Está en la página 1de 27

FASE DE DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO PARA LINEA DE BASE

“Instalaciones de plantaciones Forestales y


Desarrollo Económico en EL Distrito de
Miguel Iglesias”

INTRODUCCIÓN

Los aspectos desarrollados en esta parte del Manual de Extensión corresponden al


primer momento de tu trabajo de extensión, pues se refiere al proceso de CONOCER
UNA COMUNIDAD.O CASERO.

Efectivamente, al hacer tu ingreso a una Comunidad o Caserío, debes orientar tu


capacidad de almacenar conocimientos de acuerdo a determinadas pautas a seguir, en
primer lugar, es determinante conocer los recursos, necesidades y alternativas de
solución para resolver sus propios problemas con participación organizada de sus
miembros.

CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD

Es indudable que los pobladores de la comunidad a la cual nos acercamos tienen un


nivel de conocimiento sobre sí mismos, sin embargo, es recomendable ayudarlos a
ordenar precisamente esos conocimientos, por tanto, el proceso a seguir debe
eminentemente ser “participativo”. Para ayudarte en esa línea el presente fascículo te
hace llegar aportes importantes sobre investigación, observación directa, entrevistas
semiestructuradas y otros medios para lograr que al final de esta fase, podamos
realmente tener un conocimiento bastante cercano de la realidad sobre una
COMUNIDAD O CASERIO.
Incluso para facilitar la toma de información en esta parte encontrarás la FICHA DE
DIAGNÓSTICO, te será útil para reordenar los datos que obtengas en tu trabajo
participativo de toma de información.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El Diagnóstico Participativo (DP) es el proceso por el cual se identifica y analiza


la disponibilidad de recursos y las necesidades de un grupo de familia o comunidades,
los cuales son elementos básicos para plantear soluciones a sus problemas agrícolas,
pecuarios. Forestales y agroforestales.

La aplicación del diagnóstico participativo debe dar luces para la planificación


del desarrollo, donde los técnicos y la comunidad deben participar juntamente, para lo
cual es necesario partir de una investigación acción

El proceso debe ser “participativo” en todo momento, es decir, que la


participación de la comunidad sea siempre constante.

Sin el diagnóstico no podrías garantizar posteriormente, la participación activa de los


campesinos en todas las fases del ciclo del proyecto.

Afirmamos esto, porque quien no conoce algo, no puede intervenir


positivamente en su manejo. Por ejemplo, si los campesinos no saben por qué, ni cómo
conservar sus suelos, no tendrán suficientes elementos de juicio para hacer el
diagnóstico, ni su plan Agroforestal.

La investigación- acción tiene una estructura donde se contemplan tantos los


momentos de observación y evaluación inicial, hasta el desenvolvimiento de la fase de
motivación y educación agro- forestal en las comunidades, pasando por el diagnóstico
comunal, toma de decisiones y formulación de alternativas para el desarrollo.

La investigación-acción cumple los siguientes objetivos:

- Ser accesible a todos los participantes implicados en las acciones (campesinos y


extensionistas).
- Conseguir la información necesaria.
- Usar el menor tiempo posible para la aprehensión de la zona de trabajo.
- Tener bajo costo.
- Lograr la multidisciplinariedad, participación y horizontalidad en el proceso.
- Conseguir la “triangulación” (uso de todas las fuentes de información, tanto
secundaria, comunal y propia) en todo el proceso de recopilación.

Del mismo modo, la investigación- acción tiene los siguientes alcances:


- Demarcar el nivel participativo, implicando a todos los actores sociales en la
medida del desarrollo de los medios de comunicación y la necesidad fundamental de la
participación campesina en la toma de decisiones.
- El diseño de un método de análisis y diagnóstico que sea creativo, poderoso,
eficiente en la captación de información, de corto tiempo y de bajo costo.

Con lo actuado, se busca:


- Identificar y cuantificar los recursos existentes en la comunidad.
- Conocer las necesidades de la comunidad.
- Identificar las prioridades para orientar las acciones de desarrollo.
- Determinar la factibilidad técnica y social para la intervención del proyecto.
Los instrumentos hacer utilizados en el diagnóstico, son:
- Revisión de datos secundarios.
- Observación directa.
- Entrevista semi-estructurada.
- Ejercicios de clasificación.
- Juegos analíticos.
- Perfiles históricos o memoria comunal.
- Diagramas técnicos.
- Seminarios de análisis.
Tú, como extensionista, debes tener en cuenta las siguientes tareas para realizar
el diagnóstico:

1. Revisión de datos secundarios.


Tiene que revisar la información contenida en informes, libros y otras
publicaciones, sobre la comunidad, seleccionando los datos relevantes para que tengas
un reconocimiento previo de la comunidad y puedas comprobar y confrontar la
información con los miembros de la misma.
2. Observación directa.
La observación directa debe dar información sobre cómo está distribuida la
comunidad en cuanto al uso de la tierra, ubicación de las viviendas, fuentes de agua,
caminos, linderos y termina en el croquis comunal.
Otro elemento importante para el conocimiento de la comunidad es el levantamiento de
un “CORTE TRANSVERSAL GEOGRÁFICO”, el cual se elabora en base a caminatas
de observación para estudiar los recursos naturales, topografía, tecnología local, suelos,
vegetación, prácticas agrícolas problemas y oportunidades. Se hace caminando con un
grupo de pobladores locales en una dirección particular, cubriendo el campo con un
movimiento de barrido, y registrando la información.
El análisis de lo recopilado, te permitirá identificar los vacíos de información que se
requieren para la elaboración del plan comunal.

3. Aplicación de entrevistas semi - estructuradas


Se realiza para obtener información de base que permita conocer el estado de la
comunidad antes de la intervención del proyecto, tales como:
- Condiciones de clima (precipitación granizada, sequias, temperatura, helada,
vientos y disponibilidad de agua).
- Comportamiento poblacional (migración).
- Enfermedades, tanto de las personas como de los animales y cultivos.
- Organización comunal.
- Tenencia de la tierra.
- Principales cultivos
- Uso de la tierra.
- Calendario festivo.
- Formas de comercialización.
Esta información debe permitirte construir los diagramas del ciclo agrícola y del
calendario de principales actividades de la comunidad/unidad operativa.
La información se obtiene realizando “visitas domiciliarias” al miembro de la unidad
operativa, lo que permite verificar la información por medio de la triangulación de los
datos. Es recomendable seleccionar “informantes claves”, los cuales generalmente, son
dirigentes o exdirigentes o ciudadanos notables.

4. Diagrama de instituciones, personas y organización social


Este trabajo te permitirá conocer las instituciones y personas que trabajan en la zona, así
como el grado de influencia de cada una de ellas en la comunidad. Asimismo, conocer
la estructura organizativa de la comunidad en su conjunto y de los comités existentes.

5. Análisis de la información con la comunidad


La información sistematizada debe ser presentada a la comunidad para que con su
participación se pueda corregir o mejorar lo trabajado hasta entonces.
Con la participación activa de los miembros de la comunidad se debe construir el
“CUADRO TÉCNICO DE SUS PROBLEMAS, DESICIONES Y PRIORIDADES”.
Sobre este cuadro se debe elaborar la planificación de sus acciones.
MÓDULO 1: CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD

TEMA 1.1 NUESTRA EXPERIENCIA EN EJECUCIÓN DE PROYECTOS


AGROFORESTALES

TIEMPO: 90 minutos

OBJETIVO:

Que los participantes precisen cuánto conocen y


que aptitudes tienen sobre tecnología
agroforestal.

PREPARATIVOS:

- Ten listos papelógrafo y plumones.


- Consigue una herramienta que ellos usen en su comunidad.

PROCEDIMIENTOS:

1. Para motivar el tema, muestra la herramienta. Pregúntales: ¿cómo llaman a esta


herramienta? Cuando te respondan, vuelve a preguntar: ¿y en que tareas la utilizan?
Cuando hayan dado algunas respuestas, precisa que hoy van a conversar sobre las
herramientas, equipos, maquinas, y otros aspectos que ellos usan en la comunidad, y
que a eso se llama TECNOLOGÍA.
2. Precisa sobre qué aspectos de la tecnología agroforestal van a conversar. Y
cuántas personas tienen experiencias en esos puntos. Y señala, a cada grupo, los
aspectos sobre los que van a conversar.
3. En un plenario, pídeles que un grupo presente sus conclusiones. Tú, como
facilitador, anota en el papelógrafo las ideas que ellos presentan y con las palabras que
ellos usan. Luego, pide al resto del plenario que opinen sobre las conclusiones de dicho
grupo. Continua así con cada grupo.
4. Haz un resumen final de las conclusiones del plenario.

TEMA 1.2 CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS

TIEMPO:

- Exposición dialogo : 2 horas


- recorrido de su equivalente útiles en horas : 3 días
- preparación del croquis : 2 horas

OBJETIVO

Que los participantes puedan precisar los recursos


agroforestales que existen en su comunidad.

PREPARATIVOS:

- Prepara un rota folio gráfico con ejemplos de los diferentes recursos agroforestales.

- ten listo un papel grafo y plumones.

- saca copias de la ficha de diagnóstico.

PROCEDIMIENTO:

1. presenta el rotafolio gráfico “¿Qué tenemos en la comunidad?” y, a través de una


exposición- dialogo, aclara los diferentes aspectos por observar para el
diagnóstico.
2. Distribuye un ejemplar de la ficha de diagnóstico y, en una lectura en plenario
que los participantes identifiquen cada aspecto por observar.
3. Con el equipo de representantes de la comunidad, haz un recorrido por todo el
ámbito de la comunidad. Que cada miembro del grupo vaya tomando notas con
la ayuda de su ficha de diagnóstico.
4. Al término del recorrido, con los mismos participantes, en el papelógrafo,
elaboren el croquis o mapa de la comunidad.

PROBLEMAS QUE LIMITAN NUESTRA PRODUCCIÓN

TIEMPO: 2 horas

OBJETIVO:

Los participantes serán capaces de identificar


los problemas más comunes que afectan o
limitan la producción agroforestal.

PREPARATIVOS:

- Ten listo papelógrafo y plumones.


- Asimismo, el mapa de la Comunidad/Unidad Operativa y la Ficha de
Diagnóstico.

PROCEDIMIENTOS:

1. Presenta nuevamente el mapa construido durante el desarrollo de la reunión anterior.


Haz un repaso de las conclusiones que sacaron en dicha ocasión.
2. Inicia ahora un nuevo dialogo en grupos, para precisar otros aspectos limitantes a la
producción. Por ejemplo, las heladas, vientos, lluvias, sequías, falta de crédito, etc.
Que cada grupo señale cuales son los principales problemas según su punto de vista.
3. Luego, en una plenaria, pide que cada grupo presente sus conclusiones. Y pide, al
resto del plenario que dé su opinión sobre las conclusiones de cada grupo.
4. Anota una vez más en el papelógrafo, las opiniones de los agricultores, con las
mismas palabras que ellos usan.
5. Al final, haz un resumen de los problemas identificados durante la reunión.
TEMA 1.4: CUÁLES SON NUESTRAS NECESIDADES.

TIEMPO: 2 horas

OBJETIVO:

Que los miembros del grupo estén en


capacidad de identificar las necesidades
referidas a los recursos agroforestales.

PREPARATIVOS:

- Ten listo papelógrafo, plumones y el mapa de la comunidad.


- Que cada miembro del grupo traiga su Ficha de Diagnóstico.

PROCEDIMIENTOS:

1. Presenta el resumen de los recursos que posee la comunidad, y de los principales


problemas que impiden la producción agroforestal. Luego, plantea: Bien, esto es lo
que tenemos. Y los problemas para producir ¿podemos ahora si, precisar cuáles son
nuestras necesidades?
2. Inicia, entonces el dialogo sobre las necesidades, para lo cual te servirá de ayuda,
además, la Ficha de Diagnóstico. Anota las opiniones de los participantes en un
papelógrafo.
3. Haz un resumen final sobre las necesidades planteadas para verificar con los
participantes todos los datos que has escrito.
MÓDULO 1: LECTURA COMPLEMENTARIA N°1

RECOMENDACIONES PARA LAS ENTREVISTAS

Algunas advertencias para que las entrevistas sean exitosas:

- El grupo de entrevistadores debe estar compuesto por dos o cuatro personas con
diferentes especialidades o actividades.
- Una persona debe ser elegida para dirigir o coordinar la entrevista (alternando en
el equipo)
- Comienza la entrevista con los saludos de acuerdo a las costumbres del lugar y
aclarar que el equipo está ahí para aprender.
- Continúa preguntando de algo o alguien visible.
- Se debe hacer uso de seis ayudas para volver a reformular la pregunta ¿Qué?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?
- Conduce la entrevista de manera informal, con mucha discusión y observaciones
mezcladas con cuestionamientos específicos.
- No debes cerrarte en tu opinión sobre el tema, tu posición debe ser abierta, clara e
imparcial.
- Es importante que todos los miembros del equipo realicen su línea de
investigación sin ser interferidos por los otros.
- Todo el equipo toma notas cronológicamente, y no es necesario que todos
escriban.
- Trata de dirigir la entrevista hacia cuestiones claves.
- Evita que algunos individuos centralicen la entrevista, trata de introducir a todos
los participantes tocando temas de interés general.
- Debes intervenir y controlar, resumiendo, y después reenfoca la situación.
- No debes exteriorizar señales de desaprobación o aprobación con la cabeza.
- No debes sentarte en lugares altos.
- No lleves libros grandes de contabilidad o folders oficiales, para tomar nota, sino
adopta una posición de alguien que quiere aprender.
- Debe quedar claro que el equipo conoce el tema, pero no conoce los detalles.
- Las entrevistas grupales no deben durar más de dos horas y las entrevistas
individuales máximo una hora.

Algunos errores y predisposiciones comunes que puedes evitar:

- No saber escuchar con atención.


- Repetir preguntas.
- Ayudar a los entrevistados, respondiendo por ellos e interrumpiendo sus
respuestas.
- Preguntas “al aire” o insensibles.
- Preguntas no relacionadas a la realidad rural.
- Hacer preguntas sin que hayan sido evaluadas por el equipo.
- Hacer preguntas evidentes, éstas son generalmente mal intencionadas, y tienden a
autoconfirmar la hipótesis del equipo.
- Desconocer los errores de datos cuantitativos, sobrevalorizando un dato
categórico, específico por encima de los objetivos generales de la investigación.
- Desconocer las vías de consolidación de las hipótesis.
- Buscar prematuramente coherencia entre posiciones y opiniones, (a veces
irreconciliables), de los participantes, con la intención de extraer conclusiones y
definiciones.

Se debe evitar el uso de cuestionarios durante las entrevistas y, si excepcionalmente


son usados, al final de la entrevista, estarán conformadas por diez peguntas livianas
que se llenarán a partir de notas tomadas en la entrevista.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIGUEL IGLESIAS

FICHA DE DIAGNOSTICO PARA ELABORACION DE LINEA DE BASE

DEL PROYECTO “INSTALACIONES DE PLANTACIONES FORESTALES


EN EL DISTRITO DE MIGUEL IGLESIAS”

FICHA DE DIAGNÓSTICO

I. DATOS GENERALES:
- Nombre de la comunidad/caserío:
_____________________________________
- Distrito :_____________________
________________
- Provincia
:_____________________
________________
- N° de comuneros o ciudadanos activos
:_____________________
________________
- N° de familias
:_____________________
________________

II. ACCESIBILIDAD:
- Carretera_______________________ Trocha______________
Camino______________
- Distancia del Distrito capital a la Comunidad: ____________ Km
Tiempo_____________ horas en vehículo y______________ horas
a pie.

III. ORGANIZACIÓN COMUNAL:


a) Autoridades: Tnte. Gobernador______________________ Agente
Municipal_________
b) Comités especiales que existen y están funcionando:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
________________________________
c) Frecuencia promedio de reunión de Asamblea General:
_______________________________________________________
________________
d) Realizan faenas: SI NO
Frecuencia promedio
anual__________________________________________________
e) Existe empresa comunal, asociación o cooperativa: SI NO

IV. RECURSOS:
1. TIERRAS:
- Tierras agrícolas con riego_____________________________ Hás.
- Tierras agrícolas de secano_____________________________ Hás.
- Tierras agrícolas con pastos naturales_____________________ Hás.
- Tierras con aptitud forestal______________________________ Hás.
- Tierras con aptitud de protección_________________________ Hás.

2. BOSQUES:
- Bosques naturales_____________________________________ Hás.
- Plantaciones forestales_________________________________ Hás.
3. AGUA:
- Manantiales N°_______ Nombre
(s)___________________________________________
- Riachuelos N°_______ Nombre
(s)___________________________________________
- Ríos N°_______ Nombre
(s)___________________________________________
- Lagunas N°_______ Nombre
(s)___________________________________________

4. CLIMA:
- Altitud de________________________ a____________ m.s.n.m.
- Temperatura promedio anual________ °C
- Precipitación total anual____________ mm.
- Vientos: Muy fuertes__________
Fuertes______________
Moderados___________ (señalar con una X)
- Heladas: Muy fuertes__________ Meses:____/____/____
Fuertes______________ Meses:____/____/____
Moderados___________ Meses:____/____/____
- Periodos secos: Muy frecuentes____ Meses:____/____/____
(Veranillos) Poco frecuente_____ Meses:____/____/____

5. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO:
- Canal (es)
N°_____, Nombres___________________________ N°
Usuarios______________
___________________________________________ N°
Usuarios______________
___________________________________________ N°
Usuarios______________

- Reservorio (s)
N°_____, Nombres___________________________ N°
Usuarios______________
___________________________________________ N°
Usuarios______________
___________________________________________ N°
Usuarios______________

6. TENENCIA DE LA TIERRA:
- Comunal_________________________________________ Hás.
_________ %
- Individual________________________________________ Hás.
_________ %
- Tamaño promedio de parcelas
individuales___________________________ Hás.
7. RELIEVE:
- Dominantemente empinado. Tierras agrícolas:
________________________
Empinado_________________________________________________
___
Moderado_________________________________________________
___
Llano_____________________________________________________
___
Rango de pendiente: dé________ % a_____________ %

8. CULTIVOS: (Mencionar los principales en orden de prioridad)


1. ___________________ 4. ____________________
2. ___________________ 5. ____________________
3. ___________________ 6. ____________________

9. PASTOS:
Naturales Cultivados
1. ___________________ 1. ____________________
2. ___________________ 2. ____________________
3. ___________________ 3. ____________________

10. ARBOLES FORESTALES:


Nativos Distribución (*) Exóticos Distribución (*)
Abundante Poco Abundante Poco
1. _______ _________ ________ 1. ________ ________
________
2. _______ _________ ________ 2. ________ ________
________
3. _______ _________ ________ 3. ________ ________
________

11. ARBOLES FRUTALES:


Nativos Distribución (*) Exóticos Distribución (*)
Abundante Poco Abundante Poco
1. _______ _________ ________ 1. ________ ________
________
2. _______ _________ ________ 2. ________ ________
________
3. _______ _________ ________ 3. ________ ________
________

12. ARBUSTOS:

Distribución (*)
Abundante Poco
1. ________________________________ ____________
____________
2. ________________________________ ____________
____________
3. ________________________________ ____________
____________
13. HORTALIZAS:
1. _______________________________ 3.
________________________________
2. _______________________________ 4.
________________________________

14. TECNOLOGÍA:
a) Cultivos:
Herramientas más usadas:

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________
Equipos agrícolas
frecuentes:

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________Maqui
naria: Tipo__________ Cantidad___________
Tipo__________ Cantidad___________
Uso de fertilizantes (en orden de prioridad por cultivo)
1. _______________________________ (_______/_______)
2. _______________________________ (_______/_______)
3. _______________________________ (_______/_______)
4. _______________________________ (_______/_______)
5. Otros___________________________

Control fitosanitario:
SI Muy frecuente______________ Frecuente___________

Esporádico________________

NO _________

b) Conservación de suelos:
Tipo de prácticas T.B.________________
T.F.L._______________
R.A.________________
Z.I._________________
C.C.________________

c) Agroforestería: SI _______ NO _______


Cercos _______ Cortina rompe vientos _______
Barreras vivas _______ Bosques de protección _______
Árboles y cultivos _______ Árboles y pastos _______

d) Reforestación:
Experiencia en viveros SI _______ NO _______
Experiencia en plantaciones SI _______ NO _______
Experiencia en mantenimiento
y manejo de plantaciones SI _______ NO _______
Actualmente cuenta con vivero SI _______ NO _______

e) Manejo de Aguas:
Canales: Revestido_______________ Sin revestir__________
Reservorios: Revestido____________ Sin revestir__________
Tipo de riego: Adecuado___________ Inadecuado__________

15. MANEJO DE CREDITOS O FONDOS COMUNALES : SI_____ NO


V. NECESIDADES:
RECURSOS Alta Media
Baja
- Leña ____ _____
____
- Pastos ____ _____
____
- Madera ____ _____
____
- Pan llevar ____ _____
____
- Frutos ____ _____
____
- Agua para riego ____ _____
____
- Suelos
a) Para cultivo ____ _____
____
b) Para pastos ____ _____
____
c) Para plantaciones ____ _____
____

TECNOLOGÍA
- Protección de suelos ____ _____
____
- Protección contra heladas ____ _____
____
- Protección contra vientos ____ _____
____
- Incremento Nutrientes al Suelo ____ _____
____
- Incremento retención de humedad del Suelo ____ _____
____

VI. EXPECTATIVAS:
- Créditos SI NO
- Infraestructura de Riego SI NO
- Conservación de suelos SI NO
- Reforestación SI NO
- Agroforestería SI NO
- Cultivos anuales SI NO
- Cultivos frutales SI NO
- Cultivos hortícolas SI NO
- Crianza de animales menores SI NO
- Semillas y fertilizantes SI NO
VII. PROYECTOS QUE SE ESTÁN EJECUTANDO EN LA
COMUNIDAD:
NOMBRE DEL PROYECTO INSTITUCIÓN
EJECUTORA
a) ________________________________

________________________________
b) ________________________________

________________________________
c) ________________________________

________________________________
d) ________________________________

________________________________
e) ________________________________

________________________________
VIII. CROQUIS O MAPEO DEL CASERIO O DE LA COMUNIDAD:
IX PROYECTOS QUE PODRIAN EJECUTARSE EN EL CASERIO;

1. …………………………………………………………………………..
2. …………………………………………………………………………...
3. ……………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………….
5. ……………………………………………………………………………..
6. ……………………………………………………………………………..
7. ……………………………………………………………………………...
8. ………………………………………………………………………………
9. ……………………………………………………………………………….
10. ………………………………………………………………………………..
11. ………………………………………………………………………………..

MODULO 1: LECTURA COMPLEMENTARIA N° 3

FASE SONDEO PARTICIPATIVO

El sondeo participativo es la primera fase del programa de extensión del proyecto altura.
Esta fase busca, como resultado final elaborar un DIAGNÓSTICO de la unidad
operativa, previamente seleccionada.

1. QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO

Es la identificación de los recursos y necesidades de la unidad operativa, así como de los


problemas que limitan su producción agroforestal.

Este diagnóstico es indispensable para la siguiente fase: La Elaboración del Plan


Comunal Agroforestal.
2. PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Hay dos principios en la elaboración del diagnóstico, que te servirán de orientación en


esta fase:

a. Economizar datos
Al recolectar información, busca tú, como extensionista, sólo los datos necesarios e
indispensables. Es decir, aquellos datos, limitados, pero que le sirvan, en forma
barata y rápida, para elaborar el Plan Comunal Agroforestal.
b. Triangulación
Es decir, que los datos del diagnóstico provengan no solo de una, sino de varias
fuentes. Asimismo, que utilicen deferentes formas de recolección de la información.
De esta manera, podrán conformar los datos y acercarse más a la realidad.
Por ejemplo, si quieren averiguar las necesidades de leña o de productos de pan
llevar, será conveniente que pidan opiniones a mujeres y hombres y a personas de
diferente edad.
Por lo tanto, no será suficiente, hacer solo entrevistas individuales, sino entrevistas
grupales, a fin de poder confrontar diferentes puntos de vista.

3. QUIÉN HACE EL DIAGNÓSTICO

Tú, como extensionista, sin duda, cumplirás un rol importante como MOTIVADOR de
la comunidad. Para que ésta comprenda, se interese y participe activamente en el
diagnóstico.

Pero, son los campesinos quienes deben ser los protagonistas de su elaboración.

Al intervenir ellos activamente, empezarán a pensar sistemáticamente en sus problemas


y, naturalmente, en sus posibles soluciones. Solo así, podrá empezar la
comunidad/unidad operativa su trabajo agroforestal, con una perspectiva de
sostenibilidad.

4. PASOS PARA HACER EL DIAGNÓSTICO


a. El primer paso consistirá en que tú, extensionista, inicies un dialogo con las
autoridades de la comunidad, para detallar específicamente lo que implica su
realización.
b. El segundo paso será a la Asamblea de Compromiso. En esta, formalmente
expondrás la idea a la comunidad para su aprobación. Si se aprueba, la Asamblea
General elegirá a sus representantes para el trabajo más intenso que viene a
continuación. Estos representantes pueden convertirse, posteriormente, o en esta
misma Asamblea, en el Comité Agroforestal y en los Promotores Agroforestales.
Por lo tanto, en esta Asamblea debe quedar claro:
i. Lo que va a pasar.
ii. Más o menos cómo va a pasar.
iii. Durante qué tiempo aproximadamente, y
iv. Cuáles serán los productos a esperar.
c. El tercer paso, será el de capacitar al Equipo de la comunidad/unidad operativa, y
precisar con ellos:
i. Qué datos obtener.
ii. Quiénes serán entrevistados.
iii. Las técnicas a utilizar para recopilar la información.
iv. Cómo hacer el sondeo o recorrido por la comunidad.
v. Cómo llenar la Ficha de Diagnóstico.
d. Recopilar la información, y llenar la Ficha de Diagnóstico.

5. TÉCNICAS PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN.

a. Observación Directa.
Esta técnica es relativamente fácil. Consiste en observar, personalmente el ámbito de
la comunidad/unidad operativa. Cubre así eventos, por ejemplo: faenas comunales,
asambleas, etc. También cubre procesos, por ejemplo: cuidado del vivero, manejo de
plantaciones, siembra de cultivos, etc. También cubre relaciones, por ejemplo, entre
el presidente de la comunidad y los comités especializados, etc.
Estas observaciones son registradas por ti, extensionista, y por los campesinos, en
notas o en gráficos.
b. Entrevistas.
a) Dónde y a quién entrevistar.
Las puedes desarrollar en la casa de un agricultor, en el camino, mientras hacen el
recorrido de campo, o en una reunión.
Puedes así, entrevistar a agricultores individuales o a la familia entera. O puedes
escoger informantes claves, generalmente dirigente de la comunidad, del Club de
Madres o de otro grupo representativo de la comunidad.

b)El cuestionario prestablecido.


Es conveniente, que uses como base un cuestionario prestablecido. El cual, sin
embargo, conviene que leas lo menos posible. Cuanto más fluida o espontánea sea
una entrevista, mejor se dará el intercambio de información.

c) Sobre qué temas puedes preguntar.


Las preguntas puedes enfocar sobre el manejo de los recursos de la familia, la
organización comunal, la tecnología utilizada, sus experiencias agroforestales, sus
necesidades y expectativas, problemas en la comunidad, posibles soluciones, etc.

d)Cómo desarrollar la entrevista.


- Comienza con los saludos, de acuerdo a la costumbre del lugar. Aclara para qué
realizas la entrevista.
- Conduce la entrevista de manera informal. Como si estuvieras conversando con
un amigo. Para profundizar en las respuestas, te puede servir recordar las
preguntas claves: qué, cuándo, dónde, por qué, cómo.
- Toma nota de las respuestas.
- Si se trata de un grupo, evita que uno sólo acapare las respuestas. Puedes, en este
caso, hacer preguntas directas a los callados, para escuchar su opinión.
- En este sentido, es conveniente que resumas lo que ha dicho el entrevistado, o el
grupo, para confirmar si has entendido bien.
- No te aferres a tus puntos de vista. Recuerda que vas a investigar y conocer. No a
discutir.
- Las entrevistas grupales es conveniente que no duren más de 2 horas, y las
individuales, como máximo 1 hora.
c. Croquis o Mapas.
Los mapas esquemáticos de la comunidad, muestran donde se ubican los recursos,
actividades, limitaciones y oportunidades. Asimismo, las dimensiones y ámbitos de
los problemas descritos y ubicados espacialmente.
Los mapas te dan una visión inmediata (ubicación espacial) de los recursos,
problemas y oportunidades. Además son didácticos y captan la atención, son útiles
en la identificación de condiciones y en la planificación o ejecución.
La información mínima importante que deben contener los mapas de la comunidad
es: informar sobre recursos naturales potenciales o en uso, referentes naturales o
linderos, orientación, referentes simbólicos (cerros), máximo detalle posible
(Número de casas).
Estos instrumentos pueden ser construidos directamente a partir de representaciones
o dibujos hechos por lugareños en el suelo, piedritas, con ramas, o con plumones
sobre un papel.
Hay formas convencionales de hacer mapas, de poner en ellos las cosas expresadas
con símbolos más o menos estandarizados, pero no es el caso de intentarlo en estos
mapas esquemáticos. Por el contrario, para estos, lo importante es partir de la
información que la comunidad considera relevante. Luego, representarla hasta donde
sea posible, con las mismas expresiones simbólicas que los miembros presentes de la
comunidad consideren adecuadas. Cada dato y tipo de representación, así como su
enlazamiento relativo, son elementos que nos ayudan a entender, con todos sus
matices, la manera cómo la comunidad “percibe” su espacio vital.
Así, los representantes de la comunidad, darán una guía clara acerca de la posición
correcta de los linderos y otros detalles específicos del lugar.
Recorriendo los linderos, se podrán dibujar los límites de la comunidad sobre el
plano, para poder realizar después un reconocimiento más amplio para obtener más
información relevante.

También podría gustarte