MUESTREO A APLICARSE: PROCEDIMIENTO. En este estudio de

investigación se aplicará el muestreo probabilístico por estratos, para lo cual se seguirá

el siguiente procedimiento, después de haberse estratificado la muestra:

1. El estrato de padres de familia se considera al 100 %, en este caso la

población es igual a la muestra, y se les aplicara encuesta, en total son 20 padres de

familia.

2. El estrato de vecinos se considera al 100 %, en este caso la población es

igual a la muestra. A este estamento se le aplicará la técnica de la encuesta, en total

son 20 vecinos.
3. El estrato de los especialistas, cuya población es de 5 elementos. A este

estamento se le aplicará la técnica de la entrevista y observación documental.

4. En el caso del estrato de los Psicólogos se aplicará la técnica de la entrevista,

y el muestreo probabilístico, son un total de 3 psicólogos.

5. El estrato de los jóvenes de 12 a 17 años, cuya población es de 100 jóvenes,

se tomará en cuenta la muestra de 96 jóvenes igual a la población. Aquí aplicaremos la

técnica de la encuesta.

6. Una vez que se tenga los elementos muéstrales son iguales a la población de

cada estrato, se elaborarán los listados de cada uno de esos estratos, con los nombres

y direcciones física y electrónica, y poder ubicarlos al momento de la ejecución del

proyecto. Al finalizar esta operación de muestreo, quedará lista la operación de

recopilación de información para comprobar las variables de estudios, y a través de

ellas la hipótesis y objetivos y finalmente presentar la solución al problema de

investigación.

NOMINA DE LOS PADRSE DE FAMILIA SELECCIONADOS PARA EL

MUESTREO

No NOMBRES CEDULA DIRECCION EMAIL No CELULAR

4
5

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

NOMINA DE LOS VECINOS SELECCIONADOS PARA EL MUESTREO

No NOMBRES CEDULA DIRECCION EMAIL No CELULAR

3
4

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

NOMINA DE LOS ESPECIALISTAS SELECCIONADOS PARA EL MUESTREO

No NOMBRES CEDULA DIRECCION EMAIL No CELULAR


1

NOMINA DE LOS PSICOLOGOS SELECCIONADOS PARA EL MUESTREO

No NOMBRES CEDULA DIRECCION EMAIL No CELULAR

NOMINA DE LOS JOVENES DE 12 A 17 AÑOS SELECCIONADOS PARA EL

MUESTREO

No NOMBRES CEDULA DIRECCION EMAIL No CELULAR

5
6

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28
29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51
52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74
75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96
4.6.5. Análisis e interpretación de datos e información. Procedimiento.

1. La información cuantitativa recopilada a los elementos muéstrales con la

aplicación de las técnicas e instrumentos de investigación, será analizada tomando en

cuenta el modelo teórico, esto es la hipótesis (mediante las variables), qué sintetiza ese

modelo, es decir, qué vamos a comprobar los supuestos que hicimos al iniciar nuestra

investigación (variables), para ello y en función del paradigma mixto y del diseño de la

investigación se utilizará estadígrafos descriptivos como la mediana, la media

aritmética y los porcentajes y si es necesario algún estadígrafo inferencial como el chip

cuadrado, que permitan elaborar las tablas estadísticas y los gráficos correspondientes

con sus consecuentes gráficos de barras o pasteles, y curvas de niveles que conllevan

la comprobación o no de las variables y a través de ellas la hipótesis y por ende el

modelo teórico.

2. El análisis de información cualitativa, una vez comprobado o no las variables

con él uso de los estadígrafos descriptivos e inferenciales para la información

cuantitativa de las encuestas, y cualitativas de las entrevistas y observaciones

documentales e in situ, se aplicará también el análisis cualitativo de la información de

ese tipo, para lo cual se elabora una matriz con los datos de las entrevistas y estudios

de casos que arrojan información cualitativa, agrupando las respuestas similares

cuidando de no ser subjetivos en este agrupamiento, esto es, no agrupar por el criterio

del investigador sino por las respuestas de los investigados.

3. Finalmente después de cada tabla o gráfico se realizará la interpretación

correspondiente de la información recopilada con la mayor objetividad posible. Esto es,


que sean los datos y la información recopilada la que prevalezca en la interpretación,

no el criterio de investigador.

4.7 MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

QUE ES LA MATRIZ DE OPERACIONALIZACION Y OPERALIZACION DE

VARIABLES: es la manera o la forma como van a ser comprobadas las variables

mediante la recopilación de información y datos. Que se debe hacer para recopilar

información. La estructura parte de las variables dependiente e independientes, luego

se las define conceptual y operacionalmente, posteriormente se indica en que

dimensión o contexto se las va a comprobar, y con qué indicadores se medirán,

posteriormente se indican las técnicas a aplicar en cada variable y finalmente los ítems

principales que se incluirán en cada instrumento de investigación.

MATRIZ DE CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACION DE

VARIABLES

Variables Definiciones efiniciones Dimensiones Indicadores Técnicas Ítems

conceptuales operacionales

Desorden Los jóvenes Los padres de Socio familiar Tipo de Observació ¿Cómo

de en el barrio familia del comunicació n directa corrige a su

comportam boca del Obo barrio Boca del n hijo?

iento en tienen una Obo, no tienen ¿Qué clase


Deficiente Entrevistas
los jóvenes mala la educación de educación
de 12 a 17 conducta suficiente para formación a traen los

años del debido a la formar a sus Practica de especialista jóvenes

barrio mala hijos, en valores s del tema desde el

Boca del formación en valores y Psicológico hogar?

Obo 2020- sus hogares principios, con Tes ¿Cómo se


Tipo de psicológico
2023 conocimiento tipifica el mal
conducta Encuestas a comportamie
pleno de que

se enfrentaran los padres nto?

día a día en la

vida Obse

rvación

documental

Poca Los jóvenes Con las Legal Desinforma Observació ¿Tiene hijos

corrección del barrio nuevas leyes, ción legal n directa jóvenes?

en el hogar Boca del Obo los padres del

demuestran barrio Boca del Encuestas a ¿Ha tenido


Conductual Tipo de padres de dificultades
que no han Obo no

sido corrigen a los conducta familia con su hijo

corregidos en hijos en el adolecente?

sus hogares, hogar, por ¿Conoce las


Psicológico
Entrevistas leyes sobre
debido a su temor a
Miedos a
mal represalias de cómo debe
especialista corregir a su
comportamie parte de sus

nto, no
importando el hijos. s en el tema hijo/a?

lugar donde

se

encuentren

Mala La juventud La educación y Deficiente Practica de Observació ¿Conoce que

educación del barrio practica en formación valores y n directa son los

y practica Boca del valores no es principios valores?

en valores Obo, muestra practicada por

y principios que no ha los padres y Encuestas ¿conoce la

en el hogar recibido una por ende los diferencia

buena hijos no la entre valores


Entrevistas
formación en aplican y principios?
a
valores ni
especialista ¿Cree que
principios con
s en el tema los ha
su manera de

comportarse recibido en

casa?

Maltrato La mayoría Los padres y Familiar Problemas Encuesta a ¿Conoce que

psicológico de los personas familiares personas es el

, verbal, jóvenes del encargadas del medio maltrato?

físico en el barrio Boca del cuidado de Psicológico Conducta Entrevistas ¿Ha sido

hogar del Obo jóvenes del a víctima de


Falta de
reciben barrio Boca del especialista maltrato?

maltrato Obo, ¿Cree usted


psicológico, fomentando educación Vocabulario s que podemos

físico y verbal así una maltratar a

de parte de secuencia de Observació las personas

las personas maltrato en n de nuestro

con las que sus entorno?

conviven en generaciones

sus hogares

Abusos Los jóvenes Los jóvenes Intrafamiliar Relación Observació ¿Con quién

sexuales y de entre 12 y del barrio Boca familiar n directa vives?

violaciones 17 años del del Obo ha

barrio Boca sido víctima de Psicológico Tipos de Observació ¿Cuántas

del Obo han abusos de conducta n directa habitaciones

sido parte de sus comprende tu


Legal encuesta
abusados de propios hogar?

forma sexual familiares ¿Alguna vez

alguien ha

tocado tus

partes

íntimas, con

malas

intenciones?
4.8. MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE OBJETIVOS

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS COSTOS RESPONSABLES


ESPECIFICOS
.

Concienciar  Realizar un  Computadora 1800 Directiva del


plan de e impresora barrio
a padres de talleres para  Gestionar 2 800
150 facilitadores
familia personas  Invitaciones 1200
 Buscar  Lugar,
sobre la facilitadores 300
computador
 Logística proyector,
corrección  Invitar a los carpetas,
moradores refrigerios
en el hogar del barrio  Matriz de
 Realizar los evaluación
mediante talleres
 Evaluar los
talleres de talleres

integración

familiar para

educar de

mejor
manera a la

juventud del

barrio Boca

del Obo.

Educar a los  Programar  Computadora 1800 Directivos de


las escuelas e impresora, las
padres con para padres proyector instituciones
 Facilitadores  Gestionar 2 800
principios y  Logística facilitadores
5
 Citar a los  Invitaciones
valores padres de  Lugar 50
familia  Carpetas,
mediante  Realizar la hojas 20
escuela para  Matriz de
escuela padres evaluación
 Tomar en
para padres cuenta la
asistencia
en las
 Realizar la
escuela para
escuelas
padres
 Evaluar la
fiscales de
escuela para
padres
manera

obligatoria

tomándose

en cuenta la

asistencia

Mitigar el  Realizar  Computadoras 1800 Directivos


charlas e impresora, del barrio
maltrato barriales y proyector Directivos de
escolares  Facilitadores 800 las
psicológico,  Facilitadores  Invitaciones 5 instituciones
 Logística  Lugar escolares
50
verbal,  Citar a los  Carpetas,
padres de hojas bond 20
físico, familia  Matriz de
 Realizar las evaluación
mediante charlas
 Evaluar las
charlas que charlas

lleven a los

padres a

tomar

conciencia

del trato que

se les da a

los hijos en

el hogar.

Explicar a  Realizar un Computadora, 1800 Directivos


plan para impresora, impresora del barrio
los jóvenes consejerías Directivos de
individuales instituciones
de qué  Llevar un Registro de 20 educativas
registro de consejerías
manera las
consejerías 800
podrían Facilitadores
 Psicólogos,
trabajadores
encontrarse sociales
(facilitadores) Carpetas, copias, 50
en  Material para hojas
consejerías
problemas  Evaluar las
consejerías
de abusos

sexuales y

violaciones,
en sus

hogares

mediante

consejerías

individuales

Total $12.120

También podría gustarte