Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD EVALUATIVA TAREA (EJE 3)

JOSE JAVIER BERDUGO BERMUDEZ


ING. AMBIENTAL Y SANITARIO

LINA YISED LOPEZ GUARIN


DOCENTE

GRUPO: 211
UNIVERSIDAD DEL AREANDINA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIO
DINAMIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL

En la actualidad la humanidad se enfrente a gravísimos problemas ambientales,


tales como cambio climático, deforestación, contaminación, degradación de suelos,
energía, etc. lo cual requiere una solución o al menos la posibilidad de contribuir
en buena medida a ella, esta debe partir de la necesidad de fortalecer un espacio
de reflexión y acciones permanentes, en la cual se le de especial importancia a la
Educación Ambiental como estrategia principal para hacer frente a estas
problemáticas; considerando que la misma debe ser entendida, como un proceso
dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas,
con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contexto
(Congreso de la República, 2012). Por lo tanto, surge la pregunta: ¿De qué manera
se puede dinamizar esa estrategia de Educación, no solo en el entorno educativo
sino en el comunitario e institucional?

En ese sentido, para hacer de la educación ambiental un componente dinámico,


creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario general
espacios de concertación y trabajo conjunto entre las instituciones de los
diferentes sectores y las organizaciones de la sociedad civil involucrados en la
educación ambiental (Ministerio de Educación, 2012); los Comités Técnicos
Interinstitucionales de Educación Ambiental surgen como respuesta a esto, y a
través de ellos, se busca aunar esfuerzos conceptuales, metodológicos, financieros
y de proyección, con el fin de definir planes de educación ambiental que
propendan por la contextualización de los lineamientos de la política nacional y por
la adecuación de sus grandes propósitos a las necesidades ambientales de las
regiones, con el propósito de participar en la construcción de una cultura para el
manejo sostenible del ambiente. (Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, s.f.)
Por otro lado, comprendiendo que las acciones articuladas y solidarias fomentan
una sinergia de mayores impactos que las acciones aisladas realizadas de forma
individual por las instituciones en el territorio (Domínguez et al. 2019), surge
además, como mecanismo dinamizador de la Política de Educación Ambiental, los
proyectos ambientales escolares -PRAES, los cuales se puede definir como
“proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los
problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales,
generando espacios de participación para implementar soluciones acordes con las
dinámicas naturales y socioculturales” (Ministerio de Educación Nacional, 2005).
Por lo tanto, con los PRAES se logra incluir dentro de la gestión ambiental una
herramienta que abarca el entorno educativo, articulando acciones.

Por su parte, según Mora (2015), “este instrumento brinda posibilidades


importantes de formación, participación y educación ciudadana con respecto al
ambiente, sin embargo, demanda un fortalecimiento apremiante en su
planteamiento y ejecución.”, lo cual significa que para cumplir los objetivos del
PRAE se requiere una planificación asertiva, que vaya articulada con todos los
actores del territorio y que le apunte a la participación y apropiación ciudadana
sobre sus territorios con el ánimo de visualizar alternativas al desarrollo urbano y a
los procesos pedagógicos tradicionales; además, “estos Proyectos propician en la
escuela espacios para el desarrollo de estrategias de investigación y de
intervención. Las primeras, implican procesos pedagógico-didácticos e
interdisciplinarios, cuyo fin es reflexionar críticamente sobre las formas de ver,
razonar e interpretar el mundo y las maneras de relacionarse con él; igualmente,
sobre los métodos de trabajo, las aproximaciones al conocimiento y, por
consiguiente, la visión e interacción entre los diferentes componentes del
ambiente. Las segundas, de intervención, implican acciones concretas de
participación y de proyección comunitaria.” (Ministerio de Educación Nacional,
2005).

De la misma forma, sumado a esto, surgen los proyectos ambientales comunitarios


-PROCEDAS, “llevados a cabo por grupos y organizaciones de la sociedad civil, con
el ánimo de contribuir en la resolución conjunta de problemas ambientales locales”
(Ministerio de Educación, 2012), estos deben plantearse a partir del conocimiento
del territorio y de los procesos de gestión ambiental local, teniendo en cuenta los
antecedentes tanto de gestión comunitaria como institucional para atender la
situación ambiental conflictiva seleccionada (Observatorio Ambiental de Bogotá,
2018); por otro lado, estos deben ir de la mano del plan de desarrollo local y los
diferentes instrumentos de planificación del territorio, por eso es importante
considerar aspectos como la interdisciplinaridad y la interculturalidad.

Finalmente, considerando todas estas instancias dinamizadoras de la Política


Nacional e Educación Ambiental: Los PRAE (Proyectos Ambientales Escolares), los
PROCEDA (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental), y los CIDEA (Comités
Interinstitucionales de Educación Ambiental), entre otros., las mismas logran
materializar esta política en unas Líneas de Actuación concretas, articuladas a
comunidades o actores sociales específicos; elementos vitales para la gestión
ambiental de un territorio, donde se articules los diferentes sectores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación Nacional, y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


(2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de
http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.p
df

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, s.f. COMITÉ TÉCNICO


INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – CIDEA. CAR.
https://www.car.gov.co/uploads/files/61c50e779ce32.pdf

Márquez Domínguez, J.A., Llamas Chávez, J.L. (directores). Hélices y anclas para el
desarrollo local. Huelva : Diputación Provincial de Huelva, 2019. 1411 p. ISBN 978-84-
8163-601-7. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/17416

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2005, agosto-septiembre). “Educar para el


desarrollo sostenible”. Al tablero, 36. Consultado en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.htm

Mora, J. O. (2015). Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión


ambiental. BITACORA 25, 1(2), 67 – 74.
http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v25n2/v25n2a09.pdf

Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). PROCEDA – Proyectos Ciudadanos de


Educación Ambiental. https://oab.ambientebogota.gov.co/proceda-proyectos-
ciudadanos-de-educacion-ambiental/

También podría gustarte