Está en la página 1de 3

Objetivos:

1- Definir que es riesgo


2- Definir que es multiamenazas
3- Definir vulnerablidad
4- Plan de respuesta familiar

1.Riesgo: El riesgo es la probabilidad de que un evento adverso cause daño a


personas, propiedades o al medio ambiente. Es el resultado de la interacción entre la
amenaza, la vulnerabilidad y la exposición.

2. Multiamenazas: Multiamenazas se refiere a la existencia de varios tipos de


peligros en un área específica, como terremotos, huracanes, inundaciones,
deslizamientos de tierra, entre otros. Un enfoque multiamenazas implica planificar y
gestionar riesgos considerando todos estos peligros de manera integral.

3. Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es el grado en el que una persona, grupo,


estructura o sistema es susceptible a sufrir daños por una amenaza. Depende de
factores como la calidad de las construcciones, la capacidad económica, el acceso a
recursos y servicios, y la preparación para enfrentar emergencias.

4. Plan de respuesta familiar: Un plan de respuesta familiar es un conjunto de


acciones y procedimientos que una familia establece para enfrentar emergencias o
desastres. Incluye rutas de evacuación, puntos de encuentro, un kit de emergencia, y
estrategias de comunicación y coordinación entre los miembros de la familia para
mantener la seguridad durante y después del evento.

Implementar un plan de mitigación preventivo ante una situación de riesgo a una


comunidad rural , basado en un ejercicio practico

Planificación del Simulacro

1. Seleccionar un escenario de riesgo:


- Elige un riesgo específico para la comunidad rural, como inundaciones,
deslizamientos de tierra, incendios forestales, o terremotos, en función de la
situación geográfica y los riesgos naturales a los que está expuesta la comunidad.

2. Establecer objetivos del simulacro:


- Define los objetivos específicos del simulacro, como probar los tiempos de
respuesta, evaluar la eficacia de las rutas de evacuación y puntos de encuentro, y
verificar la comunicación entre las autoridades locales y los residentes.

3. Preparar la comunidad:
- Anuncia la fecha, hora y tipo de simulacro a la comunidad para que los residentes
estén preparados. Además, distribuye materiales informativos sobre el
procedimiento a seguir durante el simulacro.
4. Organizar roles y responsabilidades:
- Asigna roles a diferentes miembros de la comunidad, como equipos de rescate,
líderes comunitarios y voluntarios, para dirigir y coordinar las acciones durante el
simulacro.

Ejecución del Simulacro

1. Iniciar el simulacro:
- Inicia el simulacro en el momento programado y siguiendo el escenario elegido.
- Avisa a la comunidad sobre el inicio del simulacro, usando sistemas de alerta
locales como altavoces, campanas o sirenas.

2. Realizar las acciones de respuesta:


- Los residentes deben seguir las rutas de evacuación y dirigirse a los puntos de
encuentro establecidos.
- Los equipos de rescate y respuesta deben actuar según su entrenamiento,
brindando apoyo y guía a los residentes.

3. Verificar la comunicación:
- Asegúrate de que la comunicación entre los diferentes grupos de respuesta y con
la comunidad sea efectiva.
- Evalúa la eficiencia de los canales de comunicación establecidos.

4. Registrar observaciones:
- Los organizadores del simulacro deben tomar notas sobre los tiempos de
respuesta, problemas encontrados y la eficacia de las acciones.

Evaluación y Retroalimentación

1. Reunir a los participantes:


- Realiza una reunión con todos los participantes del simulacro, incluidos los
líderes comunitarios, voluntarios y autoridades locales.

2. Evaluar el simulacro:
- Discute los resultados del simulacro, incluyendo lo que salió bien y lo que se
puede mejorar.
- Evalúa si se cumplieron los objetivos definidos para el ejercicio.

3. Proporcionar retroalimentación:
- Ofrece retroalimentación a los participantes sobre su desempeño y da
sugerencias para mejorar.
- Recibe retroalimentación de los residentes para entender sus experiencias
durante el simulacro.
Mejora continua

1. Ajustar el plan de mitigación:


- Utiliza los resultados del simulacro para ajustar y mejorar el plan de mitigación.
- Actualiza las rutas de evacuación, puntos de encuentro, y otros aspectos del plan
según sea necesario.

2. Repetir simulacros periódicamente:


- Realiza simulacros regulares para mantener a la comunidad preparada y evaluar
continuamente la eficacia del plan de mitigación.

También podría gustarte