Está en la página 1de 13

Codirecciones del Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y

Atención de Desastres
CD-SINAPRED

METODOLOGIA DE ABORDAJE
PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN COMUNITARIO DE RESPUESTA
MULTIAMENAZAS (PCRM)
ESTE DOCUMENTO NOS PLANTEA COMO DEBEMOS DE CONSTRUIR JUNTOS EL
PLAN COMUNITARIO DE RESPUESTA MULTIAMENAZAS DE UNA FORMA
PARTICIPATIVA, SIMPLE Y RÁPIDA

CONDUCE A UN PROCESO QUE SIGUE EL PASO A PASO PARA LLEVAR DE LA


MANO A LOS LIDERES COMUNITARIOS Y DE OTROS SECTORES DE LA
SOCIEDAD
Paso 1. Reforzar la Organización existente del barrio, comunidad y brigada de
respuesta
Objetivo: contar con una organización comunitaria que involucre a los líderes de las distintas
organizaciones o sectores sociales en la actualización del PCRM.

Actividades Cómo lo haremos y que medios utilizar

• Convocatoria a los líderes con todos los datos de la reunión.


1. Realización de una reunión • Elaboración de una agenda de reunión que conduzca al análisis de la
con el liderazgo comunitario o planificación de actividades para el cumplimiento de los pasos del
de barrio. protocolo.
• Planeación de la asamblea general con la población (secuencia a llevar
en la reunión incluye una agenda).
• Elaboración de propuesta de cronograma de actividades.
• Convocatoria a líderes y población en general por medio de visitas casa
a casa o establecimientos.
• Una agenda de la asamblea general que incluya las palabras de
2. Realización de la asamblea bienvenidas, objetivo de la asamblea, presentación del liderazgo y
comunitaria otros actores, el proceso de organización del plan y funciones de
respuesta.
• Conducción del proceso de organización.

• Definición por parte de la organización comunitaria de un espacio o


3. Designación de un local o local para el funcionamiento de la organización comunitaria, a lo que le
zona para puesto de mando llamaremos “puesto de mando”. Debe reunir las condiciones de
seguridad y de servicios vitales.
Paso 2: Historia y situación actual de peligros comunitarios

Objetivo: realizar un análisis de los peligros, población y medios de vida expuestos que presenta el
barrio y comunidades para la definición luego de las acciones de respuestas y medidas de protección.

Actividades Cómo lo haremos y que medios utilizar

Este análisis se realizará en dos momentos: una parte en la asamblea general inicial y
la otra, mediante un recorrido a las áreas criticas.

1. En la asamblea se aprovechará para:


• Escuchar las experiencias sobre eventos recurrentes de las personas que por mas
de 10 años han vivido en el barrio y comunidad. Animar al debate.
1. Análisis de los • Registrar las experiencias por parte de un miembro del equipo comunitario.
peligros recurrentes y • Enlistar en un papelógrafo los riesgos según experiencias y acorde a las
las vulnerabilidades intervenciones de los demás participantes.
que presenta la • Planificar junto a los participantes el recorrido por las áreas de riesgos haciendo
población hincapié en la participación de los equipos organizados.

2. En el recorrido:
• Revisar: el área de riesgo, eventos recurrentes, población expuesta incluyendo
personas vulnerables y casas y otros edificios con mayores problemas de riesgos
para orientar medidas de reducción de vulnerabilidades y la promoción de las
medidas de autoprotección con afiches, pancartas o alguna ficha que se pueda
realizar a nivel local.
Paso 3. Elaboración del croquis del barrio o comunidad
Objetivo: contar con un croquis del barrio o comunidad que grafique los diferentes recursos con que
cuenta la comunidad y las áreas de riesgos: población y casas expuestas, personas en condición de
vulnerabilidad que facilite a la organización comunitaria a plantear acciones de respuesta y medidas a
protección.
Actividades Cómo lo haremos y que medios utilizar
• Selección en la asamblea general o en otro espacio de reunión que estime
1. Selección de personas la organización comunitaria, del equipo que realizará el croquis, tomando
con habilidades para la en cuenta habilidades en dibujo, su disponibilidad en tiempo, conocimiento
elaboración del croquis del barrio o comunidad, buena percepción de los riesgos, entro otros.

• La organización comunitaria en una sesión aparte explicará al equipo


seleccionado los elementos que debe llevar el croquis tales como: título
2. Orientación a las
centrado, orientación Norte, simbología a utilizar, áreas de riesgos en
personas seleccionadas
colores, calles o caminos, cerros, ríos/quebradas/lagos/lagunas/presas, casas
sobre cómo realizar el
con números de personas, personas con discapacidad, áreas de cultivos,
croquis
áreas de ganado, iglesias, escuelas, pozos, puestos o centros de salud,
empresas, mercados, zonas seguras, rutas de evacuación, entre otros.

• Brindar el tiempo de elaboración del croquis al equipo seleccionado.


• Proceso de elaboración del croquis.
3. Elaboración y revisión • Revisión del croquis por el coordinador o vicecoordinador de la
del croquis organización comunitaria.
• Presentación del croquis a todos los miembros de la organización
comunitaria.
Paso 4: Establecimiento de formas de aviso y alertas, medidas de autoprotección y acciones de
evacuación ante emergencias o desastres
Objetivo: Que el barrio o comarca cuente con formas de monitoreo y aviso a la población sobre los
eventos peligrosos identificados en el paso 2 del protocolo, a fin de ejecutar las acciones de
protección oportunas antes del impacto.
Actividades Cómo lo haremos y que medios utilizar

1. Presentación del • Se propone una sesión de trabajo entre los miembros de al organización
croquis con fines de comunitaria para el análisis de las áreas de riesgos y capacidades dispuestas
identificación de áreas de en el croquis, de faltar elementos, el equipo designado los agregara.
riesgos y capacidades
existentes • Por cada área de riesgo, identificar medios a emplear para el aviso y
responsables por su activación, así como la forma de contactarse con la
2. Definir mecanismos de organización comunitaria. Medios para el aviso, pueden ser señales
aviso y alertas a la (sonoras y lumínicas), campanas, silbatos, perifoneo o a viva voz.
población y medidas de • Divulgar a la población, ya sea en visita casa a casa, asamblea u otra forma
protección y de conglomeración las formas de aviso y el significado, pero es
autoprotección fundamental las acciones a desarrollar en alertas verde, amarilla y roja.
correspondiente
• La organización comunitaria con los elementos del análisis de riesgo y el
croquis, en una sesión de trabajo definirá las acciones de evacuación que
3. Plantear acciones de contenga los siguientes elementos: tipo de peligro, área de riesgo (sector o
evacuación hacia zonas zona a evacuar), número de personas incluyendo personas con discapacidad,
seguras de la población en niños menores de 5 años, adultos mayores y embarazadas, rutas de
riesgo evacuación (principal y alterna), formas de evacuación (a pie, medio de
transporte o combinado), nombre y ubicación de zona de seguridad,
albergue, refugio o casa solidaria y responsables de la evacuación por sector
o zona de peligro.
Paso 5: Acciones a desarrollar ante emergencias
Objetivo: Que la organización comunitaria conformada conozca y refleje en el plan comunitario de
respuesta las acciones a desarrollar con sus respectivos responsables y miembros correspondientes en
las diferentes etapas de una emergencia o desastre: antes, durante y después.
Actividades Cómo lo haremos y que medios utilizar
Sesión de trabajo de la organización comunitaria para identificar las acciones
1. Análisis de las acciones a en el antes, durante y después de una emergencia o desastre en cada una de
plantear para las etapas de las áreas de riesgos y población en general. Utilizar la información del croquis
una emergencia o desastre con las áreas de riesgos, las formas de aviso y alertas y el planteamiento de
las acciones de evacuación enlistadas en el paso 4.
Acciones en el antes: Acciones en el durante: Acciones en el después:

1. Cuantificación de población en áreas de 1. ¿Quién orienta la evacuación? 1. ¿Quién coordina el traslado de heridos o a
riesgo, priorizando las personas más 2. ¿Quiénes realizarán la evacuación centros de salud?
vulnerable (personas con discapacidad, desde cada área, zona o cuadra del 2. ¿Quién coordina la atención de personas
niñ@s menores de 5 años, personas área afectada? lesionadas o en crisis con emocional y
adultas mayores y embarazadas). 3. ¿A quiénes se evacuarán y con qué quienes asisten en el traslado?
2. Identificación de las capacidades medios? 3. ¿Quién coordina el abastecimiento de agua,
disponibles, recursos humanos y 4. ¿Por dónde y hacia dónde se alimento o medicinas?
materiales para atender a la población evacuarán? 4. ¿Quiénes revisarán los daños a la población y
3. Identificación de las zonas de seguridad, 5. ¿Quiénes asistirán a los lesionados? enviarán la información desde las áreas de
albergues, refugios y casas solidarias 6. ¿Dónde se atenderán a los lesionados? riesgos?
4. Definición de un sistema de alerta y aviso 7. ¿Quién y cómo se informará sobre la 5. ¿Quiénes atenderán las necesidades de la
ante la ocurrencia de peligro. situación al COMUPRED? población en sus casas, albergues o casas
5. Definición de responsables y formas de 8. Continuación de la promoción de solidarias?
comunicación con el COMUPRED normas de autoprotección según el 6. ¿Quién y cómo se informará sobre la
6. Promoción de normas de autoprotección evento. situación al COMUPRED?
por tipo de evento. 7. Continuación de la promoción de normas de
autoprotección según el evento.
Paso 6: Ejercitar el Plan Comunitario de Respuesta Multiamenazas
Objetivo: Que el barrio o comunidad ponga en práctica los planes comunitarios de respuesta elaborados en los
ejercicios nacionales para la protección de la vida con la participación activa de la población y sus grupos vulnerables.

Actividades Cómo lo haremos y que medios utilizar


• Una sesión de trabajo, usando papelógrafo y marcadores, para brindar las orientaciones del
COMUPRED y se procede a organizar y preparar el ejercicio en particular, debiendo:
- Revisar el plan comunitario de respuesta y de ser necesario, actualizarlo.
- Crear una hipótesis local o bien idea de un evento peligroso que puede afectar el
1. Planeación del ejercicio barrio o comunidad. Este debe relacionarse con los peligros identificados en el plan.
- Identificar el área o áreas de riesgo donde se planteará el ejercicio con la población a
con la organización
participar
comunitaria - Definir un equipo de organización y preparación del escenario y en caso necesario
pedir apoyo al COMUPRED
- Planear practicas de las acciones: inicio del evento, alarmas, alertas, aplicación de
normas de autoprotección, evacuación de las áreas a zonas de seguridad y albergues
o casas solidarias, búsqueda de personas desaparecidas y rescate, atención de
lesionados, traslados a centros asistenciales, extinción de incendios, entre otros.
- Planear acciones operativas y logísticas para el día del ejercicio
- Realización y evaluación del ejercicio
• Reunir primero a los participantes en el área de riesgo prevista y se les explica la idea del
ejercicio y sus roles de participación. Se puede usar los papelógrafo ya realizados en la
2. Asamblea y prácticas con actividad 1. Aquí hay brigadas, responsables de la atención y simuladores (personas
lesionadas, personas con discapacidad, adultos mayores y otros)
participantes proyectados • Los participantes practican sus roles con los simuladores y se construye a partir de ello, un
en el ejercicio guion para determinar los tiempos. Estas practicas se hacen cuantas sean necesarias

• Asegurar los dispositivos y equipos a utilizar una semana antes del ejercicio
• En caso de ubicar toldos, instalarlos un día antes del ejercicio
3. Aseguramiento del • La organización comunitaria revisara los preparativos
escenario y ejecución • Ejecución del ejercicio
• Evaluación rápida del cumplimiento de las acciones según plan comunitario de respuesta
Paso 7: Ubicación del Plan de Respuesta Comunitario

Objetivo: divulgar el plan a toda la población en general ubicándolo en espacios públicos y a través de asambleas
comunitarias.

Actividades Cómo lo haremos y que medios utilizar

• La organización comunitaria ubicará en espacios publicas el plan previa


coordinación con sus responsables o propietarios.
• También convocará a una asamblea a la población estando presente
1. Ubicación del esquema del todos los miembros de la organización comunitaria para presentar el plan,
plan comunitario de en este sentido debe organizarse una agenda en donde cada responsable
respuesta explique sus roles.
• Promoverá en esta asamblea, la actualización de los planes de respuestas
familiares y el rol de las familias en la comunidad durante situaciones
adversas.

• La organización comunitaria convocará a una asamblea a la población


estando presente todos los miembros de la organización comunitaria para
2. Asamblea para la presentar el plan, en este sentido debe organizarse una agenda en donde
divulgación del plan cada responsable explique sus roles.
• Así mismo, promoverá en esta asamblea, la actualización de los planes de
respuestas familiares y el rol de las familias en la comunidad durante
situaciones adversas.
ACCIONES QUE SE DEBEN PROMOVER DESDE CADA INSTITUCION

Acciones Internas

• Realizar asambleas con trabajadores para la presentación de la Estrategia Nacional


para la Actualización de Planes Comunitarios de Respuesta.
• Promover la alianza entre administración, sindicatos y UV institucionales para
invitar a todos los funcionarios a participar en la estrategia nacional de
actualización de Planes Comunitarios de Respuesta.
• Promover que cada funcionario se integre de manera inmediata en el barrio
donde habita para la promoción de actualización de Planes Comunitarios con su
lideres locales.
• Realizar intercambio de experiencia con todos los trabajadores para el
seguimiento de avance en cada uno de sus barrios y comarcas.
• Promover la participación activa de los miembros de familia para la actualización
de los planes comunitarios.
• Compartir en todos los espacios de divulgación los materiales de la campaña
elaborados desde la Codirección de SINAPRED.
• Desarrollo de estrategias comunicacionales para la promoción de la actualización
de los Planes Comunitarios de Respuesta con todos los usuarios que visiten sus
instalaciones.
ACCIONES QUE SE DEBEN PROMOVER DESDE CADA INSTITUCION

Acciones Internas

• Promover que todos los delegados institucionales se articulen y apoyen a los


Comités Departamentales, Municipales o Distritales según su nivel de atención.
• Enviar a través de formatos Excel establecidos por SINAPRED los reportes de
avances a nivel cuantitativo y evidencia nivel multimedia, a:
secretariaejecutiva@sinapred.gob.ni los jueves a las 12m.
ACCIONES QUE SE DEBEN PROMOVER DESDE CADA INSTITUCION

Acciones Externas

• Disponer dentro de sus posibilidades, equipos que puedan integrarse a la


campaña desde los COMUPRED en jornadas de visitas casa a casa, elaboración de
planes en los barrios y comarcas y asambleas comunitarias.
• A través del MINED promover la articulación plena y activa de los Planes de
Seguridad Escolar con los Planes Comunitarios de Respuesta, según la ubicación
de cada centro de estudio.
• A través de las Universidades promover en cada uno de los estudiantes la
participación de ellos en su comunidad para la actualización de Planes
Comunitarios de Respuesta.
• A través de los Centros Populares de Comprar promover la participación de
asociaciones y gremios la participación de ellos en su comunidad para la
actualización de Planes Comunitarios de Respuesta.
¡SINAPRED SOMOS TODOS!

También podría gustarte