Está en la página 1de 15

Datos de catalogación bibliográfica

Ciencias de la
VELÁZQUEZ CONTRERAS, LUIS EDUARDO

Ciencias de la Sustentabilidad y sus disciplinas

PEARSON EDUCACIÓN, México, 2015 Sustentabilidad


ISBN: 978-607-32-3346-0
Área: Ciencias Sociales
y sus disciplinas
Formato: 17 × 24 cm Páginas: 184

Director general: Sergio Fonseca, Director de contenidos y servicios digitales: Alan David
Palau, Gerente de contenidos K-12: Jorge Luis Íñiguez, Gerente de arte y diseño: Asbel
Ramírez, Coordinadora editorial: Lilia Moreno, Coordinadora de arte y diseño: Mónica
Galván, Editora sponsor: Ma. Elena Zahar, Editora de desarrollo: Xitlally Alvarez, Analista
de arte y diseño: Enrique Trejo.

PRIMERA EDICIÓN, 2015


D.R. © 2015 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Avenida Antonio Dovalí Jaime # 70
Torre B, Piso 6, Colonia Zedec, Ed. Plaza Santa Fe
Delegación Álvaro Obregón, México, Distrito Federal, C.P. 01210

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse,
registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia,
grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la
autorización del editor o de sus representantes.

ISBN: 978-607-32-3346-0
ISBN e-book: 978-607-32-3345-3

Impreso en México. Printed in Mexico.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 – 18 17 16 15

www.pearsonenespañol.com
Capítulo 4
Educación Ambiental:
Eje estratégico para
el desarrollo sustentable
Alma Gabriela Pulgarin Herrera
Libertad Leal Lozano

Resumen
Actualmente, los países se enfrentan a un mundo globalizado donde los re-
querimientos de sobrevivencia han llevado a asumir compromisos políticos,
ambientales y normativos que enmarcan el rumbo a seguir a través de un
paradigma enfocado a la sustentabilidad. En este marco, la Educación Am-
biental se instituye como un proceso de aprendizaje dirigido a la población
con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr un cambio de conducta
favorable hacia el entorno, promoviendo la participación de todos los sec-
tores que satisfacen las necesidades de la sociedad actual sin incrementar la
deuda intergeneracional.
En este capítulo se aborda la Educación Ambiental como el eje estra-
tégico que permite formar profesionales respetuosos de todas las formas
de vida, comprometidos con su entorno social, ambiental y económico.
Para lograrlo, se propone que las Instituciones de Educación Superior (ies)
incorporen la dimensión ambiental en sus planes de estudio, incluyendo las
acciones, estrategias y difusión del conocimiento con la finalidad de que sus
egresados, así como los docentes e investigadores, influyan en la sociedad
con acciones pertinentes que permitan una actuación para aproximarse a la
sustentabilidad de manera impostergable.
Debido a las necesidades sociales y ambientales orientadas al desarro-
llo sustentable del mundo contemporáneo, las instituciones educativas se
encuentran ante una exigencia de transformación que logre incidir de ma-
nera real ante los cambios socioambientales. Esta transformación no es po-
sible desde cualquier modelo de Educación Ambiental, es necesario buscar
un enfoque holístico donde los estudiantes comprendan el mundo desde 37
38  Ciencias de la Sustentabilidad y sus disciplinas

diversas perspectivas y las consecuencias de las actividades humanas, por lo


que se promueve implantar un modelo que forme de manera integral a los
estudiantes para llevar una vida armónica con su entorno natural y social.

Introducción
La relación ser humano-naturaleza se ha modificado a medida que la espe-
cie humana cambia su estilo de vida; al inicio la sociedad fue recolectora;
posteriormente, cazadora; con el tiempo se volvió agrícola y entonces viró
su actividad a la industria, ocasionando en esta etapa una profunda crisis
ambiental y a la vez una deuda intergeneracional (unesco, 1989), por lo que,
los países hoy por hoy, están insertos en el nuevo paradigma de desarrollo
sustentable con miras a una mejora en la calidad de vida producto de la ge-
neración de una distinta concepción de la relación ser humano-naturaleza
que es urgente e inaplazable.
Evidentemente, al cambiar la sociedad también surge la necesidad de
reformar los sistemas educativos, que proponen introducir en el currículo
diversos aspectos educativos relacionados con las actuales preocupaciones
sociales y ambientales (Sauvé, 1999).
En la reunión internacional sobre la Educación Ambiental (ea) en los
planes de estudios escolares, respaldada por la unesco en 1970, se definió
como “un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con
objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y
apreciar las interacciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico”
(Suave, 1999), lo cual orientó el concepto de ea al cuidado y prevención del
medio ambiente.
De esta forma la ea toma fuerza en la conferencia de las Naciones Uni-
das sobre el Medio Ambiente (Estocolmo, 1972), donde se destacó su im-
portancia en el cambio del modelo de desarrollo, asociado principalmente al
ecodesarrollo; no obstante, el fin y los objetivos de la ea fueron establecidos
hasta la elaboración de la Carta de Belgrado, orientándose a lograr la con-
cientización mundial sobre el medio ambiente y sus problemas; asimismo,
las personas contarán con conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones
y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda
de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran apa-
recer en lo sucesivo (Macedo, 2007).
En el taller subregional de Educación Ambiental que tuvo lugar en
Chosica Perú 1976, se destacó la nece­sidad de promover una ea de carácter
integral que favoreciera el conocimiento de los problemas del medio natural
y social en su conjunto y los vinculara sólidamente con sus causas. Se piensa
en una educación que permitiera identificar los orígenes de los problemas
y la construcción social de sus soluciones en una realidad ambiental consti-
tuida por lo natural y lo social (González, 2001).
Capítulo 4  Educación Ambiental: Eje estratégico para el desarrollo sustentable  39

En Tbilisi 1977 se definió que el objetivo de la ea era transmitir cono-


cimientos, formar valores, desarrollar competencias y comportamientos que
puedan favorecer a la comprensión y solución de los problemas ambientales,
se ratificó su carácter transversal y la importancia de su base ética (Nodarse,
2005).
Las concepciones de la ea fueron modificándose y reorientándose a lo
largo del tiempo; nuevas aportaciones acordadas en las reuniones interna-
cionales, buscando la sensibilización, el análisis y el conocimiento para trans-
formarse en una herramienta eficaz que permita actuar e interactuar con
la sociedad, contribuya a la formación de ciudadanos que se comprometan
con el cambio de la sociedad, superando así las visiones de una ea naturalista
(Macedo, 2007).
Al observar la persistencia de los problemas mundiales como la pobreza,
la inequidad y —la cada vez más marcada— injusticia social, se hace cues-
tionar la factibilidad de un futuro sustentable, por lo tanto, surge la necesidad
de promover una educación que abarque los distintos ámbitos del desarrollo
en el mundo y fomente una cultura ambiental de respeto a la naturaleza y
al entorno, así se determinó un cambio de enfoque con una visión hacia el
desarrollo sustentable que oriente la estrategia educativa ambiental, ya que
la ea restringía —a su mínima expresión— el compromiso social (González,
2007).
Los debates conceptuales entre Educación Ambiental y educación para
la sustentabilidad crecieron, y a partir del Decenio de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Sustentable (2005-2014), se acentuaron cada vez más,
debido a que se planteó la necesidad de una transformación en materia de
educación; se definió como objetivo primordial promover la educación
como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar
el desarrollo sustentable en el sistema de enseñanza escolar en todos los ni-
veles (González, 2001). Se determinó como propósito impulsar la educación
como base para una sociedad más equitativa e integrar el enfoque de la sus-
tentabilidad a los diferentes niveles que conforman los sistemas educativos
(Semarnat, 2006).
En 2003 se llevó a cabo el IV Congreso Iberoamericano de Educación
Ambiental en la Habana, Cuba; 2006 el V Congreso Iberoamericano Am-
biental en Joinville, Brasil; donde se discutieron aspectos relacionados con
la inclusión de la Educación para el Desarrollo Sustentable (eds), los ricos
aportes en argumentos y el intercambio de experiencias que se suscitaron
marcarían la evolución de esta educación, caracterizada por la preeminencia
que la ea debería tomar en la consecución de un desarrollo que sea susten-
table.
Tréllez (2006) en el Decenio de Educación para el Desarrollo Susten-
table (deds) señala que “las rutas hacia la sustentabilidad expresan con toda
claridad que los procesos de Educación Ambiental deben estar firmemente
40  Ciencias de la Sustentabilidad y sus disciplinas

ligados a la construcción de un futuro diferente, sostenible y armónico, dis-


puesto sobre bases éticas”. Se requiere un concepto más abierto a la dimen-
sión ambiental que logre acercarse más al desarrollo sustentable.
Como señala Barkin (2001), la sustentabilidad es una lucha por la diver-
sidad en todas sus dimensiones, lo que significa que en el mismo grado de
preocupación por proteger la diversidad biológica, la Educación Ambiental
para la sustentabilidad debe procurar intencionadamente la protección de
la pluralidad política e ideológica en las sociedades modernas; abrirle cauces
para que se exprese, no sólo en las tribunas públicas donde se realiza el deba-
te social, sino en los espacios de participación cívica. Lo que representa uno
de los desafíos más importantes, a los cuales se enfrentan en la actualidad.
Muestra de ello es la actual problemática ambiental que hace evidente
la necesidad de formar personas con conocimientos, habilidades, valores y
actitudes suficientes para actuar como agentes de cambio y enfrentar los
retos que amenazan la supervivencia del ser humano.
La inclusión de la eds está estrechamente vinculada a los avances de la
Educación Ambiental. Por ello, diversos países tienen gran interés en alcan-
zar un desarrollo que sea socialmente justo, ambientalmente equilibrado y
económicamente viable, implementado iniciativas nacionales (compromi-
sos, políticas, estrategias, planes y programas nacionales) en eds y ea en el
marco del deds (Salgado, 2009).
De acuerdo con lo anterior, diversos países han desarrollado sus propias
iniciativas nacionales en eds con terminologías y conceptos variables: no
se cuenta con un término unívoco para referirse a ella. Países de América
Latina usan términos como Educación Ambiental, Educación Ambiental
para la sustentabilidad, educación para el desarrollo sustentable, Educación
Ambiental para la sustentabilidad, educación para el desarrollo sostenible y
Educación Ambiental para el desarrollo humano sustentable (Salgado, 2009).
En la exposición de este capítulo se usa el término de Educación Ambiental
para la Sustentabilidad (eas), término utilizado de una iniciativa denominada
Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México (2006).
La eas se compone de un proceso permanente de aprendizaje que está
basado no sólo en el respeto de todas las formas de vida, sino de un factor
de compromiso social fundamental: sensibilizar al individuo relacionándo-
lo con su ambiente. Constituye una labor complicada dentro de la propia
complejidad del campo educativo: aporta ideas para construir una sociedad
con mejor calidad de vida, acorde con sus necesidades; confronta la educa-
ción con los valores que la guían y refuerza las acciones que contribuyen a
la transformación individual y social, así como a la preservación ecológica
(Batllori, 2008).
Gutiérrez y González (2004) señalan que para lograr una sociedad
comprometida con el medio ambiente “las instituciones educativas de las
sociedades modernas, no sólo tienen el deber de incorporar estrategias para
Capítulo 4  Educación Ambiental: Eje estratégico para el desarrollo sustentable  41

conseguir ciudadanos ambientalmente educados; además, tienen la respon-


sabilidad de predicar con el ejemplo, desarrollando actuaciones modélicas
que incorporen a sus estructuras organizativas nuevos modelos de gestión
y nuevas formas de aprovechamiento alternativo de los recursos”. De esta
manera, lograr una mejora educativa en los diversos niveles y modalidades;
una mejor calidad de vida en las poblaciones que avance hacia el desarrollo
sustentable en sus diferentes dimensiones: ambiental, política, social y eco-
nómica.
Las instituciones educativas tienen la obligación de preparar a los estu-
diantes para nuevos retos desde el marco de la Educación Ambiental, por
lo tanto, es necesario que todos los niveles educativos, instituciones y agen-
tes sociales contribuyan por medio de la incorporación de la dimensión
ambiental (Sauvé, 1999). Por esta razón, se debe replantear su papel en la
reconstrucción del futuro y formar ciudadanos con una nueva ética crítica,
emancipadora, transformadora y civilizatoria (Complexus, 2004). De esta
manera, a través de sus egresados, docentes e investigadores influyen en la
sociedad presente y futura, se considera que son uno de los ejes estratégicos
que permite aproximarse al desarrollo sustentable de las sociedades (unesco,
2009).
Dicha transición se refiere a la construcción del desarrollo sustentable
y no solamente al freno o disminución del deterioro ambiental (anuies,
2002). Es por ello que el sistema educativo mexicano —y concretamente
las Universidades, sobre todo las públicas— debe guiar sus pasos de manera
prioritaria para que la educación sea un factor realmente penetrante para
una transición hacia el desarrollo sustentable (ocde, 2010) que propicie me-
jor calidad de vida. Se requiere examinar con especial atención el modo en
que la educación puede contribuir en hacer realidad el desarrollo sustenta-
ble y a mejorar las perspectivas de equidad y paz en el mundo.

Caso práctico
Con el fin de lograr preservar, reforzar, fomentar los retos y propósitos de la
educación superior y contribuir con el desarrollo sustentable y el mejora-
miento de la sociedad en general, como lo estableció la unesco en 1998, se
propone que las instituciones educativas promuevan la formación integral
de profesionistas por medio de la incorporación de estrategias metodoló-
gicas que permitan conjuntar las dimensiones humanas: intelectual, ética,
social y profesional.
Se busca que además de formar profesionistas competitivos, se logre
desarrollar seres humanos abiertos al equilibrio y armonía de su entorno.
Por lo tanto, el plan de estudios debe incorporar actividades tanto fuera
como dentro del aula, así como actividades que contribuyan a consolidar di-
cha formación mediante la adquisición de conocimientos complementarios
42  Ciencias de la Sustentabilidad y sus disciplinas

de corte científico, filosófico, tecnológico, cultural, cívico, social, artístico y


deportivo. Además se complementa el desarrollo de brigadas, campañas, fo-
ros, congresos, simposios, cursos, seminarios, talleres, concursos, periódicos
murales, boletines, participación en conferencias y actividades directas en la
escuela, como en el programa de gestión ambiental que presenta acciones
directas de impacto en la comunidad escolar y el contexto social.

Metodología
Tipo de estudio
La presente investigación se aborda desde un enfoque cualitativo basada
en la literatura científica; adicionalmente, se describe una propuesta para
implementar la Educación Ambiental en un programa de estudios de nivel
licenciatura para conocer la forma de cómo actúa como eje estratégico para
el desarrollo de la sustentabilidad.

Objeto de estudio
Se trata de un programa basado en el modelo de competencias en el que
queda de manifiesto la manera en que una institución de educación su-
perior se relaciona con el entorno social y ambiental; el campo de acción
lo representa la forma de integrar la Educación Ambiental para la susten-
tabilidad en su propuesta curricular basada en el modelo de competencias
para lograr la formación de personas comprometidas con su entorno y ser
capaces de actuar como agentes de cambio ante la sociedad y la naturaleza.

Alcance
Los estudiantes de las diversas instituciones de educación superior deben ser
formados bajo ópticas integrales que incluyan el desarrollo sustentable y la
sustentabilidad con la intención de que sean más sensibles a las necesidades
del planeta y, por lo tanto, de su localidad.

Diseño utilizado
La metodología empleada es el Estudio de caso que permite comprender los
fenómenos educativos, ofreciendo una alternativa de cómo estructurar un
programa que integre las estrategias educativas y académicas para formar
estudiantes con una óptica integral. Por lo anterior es posible entender el
funcionamiento y la descripción general de un programa de estudios que
actué como eje rector para la sustentabilidad.

Resultados
Los programas de estudio deben contar con elementos estructurales necesa-
rios para ponerlo en práctica como semestre, temática, materiales, técnicas, ho-
rarios, créditos —en caso de considerarlo— y otros que se sean necesarios.
Capítulo 4  Educación Ambiental: Eje estratégico para el desarrollo sustentable  43

Las estrategias representan las formas para desarrollar los contenidos o


las unidades de competencia de los planes de estudio, por lo que deben se-
leccionarse con buena claridad bajo criterios de congruencia y pertinencia.
 Unidad de aprendizaje (obligatorias y optativas)
 Cursos a distancia
 Seminarios
 Talleres
 Estudios de caso
 Mapas conceptuales
 Investigación
 Debates
 Aprendizaje basado en la solución de problemas
 Aprendizaje basado en proyectos
 Trabajo colaborativo
 Trabajo cooperativo

Más adelante se presenta una propuesta en la tabla 4.1, donde se im-


plementan los contenidos transversales que hacen referencia a los emergen-
tes e integradores, que se orientan a conformar un pensamiento y formas
de trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, por lo que su propósito es
formar habilidades y al individuo como persona. Se facilita a través de los
contenidos temáticos de investigación, ética y derechos humanos, cultura
ambiental e inglés.
Descripción de las estrategias
 Carteles. Mensajes convincentes creados, pensados y elaborados para
motivar por medio de la práctica. Exhibirse en paredes, ventanas, colum-
nas de cada una de las escuelas.
 Cintillos. Información que aparecen en la pantalla de los televisores,
páginas web y aulas virtuales.
 Spots. Mensajes cortos para radio que promueva valores o pensamiento
ético.
 Volantes. Papeles impresos para promoción con mensajes alusivos a los
valores y al pensamiento ético.
 Plataforma educativa. Herramienta computacional como instrumen-
to de enseñanza, transmisión de aprendizajes que facilitan el trabajo de
maestros y alumnos.
Para el maestro
 Mediante la plataforma educativa se pueden utilizar las herramientas de
navegación como actividades, chats, foros, videoconferencias, tareas, re-
cursos, libros digitales, etcétera.
44  Ciencias de la Sustentabilidad y sus disciplinas

Tabla 4.1  Programa de actividades del eje transversal aplicado en un plan de estudios
S e mes t res
1° 2° 3° 4°
Área básica: Materias del área de Materias del área de Materias del área de
Lecto-escritura, formación disciplinar formación disciplinar e formación disciplinar e
Educación Ambiental integral integral
Primer mes Primer mes Primer mes Primer mes
Semestre “B” Semestre “A” Semestre “B” Semestre “A”
Los principios Promoción de Promoción de los Promoción
fundamentales de ética la moral valores de respeto y Valor solidaridad e
Carteles Campaña de tolerancia identidad
Spots en Radio y TV sensibilización Campaña de Campaña de
Volantes Carteles sensibilización sensibilización
Carteles Carteles
Spots y cintillos

Segundo mes Segundo mes Segundo mes Segundo mes


Libertad y lealtad Promoción del Promoción del valor Promoción del valor
Sketches valor institucional institucional democracia responsabilidad y moral
Carteles pertenencia y gratitud y solidaridad Campaña de
Foro de discusión Campaña de Campaña de sensibilización
Spots sensibilización sensibilización Carteles con spots y
Carteles Carteles cintillos
Spots

Tercer mes Tercer mes Tercer mes Tercer mes


Derechos humanos Foro Derechos humanos Derechos humanos Promoción de derechos
Campaña de Campaña de Campaña de humanos
sensibilización sensibilización sensibilización Campaña de
Carteles Carteles Carteles sensibilización
Spots Conferencias Conferencia y foro Carteles con spots y
cintillos

Cuarto mes Cuarto mes Cuarto mes Cuarto mes


Ahorro de agua Promoción de ahorro de Promoción Promoción del valor
Brigadas energía: Limpieza y respeto al medio
Conferencias Brigadas y campaña de Brigadas ambiente
Carteles sensibilización Campaña de Campaña de
Spots y volantes Carteles y cintillos sensibilización sensibilización
Carteles y cintillos Carteles con spots y
cintillos

Fuente: elaboración propia.


Capítulo 4  Educación Ambiental: Eje estratégico para el desarrollo sustentable  45

S emes t res
5° 6° 7° 8°
Materias del área de Materias del área de Materias del área de Materias del área forma-
formación disciplinar e formación disciplinar e formación terminal e ción terminal e integral
integral integral integral
Primer mes Primer mes Primer mes Primer mes
Semestre “B” Semestre “A” Semestre “B” Semestre “A”
Promoción del valor Promoción de los La ética profesional La ética profesional
de la honestidad y la derechos humanos Campaña de Conferencia y foro
verdad Conferencia especial sensibilización
Campaña de Carteles con spots y
sensibilización cintillos
Carteles
Spots

Segundo mes Segundo mes Segundo mes Segundo mes


Promoción del valor Promoción del valor promoción del valor Servicio y entusiasmo
Equidad justicia lealtad Campaña sensibilizar
Campaña de Campaña de Campaña de Carteles con spots
sensibilización sensibilización sensibilización
Carteles con spots y Carteles con spots y Carteles con spots y
cintillos cintillos cintillos

Tercer mes Tercer mes Tercer mes Tercer mes


Promoción de derechos Promoción de los dere- promoción de los Derechos humanos
humanos Campaña de chos humanos derechos humanos Campaña de
sensibilización Campaña de Campaña de sensibilización
Carteles, spots y cintillos sensibilización sensibilización Carteles y spots
Carteles, spots y cintillos Carteles, spots y cintillos

Cuarto mes Cuarto mes Cuarto mes Cuarto mes


Manejo de residuos Manejo de sustancias Contaminación del aire Contaminación del
Brigadas y campaña de peligrosas Campaña de suelo
sensibilización Campaña de sensibilización Campaña de
Carteles con spots y sensibilización Carteles con spots y sensibilización
cintillos Carteles con spots y pláticas Cartel con spot
cintillos
46  Ciencias de la Sustentabilidad y sus disciplinas

Tabla 4.2  Tipo de actividad con créditos, materiales, vinculación y medio para implementarla
Actividades de vinculación
Participación en servicio social universitario 50 h 50 h
1 crédito 1 crédito
Participación en el programa universitario de salud 4 eventos 4 eventos
(brigadas y campañas) 1 crédito 1 crédito

Asistencia a tutorías 20 h 16 h
1 crédito 1 crédito
Participación en campañas o brigadas (salud, ambiental, social, 4 eventos 4 eventos
economía) 1 crédito 1 crédito

Asistencia a Conferencia 20 h 20 h
1 crédito 1 crédito
Asistencia a Curso de valores 20 h 16 h
1 crédito 1 crédito
Participación en brigadas o campañas sobre ahorro de agua y 4 eventos 4 eventos
energía 1 crédito 1 crédito
Participación en brigadas o campañas sobre manejo de resi- 4 eventos 4 eventos
duos (basuras, sustancias peligrosas) 1 crédito 1 crédito
Participación en brigadas o campañas limpieza, respeto a la 4 eventos 4 eventos
naturaleza, contaminación 1 crédito 1 crédito
Actividades intelectuales
Congresos y foros disciplinarios 4 eventos 4 eventos
1 crédito 1 crédito
Cursos y talleres disciplinarios 20 h 16 h
1 crédito 1 crédito
Verano de investigación, materias electivas, Seminarios 20 h 16 h
1 crédito 1 crédito
Fuente: elaboración propia.

 Campañas que permitan al estudiante involucrarse en problemáticas de


su contexto mediante la participación individual y colectiva.
 Conferencias como una actividad que busca mediante la exposición dar
una información completa y privilegiada sobre un tema relevante.
 Sketch como recurso que dramatiza un grupo, tratando un tema en for-
ma actuada para explicar conductas o actitudes.
 Foros de discusión presencial o virtual para obtener respuestas colectivas de
los participantes, donde se coloca un tema a discusión y los alumnos apor-
tan su punto de vista que los lleva al debate y a la comprensión holística.
Capítulo 4  Educación Ambiental: Eje estratégico para el desarrollo sustentable  47

Vinculación universitaria
Reglamento

Vinculación universitaria,
ssa, Sedesol Convocatoria

Vinculación universitaria 1 promotor


20 estudiantes de servi-
Vinculación cio social
universitaria, Convocatoria
Laptop
Semarnat, Reglamento
Lector óptico
Sagarpa, sma Reglamento
Dispositivo móvil
Responsable formación de Internet
integral de la unidad Formatos
académica

Reglamento
Coordinación de la 1 promotor
agenda ambiental, 10 estudiantes de servi-
Conagua, sam cio social Programa

Laptop, lector óptico, Convocatoria


Responsable formacion 1 promotor
dispositivo móvil de
integral de la unidad Convocatoria
Internet
académica
Formatos
Reglamento

La Educación Ambiental aparece como un contenido continuo trans-


versal, lo que no implica incorporar nuevos contenidos al currículo, sino
darles un tratamiento distinto, visualizarlo, hacer referencia a metodologías
y técnicas propias de la Educación Ambiental en los distintos sectores y
subsectores de aprendizaje.
La dimensión valórica por medio del eje transversal es una de las estra-
tegias que ayuda para la formación de personas en temáticas que se requiere
abordar a lo largo de la vida educativa. Sin embargo, esta dimensión debe ser
desarrollada con el apoyo de un sustento cognitivo que le permita generar
48  Ciencias de la Sustentabilidad y sus disciplinas

los conocimientos adecuados que facilite a las personas conocer las formas
de actuación en ciertas situaciones que se les presenten.
Por lo anterior, es importante que estas estrategias adquieran un va-
lor curricular que permita motivar al estudiante al momento de realizarlas.
Basándose en el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Acadé-
micos (satca), se muestra una propuesta en la tabla 4.2 sobre la forma de
incluir créditos a este tipo de estrategias.
En la formación integral, el aprendizaje puede relacionarse con diversas
disciplinas, al conformar grupos de trabajo multidisciplinario que permite
desarrollar actitudes de respeto.
Actualmente, las necesidades sociales muestran la imperiosa necesidad
de contar con personas expertas en los ámbitos de la sustentabilidad, que
rijan las directrices para lograr un impacto tangible en el sector rural y ur-
bano.

Conclusiones
Mediante la implementación de la dimensión ambiental en los planes y
programas de estudio, las ies no siempre obtienen los resultados deseados,
no logran modificar actitudes y aptitudes orientadas hacia la sustentabilidad.
Por lo cual resulta indispensable buscar estrategias que permitan presentar
actividades innovadoras y contextualizadas, que logren despertar el interés
de los estudiantes y que impliquen los elementos de conocimiento, con-
ciencia, aptitudes, actitudes y participación individual y colectiva para pre-
venir y resolver problemas del medio ambiente con responsabilidad crítica,
proveyendo los factores predisponentes, capacitantes y reforzantes que les
permitan llevar en toda su vida una actitud de respeto y convivencia con su
entorno natural y social de manera armónica.
Los programas de estudio deben crear una base cognitiva que propicie
el deseo del cambio mediante la combinación de los conocimientos, habili-
dades, actitudes y valores, por lo que es necesario hacer una vinculación de
cada uno de estos elementos para fomentar la formación ambiental, inclu-
yendo competencias colaborativas, comunicativas, de participación social y
económica. Cabe mencionar que aquí se pueden incluir otras específicas o
propias del contexto.
Para lograr la formación integral de los estudiantes es necesario con-
juntar las dimensiones humanas: intelectual, ética, social y profesional. Con
ello, se obtiene no sólo la formación de futuros profesionistas, sino de per-
sonas con un desarrollo integral que propicie la formación humanista y
ambientalista, que los conduzca a una nueva concepción de respeto hacia
la naturaleza.
Capítulo 4  Educación Ambiental: Eje estratégico para el desarrollo sustentable  49

Bi b l i o g r afía
anuies-Semarnat (2002). Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Institucio-
nes de Educación Superior. México: anuies-Semarnat.
Barkin, D. (2001). Superando el paradigma neoliberal: el desarrollo popular sus-
tentable. Delgadillo, J. (coord.) Los terrenos de la política ambiental en México.
México: unam-Porrúa.
Batllori, Alicia (2008). La educación ambiental para la sustentabilidad: un reto para las
universidades. unam, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Belaustiguigoitia, J. C. (2001). Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Insti-
tuciones de Educación Superior. México: anuies-Cecadesu-Semarnat.
Comité Nacional Preparatorio para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sos-
tenible (2002). Declaratoria sobre educación y desarrollo sostenible. Universidad de
Guadalajara.
Complexus (2004). Conclusiones del Foro de discusión en Educación Superior y Desa-
rrollo Sustentable, organizado por el Consorcio Mexicano de Programas Am-
bientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus), León,
Guanajuato.
González, Edgar (2007). Educación Ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios, México:
Plaza y Valdés.
(2001). ¿Cómo sacar del coma a la educación ambiental? La Alfabeti-
zación: un posible recurso pedagógico-político, en Ciencias Ambientales, San
José: Universidad de Costa Rica.
Gutiérrez, B. y Martínez Ma. Concepción (2010). El Plan de Acción para el De-
sarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior. Escenarios
Posibles. Revista de la Educación Superior, vol. XXXIX (2), núm. 154.
Gutiérrez, J. y González, A. (2004). Ambientalizar la Universidad: Un reto institucional
para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión. Dispo-
nible en http://www.rieoei.org/deloslectores/890Gutierrez.pdf.
Macedo, Beatriz y Salgado, Carol (2007). Educación Ambiental y Educación para el
Desarrollo Sostenible en América. Chile, orealc/unesco.
Maldonado,Teresita del Niño Jesús (2009). Educación Ambiental para la sustentabi-
lidad. Editorial, Horizonte Sanitario.
Nodarse, Nereyda (2005). La Educación Ambiental una vía para la participación Popular.
Tesis no publicada de Máster en Desarrollo Social Caribeño. La Habana,
Cuba.
ocde (2010). Education at a Glance 2010. oecd indicators. Disponible en www.ocde.
org/edu/eag
Sauvé, Lucie (1999). La educación ambiental: entre la modernidad y la posmoder-
nidad, en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en
educación ambiental, vol. 1, núm. 2, 7-26.
Salgado, Carol (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y na-
cionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental
en América Latina y el Caribe. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. Chile: orealc/unesco.
50  Ciencias de la Sustentabilidad y sus disciplinas

Semarnat (2006). Estrategia nacional de educación ambiental para la sustentabilidad en


México. México: Semarnat. Disponible en http://www.semarnat.gob.mx/
sites/default/files/documentos/educacionambiental/publicaciones/Estrate-
gia%20de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20para%20la%20Sustenta-
bilidad%20-%20SEMARNAT%202006.pdf
Toledo, V. M. y A. Castillo (2000). Universidad y sociedad sustentable. Una pro-
puesta para el nuevo milenio. Tópicos de Educación Ambiental, vol. 2, núm. 5,
7-20.
Tréllez, Eloísa (2006). Algunos Elementos del Proceso de Construcción de la Edu-
cación Ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, núm.
41, 69-81. España: Ministerio de Obras Públicas y Transporte, mab-unesco.
(1989). El Hombre pertenece a la Tierra, Cooperación Internacional en la educa-
ción ambiental. Programa de la unesco sobre el Hombre y la Biosfera.
unesco (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para
el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
París: unesco.
Velayos, C. (1996). La dimensión moral del ambiente natural: ¿necesitamos una nueva ética?
(pp. 169). España: Comares.

También podría gustarte