Está en la página 1de 51

Código

Versión
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha

Página 1 de 65

PLAN DE EMERGENCIAS

ELABORADO POR:
PAULA OLAYA ECHEVERRI
JHONIER BEDOYA COGOLLO
CRISTINA PALACIOS MENA
ANGIE PÉREZ ESPITIA

PRESENTADO A:
JOSIMAR SUAREZ ARIZAL

SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO
TABLA DE CONTENIDO:
1. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................6
2. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.................................................7
3. MARCO LEGAL...............................................................................................8
4. OBJETIVOS.................................................................................................11
4.1 Objetivo general...............................................................................................11
4.2 Objetivo especifico......................................................................................11
5. ALCANCE....................................................................................................12
6. DIRIGIDO A.................................................................................................12
7. REFERENTES CONCEPTUALES..............................................................12
8. APLICACIÓN...............................................................................................15
9. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA..........................................16
10. CARGA POBLACIONAL.........................................................................17
11. UBICACIÓN DE LA EMPRSA.................................................................17
12. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD......................................................................17
12.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES....................................................................17
13. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS (TABLA 1)...................................................19
14. ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y NIVEL DE RIESGO21
14.1 AMENAZA POSIBLE: Evento que nunca ha ocurrido, pero se tiene
información que no descarta su ocurrencia. (COLOR VERDE)..............................21
14.2 AMENAZA PROBABLE: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones
similares. (COLOR AMARILLO)...........................................................................................21
14.3 AMENAZA INMINENTE: Evento instrumentado o con información que lo hace
evidente y detectable. (COLOR ROJO)...................................................................................21
15. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS................................................22
16. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.........................................................22
16.1 Análisis de vulnerabilidad en las personas.....................................................24
16.2 Vulnerabilidad en los recursos.......................................................................................25
16.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos.....................................................................26
17. ORDEN PARA LEER EL DIAMANTE.....................................................28
17.1 Interpretación del diamante de riesgo.............................................................29
17.2 Valoración de la Vulnerabilidad y el Riesgo.........................................29
18. BRIGADA DE EMERGENCIAS..............................................................32
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

Funciones Específicas......................................................................................32
18.1 Requisitos para la conformación de la Brigada de emergencias.................32
Con el fin de facilitar el trabajo de las brigadas ante una Emergencia en la empresa, las
brigadas deben cumplir con los siguientes aspectos:...............................................................32
19. ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS.......................................33
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS.......................................................34
19.1 BRIGADA DE EMERGENCIAS FUNCIONES ESPECÍFICAS..................................35
20. PLAN DE EMERGENCIA..................................................................................36
Recursos para Emergencia........................................................................................36
20.1 Recursos Internos..............................................................................................36
20.2 Recursos Externos...........................................................................................................36
21. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN................................................................37
NOTIFICACIÓN EXTERNA.................................................................................................38
22. PLAN DE EVACUACIÓN........................................................................39
Proceso de Evacuación:............................................................................................39
DETECCIÓN DEL PELIGRO................................................................................................39
Alarma:....................................................................................................................................39
SITIOS DE REUNIÓN FINAL.......................................................................................40
23. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIAS..........42
23.1 INCENDIO........................................................................................................... 42
23.2 SISMOS........................................................................................................... 43
23.3 VENDAVALES O VIENTOS HURACANADOS..............................................45
23.4 TORMENTAS ELECTRICAS...........................................................................46
23.5 INUNDACIONES............................................................................................47
23.5.1 EXPLISION O AMENAZA DE BOMBA.....................................................49
Amenaza de bomba....................................................................................................50
Explosión.................................................................................................................... 50
Amenaza de bomba....................................................................................................51
23.5.2 URGENCIAS MÉDICAS......................................................................................52
CLASIFICACIÓN................................................................................................52
Leve (Verde)................................................................................................................ 52
Moderada: (Amarilla)..................................................................................................53
Severas: (Rojo)........................................................................................................... 53
23.5.3 PARA EMERGENCIAS QUÍMICAS...............................................................54
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

24 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA LA EJECUCIÓN DE


SIMULACRO.......................................................................................................61
25 RECOMENDACIONES............................................................................61
26 ANEXOS..................................................................................................62
ANEXO 1: MAPA DE EVACUACION..........................................................................62
26.1 TABLA DE CONVENCIONES....................................................................62
27 BIBLIOGRAFIA........................................................................................64
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

INTRODUCCIÓN

En las actividades cotidianas de cualquier empresa, se puede presentar situaciones que


afectan de manera repentina el diario proceder. Estas situaciones son de diferente origen:
Naturales (vendavales, inundaciones, sismos, incendios forestales, tormentas eléctricas),
Tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustible, fallas eléctricas, fallas
estructurales, etc.) y Sociales (atentados, vandalismo, terrorismo, amenazas de diversa
índole)

Lo anterior muestra la variedad de eventos que en cualquier momento pueden afectar de


manera individual o colectiva el cotidiano vivir, con resultados graves como lesiones o
muerte, daños a bienes, afectación del medio ambiente, alteración del funcionamiento y
pérdidas económicas. De la forma seria y responsable como las empresas se preparen,
podrán afrontar y salir adelante frente a las diferentes emergencias y consecuencias de las
mismas.

Todo plan de emergencias se fundamenta en las actividades de prevención y preparación, las


cuales se han de apreciar desde el punto de vista administrativo, funcional y operativo.

En la Ley 9ª de 1979, el Gobierno Nacional contemplo en su legislación, la necesidad de


implementar en las empresas, las facilidades y recursos para prestar los primeros auxilios a
sus trabajadores.

Diez años después, a través de la resolución 1016 de 1989, señalo la urgencia de


implementar un plan de emergencias en las empresas colombianas, el cual estaría dividido
en Rama Preventiva, Rama Pasiva o Estructural y Rama Activa o Control de Emergencias.

En la actualidad en Colombia los Planes de Emergencia son de estricto cumplimiento,


como esta consignado en el Decreto 1072 de 2015, en el artículo 2.2.4.6.25, indica que
cada empresa “debe implementar y mantener las disposiciones necesarias, en materia de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros
y turnos de trabajo y todos los trabajadores.”

C.I CONSTRUIR S.A.S inicia su proceso de planificación para Emergencias en la


Divisiones, apoyado por un plan de capacitación que se llevará a cabo para dar
cumplimiento a lo planteado.

Nuestra organización estará conformada por un equipo de trabajo con responsabilidades a


ejecutar en cada parte del proceso diseñado, con actividades dirigidas a prevenir, mitigar y
corregir los daños que se puedan ocasionar por una emergencia. La necesidad de establecer
acciones preventivas a través de un diagnóstico inicial nos indicará que tan vulnerables
somos para enfrentar una
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

emergencia, lo que nos obligará a estar preparados para dar una respuesta inmediata y
efectiva ante una determinada situación, que permita reactivar tanto el proceso productivo
como el familiar.
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

1. JUSTIFICACIÓN

No obstante las graves consecuencias que día a día dejan los siniestros que ocurren en
todas partes del mundo y que son originados por diversidad de causas, algunas de ellas
inevitables como los eventos de origen natural, sigue siendo evidente la deficiencia de la
organización para prevenir y atender estas situaciones de crisis. En algunas Ocasiones la
falta de recursos económicos, el poco interés por parte de los gobiernos.

Las emergencias de origen tecnológico, es decir aquellas que se asocian a los procesos
industriales de una empresa, se han caracterizado por las nefastas consecuencias que se
presentan en términos de vidas humanas e impactos ambientales negativos, sin olvidar los
daños que pueden ocasionar como pérdidas en producción, el deterioro de la imagen de la
organización, los días no trabajados e incluso los posibles conflictos legales que con el
tiempo puede afrontar la empresa por ser ella la responsable de la situación ocurrida.
Además de las medidas de prevención, que controlan la generación de los accidentes
tecnológicos se deben tener previstas las medidas de respuesta ante una contingencia de este
tipo para disminuir la gravedad de sus consecuencias.

El conjunto de actuaciones a desplegar es el plan de emergencia y contingencias, el cual


debe estar diseñado de antemano, puesto en conocimiento de todas las entidades y personas
que intervienen en él y practicado periódicamente.
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

2. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CONSTRUIR COLOMBIA
RESPONSABILIDAD
CORPORATIVA
POLÍTICA SOCIAL, AMBIENTAL, LABORAL, DE
BUENAS PRÁCTICASY DE SALUD OCUPACIONAL

El Grupo CONSTRUIR Colombia es un conjunto de empresas agroindustriales dedicadas a


la producción, cosecha, empaque y comercialización internacional debanano y otros frutos
tropicales. Parte integral de nuestra actividad es la manufactura de plástico, la
comercialización de insumos agrícolas y la prestación de servicios de logística marina.

Conscientes de la importancia y necesidad de realizar un buen manejo del recurso humano


y natural como parte integral de nuestro quehacer, las compañías se comprometen a orientar
la actividad hacia la prevención y disminución de los impactos ambientales y los riesgos de
la seguridad y la salud ocupacional, y a procurar el bienestar laboral, brindar un trato justo a
nuestros trabajadores, prevenir la contaminación y garantizar la calidad e inocuidad de
nuestros productos, bajo los siguientes lineamientos:

CUMPLIENDO LA LEGISLACIÓN colombiana en materia ambiental, laboral y de salud


ocupacional, así como las demás políticas y normas de certificación que las compañías del
Grupo CONSTRUIR asuman y establezcan.

ESTABLECIENDO PROGRAMAS ambientales, laborales y de buenas prácticas, que


involucren objetivos claros, metas concretas y sistemas de seguimiento y retroalimentación
permanente.

INCORPORANDO EL MEJORAMIENTO CONTINUO en todas nuestras


actividades, productos y servicios.

COMUNICANDO Y CAPACITANDO a nuestro personal directo, contratistas y


proveedores sobre la importancia y las acciones para el cumplimiento de nuestra política.

Las empresas del Grupo CONSTRUIR dispondrán de los recursos necesarios para
mantener esta política y es compromiso de cada uno de sus funcionarios su cumplimiento y
divulgación tanto a nivel interno como externo. Nuestra política estará siempre disponible
al público.

VÍCTOR HENRÍQUEZ VELÁSQUEZ


Presidente
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

3. MARCO LEGAL

Para cumplir con la normatividad legal vigente dentro de las actividades de Salud
Ocupacional, ha diseñado e implementado el presente documento “Plan para Emergencias”,
teniendo en cuenta que la legislación, establece:

LEY 9 /79 CÓDIGO  Título III - Salud Ocupacional  Título VIII - Desastres.
SANITARIO NACIONAL  Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de
contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los
análisisde vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de
desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de
Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con
instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
 Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de
entrenamientoy capacitación para planes de contingencia en los aspectos
sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de


capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto
funcionamiento de los planes de contingencia.

CONPES 3146/01. Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y
mediano plazo.
RESOLUCIÓN 2400/79 “Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y
ESTATUTO DE seguridad industrial en los establecimientos de trabajo”
SEGURIDAD INDUSTRIAL  Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y
desarrollar programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y
Seguridad Industrial”
DECRETO 614/84 “Por el cual se determinan las bases para la organización de
administración de salud ocupacional en el país”  Artículo 24. Los
empleadores tendrán las siguientes responsabilidades:

- Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional


Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

RESOLUCIÓN 1016 /89 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
programas deSalud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país”
 Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en
cuentalas siguientes ramas:

a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,


equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de
laempresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los
riesgosexistentes y el número de trabajadores.
Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organizaciónde Brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, señalizacióny mantenimiento de los sistemas de control.

Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados


los siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de
simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o
almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro
para los trabajadores, la comunidad o el
ambiente.

LEY 1523/12 "Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones".

Decreto Ley 919 de 1989 “Por la cual se organiza el sistema para prevención y atención de desastres
y otras disposiciones.” (ART. 3,13 Y 14).

Ley 46 de 1988 “por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al presidente
de la república y se dictan otras disposiciones” (ART. 3 Y 14).

DECRETO 1295/94 “Por el cual se determina la organización y administración del


SistemaGeneral de Riesgos Profesionales”
 Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales

a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las


condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra losriesgos
derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva
en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.
LEY 400 /1997 “Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo
resistentes”
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

DECRETO 321 DE "Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
1999 Hidrocarburos,Derivados y Sustancias Nocivas”.
 Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado
mediante Acta número009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del
presente decreto.

Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las
siglas -PNC- es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a
prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que
permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado
nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios
unificados y
coordinados.
Decreto 926 de 2010 Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones
sismoresistentes NSR-10

Ley 1572 de 2012 "Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia" (ART. 1 y 2)

Ley 322 de 1996. Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los
Sistema Nacional de habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los
Bomberos. organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en
losbienes inmuebles tales como parques naturales,
construcciones, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Resolución 1409 de 2012 “Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas
entrabajo en alturas”(ART. 24)

Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional

Decreto 1443 de 2014 Decreto 1443 de 2014 del Ministerio del Trabajo en sus artículos 8. “Obligaciones de los
Sistema de empleadores” numeral 6 “Gestión de Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones
Gestión de Seguridad efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y
y Salud en el valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en lasalud
Trabajo SG-SST de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones”; artículo 12
“Documentación” numeral 12 “La identificación de las amenazas junto con la evaluación
de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias”; artículo 20 “Indicadores que evalúan la estructura del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST” numeral 10 “La existencia de un
plan para prevención y atención de emergencias en la organización”; artículo 21
“Indicadores que evalúan el proceso del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST” numeral 11 “Ejecución del plan para la prevención y atención de
emergencias”, y en el artículo 25 “Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias” con sus 13 numerales.
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

Decreto 472 de 2015 Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de multas por infracción a las
normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para
la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa
y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras
disposiciones.
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Establecer acciones tendientes para que los empleados y usuarios de la empresa se


desplacen hasta un lugar seguro a través de rutas seguras, en caso de que sucedan eventos
como los expuestos anteriormente, en la empresa o en cercanías al mismo, que puedan
poner en peligro la integridad del personal que labora en la empresa, así como a los
usuarios y sus acompañantes. Esto teniendo en cuenta que la evacuación debe ser un
proceso muy seguro y en el cual nadie salga herido.

4.2 Objetivo especifico

1. Desarrollar un Plan de Emergencias que permita:

 Reducir el impacto de una emergencia en las fases antes, durante y después, para el
manejo de los desastres, brindando prioridad a las personas.

 Establecer una estructura organizacional para la atención de emergencias de la


Compañía.

 Determinar las acciones y responsabilidades de los Departamentos, para la


programación y ejecución de actividades en las tres fases de una emergencia.
Documentar esta información.

 Promulgar a todos los niveles la implementación y divulgación del plan, junto con
su correspondiente seguimiento y evaluación, que nos permita estar siempre
preparados ante cualquier evento.

 Capacitar al personal en diferentes áreas para la preparación en la atención de


emergencias naturales o producidas por el hombre.
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

 Ejecutar y coordinar, de forma pronta y oportuna, las acciones de búsqueda, rescate


y atención de las víctimas de las Zonas afectadas.

2. Coordinación de la respuesta entre los grupos de atención de emergencias de las


divisiones de C. I CONSTRUIR S.A.S y los Comités Locales de la zona afectadas.

 Establecer el nivel de coordinación operativa durante las tres fases de un desastre,


donde interactúen el comité de emergencias, divisiones de C. I CONSTRUIR S.A.S
y otros grupos de apoyo.

5. ALCANCE

El alcance del presente plan se limita a los fenómenos antes mencionados, es decir,
incendio, explosión, inundación, atentado terrorista y sismo, que son, de acuerdo al análisis
de amenazas internas hechas dentro de la empresa, las que más probabilidad tienen de
presentarse.
Igualmente en C. I CONSTRUIR S.A.S van a estar personas que se pueden desplazar por sí
mismas y conocen el sitio (trabajadores, usuarios permanentes), así como personas que se
pueden desplazar por sí mismas, pero no conocen el sitio (visitantes poco frecuentes,
usuarios nuevos y empleados nuevos) y personas que no se puedan desplazar por sí mismas
(personas discapacitadas).
Este plan será diseñado para ayudar a las personas, a la adecuada evacuación de las
instalaciones si se presentara alguna emergencia; con el propósito de cuidar su vida y la de
los demás.

6. DIRIGIDO A

Está dirigido a todo personal empleados, contratistas y usuarios de lasinstalaciones de C. I


CONSTRUIR S.A.S

7. REFERENTES CONCEPTUALES

A continuación se definirán algunos conceptos necesarios para comprender mejor el


presente plan de emergencia.
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

AMENAZA: Es un peligro latente que está ahí pero no se ha manifestado generado por un
fenómeno físico de origen natural, antrópicos, socio natural que puede producir efectos
negativos sobre las personas, bienes, servicios y/o el medio ambiente.
Algunas amenazas naturales son Sismos, inundaciones, deslizamientos, avalanchas,
sequías etc.
Algunas amenazas provocadas por el hombre son: Tala e incendio de los bosques,
incendios estructurales, explosiones etc.

ANTECEDENTE: Acción, dicho o circunstancia anterior que sirve para juzgar hechos
posteriores

ALARMA: Es el aviso o señal para activar la respuesta comunitaria o la acción operativa


de los grupos de socorro respecto a la presencia inminente de un evento que haya
ocasionado una emergencia.

ALERTA: Estado relacionado con la acción específica de respuesta por parte de la


comunidad a los organismos de socorro frente a una posible emergencia, estos son
establecidos desde la etapa de preparación en los planes de emergencia y deben ser
conocidos por la población mediante programas de información pública y capacitación.

BRIGADA DE EMERGENCIA: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya


finalidad es minimizar las lesiones y perdidas que se puedan presentar como consecuencia
de una emergencia.

CADENA DE LLAMADAS: Sistema que permite activar la estructura administrativa para


la atención de emergencias (comité de emergencias).

CADENA DE SOCORRO: Es el mecanismo mediante el cual se puede brindar atención


inmediata a un número determinado de lesionados con motivo de una situación de
emergencia.

COMITÉ DE EMERGENCIAS: Estructura responsable de diseñar y coordinar la


ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia de desastre.

DESASTRE: Situación inesperada que causa daño o alteración de las condiciones


normales de vida, sobrepasando la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Puede
ser provocado por fenómenos naturales, por la acción del hombre en forma accidental o
premeditada.

EMERGENCIA: Situación que aparece inesperadamente y causa daños o alteraciones en


las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente sin sobrepasar la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

EVACUACIÓN: Acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente de
riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas.

EXPLOSIÓN: Liberación brusca de una gran cantidad de energía con desprendimiento de


calor, luz y gases.

INCENDIO: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materialescombustible son o


inflamables con consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas de
vidas humanas y de bienes valores.

MITIGACIÓN: Reducir el efecto de un desastre tomando las medidas necesarias de


prevención y aseguramiento en la comunidad y el medio en general.

MOVIMIENTO SÍSMICO: El rozamiento entre placas tectónicas ocasiona una enorme


acumulación de energía, este proceso lento provoca fuertes deformaciones en las rocas en
el interior de la tierra, las cuales al romperse, hacen que la energía acumulada se libere de
repente en forma de ondas u sacudala superficie terrestre.

NOTIFICACIÓN: Es el mecanismo mediante el cual se informa al Comité de emergencias


sobre la declaratoria de alerta.

P.M.U.: Puesto de Mando Unificado. Organismo temporal encargado de la coordinación,


organización y control del mando urgente durante la fase de impacto, su creación facilita
las labores de salvamento, la administración y atención médica de los afectados, la
evacuación de las víctimas de acuerdo con su urgencia y la racionalización del recurso
humano y técnico.

PLAN DE EMERGENCIA: Es un conjunto de preparativos los cuales comprenden la


organización de recursos humanos y medios materiales disponibles para la prevención y el
control de situaciones de Emergencia o Desastre.

PLAN DE CONTINGENCIAS: Es la Aplicación Sistemática de procedimientos de tipo


asistencial en caso de presentarse una emergencia, éste se podrá desarrollar de acuerdo con
cada tipo de amenaza, para lo cual se hace necesario establecer el Plan de Acción y
consigo adoptar la respectiva Guía Táctica para la atención de cada Evento. (Plan de
contingencias por escenario).

PREPARACIÓN: Medida tomada por la comunidad y las instituciones de socorro para


mejorar la respuesta frente a un desastre, disminuyendo así las pérdidas humanas o
materiales.

PREVENCIÓN: Son las medidas que se toman para evitar que ocurra un desastre o tratar
de reducir los efectos de éste. Estas medidas son de diferente tipo dependiendo de la
amenaza.

REHABILITACIÓN: Período de transición en el cual se restablecen los servicios y


Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

las líneas vitales (agua potable, alcantarillado, energía, telecomunicaciones, transporte),


indispensables para la comunidad.

RIESGO: Es la probabilidad de la ocurrencia de un desastre, en relación a las amenazas


existentes y según la vulnerabilidad de la comunidad para afrontar el evento.

RUTA DE EVACUACIÓN: Camino o dirección que se toma para un propósito, SALIR.


Es un camino continuo que permite el traslado desde cualquier punto deun edificio o
estructura hasta el exterior y a nivel del suelo.

SALIDA: Es la parte de la vía de evacuación del edificio del cual se pretende escapar, por
paredes, suelo, puertas y otros medios que proporcionan un camino protegido necesario
para que los ocupantes puedan acceder con seguridad suficiente al exterior del edificio.

TRIAGE: Clasificación del sistema de heridos según tipo de lesión, en un evento de


emergencias.

URGENCIA: Es la alteración de la física o mental de una persona, causada por un trauma


o por una enfermedad de cualquier origen que genere una atención inmediata y efectiva
para disminuir los riesgos de invalidez o muerte.

VULNERABILIDAD: Mayor o menor grado de susceptibilidad de una persona, familia,


comunidad o edificación a ser afectados por una amenaza.
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

8. APLICACIÓN

El presente plan de emergencias está diseñado para ser implementado


En las instalaciones de C. I CONSTRUIR S.A.S en las sedes de Nueva colonia y Zungo
Embarcadero.

Cubre las áreas y actividades que se desarrollan dentro de las instalaciones su área de
influencia, siguiendo los lineamientos recomendaciones básicas para emergencias y
previniendo la aplicación futura en todas las áreas de las instalaciones.
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

Situaciones en las cuales aplica el plan de emergencia.


En caso de un evento adverso ya sea:

 Conatos de incendios estructurales.

 Sismos.

 Inundaciones.

 Eventos antrópicos.

 Explosión.

 Derrames de productos Químicos

 Emergencias médicas, accidentes (caída trabajos en alturas) o


enfermedades generales.

 Simulacros

9. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA


Actividad Económica,

Comercialización de fruta fresca y venta de insumos agrícolas y las sedes ubicadas en los
corregimientos de nueva colonia y zungo embarcadero al transporte fluvial y marítimo de
mercancías.
El horario de atención de C. I CONSTRUIR S.A lunes a viernes de 07:00 a 12:00 y 13:30 a
18:00.
Y en operaciones marinas el horario es jornada continua mientras que se tenga la labor de
cargue del buque.
Razón Social: C. I CONSTRUIR S.A.S – CFS

Nit: 890.926.766- (860.008.820)

Municipio: APARTADÓ- TURBO- CAREPA

Dirección: URABA, ANTIOQUIA

Teléfono: 828-0422
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

10. CARGA POBLACIONAL

C. I CONSTRUIR S.A.S, cuenta con 403 empleados que realizan labores como:
Labores administrativas, de campo, y operativas.

CFS., cuenta con 81 empleados que realizan labores como: Cargue y


descargue de buque

11. UBICACIÓN DE LA EMPRESA

C. I CONSTRUIR S.A.S se encuentra ubicado en Municipio de Apartadó y sus sedes en los


corregimientos de Nueva colonia del Municipio de turbo y el corregimiento de zungo
embarcadero del municipio de Carepa.

12. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

12.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES

C. I CONSTRUIR S.A.S se encuentra ubicada en los Municipio de Envigado y Apartadó y


se caracteriza por ser una empresa agroindustrial.

Las sedes de CFS, en los corregimientos de Nueva colonia del municipio de Turbo y el
corregimiento de Zungo embarcadero del municipio de Carepa se caracterizan por ser una
zona industrial.

El flujo de vehículos de transporte de carga pesada hace de sus alrededores muy transitados.

Estructura. C. I CONSTRUIR S.A.S funciona en un edificio de dos (2) pisos, con las
siguientes características:
CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTRUCTURA APORTICA EN CONCRETO
REFORZADO CON VIGAS
Y
COLUMNAS
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

CUBIERTA TEJA DE ETERNIT


DIVISIONES INTERIORES MAPOSTERIA EN LADRILLO Y
DRYWALL
PISOS BALDOSA

PAREDES DE BLOQUE Y BLOQUES


REBOCADOS

Estructura. CFS., Nueva colonia funciona en un edificio de dos (2) pisos, con las
siguientes características:
CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTRUCTURA METALICA Y ALUMINIO

CUBIERTA METALICA
DIVISIONES INTERIORES METALICA
PISOS MEDERA

PAREDES METALICAS

Estructura. CFS., Nueva colonia 2 funciona en un edificio de (1) pisos, con las
siguientes características:
CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTRUCTURA CONCRETO

CUBIERTA TEJAS DE ETERNIT


DIVISIONES INTERIORES ADOBES
PISOS BALDOSAS

PAREDES BADOBES REVOCADOS


Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

Estructura. CFS., Zungo funciona en un edificio de (1) pisos, con las siguientes
características:

CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTRUCTURA CONCRETO

CUBIERTA TEJAS DE ETERNIT


DIVISIONES INTERIORES ADOBES
PISOS BALDOSAS

PAREDES BADOBES REVOCADOS

Tipo de edificación: Construcción convencional.


En un día normal C. I CONSTRUIR S.A.S, puede atender un promedio de 100 visitantes.
Número de Salidas: La edificación cuenta con dos (2) puerta metálicas de apertura
mecánica y manual para el ingreso y salida de funcionarios, usuarios y vehículos.
Seguridad Física: C. I CONSTRUIR S.A.S cuenta con guardas de seguridad de la
empresa Segurcol con unos turnos de lunes a domingo en horario de 06:00 a 18:00 y de
18:00 a 06:00

13. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS (TABLA 1)


ORIGEN TIPO AMENAZA EVENTOS ASOCIADOS

GEOLOGICO Sismos Colapso estructural,


incendios

HIDRO- Tormentas Vendavales


AMENAZAS

NATURAL

eléctricas
METEREOLOGI
CO Inundaciones Deslizamientos

CAUSADOS Atentados
ANT

Atentados, bloqueos de vías


POR EL Terroristas o
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

HOMBRE Amenaza de Colapso de Estructuras


Bomba

Conflicto Armado Desplazamiento forzado

Incendio Explosiones, fugas


estructural Colapso de estructuras

Emergencias Efectos en la salud, medio


TECNOLOGICO Químicas ambiente,

Explosiones Pánico colectivo


TECNOLOGICO

ANTRÓPICO URGENCIAS Efectos en la salud y los


MÉDICAS bienes e inmuebles
(ACCIDENTES
CAÍDAS DE
ALTURAS)

Fuente: manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia Min- interior


2010.
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

14. ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y NIVEL DE RIESGO

La metodología usada para el análisis de Amenazas fue tomada del con base en el
documento soporte “Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia” del
Fondo de prevención y atención de emergencias FOPAE

14.1 AMENAZA POSIBLE: Evento que nunca ha ocurrido, pero se tiene


información que no descarta su ocurrencia. (COLOR VERDE)

14.2 AMENAZA PROBABLE: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas


condiciones similares. (COLOR AMARILLO)

14.3 AMENAZA INMINENTE: Evento instrumentado o con información que lo


hace evidente y detectable. (COLOR ROJO)

Tipo de
Amenaza Natural
Origen
Evento Interno Externo Fuente Calificación Color
Producido porfalla geológicaque se puede
X presentar encualquier momento Probable
Sismo
Canales llenos de basuras y se dificulta para Inminente
Inundación X desaguar.

Hacer revisiones periódicas a las instalaciones físicas, que permitan detectar de


Medida Correctivas forma temprana elementos estructurales que sean una fuente
potencial de riesgo (columnas, vigas, muros)
Medidas Prospectivas Capacitacion y fomación en evacuación y atención de lesionados en caso de
presentarse este evento natural. Para inundación establecer alertas tempranas para la
reducción del riesgo
Tipo de
Amenaza Tecnológico
Origen
Evento Interno Externo Fuente Calificación Color
Conato o Riesgo eléctrico y materiales combustibles
Incendio X sólidos Probable

Emergencia X Almacenamiento y uso de sustancias químicas


Química Probable

Mantenimiento preventivo de los equipos de control de incendio y


Medida Correctivas revisión periódica a las instalaciones eléctricas.
Listar las hojas de seguridad de las sustancias químicas
Código SOF T005

Versión 1
PLAN DE EMERGENCIAS
Fecha 2017/01/01

Página 3 de 65

Capacitar a la brigada de emergencias


Medidas Prospectivas Llevar a cabo programa de sustancias químicas, adquisición de elementos de
emergencias
Tipo de
Amenaza Antrópico
Evento Origen
Interno Externo Fuente Calificación Color
Conflicto X Enfrentamiento de grupos al margen de la ley
masacres Probable

Trabajar de la mano La comunidad con las autoridades y contar con el plan de


Medida Correctivas emergencia
Establecer detección temprana del evento
Medidas Prospectivas
15. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS
15.1. mapa de la fábrica de plásticos tomada desde la plataforma Google maps

16. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de


elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o
intensidad dada.

Las instituciones de salud deben considerar la evaluación de las condiciones de


vulnerabilidad en los siguientes aspectos:
Vulnerabilidad funcional
La vulnerabilidad funcional hace referencia, a la distribución y relación entre los espacios
arquitectónicos y los servicios médicos y de apoyo al interior de las instituciones de salud,
es, así como a los procesos administrativos esenciales para éstos (contrataciones,
adquisiciones, rutinas de mantenimiento, etc.) y las relaciones de dependencia física y
funcional entre sus diferentes áreas y los servicios básicos.

Los siguientes son aspectos relacionados con la vulnerabilidad funcional:

Señalización y accesos, relación entre servicios y áreas, capacitación y entrenamiento del


personal, desarrollo del Plan Hospitalario para Emergencias, disponibilidad de insumos y
medicamentos.

Vulnerabilidad estructural

Se refiere a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a posibles daños en


aquellas partes del establecimiento que lo mantienen en pie. Esto incluye cimientos,
columnas, muros, vigas y losas.

Un estudio de vulnerabilidad estructural requiere un manejo altamente especializado, por lo


cual en muchas ocasiones su valor es considerable, dependiendo del tamaño y complejidad
de la institución.

Vulnerabilidad NO estructural

Hace referencia a las partes del equipo que consolidan la estructura arquitectónica como
paredes, techos. Se debe analizar el diagnóstico de los elementos no estructurales tales
como: Mampostería, cielo raso, equipos médicos, redes de líneas vitales (agua, energía,
gases, teléfonos) red de gases medicinales, redes hidráulicas, vías de acceso entre otros.
Calificación de la vulnerabilidad:

Para la calificación de la vulnerabilidad se consideran los criterios que se enuncian a


continuación, dando a cada uno de ellos un valor representativo, que indica el
cumplimiento que la empresa tiene en ese criterio.
Valores para calificar cumplimiento de vulnerabilidad

CUMPLIMIENTO VALOR
Cumplimiento total 0
Cumplimiento parcial 0.5
No se cumple 1
Las variables a considerar en la Calificación de la vulnerabilidad son:

16.1 Análisis de vulnerabilidad en las personas


ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS CALIFICACIÓN
Existe una política general en seguridad donde se indica la
0
prevención y la preparación para afrontar una emergencia
Disponen de un plan de atención de desastres actualizado y
0
conocido
Existe brigada de emergencias adecuadamente capacitada 0
Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a las
áreas, para identificar condiciones inseguras que puedan generar 0
emergencias.
Los ocupantes de la sede
0
 Con un alto número de visitantes
Los visitantes de la sede conocen las rutas de evacuación 0
Se han realizado simulacros 0
Coordinador del plan de emergencias
0
Existe y está capacitado
La brigada de emergencias
0,5
 Existe y está capacitada
Los puntos de reunión en caso de evacuación
0
Son amplios y seguros.
Los puntos de reunión en caso de evacuación
0
Están claramente establecidos y son conocidos por todos.
TOTAL 0,5

CALIFICACIÓN:
0,5
SUMATORIA DE CALIFICACIÓN COLOR
VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS
0a3 BAJA
>4 a 6 MEDIA
> 7-10 ALTA
16.2 Vulnerabilidad en los recursos:

Los recursos se analizaron desde el punto de vista del equipamiento y recursos existentes
para el control de la emergencia:

SERVICIOS MATERIALES CALIFICACIÓN


Están libres las instalaciones de elementos fácilmente combustibles o 0,5
inflamables
Se cuenta con equipos adecuados para el control de incendios en las 0
Cantidades suficientes y en áreas de fácil acceso
 Extintores multipropósito
 Gabinetes para control de incendios
Los equipos se encuentran debidamente marcados para su fácil
identificación.
Se cuenta con camillas adecuadas para el transporte de lesionados. 0
Se cuenta con botiquín(es) adecuadamente dotado(s) y portátil 0
La Empresa cuenta con equipos de electrónicos de vigilancia 0
Tiene la instalaciones un sistema de alerta y alarma 0
Las escaleras se encuentran en buen estado y con pasamanos 0
Existe más de una salida 0
Cuenta la institución con sistemas de cerramiento que dificulten o impidan 0
el ingreso a las instalaciones
Existen rutas de evacuación principal y alterna 0
Existe señalización de emergencias 0
La estructura es sismo resistente o cuenta con refuerzos estructurales 0
Existe la posibilidad de ocurrencia de lesiones físicas por caída de vidrios o mala 0
ubicación de objetos inestables como estantes, lámparas, archivadores o cualquier
otro objeto que haya sido apilado o colocado en sitios sin la debida seguridad

Estructura y tipo de construcción 0


 El edificio se soporta en una estructura de concreto y no presenta ningún
deterioro en muros, columnas, techos y aditamentos internos.
La edificación cuenta con refuerzos estructurales 0
 Existen algunos refuerzos estructurales
En la entrada de las instalaciones 0
 Existe o es visible un plano de evacuación
Sistemas de iluminación para emergencias 0
 Es óptimo de día y de noche (siempre se ve claramente, aun de noche).

Se cuenta con sistema de alarma (monitoreo electrónico) 0


Se cuenta con sistemas automáticos para detectar incendios 0
SERVICIOS MATERIALES CALIFICACIÓN
Se cuenta con un sistema de comunicaciones interno 0
Se cuenta con una red contra incendios 0,5
Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de equipos e 0
instalaciones
SERVICIOS PUBLICOS
Se cuenta con un buen suministro de agua 0
Se cuenta con un buen suministro de energía 0
Se cuenta con un buen suministro de alcantarillado 0
Se cuenta con un buen sistema de recolección de basuras 0
TOTAL 1,0

SUMATORIA DE CALIFICACIÓN COLOR


1,0
0a9 BAJA VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

>10 a 18 MEDIA
> 19- 27 ALTA

16.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos:

Involucra todos aquellos aspectos administrativos, que se han dispuesto para la mitigación
de la pérdida, la rápida reactivación, o el control de factores que permitan su ocurrencia.
Entre ellas tenemos:

PLAN PARA EL CONTROL DE EMERGECIAS CALIFICACION


La empresa participa y promueve activamente el programa de
Capacitación para emergencias 0
 En general los empleados reciben capacitación para emergencias
El plan contempla los soportes Financieros
0
 Tiene asignado un presupuesto
El plan contempla los soportes Tecnológicos 0
El plan contempla los soportes Operacionales 0
El plan contempla los soportes Organizacionales 0
La gerencia apoya y motiva a la brigada 0
La gerencia tiene establecidas y conoce sus funciones en caso de 0,5
PLAN PARA EL CONTROL DE EMERGECIAS CALIFICACION
emergencia?
La gerencia apoya y participa en los simulacros sobre el plan? 0
Todos los empleados poseen seguridad social 0
Existen procedimientos definidos para cada una de las posibles emergencias
0
que se pueden presentar en las instalaciones.
Los procedimientos específicos para control de emergencias son
0
revisados por la parte técnica de la empresa?
Entidades de socorro externas
 Conocen y participan activamente del plan de emergencias de la 0,5
empresa
Existe un plan de ayuda mutua 0,5
Se hacen auditorías a los simulacros 0

Se cuenta con tanque de reserva de agua 0


Se cuenta con planta de energía 0
Se cuenta con sistema de alumbrado de emergencias 1
Se cuenta con sitios alternos para reubicación del personal y equipos 0

Se cuenta con seguros y pólizas para realizar la recuperación 0


ambiental física y psicosocial al personal y para el entorno
Se cuenta con seguros a terceros y propios a todo riesgo 0
TOTAL 2,5

SUMATORIA DE
0a6
CALIFICACIÓN
BAJA
COLOR
2,5
>7 a 14 MEDIA
VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS
>15 a 20 ALTA
17. ORDEN PARA LEER EL DIAMANTE

RECURSOS

PERSONAS PROCESOS

AMENAZAS

Riesgo Alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo, para que los efectos de un desastre
produzcan un cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el
medio ambiente.

Riesgo Medio: significa que del 25% al 50% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 ó 4 de todos los
componentes sean calificados como medios.
Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente, pueden ser de
magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

Riesgo Bajo: significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad
y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad
y la amenaza están controlados.
En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente
produzcan pérdidas menores.
17.1 Interpretación del diamante de riesgo

VALORACIÓN NIVEL DEL RIESGO

3-4 ALTO

1-2
MEDIO
3-4

1-2
BAJO
1-+

17.2 Valoración de la Vulnerabilidad y el Riesgo

Vulnerabilidad Nivel de
Amenaza Color Personas Recursos Procesos Diamante de Riesgo
Riesgo

SISMO

INUNDACIÓN

SISMO

EMERGENCIA QUÍMICA

CONFLICTO MASACRES
18. BRIGADA DE EMERGENCIAS

Funciones Específicas

Es la estructura (dirección del centro) responsable de coordinar la ejecución de las


actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre.

18.1 Requisitos para la conformación de la Brigada de emergencias:


Con el fin de facilitar el trabajo de las brigadas ante una Emergencia en la empresa, las
brigadas deben cumplir con los siguientes aspectos:
 Procedimientos para selección e ingreso - Convocatoria para la conformación de la
Brigada.
 Acta de constitución de la Brigada para Emergencias
 Participación en entrenamientos y capacitaciones.
 Jerarquías administrativas y operativas
 Funciones y responsabilidades
 Incentivos por tiempo de servicio y desempeño.

En función de los riesgos que se deben atender, de las características administrativas y


operativas, y con miras a lograr una respuesta oportuna y eficiente, la brigada debe cumplir
los siguientes requisitos:
Requisitos.
 Condiciones médicas y físicas: Las cuales serán verificadas mediante
examen realizado por un médico calificado. (anualmente)
 Expedir una identificación.
 Máxima permanencia en las instalaciones.
 Disponibilidad para actuar cuando se lo requiera.
 Excelente conocimiento sobre características y uso de los equipos de
protección existentes en las instalaciones.
 Buen conocimiento sobre primeros auxilios y técnicas de rescate.
 Buen conocimiento sobre técnicas de salvamento de bienes.
 Excelente conocimiento de los procedimientos de emergencia contenidos en el
plan de emergencia.
 Cumplir en un 90% a las capacitaciones.

18.2 Capacitaciones:
 Políticas de seguridad y reglamento de funcionamiento de la brigada
 Comportamiento con diferentes tipos de incendios y siniestros
 Riesgos asociados con el combate de incendios y medidas de control
 Combate de incendios con equipos manuales
 Primeros auxilios médicos
 Técnicas básicas para rescate de personas
 Salvamento de bienes durante emergencias.
 Emergencias Químicas
 Trabajo seguro en alturas

Intensidad y frecuencia: Formación y capacitación mínima de 4 horas mensuales.


La creación y funcionamiento de la Brigada de Emergencia debe contar con la aprobación y
apoyo de la administración para garantizar el cumplimiento y la efectividad de sus tareas.
Así mismo, las personas que lo integren deben tener poder de decisión y aptitudes que las
hagan idóneas para ocupar estos cargos.

A continuación en la gráfica 1, se muestra cómo deberá estar integrada la Brigada de


Emergencias de la empresa.

DIRECTOR Y JEFE DE BRIGADAS

ORGANISMOS DE SOCORRO:
Policía, ejército, bomberos, etc. GRUPO ASESOR (ARL)

COMITÉ DE EMERGENCIAS

BRIGADISTAS

TRABAJADORES
19. ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

DIRECTOR BRIGADA
CONTRAINCENDIOS
Ledis García y Heiler Rivas

Londoño

CE
CE CECE CE CE
COMERCIALI
LOGÍSTICA FÁBRICA P.AGROCENTRO SIGATOKA ENVIGADO
ZADORA

Brigadista
Líder Líder Líder Líder Líder Líder

BrigadistasBrigadistasBrigadistasBrigadistasBrigadistasBrigadistas

BRIGADISTAS: COMITÉ EMERGENCIA:


Urabá: 64 Envigado: 13 Urabá: 20 Envigado: 4

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Antes de la Emergencia:
 Identificar las áreas de mayor riesgo para reducir o eliminar las probabilidades o los
efectos de un desastre.

 Mantener bien identificadas las rutas de salida de C.I. CONSTRUIR S.A.S

 Efectuar ejercicios y simulacros de desalojo y respuesta.

 Mantener actualizado el inventario de recursos de la empresa

Durante la Emergencia

 Dependiendo de la situación de emergencia, el Coordinador de emergencias decidirá si


se procede con el desalojo total del área.
 Si se decide llevar a cabo el desalojo el líder de la brigada de evacuación procederá con
la activación de su plan de desalojo y/o procedimientos de emergencias que
correspondan.

 Se dará la alerta de emergencia y desalojo a todos los ocupantes de C.I. CONSTRUIR


S.A.S El líder de brigada se asegurará que se sigan los procedimientos de emergencias
y que las instalaciones se han desalojadas totalmente.

Después de la Emergencia

 Luego de pasada la emergencia, el grupo de apoyo asignado a las labores de


recuperación retornará todos los sistemas a su normalidad para continuar o comenzar
las operaciones y actividades normales.

 El líder de brigada procederá con la evaluación de daños y de las condiciones de riesgo


causadas por el evento que provocó la emergencia.

 El líder de brigada procederá con la preparación del informe de daños.

 el comité de Emergencias investigará las causas que provocaron la emergencia.

 Se procederá con la implantación de las medidas correctivas necesarias.

19.1 BRIGADA DE EMERGENCIAS FUNCIONES ESPECÍFICAS

En las instalaciones de C.I. CONSTRUIR S.A contamos con: 77 empleados que hacen parte
de la brigada de emergencia los cuales están debidamentecapacitados y entrenados para
atender una situación de emergencia que se presente en momentos inesperados en
cualquier lugar de la compañía.

En caso de emergencia, nuestra brigada trabaja bajo el modelo de Sistema de Comando de


Incidentes, para la atención y control del evento
20. PLAN DE EMERGENCIA

Recursos para Emergencia


20.1 Recursos Internos
TIPO DE RECURSO INVENTARIO DE RECURSOS
ELEMENTOS DE CONTROL DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN
PQS 20 lbs en instalaciones bodegas,
plantas y talleres.
EXTINTORES PORTATILES CO2 30 lbs en plantas y máquinas de
remolcadores
Satelital 150 lbs en estaciones de
suministro de combustible
Solkaflam 123 3000 grs en oficinas
CAMILLAS Rígida tipo Miller en oficinas de las
instalaciones, talleres, terminales.
Lona plegable en oficinas especialmente en
fincas.
BOTIQUINS DE PRIMEROS AUXILIOS Estáticos en madera y pasta.

Móviles en maletín

EQUIPOS CONTRA INCENDIO Trajes de acercamiento fuego

Equipos de respiración autónoma

Mangueras contra incendio 2 1/2” y 1 1/2”

Pitones

EQUIPOS ATENCIÓN DERRAMES Kit derrames en tierra

Kit derrame en cuerpos de agua


PLANOS DE EMERGENCIA UBICADOS AL INGRESO DE LAS
TERMINALES
SISTEMA DE ILUMINACION DE Lámparas de emergencia en talleres,
EMERGENCIA fábrica, oficinas
20.2 Recursos Externos

MUNICIPIO ENTIDAD TELEFONO LINEA DE


Policía 122 -123
Defensa civil(Sandra 8282420-314 530 8332
Lozano)
Apartadó Bomberos 828 0392- 310 512 5507
Cruz roja 826 0770-310 508 1524
Hospital 828 0392-828 3101
Alcaldía municipal 828 1038
Director CLOPAD 828 0457
(TonyNúñez)
Corrugados del Darién 829 3232-829 3288
Carepa Bomberos 823 6745
Defensa Civil(Alberto 321 811 0814
Gómez)
Chigorodó Bomberos 825 3070
Defensa Civil(Yeison 314 691 4423
Guisao)
Turbo Bomberos 827 2070
Defensa Civil(Martin 311 3 4794
Robledo)
21. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN

Es el sistema de comunicación de la ocurrencia de una emergencia que desencadena las


acciones pertinentes de respuesta a la misma. Como complemento se establece un
procedimiento que describe los pasos que se deben realizar en forma regular para notificar
la situación de peligro o amenaza que compromete la integridad física de las personas o las
instalaciones.

La Notificación interna se entenderá como la voz de alerta, esta se constituirá en el aviso


del suceso; esta voz puede ser dada por las personas, o por algún sistema de monitoreo que
exista en las instalaciones.

El personal que no sea de emergencia al oír la alerta permanecerá en sus puestos de trabajo
y estará atento a las instrucciones del personal de emergencia y/o la señal de ALARMA.
La voz de alarma es la señal que determina la iniciación de la EVACUACIÓN para todo
el personal que no es de Emergencia.

La voz de alarma es la señal dada por el Líder de la emergencia que determina la iniciación
de la etapa de apoyo a la zona de la emergencia donde los recursos de emergencias serán
movilizados a la zona de impacto y/o a diferentes áreas donde se requiera apoyo en
emergencia. Para lograr la activación de una alarma eficiente el coordinador de
emergencias deberá:
 Evaluar la magnitud del evento.
 Ordenarle al o a los vehículos la movilización a zonas de requerimiento y
asignar funciones específicas.
 Ordenarle a los brigadistas que se movilicen a la zona de impacto y brindarles el
recurso de transporte adecuado.
 Ordenar la movilización de los equipos de emergencia a la zona de impacto y
asignarles vehículo para el traslado.
 Solicitar detalles del desarrollo de la amenaza y acciones de control en la zona de
impacto.
 Activara el comité de emergencias y le entregara la coordinación general de la
emergencia.

Cada situación que genere o active el procedimiento de notificación, exige una orden
administrativa que lleve al regreso de la normalidad.

Una vez activada la señal de alarma se activa el plan de Evacuación de acuerdo a lo


dispuesto en el presente documento.

ACTIVACION DE SIRENA
Cuando el personal escuche sonar la sirena una vez se le estar indicando un
llamado de alerta
Así mismo al escuchar dos toques continuos de la sirena estos era un llamado a
evacuar las instalaciones
Este plan ya está contemplado por la empresa y divulgado a todo el personal de
la compañía

NOTIFICACIÓN EXTERNA

Es la comunicación que se da a las entidades externas de socorro, centros hospitalarios


y demás grupos de apoyo para el control de la situación.
La responsabilidad de tomar la decisión de notificarlos, recae en el Comité de Emergencia
y/o El coordinador General de Emergencia, según las condiciones de la misma.

22. PLAN DE EVACUACIÓN

La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona,


responsable de su propia seguridad, es capaz de abandonar el sito de peligro, por los medios
a su alcance, en forma independiente del comportamiento de los otros trabajadores del sitio
según los procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible, de acuerdo con la
infraestructura existente.

Cada frente de trabajo posee diseñado su propio plan de emergencias el cual contiene el
plan de evacuación especifico, los numerales descritos a continuación hacen referencia al
método y con el cual se diseñó el Plan de Evacuación y cuál es el proceso que se debe
seguir.

Proceso de Evacuación:

El proceso de Evacuación se ejecutara en cuatro (4) fases, cada una de las cuales será
medida en tiempos determinados por las diferentes variables propias de las fases:

DETECCIÓN DEL PELIGRO


Es el tiempo transcurrido desde que se materializa la amenaza, hasta que es detectado o
reconocido por alguien o algo, este tiempo depende de:
 Clase de amenaza.
 Medios de detección disponibles.
 Día y hora del evento.
 Uso de la edificación.

Alarma:
Es el tiempo transcurrido desde que se conoce la materialización de la amenaza, hasta que
se toma la decisión de evacuar y se le comunica a las personas, este tiempo depende de:
 Sistema de Alarma.
 Formación del personal.
 Organización para emergencias.
Salida del personal:
Es el tiempo transcurrido desde que sale la primera persona hasta que sale la última a
un lugar seguro, este tiempo depende de:
 Distancia a recorrer.
 Número de personas a evacuar.
 Capacidad de las vías.
 Limitantes de los riesgos.

El tiempo total de evacuación será tomado de la sumatoria de los tiempos requeridos


en cada una de las fases.

RUTAS DE EVACUACIÓN:
Es el camino que deben seguir los trabajadores en caso de emergencia

RUTA PRINCIPAL RUTA ALTERNA


Será el recorrido que realizaran las personas como
primera opción en caso de emergencia y donde las
personas se movilizaran desde A hasta B asumiendo
A como la zona de impacto o riesgo y B el punto Se refiere al recorrido que realizaran las personas a
de través de rutas diferentes a la ruta principal. Esta
encuentro final o área segura. Las ruta será activada solo por los coordinadores de
rutas de evacuación se demarcan evacuación o brigadistas en el momento de la
con la siguiente señalización. emergencia.

SITIOS DE REUNIÓN FINAL


Son los sitios que con anterioridad se han seleccionado como lugares seguros y
adicionalmente se han señalizado, donde se agruparan las personas evacuadas y procederá
al conteo de todos los individuos para evaluar si todos han completado la evacuación con
éxito, se tienen varias alternativas, pero siempre se procurará hacer uso de la primera.

PUNTO DE ENCUENTRO PRINCIPAL PUNTO DE ENCUENTRO ALTERNO


Se refiere al lugar donde se reunirán las Se refiere al lugar donde se reunirán las
personas como primera opción, y se encuentra personas como segunda opción, en caso de
demarcado con la siguiente señalización. no poder evacuar al punto de encuentro
principal. Este punto de encuentro será
definido solo por los coordinadores de evacuación
o brigadistas en el momento de la emergencia.

Procedimiento: tanto para el punto de encuentro principal como alterno aplicaran los siguientes
procedimientos.
 Se agrupara el personal.
 Cada encargado (coordinador de evacuación) reunirá su personal.
 Se verificara que todo el personal se encuentre en este lugar.
 Reportar cualquier novedad al líder de emergencia.

23. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIAS


A continuación se presentaran los pasos a seguir en caso de que ocurran los siguientes
eventos:
24 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA LA EJECUCIÓN DE SIMULACRO

Para la ejecución de un simulacro es importante tener en cuenta la seguridad de quienes


participan en dicho ejercicio, para estos es necesario:

 Avisar sobre el simulacro que se realizará

 Capacitar a las personas que harán parte del simulacro

 Despejar el área en el que se va a realizar la actividad

 Delegar funciones

 Integrar a la actividad organismos de socorro que colaboren con la misma

 Llamar a las autoridades competentes (policía) para mantener el orden de la


actividad.

25 RECOMENDACIONES

 Después de haber realizado el presente plan de emergencia, inspecciones y


recolección de información en las cuales se relacionan a continuación con la
intención de que revisen y adopten en miras al mejoramiento de C.I. CONSTRUIR
S.A.S

 Realizar actualizaciones al plan de emergencia y contingencia cada seis meses o


cada que haya cambios en la infraestructura o en algún proceso.

 Mantener los teléfonos de emergencia actualizados y visibles.

 Capacitar en primeros auxilios, evacuación y manejo de extintores, o conformar


brigadas de emergencia para dar respuesta a cualquier eventualidad y así minimizar
los daños y pérdidas ya sean humanas o materiales.
 Realizar simulacro de evacuación.

 Seguir actualizando el panorama de riesgo cada año.

26 ANEXOS

ANEXO 1: MAPA DE EVACUACION

26.1 TABLA DE CONVENCIONES

Ubicación de Circulo y en el fondo dice punto de 1


punto de encuentro
encuentro

Silueta humana avanzando hacia una 1


salida de emergencia indicando con
Ubicación de flecha direccional el sentido requerido
salida de
emergencia

Ubicación de Cruz y flecha direccional 1


botiquín de
primeros
auxilios
Indicación de Flecha direccional e imagen de 1
salida emergencia persona siguiendo la indicación.

Usted está Aquí La representación de una persona 1


ubicada en lugar

Ubicación 1
Extintor Esta señalización muestra los
extintores ubicados en el plano de
evacuación

Camilla de 1
Primeros La ubicación de la camilla de
Auxilios emergencias

Interruptor de Donde están ubicados los sistemasde 1


Alarma de activación de alarmas
Emergencias
27 BIBLIOGRAFIA

 Consejo Colombiano de Seguridad. Compendio de Norma Legales Sobre Salud


Ocupacional.

 Ministerio de Salud. Ley 9ª de 1979 por el cual se dictan medidas sanitarias.

 Ministerios de Trabajo y seguridad social y de salud. Resolución 1016 de


Marzo 31 de 1989, en sus artículos 28,29 y 30 se establece la obligación
de adelantar Programas de Salud Ocupacional.

 INCONTEC. Guía para la Identificación de los peligros y la valorización de los


riesgos de seguridad y Salud Ocupacional GTC 45.

 Ministerio de Educación Nacional. Resolución 7550 de octubre 6 de1984, donde


obliga al as Instituciones Educativas a diseñar planes y programas de atención y
prevención de desastres institucionales.

 Duque César. “Planificación para emergencias en las empresas”.

 Gil seguros. 1994.

 Reyna Boluarte Alberto. “Recomendaciones para evaluar instalaciones


industriales”. 1996.

 Sikich Geary W. “Manual para planificar la administración de


emergencias”. Editorial McGRAW-HILL. 1997.

 Triana Llano, Luis Alberto “Programa para la prevención de desastres”. Cruz


Roja Colombiana, Comité Departamental de Antioquia. 1995.

 “Medidas de seguridad en edificaciones y medios de evacuación”.


 Norma Técnica Colombiana 1700.1982.

 “Metodología y estrategias para el diseño de planes de emergencia”. 30°


Congreso de Seguridad Integral, Higiene y Medicina del Trabajo. Consejo
Colombiano de Seguridad.1997.

 “Diseño y mantenimiento de planes de Emergencia”. 31° Congreso de


Seguridad Integral, Higiene y Medicina del Trabajo, Seminario Consejo
Colombiano de Seguridad. 1998.

 “Manual de protección contra incendios”. National fire protection association


(NFPA Editorial National fire protection association (NFPA). 1986.

 “Principios generales para una evacuación”. Cruz Roja Colombiana. 1995.

 “Modelo de plan de ayuda mutua para atención de emergencia


industrial”. Consejo Colombiano de Seguridad. 1990.

“Planes de evacuación”. Organización Iberoamericana de Protección contra


incendio

También podría gustarte