Está en la página 1de 9

CENTRO PEDAGÓGICO DE DURANGO A.C.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA


CONSTRUIR UNA SOCIEDAD COOPERATIVA.

ENSAYO

Doctorante:

Regina Del Carmen Nevárez Castañeda

Catedrática:

Dra. Santa Eden Sariñana Roacho

Durango, Durango. México agosto de 2019


LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA
CONSTRUIR UNA SOCIEDAD COOPERATIVA.

Las sociedades están en un proceso de cambio social de la creciente urbanización


de las sociedades genera desafíos de trabajo, de uso de los espacios comunitarios,
de respuesta del Estado a crecientes demandas de calidad de vida; la
contaminación se constituye en graves problemas de convivencia y desarrollo
humano; la vida comunitaria se reorganiza y el capital social acumulado se
deshace y reconstruye en otros espacios; los movimientos sociales demandan
respuestas y exigen participación fuera de los campos propios de la racionalidad
política; emerge la nueva ruralidad y el medio ambiente se instala como un nuevo
campo de disputa económico y social; la cultura se transforma producto de las
nuevas condiciones de vida urbana, de las transformaciones sociales y de los
avances de la ciencia y la tecnología. En ese contexto la educación emerge con
una carga de crisis y esperanza como uno de los principales campos de
preocupación de los actores políticos, económicos, sociales y culturales de los
países.

Desde el momento en que educar a otros y educarse a uno mismo participan de un


mismo proyecto civilizatorio de cambio y transformación social, todas las
pedagogías y todas sus educaciones son sociales; lo son, ya de partida, en los
múltiples recorridos por los que transitan ensanchando las fronteras de la teoría y la
praxis socioeducativa.

Es necesario un cambio social Dice Gladys BRYSON (1945, pag.148) que en la


larga historia de la literatura que se ocupa de la vida de los seres humanos, quizás
no hay palabras cuyo significado sea menos preciso que el término “sociedad”. En
su uso más generalizado. La palabra sociedad se refiere al hecho básico de la
asociación humana, al fenómeno de la relación en que ingresan los hombres, ya
sea organizada o no, consciente o inconsciente, cooperativa o antagónica. [ CITATION
Pet92 \l 3082 ]

El cambio social referente a la educación ambiental para que los alumnos


conozcan que es el concepto de sostenibilidad y como, a raíz de la crisis actual, se
ha puesto más en evidencia los problemas medioambientales creados por la mano
del ser humano. Para que se dé la sostenibilidad y tenga existo en las aulas es
imprescindible la educación social “es fundamental conseguirlo y una de las
maneras es mediante la comunicación y la información. Con la existencia de la
asignatura en los planes de estudio de cada unidad académica.se trata de llegar al
corazón de cada estudiante para lograr una verdadera concienciación social.

Con el tiempo tanto las instituciones educativas como empresas y fundaciones sin
ánimo de lucro se han fortalecido para fomentar conciencia ambiental.

En la Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte de la UJED los alumnos


de la signatura de educación ambiental elaboran sus propios materiales didácticos
reutilizando material reciclado y la realización de actividades lúdicas y recreativas.

Hoy en día las aulas se han convertido en el lugar indicado para iniciar la cultura de
concientización al cuidado del medio ambiente.

Al igual que también con pequeñas acción en casa y en los espacios en los que
ellos se encuentren ellos contribuyan al cuidado y sostenimiento del planeta tierra,
sobre todo, para que sepan que estas acciones son las que logran grandes
cambios favorables. Con campañas del cuidado del agua, reciclado y de siembra
de árboles los estudiantes participan en campañas de “Movilidad Sostenible” que
ha sido motivo de reconocimiento debido a la cultura que se ha creado en la
sociedad causando un gran impacto positivo, considerando que contribuye con la
disminución de los índices de contaminación.

Para Kant el hombre es educable porque es libre. La libertad es la condición de


posibilidad de la educación. Únicamente por la educación el hombre puede llegar a
ser hombre.

La educación tiene que actuar respecto de si mismo esto platea este problema

• «cuanto el hombre es se le debe a la educación»

La tarea de educar debe de consistir en neutralizar o domar el mal radical que


hasta ahora ha causado que el hombre se desvié constantemente de su destino. El
ser humano tiene el deber, en toda época y en todos los pueblos, de actuar en el
sentido del progreso hacia lo mejor aunque el éxito de este proyecto pueda ser
problemático.
Kant atribuye a la educación cinco finalidades:

1. Dar a conocer crianza


2. Disciplinario
3. Cultivarlo (darle cultura)
4. Hacerle prudente o civilizarlo y
5. Moralizado

Para Penzalozzi, la educación en colectividad es ideal para el desarrollo de la


mente y del espíritu. El apelativo de educador social conviene a este autor en
este sentido.

 Como promotor de la educación en cuanto medio de superar las


desigualdades sociales, ya que, por ella, trataba de elevar el nivel social
y cultural de los grupos sociales más desfavorecidos

Una gran aportación de Wolfgang Klafki puede representar el paso de considerar la


pedagogía como la ciencia del espíritu a considerar la ciencia critica de la
educación.

Klafki dentro de sus principios básicos destaca para mi punto de vista para mi
materia de educación ambiental.

El hombre aprende en interacción con otros, educándose en tareas socialmente


significativas de trabajo crítico y colaborativo. El fin de la educación en la teoría
crítica es la emancipación histórica. [CITATION Per02 \p 7,8,9,31,32 \l 3082 ].

A nuestras universidades les falta, como lo vio Ortega y Gasset hace ya unos
setenta años, transmitir la Cultura, enseñar un sistema completo e integrado de las
ideas substantivas del saber actuar; Ortega dice, de las ideas vivas de la época o
de las ideas que viva la época. Sin el conocimiento de esa síntesis, dice el, se es
inculto. Se trata, por ejemplo, no de que un futuro medico aprenda, se puede, la
teoría de la relatividad desde sus fundamentos matemáticos, sino de que la
conozca en términos cualitativos, sepa las ideas que encierra esta teoría. Ello es
posible. Y así, con las demás ramas del saber, sus ideas vivas. Bien para este fin.,
Ortega propuso la creación de la Facultad de la Cultura. [CITATION Sev \l 3082 ]
En los últimos años señala Cristovam Buarque, ex rector de la Universidad de
Brasilia, en la Primera Conferencia Mundial sobre educación superior,
celebrada en Paris en 1988. Al reconocer que la Universidad se encuentra en
una encrucijada y señalo que en los últimos mil años no ocurrieron grandes
cambios estructurales en la universidad. El rol de la universidad poco cambio.
Entretanto, la realidad de la situación social en el mundo, como también los
avances dinámicos en términos de información, conocimiento y educación,
evidencian la necesidad de una revolución en el concepto de la universidad.

El impacto de la globalización y el conocimiento contemporáneo en la educación


superior, a su vez, las nuevas tecnologías de la información están generando
cambios culturales significativos, ligados a la llamada “Cultura Informativa”. “su
utilización, advierte Juan Carlos Tedesco, obliga a modificar conceptos básicos
como los de Tiempo y espacio.

Estos desafíos del aprendizaje del aprendizaje conducen a las respuestas


pedagógicas que forman el núcleo de los procesos actuales de transformación
universitaria, y que deben inspirar los modelos educativos y académicos.

Las repuestas que implican profundas innovaciones educativas son:

 La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”.


 “aprender a desaprender” y “aprender a emprender”,
 El compromiso con la educación permanente.
 El traslado del acento, en la relación de enseñanza aprendizaje, a los
procesos del aprendizaje.
 El nuevo rol de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la
construcción del conocimiento significativo.
 La flexibilidad curricular y todas la moderna teoría curricular que se est6a
aplicando en el rediseño de los planes de estudio.
 La redefinición de las competencias genéricas y específicas para cada
profesión o especialidad.
 La promoción de una mayor flexibilidad en las estructuras académicas
superando las organizaciones puramente facultativas o por escuela y
departamentos, y pasando a estructurar más complejas: áreas,
divisiones, proyectos problemas.
 Generalización del sistema de créditos, con una nueva concepción
que otorgue créditos al trabajo individual y en equipo de los
estudiantes y no únicamente a su presencia en el aula y el
laboratorio. La estrecha interrelación entre las funciones básicas de
la Universidad(docencia, investigación, extensión y servicios)
 La reingeniería institucional y la gestión estratégica como
componente normal de la administración universitaria y como soporte
eficaz del desempeño de las otras funciones básicas.
 La autonomía responsable, con rendición social de cuentas
periódicas.
 Los procesos de vinculación con la sociedad y sus diferentes
sectores
(Productivo, laboral y empresarial etc.,) en el contexto de una
pertinencia social y de calidad del conocimiento transmitido y
difundido por la educación superior.
Fortalecimiento de la dimensión internacional del quehacer
académico, mediante la incorporación de sus docentes.
En los nuevos Modelos Educativos Académicos hay una tendencia muy notable
en la educación contemporánea es la revisión de los procesos de transmisión
del conocimiento, lo que ha llevado a revisar los modelos de enseñanza-
aprendizaje, trasladando el acento de la enseñanza hacia el aprendizaje y
enfatizando sobre el rol protagónico del estudiante.
Cada vez más generalizada adopción de enfoques constructivistas, los
cambios en el rol de los profesores, que deviene en un facilitador del
aprendizaje del alumno y la adopción de los paradigmas de la educación
permanente y del aprender a aprender, han conducido a muchísimas
universidades a diseñar nuevos Modelos Educativos y Académicos, así como a
revalorizar la importancia de la pedagogía universitaria. [ CITATION Tun11 \l
3082 ]
En el análisis del artículo En la educación en América Latina, Pensar el mundo
tenía antaño algo de ensoñación romántica propia de viajeros y aventureros,
mientras que hoy es un rasgo tecnológico.
Desde la segunda posguerra la mundialización de la economía, de la sociedad,
de las comunicaciones y de los sistemas de escolarización se ha puesto en
marcha rápidamente. Esta interconexión de las relaciones universaliza también
los problemas: el medio ambiente, la salud y la educación han sido y siguen
siendo los núcleos de crisis más recurrentes.
Habría que matizar, siguiendo a Capella (2005, p. 170), que la mundialización,
devenida luego en globalización, es «deformada o desigual, no uniforme y que
la adjetivación de los problemas a nivel general crea saberes, discursos e
instituciones que requieren atención sistemática y continua por parte de
quienes las agencian, las dirigen y las investigan.

En el punto de la educación y el espacio educativo es muy importante retomar


esto tan importante. Ya no se educa solo en espacios cerrados. La educación
tiende a abrirse y a ocupar otros ámbitos que antes no le pertenecían,
relacionados entre si como si lo espacial fuese un cruce de caminos. La
escuela, caía sobre las personas como una sombra, en esta nueva forma de
educar no cae sino que se proyecta como un haz de luces que, viniendo desde
fuera, las atraviesa sin ocupar un espacio propio. La educación no se produce
por un efecto de encerramiento ni toma la escuela como su apoyo o su único
lugar para educar, lo que repercute en las formas, leyes y normas educativas
que tampoco la toman como objeto, a no ser para orientarla hacia proyecciones
múltiples y fragmentarias de la sociedad La escuela como lugar cerrado que
lleva a obedecer –y que solo por esta. Condición educaba, ya no es posible ni
viable.

La educación en la encrucijada; los sistemas educativos en América Latina


atraviesan por cambios cualitativos marcados por complejas transformaciones,
en las cuales es posible reconocer una tendencia a replantear la dirección, la
administración y evaluación de todo el aparataje educativo. De hecho, y como
propuesta global.

 Está asociada a un tipo de reforma educativa que implica un cambio


social y cultural y que debe asumirse como un problema político, en el
marco de configuración del Estado (Pereyra y otros,1996 p.6) [ CITATION
Mar09 \l 3082 ]
Un tema muy importante es el de la diversidad y cosmopolitismo

Y el debate sobre la diversidad cultural se plantea hoy en día bajo el signo de


una aparente contradicción. En donde se afirman al mismo tiempo conceptos
que parecieran incluyentes. Por eso es importante definirlos.
Integración/diferencia, globalización/localización.

El proceso de mundialización de la cultura, para Renato Ortiz, es un proceso


que contiene reglas, modelos que son hegemónicos con la gran diferencia de
que estos son mundiales y no globales. Es por ello que no que no se da una
identidad global, no hay una cultura global y puede que tampoco se de un
gobierno global. No puede existir una cultura mundial. [ CITATION Ort \l 3082 ]

Bibliografía
Martinez, A. (2009). LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: UN HORIZONTE COMPLEJO. Revista
Iberoamericana de Educación, 8,14.

Ortiz, R. (s.f.). Cultura - mundo: panoramas.

Perez Serrano, G. (diciembre de 2002). Origen y evolución de la Pedagogia Social. Pedagogía


Social. Revista Interuniversitaria,, pp.7- 9.

Petrus, R., & antonio. (1992). Hacia una pedagogia comunitaria de la pedagogia penitenciaria.
interuniversitaria. , 63.

Severiano, M. J. (s.f.). Historia de las Universidades a través de sus Modelos. 7.

Tunnerman, C. (2011). La universidad del futuro. Managua: HISPAMER.

:
.

Diversidad cultural y cosmopolitismo

También podría gustarte