Está en la página 1de 40

Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de

quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito


Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

Justificación
La educación forma parte fundamental para el desarrollo integral del ser humano, pues
tal y como refiere Hostos (citado en Rojas, 2020) “la gran finalidad de la educación es
el desarrollo del ser humano completo” (p. 39). Pero, es necesario entender en este
contexto, que educar va más allá de transmitir conocimientos científicos y humanistas
pues se trata de un cofactor de profunda incidencia en el avance y progreso de las
personas a partir del enriquecimiento que esta produce en la cultura, el espíritu, los
valores y todo aquello que define al individuo en un determinado contexto social.

En este orden de ideas, la educación permite a las personas tomar decisiones


informadas y críticas, mejorar su calidad de vida y contribuir positivamente a la
sociedad, especialmente en esta época que replantea la educación en un nuevo
contexto de aprendizaje global que exige cada vez más entender la incidencia de la
educación en el desarrollo del ser humano y de cómo el aprendizaje se produce desde
diferentes escenarios. En consecuencia, ya no sólo se trata de la educación formal y
no formal como oportunidades educativas institucionalizadas, organizadas e
intencionadas, sino que existe actualmente un conjunto de experiencias de
socialización que forman parte de la educación informal que puede ocurrir en cualquier
parte (UNESCO, 2015).

En cuanto a la educación no formal, constituye una alternativa idónea para ampliar el


acceso a la educación que es un derecho fundamental reconocido en escenarios
globales que no sólo se debe reconocer, sino garantizar en el marco de otros derechos
fundamentales como la igualdad de oportunidades y el acceso a una vida plena y
satisfactoria. En este particular, al hacer referencia a la educación no formal, se trata
de entender que existen nuevos entornos de aprendizaje necesarios para enfrentar
los nuevos retos que se plantean en el ámbito pedagógico ante las nuevas exigencias
sociales, específicamente en el mercado laboral que demanda mayores habilidades
para la vida, orientado a los procesos y enfocado en la acción para facilitar la transición
a la empleabilidad (Criado y Pérez, 2022).

En Ecuador, la educación no formal se reconoce como parte esencial de la oferta


educativa en el país, especialmente se considera una alternativa idónea para ampliar
el alcance y acceso a la educación mediante procesos de aprendizaje en entornos
que no forman parte de los programas establecidos por el sistema educativo oficial.

2
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

No obstante, el hecho de que no sea formal no quiere decir que no esté regulado,
pues existe un conjunto de normas del ordenamiento jurídico ecuatoriano que
reconocen esta modalidad formativa como es el caso del artículo 347 de la
Constitución de la República en el título referente al régimen del buen vivir que indica
que la modalidad no formal de educación también debe ser garantizada por el Estado
en el marco de sus responsabilidades (Ministerio de Educación Ecuador, 2012).

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación Intercultural contempla como parte los
fines de la educación en el artículo 3 literal p, el desarrollo de, entre otros, los procesos
no formales; en el artículo 4 de la misma Ley se indica que la educación no formal
también forma parte de ese derecho fundamental que el Estado ecuatoriano reconoce.
En cuanto a la educación como una obligación del Estado, se indica en el artículo 6
literal u de dicha Ley que la educación no formal también debe estar garantizada a los
ciudadanos (Ministerio de Educación, 2012).

El gobierno ecuatoriano ha implementado varias políticas para mejorar la calidad de


la educación en el país, incluyendo la mejora de la infraestructura y equipamiento de
las escuelas, la capacitación de los docentes y la implementación de programas de
inclusión educativa para estudiantes con necesidades especiales. Sin embargo, a
pesar de estos esfuerzos, el sistema educativo en Ecuador todavía enfrenta desafíos
como la falta de recursos y la desigualdad en el acceso a la educación que invitan a
reflexionar respecto a la necesidad de mejorar la educación técnica y profesional para
preparar mejor a los estudiantes para el mercado laboral.

El presente trabajo de fin de Máster, tiene como objetivo la creación de un colegio de


quiropraxia en el Ecuador, localizado en la ciudad de Quito, consiste en el diseño y
desarrollo de una institución educativa que brinde formación profesional en
quiropraxia, una disciplina médica alternativa que se enfoca en la evaluación,
diagnóstico y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos. La intención es
contribuir al desarrollo de la salud en el Ecuador a través de la formación de
profesionales capacitados en quiropraxia, que puedan brindar servicios de calidad a
la población y contribuir al avance de la disciplina en el país.

Al respecto la OMS (Organización Mundial de la Salud), define la quiropráctica como


aquella profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, el tratamiento y la prevención
de trastornos del sistema neuromusculoesquelético y de los efectos de estos

3
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

trastornos sobre la salud general, pero en su mayoría, los países lo conocen como
medicina alternativa, por lo tanto, para nuestro país es una práctica nueva (OMS,
2005).

La quiropraxia es una disciplina de la salud que se enfoca en el diagnóstico,


tratamiento y prevención de los trastornos del sistema musculoesquelético y su
impacto en la salud del paciente (Lessard, 2020). Esta técnica terapéutica se basa en
la manipulación manual de la columna vertebral y otras articulaciones para aliviar el
dolor, mejorar la función y promover la curación natural del cuerpo (Raslan, 2019).

En Ecuador, la quiropraxia es una disciplina relativamente nueva y la oferta de


servicios especializados en el país es limitada. Por lo tanto, la creación de un colegio
de quiropraxia en Ecuador puede contribuir a cubrir un vacío que existe en la ciudad
de Quito en la formación de profesionales en esta disciplina.

Además, el establecimiento de un colegio de quiropraxia puede tener un impacto


positivo en la economía del país, ya que puede atraer a estudiantes de todo el mundo
interesados en aprender las técnicas y principios de la quiropraxia en un ambiente
académico de calidad. Por lo tanto, la formación de profesionales altamente
capacitados en esta disciplina puede contribuir significativamente a la salud y el
bienestar de la población.

4
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

1. MARCO TEÓRICO
1.1. Educación no formal

Una de las metas que se ha planteado la educación desde una perspectiva global a
través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de cara a la Agenda 2030 es
ampliar el acceso a la educación a través de la formación técnica, profesional, superior
de calidad en virtud de producir resultados de aprendizaje que, además de
pertinentes, resulten efectivos para acceder al empleo, trabajo decente y el
emprendimiento (metas 4.1, 4.3 y 4.4 del ODS 4). En este sentido, la transformación
educativa global parte de la necesidad de entender que existen diversos escenarios
de aprendizaje mediados no sólo por la educación formal, sino que la modalidad no
formal y la educación informal también contribuyen en el desarrollo de los seres
humanos.

La educación no formal surge desde el reconocimiento de la educación como un


proceso ilimitado, que ocurre sin discriminar en tiempo o espacio, entendiendo que, a
diferencia de la informal, ésta sí se encuentra institucionalizada, organizada,
estructurada y, a pesar de que no forma parte del sistema educativo formal, facilita el
aprendizaje a un sector de la población de forma particular y, en la mayoría de los
casos, especializada (OECD, 2018).

En este contexto, la educación no formal tiene características propias que la


diferencian de la educación formal por cuanto es voluntaria, espontánea, permite un
mayor vínculo entre el alumno y el docente, favorece el dialogo y es interdisciplinaria;
además, en la educación formal existe mayor equilibrio entre la teoría y la práctica que
permiten aplicar los conocimientos adquiridos de acuerdo a las necesidades y
motivaciones más que a estándares formativos, lo que permite una inserción laboral
y social más efectiva y satisfactoria (Poderti, 2018).

En cuanto al ámbito que alcanza la educación no formal, autores como Pacheco


(2017), hacen referencia a cuatro específicos que son, aquellos relacionados con la
educación formal, los relacionados con el trabajo, con el ocio y formación cultural y,
aquellos relacionados con la vida cotidiana y social. Asimismo, cuando se hace
referencia a la educación no formal, ésta se caracteriza por responder a necesidades
educativas específicas y atender a una diversidad de grupos y subgrupos de la
población, su duración es corta y no demanda un horario estricto y homogéneo.
5
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

En relación al tipo de aprendizaje que se genera en la educación no formal, destacan


los contenidos relacionados a habilidades y destrezas, aprendizajes funcionales
aplicados a la vida y con objetivos sociales (Llebrés, 2021).

Es preciso entender, que tanto la presencia como el uso de las tecnologías digitales
han permitido expandir los espacios de aprendizaje debido a que, actualmente, los
espacios de aprendizaje no se limitan a aquellos tradicionales, sino que se han
expandido y, ahora, cualquier lugar se puede convertir en un espacio para aprender,
lo que se reconoce en la literatura como las ecologías de aprendizaje que han sido
capaz de difuminar las fronteras entre los aprendizajes formales y los no formales
(García y Ruíz, 2022).

Además, los objetivos educativos de esta era se orientan al desarrollo sostenible, lo


que ha exigido que se planteen desde una nueva concepción de la educación donde
ya no sólo se entienda (la educación) como una herramienta sino como un sector
estratégico para alcanzar la sostenibilidad en la medida en que se asuman
comportamientos y prácticas más responsables y respetuosas en el marco de un
aprendizaje continuo e innovador que permita comprender e implicarse en aquello que
se entiende (Pedroza y Reyes, 2021).

1.1.1. Educación no formal en el área de salud

El proceso formativo en el área de la salud y el bienestar, si bien ha exigido


históricamente un entrenamiento y capacitación específica, ésta se ha asociado,
generalmente, a procesos educativos formales que se desarrollan a través de
institutos, universidades o escuelas técnicas especializadas; sin embargo, con el
pasar de los años y de cara a una transformación educativa que cada día evoluciona,
la educación en el área de la salud abarca no sólo un aprendizaje de competencias
específicas en este campo en la educación formal, sino que exige la capacitación de
las personas desde una perspectiva integral para enfrentar los determinantes sociales
y personales de la salud (García, 2006).

En este particular, la educación no formal se ha convertido en una alternativa idónea


para esas nuevas exigencias formativas que deben ser complementarias a las
obtenidas en la educación formal, pues considera como prioridad la practicidad,
utilidad y funcionalidad de los conocimientos que se enseñan a través de sus ofertas
formativas, lo cual representa una alternativa para los profesionales, especialmente

6
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

de la medicina, que requieran mantener actualizados y renovados sus conocimientos


para sostener un nivel óptimo en la práctica de su profesión (De Benedictis, et al.,
2019).

Ese carácter de complementariedad que tiene la educación no formal, permite


entender el nuevo paradigma educativo en todas las áreas de conocimiento, pues en
todo caso el individuo necesita incorporar otros conocimientos en su vida además de
los que recibe de la educación formal, ya que, actualmente, las personas se
desarrollan en un contexto cada vez más competitivo y demandante que exige estar
actualizados, especializados y holísticamente preparados para acceder a una mejor
oferta laboral (Dávila, 2021).

1.2. Medicina alternativa de cara a las nuevas necesidades de salud y


bienestar

La salud y el bienestar constituyen un importante tema de interés global, tanto así, que
forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, siendo el
tercero de diecisiete que conforman la lista y cuya finalidad es garantizar una vida
sana y promover el bienestar de todos a todas las edades (ONU, 2015). Desde la
pandemia por COVID-19, se han incrementado las necesidades de salud y bienestar
que buscan ser atendidas por las personas, pues hubo un cambio de paradigma
respecto al cuidado y al autocuidado, de manera que, a nivel institucional y estratégico
se ha promovido en el imaginario colectivo la responsabilidad que debe existir por
parte de cada uno en relación con el cuidado de la salud y el bienestar, a partir de la
promoción de cambios en el entorno para ganar salud, lo que se ha reconocido como
entorno saludable (OPS, s.f.).

Desde el punto de vista social, las personas entendieron con la pandemia que la
responsabilidad de la salud y el bienestar no es sólo del Estado, pues es preciso que
cada individuo sea consciente de las actividades que realiza, los hábitos de consumo
y de vida que tenga, las acciones que generen valor a su salud y bienestar, no sólo
físico sino también emocional, lo cual se ha convertido en un área de enfoque
prioritaria en ámbitos educativos (Garner, 2023). Por su parte, las empresas, los
Gobiernos y demás actores de la economía y productividad, ampliaron su visión
respecto a la importancia de mantener saludable a sus empleados y socios que
conforman sus negocios y empresas, lo cual ha reparado en respuestas más flexibles

7
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

para adaptarse a los nuevos escenarios (Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad,


2020).

En este contexto, los elevados niveles de estrés que se generan actualmente, también
han sido un tema de relevada importancia en materia de salud y bienestar, pues de
acuerdo a la OMS (2023) es un estado que afecta mente y cuerpo cuyos efectos
pueden desencadenar, entre otras cosas, ansiedad, depresión, dolor muscular y de
espalda, dolores de cabeza tensionales, problemas digestivos (Rodríguez, 2020).

La medicina alternativa, ha sido controversial en materia de reconocimiento oficial por


parte de las autoridades sanitarias, ya que, para muchos gremios de la salud no se
consideran prácticas médicas profesionales en el manejo de ciertas patologías,
especialmente, en aquellas que generan profundo dolor. No obstante, cada vez son
más las personas que recurren a este tipo de prácticas debido a la gran cantidad de
efectos secundarios que se producen en tratamientos farmacológicos para atender el
dolor u otro tipo de enfermedades, especialmente cuando éstos son prolongados o
cuando son extremadamente fuertes, lo cual resulta intolerable para el paciente, lo
que puede reparar en una mala adherencia terapéutica (Martínez, et al., 2014).

Entre los diferentes tipos de prácticas que forman parte de la medicina alternativa es
preciso destacar, las terapias con base biológica, la medicina de mente y cuerpo, la
medicina manual, la energética y los sistemas integrales (Figura 1). En cada una de
estas expresiones de la medicina alternativa se mantiene la premisa de basarse en la
evidencia y estar centrada en el paciente, pues se valora holísticamente para valorar
las dimensiones mental, corporal, social, ambiental y comunitaria de la salud en el cual
se reconoce la enorme capacidad del ser humano que es poderosa, innata y
espontánea (Acces Medicina, 2021).

8
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

Figura 1.- Tipos de prácticas de la medicina alternativa

Terapia con base biológica


•Uso de productos naturales

Medicina mente-cuerpo
•Meditación, hipsnosis, etc.

Medicina manual
•Quiropraxia, osteopatía, masajes

Medicina energética
•Reiki, toques terapéuticos

Sistemas integrales
•Medicina tradicional china, homeopatía
Es por ello que, este tipo de prácticas en el área de la salud y el bienestar, se han
convertido, como su nombre lo indica, en una alternativa para aquellas personas que
optan por otros sistemas, productos y técnicas no convencionales donde
generalmente, predomina lo natural, prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo
que enfatizan en las estructuras y sistemas del cuerpo (huesos, articulaciones, tejidos
blandos, sistema linfático y circulatorio) que se acciona a través o bien de la
manipulación de la columna vertebral como de la terapia de masaje (NIH y NCCAM,
2011).

1.3. Técnicas manipulativas

Las técnicas manipulativas forman parte de la medicina manual alternativa que ha


ganado espacio en las prácticas profesionales de la salud y el bienestar cuyo objetivo
es atender las disfunciones mecánicas del sistema musculo esquelético no graves
(benignas y reversibles) mediante movimientos lineales. De acuerdo a Díaz (2022),
una de las principales características de la terapia manipulativa es la forma en que se
practica, pues se realiza a través de “impulsos de alta velocidad y corta amplitud o
mediante técnicas de movimientos oscilatorios dentro de una amplitud de movimiento
no dolorosa, que no provoque ninguna rigidez ni espasmo muscular” (p. 239).

Asimismo, estas técnicas tienen como objetivo terapéutico, liberar los tejidos de los
organismos de aquellos factores restrictivos de su modalidad que pueden tener
múltiples orígenes que limitan su funcionalidad fisiológica (Almazán, 1998). Estas
técnicas se clasifican de acuerdo a los efectos que produce, siendo los más comunes:
los mecánicos, los neurofisiológicos y los psíquicos. No obstante, a pesar de los
múltiples efectos que se pueden producir tras su práctica, la manipulación se indica
9
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

generalmente en las algias mecánicas donde la exploración de evidencia de que la


lesión sea manipulable y no se asocie a ella contraindicaciones para su realización.

Es preciso entender que, si bien la medicina manual forma parte de las prácticas
alternativas en materia de salud y bienestar, éstas se han desarrollado desde la
antigüedad, en métodos específicos como la osteopatía, la quiropráctica y la
fisioterapia lo cual evidencia su efectividad. No obstante, fue durante el siglo XX que
este tipo de técnicas consiguieron un reconocimiento por parte de diversas áreas
profesionales en el área de la salud con acciones como las de importantes
fisioterapeutas (jams Mennell, Jhon Menell, James Cyriax, Edgar Cyriax, etc.) quienes
escribieron y expusieron extensamente acerca de la manipulación articular haciendo
alusión no sólo a los masajes, sino al movimiento pasivo, asistido y resistido y a la
manipulación en el tratamiento de diferentes patologías musculoesqueléticas (Hando,
et al., 2015).

1.4. Terapia quiropráctica

Esta forma parte de las terapias manipulativas que se desarrolló en 1895


considerando en su práctica la estructura del cuerpo y su capacidad funcional como
base fundamental. A través de esta práctica, se busca normalizar la relación entre
ambas a través de un conjunto de manipulaciones articulares utilizando manos o
dispositivos para aplicar un movimiento de fuerza controlado (Potter, et al., 2023). La
terapia quiropráctica a pesar de ser parte de las terapias manuales de medicina
alternativa, ha sido reconocida por la OMS como parte de la profesión sanitaria que
permite diagnosticar, tratar y prevenir los trastornos del sistema
neuromusculoesquelético y sus efectos.

En esta terapia, la principal finalidad es manipular la columna vertebral para liberar la


tensión de los nervios con la intención de fortalecer el suministro nervioso a los
órganos (Gopalan, 2018). Según la literatura, la quiropráctica es una disciplina de
curación que no sólo tiene un carácter terapéutico, sino que se ocupa de la
patogénesis, el diagnóstico y la profilaxis de las alteraciones funcionales (De Moraes,
2018).

En la quiropráctica es fundamental que el especialista además de experiencia, esté


debidamente certificado, pues esta es una práctica que aporta excelentes beneficios
a la salud y bienestar cuando se realiza adecuadamente, pues caso contrario puede

10
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

generar resultados nefastos debido a que se manipula una parte del cuerpo tan
delicada como lo es la columna vertebral, de manera que sus efectos ante una mala
práctica son peligrosos (Harr, 2016).

En este orden de ideas, las autoridades sanitarias como la OMS sugieren considerar
tanto la experiencia como la calidad de la quiropráctica que depende, principalmente,
de la formación de quien la practica; por tanto, existen una serie de consideraciones
académicas que merecen atenderse en la formación de quiroprácticos que van desde
el análisis de la persona que desea recibir dicha formación para determinar si están
en condiciones o no, el papel que desempeñará el facultativo, el grado de instrucción
que requiere, la adecuación del programa formativo, entre otros (OMS, 2005).

2. OBJETIVOS
3.1.1. Objetivo general

Crear el Plan de Dirección Integral para el colegio de nueva creación “Kurama”


dedicado a la quiropraxia ubicado en la ciudad de Quito.

3.1.2. Objetivos específicos

1. Establecer los criterios para la gestión de recursos humanos, infraestructura y


recursos necesarios para el desarrollo del proyecto educativo orientado al
servicio del alumnado.
2. Enmarcar la propuesta del plan de dirección integral del colegio de nueva
creación Kurama en la normativa legal ecuatoriana indicada para la creación
de centros educativos particulares.
3. Presentar la propuesta pedagógica atendiendo al desarrollo de competencias
para el colegio de nueva creación de quiropraxia Kurama ubicado en la ciudad
de Quito.

3. DIAGNÓSTICO DEL CENTRO


En este apartado se presentan las principales características del centro de nueva
formación Kurama dedicado a la quiropraxia en virtud de reconocer la forma en que
este funciona, cuál es la estructura organizacional y unidades en que se ha
gestionado. En este particular, se realizará un análisis FODA para identificar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que permitan generar las líneas de

11
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

acción que conformaran el plan de dirección integral en base a las necesidades que
se deban cubrir. Además, se podrá reconocer no sólo las necesidades sino las
potencialidades que permitan mejorar los componentes esenciales para el
funcionamiento del colegio tales como: la gestión y organización, la infraestructura, la
estructura organizacional, los aspectos identitarios, criterios de gestión de recursos
humanos y recursos necesarios para el desarrollo del proyecto educativo.

3.1. Gestión y Organización

3.1.1. Legislación

La creación de un centro educativo ya sea formal o no formal, se realiza atendiendo


el marco legal que le circunscribe, pues es preciso atender a la normativa legal vigente
del país donde operará para que no existan inconvenientes que puedan interrumpir
las actividades o limitar su funcionamiento. En este caso, se hace referencia tanto a
aquellas normas relacionadas con la educación no formal y la educación superior,
como a la que atiene a la creación de centros educativos particulares y de regulación
curricular.

En el primer caso, es preciso hacer referencia a la educación como un derecho que


se reconoce desde la Constitución de la República del Ecuador (2008) donde se indica
que es un derecho para todas las personas que está centrada en el ser humano, tiene
un carácter de obligatoriedad, es intercultural, democrática, incluyente y diversa
(atículos 27 y 27 CRE). Asimismo, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017),
hace referencia al derecho a la educación, pero en el marco del Buen Vivir atendiendo
a los principios de universalidad, educación para el cambio, libertad, atención
prioritaria, desarrollo de procesos, aprendizaje permanente, interaprendizaje y
multiaprendizaje, educación en valores, investigación, construcción y desarrollo
permanente de conocimientos, entre otros.

En este orden de ideas, la referida Ley destaca en su artículo 7 relacionado con los
derechos, el protagonismo que tienen los estudiantes en el proceso educativo, así
como el derecho que tienen de recibir una formación integral y científica, disponer de
propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la inclusión y
permanencia.

En el caso de la Educación Superior en Ecuador, se rige por la Ley Orgánica de


Educación Superior (LOES), que regula el sistema educativo superior en el país y

12
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

todos los organismos que la integran y se articulan a él, entre ellos, la educación no
formal. También, tiene un carácter humanista y científico cuya finalidad, como
derecho, es contribuir al desarrollo de las personas en igualdad de oportunidades
(artículo, 4).

En este sentido, es preciso indicar que este instrumento normativo (LOES) señala
entre los fines de la Educación Superior, el aporte al desarrollo del pensamiento
universal, el fortalecimiento del pensamiento reflexivo de los estudiantes, la
contribución al conocimiento, preservación y enriquecimiento de saberes ancestrales,
impulsar la innovación a través de programas de producción y transferencia científica.
Asimismo, esta ley hace referencia en el artículo 11 a la promoción de políticas
públicas que propicien una oferta académica acorde al desarrollo como parte de las
responsabilidades del Estado; finalmente, se indica que los institutos superiores
técnicos particulares debidamente evaluados y acreditados conforme a la Ley, serán
considerados como instituciones del Sistema de Educación Superior.

Es oportuno entender que el centro educativo Kurama se categoriza de acuerdo a su


educación como no formal que forma parte de la Educación Superior porque forma
profesionales en el área de ciencias de la salud donde son los estudiantes quienes
eligen de forma autónoma la carrera que desean estudiar. En Ecuador, la educación
no formal se encuentra regulada por el Sistema Nacional de Cualificaciones
Profesionales (SNCP) que engloba los principios, normas, procedimientos,
mecanismos y relaciones encaminadas a promover y desarrollar la política de
capacitación, reconocimiento y certificación de habilidades y destrezas de las
personas para favorecer su empleabilidad (Ministerio de Educación, 2021).

Derivado de este sistema, se encuentra normativa vinculada a los operadores de


capacitaciones que figuran como los centros de formación; en este particular, es
oportuno hacer referencia al Instructivo para la Aplicación de la Norma Técnica de
Calificación de Operadores de Capacitación (2022) a través de la Resolución N° MDT-
SCP-2022-0468 que contempla los procedimientos que deben cumplir las personas
naturales y jurídicas para ser calificados como Operadores de Capacitación y
Capacitadores Independientes ante la Subsecretaría de Cualificaciones Profesionales
del Ministerio del Trabajo.

13
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

En el Artículo 4 de dicha resolución, se indica que, según el tipo de capacitación y


participantes los capacitadores serán clasificados, así, están los que ofrecen
capacitación continua (con actividades que proporcionan o actualizan conocimientos
por medio de aprendizaje teórico-práctico) y los que ofrecen capacitación por
competencias laborales (proceso de capacitación en base al perfil específico). En
cuanto al tipo de participantes, se encuentran los niños, jóvenes o adultos.

Por su parte, en la sección tercera se especifican los artículos (11, 12 y 13) que
especifican el proceso de capacitación que debe incluir, además de la capacidad
técnica, tecnológica y pedagógica de la propuesta educativa; el diseño curricular de la
oferta y el mecanismo de evaluación del proceso.

Finalmente, un referente normativo para la configuración de la propuesta pedagógica


en la creación de centros educativos, son los lineamientos emitidos por el Ministerio
de Educación (2020) que constituyen un marco referencial de dicha propuesta por
cuanto plasma las intenciones que propone el centro educativo para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, permite construir la base identatario del proyecto educativo
institucional.

3.1.2. Localización e infraestructura

El colegio de nueva creación Kurama dedicado a la quiropraxia es una institución de


carácter privada que atiene el nivel técnico superior de educación que se propone para
atender al menos a 150 estudiantes. Se encuentra ubicado en la ciudad de Quito. La
ciudad de Quito es la capital de Ecuador y forma parte de la provincia Pichincha de la
sierra ecuatoriana a una altura de 2.850m. Limita al sur con las provincias de Cotopaxi
y Los Ríos, al norte con Imbabura y Esmeraldas, al este con la provincia de Napo y al
oeste con la provincia de Manabí; está conformada por un total de 32 parroquias y es
uno de los ocho cantones de la provincia.

Se trata de una infraestructura que es propiedad de los dueños del colegio y cuenta
con tres áreas diferenciadas cuyos espacios físicos que se han acondicionado para
ofrecer una formación de calidad. De esta manera, dichos espacios se encuentran
distribuidos de la siguiente manera: una (1) recepción, cuatro (4) aulas de clase, una
(1) biblioteca virtual, dos (2) laboratorios de práctica, cada uno acondicionado con tres
(3) camillas, un (1) martillo de ajuste vertebral e insumos médicos.

14
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

4.1.1. Organización General

El colegio Kurama de nueva creación forma parte de la educación no formal que se


ofrece como parte de las alternativas educativas para la formación en la especialidad
de quiropraxia, su propósito fundamental es formar a las personas en esta práctica
que forma parte de la medicina alternativa en el marco de una educación de calidad
con habilidades para la vida con la intención de que mejoren su transición al mercado
laboral.

El colegio se encuentra conformado por una junta directiva, un director general, un


director técnico y un director pedagógico, una secretaría, una subdirección de
ordenación académica y una comisión de ordenación académica (Figura 2). En este
caso, la junta directiva está conformada por tres accionistas que tienen una cuota de
inversión en este proyecto educativo; por su parte, el director general tiene como
función principal gestionar todas las actividades (académicas y administrativas) que
se realicen en el centro, así como aplicar las estrategias establecidas con la junta
directiva para alcanzar los objetivos y metas planteadas.

En cuanto a la dirección técnico administrativa está conformada por la secretaría,


encargada de atender a los estudiantes, solucionar los trámites relacionados con el
Ministerio de Educación, realizar las inscripciones y matrículas de los estudiantes de
acuerdo al cronograma académico, controlar las plataformas internas, etc. Asimismo,
la Coordinación de Recursos Humanos cuya función se asocia al reclutamiento de
personal docente, administrativo y de servicios generales, coordinación de las
capacitaciones y prácticas, prevención de riesgos y evaluación de desempeño de la
actividad docente de acuerdo a la propuesta pedagógica del colegio y a los principios
que rigen su filosofía de gestión.

En cuanto a la dirección pedagógica, está conformada por la subdirección de


ordenación académica encargada del diseño y desarrollo del plan pedagógico, gestión
de certificaciones, acceso de los estudiantes a las certificaciones, configuración del
programa de estudio, programación de nuevas certificaciones. En el caso de la
coordinación de docentes, esta tendrá la responsabilidad de impulsar y difundir los
proyectos y acciones en innovación y práctica docente, verificar el desempeño de los
docentes y controlar el desarrollo del programa curricular.

15
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

Finalmente, los docentes quienes asumen el compromiso de impartir las clases


prácticas y teóricas que conforman el programa curricular del curso a seguir de
acuerdo al nivel de studio específico.

Figura 2. Organigrama colegio de nueva creación dedicado a la quiropraxia Kurama

Junta Directiva

Director General

Director técnico
Director pedagógico
administrativo

Subdirector de
Secretaría General
ordenación académica

Coordinación de Coordinador de
Recursos Humanos docentes

Docentes

3.2. Aspectos pedagógicos e identitarios

3.2.1. Metodologías y procesos de enseñanza-aprendizaje

El colegio Kurama propone diversas metodologías innovadoras educativas para la


enseñanza que se imparte en el colegio, las cuales están basadas: en el aprendizaje
significativo, basado en las competencias, basado en el pensamiento y basado en
problemas; esto, debido a la importancia de los conocimientos que se imparten en el
aula que conducen a la aplicación de los mismos en las prácticas y, posteriormente,
en el campo profesional y laboral.

En el caso del aprendizaje significativo, se considera fundamental en el proceso de


enseñanza-aprendizaje del colegio porque el estudiante utiliza los conocimientos
previos para adquirir los nuevo que promueve una participación activa que efectiviza
el aprendizaje; en este caso, favorece la adquisición de los conocimientos que se
relacionan a los que ya se han aprendido de forma significativa y facilita el proceso
formativo, además, mantiene la motivación y reajusta la estructura cognitiva del

16
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

alumno a medida que integra la nueva información, es decir, se modifica y actualiza


conforme aprende.

En cuanto al aprendizaje por competencias, es una metodología fundamental porque


exige al alumno utilizar al máximo su capacidad reflexiva; resulta útil en el momento
en que se busca llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en la teoría, pues el
fundamento de esta metodología consiste en que los estudiantes puedan desarrollar
la capacidad de trasladar el conocimiento a la realidad, empleándolo de forma efectiva
y en virtud de solucionar los problemas que se presenten en la práctica.

En este caso, el alumno es el centro del aprendizaje y la dinámica durante todo el


proceso formativo, le otorga una relevada importancia a la relación entre el contenido
teórico aprendido y su aplicación en el contexto real (práctica) para que los estudiantes
reconozcan su utilidad y sepan cómo aplicarlos.

Por su parte, el aprendizaje basado en el pensamiento es otra de las metodologías


que se consideran idóneas debido a que permite a los alumnos obtener las habilidades
necesarias no sólo para un aprendizaje efectivo, sino para un mejor desarrollo y
desempeño profesional en la práctica. Esta forma parte de las metodologías activas
de enseñanza y permite al alumno transformar sus rutinas de pensamiento que son
útiles para la vida, al tiempo que mantiene al alumno motivado y le incentiva su
aprendizaje consciente.

La intención de esta metodología es que el docente pueda promover en las clases los
nuevos hábitos mentales en sus alumnos para explorar con mayor profundidad los
contenidos que se imparten, de manera que se interioricen y se transforme la
experiencia de aprendizaje, pues se busca romper los esquemas de la memorización
para pasar a un estado de comprensión profunda permitiendo así que exista una
mayor capacidad de relacionar las ideas.

Con esta metodología, también se promueve la toma de decisiones y la autonomía


que necesitan fortalecer los estudiantes, especialmente en la práctica profesional,
pues se buscar fortalecer la argumentación, el análisis, la creatividad y la criticidad de
los alumnos a partir de los elementos que sostienen este enfoque metodológico de
enseñanza que son: las destrezas del pensamiento, los hábitos de la mente y la
Metacognición (Swartz et. al., 2014).

17
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

En relación al aprendizaje basado en problemas que constituyen otras de las


metodologías utilizadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de este estudio,
forma parte de las metodologías innovadoras en la enseñanza en el cual se utilizan
problemas complejos de la realidad para que el estudiante ponga en práctica los
conocimientos, capacidades y destrezas en virtud de encontrar soluciones viables al
mismo. Desde la perspectiva de Escribano y Del Valle (2018), resulta ser un método
efectivo por su carácter resolutivo y la autonomía que otorga al estudiante no sólo de
cómo puede resolver el problema, sino de elegir los recursos, materiales y formas en
que lo hará, es decir, desde seleccionar los materiales didácticos hasta definir la
secuencia de su aprendizaje.

Estas metodologías de enseñanza se incorporan al proceso de enseñanza-


aprendizaje y se integra en el programa curricular que se ofrece en el Colegio Kurama
y que responde a las necesidades educativas y formativas especializadas e integrales
que serán necesarias en la práctica profesional, pues de esta manera no sólo se forma
a un tecnólogo en quiropraxia, sino que se le otorgan herramientas para la vida que
garantizarán su desarrollo integral y mejorarán significativamente su empleabilidad.

3.2.2. Iniciativas y proyectos de innovación

Las metodologías de enseñanza que se aplican en esta propuesta educativa


responden a enfoques innovadores que forman parte del paradigma constructivista
que se refleja en cada una de las actividades y acciones que conforman el proceso
académico dentro de la institución, pues además de identificar los saberes y
conocimientos previos de los estudiantes en relación al programa curricular, se
planifican cuidadosamente los conocimientos que se construirán progresivamente a
lo largo del desarrollo de cada asignatura.

En relación a las estrategias didácticas a implementar dentro de la institución, es


preciso indicar que la flexibilidad resulta ser una de las iniciativas más notorias,
entendiendo al público a quien está dirigido el proyecto formativo, por ello, tanto los
recursos informativos, la infraestructura (física y digital), los ambientes de aprendizaje,
entre otros, se configuran atendiendo a esa flexibilidad y adaptabilidad como
iniciativas innovadoras del proceso.

El programa curricular que se ofrece en el Colegio Kurama es innovador en el sentido


que ofrece una capacitación técnica, teórica y práctica de una especialización en el

18
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

área de la salud cuyo abordaje formativo es poco común en la ciudad de Quito. En


este particular, la práctica resulta ser una de las áreas de mayor importancia del
proceso formativo en la quiropráctica, por ello, una iniciativa innovadora en esta
propuesta es el laboratorio de práctica continua de acceso abierto que permitirá a los
estudiantes ingresar al mismo tanto en las asignaturas correspondientes (como
practicantes), como a las prácticas de otros cursos (como observadores). En cuanto
al diseño curricular, se tomaron como referencia los programas de centros de
formación quiropráctica tanto de Latinoamérica como de Estados Unidos y Europa

3.2.3. Inclusión y atención a la diversidad

El colegio Kurama atiende en su oferta formativa a todos los estudiantes sin distinción
ni discriminación en total y absoluto reconocimiento de la diversidad y la inclusión. Por
ello, no existe distinción por etnia, nacionalidad, nivel socioeconómico, edad, idioma u
otra característica individual, pues se apega a los principios universales de no
discriminación, inclusión y respeto a la diversidad que no sólo se reconoce en el marco
legal ecuatoriano, sino que, además, se promueve en escenarios internacionales
dedicados a la formación y educación.

Las metodologías de enseñanza que forman parte del proceso formativo, se inscriben
en un paradigma constructivista donde se reconoce el aporte de todos los estudiantes
sin reparar en distinciones, por ello, se afronta el reto de la diversidad en la institución,
dentro y fuera del aula y como un valor que pretende trascienda a todos los ámbitos
de la convivencia educativa.

En este orden de ideas, para promover la inclusión y atender a la diversidad, se


configura una filosofía basada en valores como el respeto y la tolerancia en virtud de
fomentar la solidaridad y la empatía en cada acción dentro de la institución, además,
de entenderlos como determinantes en el reconocimiento de las dificultades que los
alumnos puedan presentar durante el aprendizaje no para discriminarlo, sino para
activar los apoyos y el trabajo colaborativo entre docentes y alumnos, entendiendo
que todos los alumnos son parte activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El plan de inclusión y atención a la diversidad del colegio Kurama se configura un


currículo y un programa de convivencia integral, basado en valores y principios
universales, humanista, centrado en el reconocimiento de los derechos fundamentales
para dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos. En el caso de la

19
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

inclusión, tiene un carácter tanto preventivo como de atención a las dificultades que
se pueden presentar en determinados casos.

Desde este enfoque inclusivo y de atención a la diversidad, se busca generar


conciencia de las diferencias individuales que, así como surgen en la vida, se pueden
presentar en el contexto de enseñanza-aprendizaje, pues los ritmos y estilos de
aprendizajes varían de una persona a otra, sus experiencias y conocimientos previos,
las motivaciones e inspiraciones, entre otros aspectos emocionales,
socioeconómicos, psicosociales, que, si bien establecen diferencias entre unos y
otros, también brindan un enriquecimiento profundo en la experiencia de aprendizaje
que se configura en el Colegio.

Además, este enfoque permite a los representantes y autoridades del centro, ser un
espacio de apoyo educativo y social con medidas y acciones para atender
necesidades específicas como parte de los servicios de respuesta educativa,
prevención en las actuaciones y atención personalizada para el bienestar estudiantil.

A este respecto, el fundamento pedagógico de esta propuesta responde a los


preceptos de la educación para la paz que propicia el desarrollo de habilidades y
adquisición de herramientas que permitan a las personas convivir en un mismo
espacio educativo (Rojas y Haya, 2018). De manera que, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del Colegio Kurama articula tanto el discurso docente como la práctica
formativa y el compromiso ético deontológico que contribuyen al desarrollo de todos,
entendiendo el valor de las relaciones en el contexto educativo. Finalmente, tal y como
refiere Madrigal (2020), el ámbito institucional representa un escenario propicio para
construir una cultura de paz.

3.2.4. Convivencia

El colegio Kurama cuenta con un manual de convivencia que se ha creado y aprobado


por la Junta Directiva en atención no sólo a los objetivos institucionales, sino a los
principios y valores que fundamentan su filosofía de gestión; además, cada una de las
consideraciones de dicho manual responden a las sugerencias del Ministerio de
Educación en Ecuador en relación a la responsabilidad que el centro de formación
asume en cuanto a ser garante de fomentar y mantener las relaciones interpersonales
entre todos los miembros de la comunidad educativa en términos de sana convivencia
y la educación para la paz.

20
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

Este manual de convivencia se enmarca en el reconocimiento del otro, la inclusión, la


atención a la diversidad, la tolerancia, el trabajo en equipo, el respeto para fortalecer
las habilidades para la vida que no sólo permiten mantener un ambiente de estudio
idóneo, sino que contribuye con la formación integral del individuo y le prepara para
enfrentar los retos del mundo profesional y el mercado laboral.

Asimismo, contar con un manual de convivencia permite reconocer los protocolos de


actuación ante eventuales conflictos que puedan surgir dentro de la institución y
atender adecuadamente situaciones irregulares que puedan atentar contra la paz y
sana convivencia entre los actores que conforman la comunidad educativa.

Es importante entender que dicho manual exige ser revisado y, de ser necesario,
actualizado anualmente, atendiendo a las experiencias y situaciones que hayan
ocurrido, los nuevos riesgos que se presenten y los desafíos que surjan del contexto
y realidad que se viva; además, es importante incorporar procedimientos preventivos
y la debida estrategia de difusión para que su contenido sea de dominio por parte de
los estudiantes y docentes, de manera que se pueda garantizar su aplicación.

Por tanto, contar con este manual de convivencia se entiende como una herramienta
de acuerdos necesarios en un sentido de corresponsabilidad entre cada uno de los
actores del proceso formativo (estudiantes, docentes, personal administrativo) para
facilitar y garantizar la armonía dentro de la institución.

3.2.5. Aspectos identitarios

La cultura institucional es indispensable para el funcionamiento de una empresa,


organización o institución, especialmente en este tipo de centros formativos porque
incluye la filosofía de gestión que orientará su proceder. En este particular, se refiere
a los valores y principios que guiarán la práctica y darán sentido al quehacer dentro
de la institución; se trata de definir lo que es (misión) y hacia dónde quiere llegar
(visión) de acuerdo a los recursos y el tiempo en que sea lograrlo.

Por ello, es importante entender, definir y promover las perspectivas y enfoques desde
los cuales se establece la filosofía de gestión de la institución. En este caso, los
valores institucionales del Colegio Kurama son:

- Tolerancia
- Respeto
- Ética
21
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

- Apertura
- Corresponsabilidad
- Igualdad
- Confianza
- Innovación
- Integridad
- Paz

En cuanto a los principios que se han definido como parte de la filosofía de la


institución, es oportuno indicar los siguientes:

- Educación humanizada: En este sentido cada una de las acciones educativas


que se planifican como parte del programa curricular que se oferta
académicamente se enmarca en principios humanistas, respeto de los
derechos humanos fundamentales y atención al individuo como centro y
protagonista del proceso formativo, tanto del estudiante, docente y personal
administrativo, como de reconocimiento del paciente y su importancia como ser
humano.
- Igualdad y atención a la diversidad: En la institución no tiene cabida la
discriminación, por ello se respeta el derecho a la no discriminación, todos son
iguales y se atienden las diferencias, entendiéndolas no como un problema sino
como una oportunidad de aprender y relacionarse desde las particularidades
de cada individuo.
- Sana convivencia: La institución se convierte en escenario de paz donde se
promueve la convivencia sana, tolerante, respetuosa y responsable donde
exista libertad de expresión, libertad de pensamiento, escuchando todos los
puntos de vista. Es decir, es un espacio en el que coexisten diversas formas y
desde ellas se aprende, se enriquece, se aporta y se valora.
- Formación en habilidades para la vida: La propuesta educativa que se presenta
se enmarca en el reconocimiento no sólo de las habilidades y destrezas desde
el punto de vista técnico, práctico y teórico, sino que se propone atendiendo a
las habilidades para la vida sugeridas por la OMS para mejorar la capacidad
para vivir una vida más sana, feliz y con tendencia continua al bienestar para
participar de manera activa en la construcción de una mejor sociedad; de
manera que, se forme un profesional integral que se capacite en el marco de

22
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

dichas habilidades (empatía, manejo de emociones y sentimientos, manejo de


tensiones y estrés, comunicación asertiva, relaciones interpersonales,
autoconocimiento, toma de decisiones, manejo de problemas y conflictos,
pensamiento creativo, pensamiento crítico) para ser un profesional competente
y una mejor persona.
- Respeto al pensamiento autónomo: Entendiendo que el enfoque constructivista
predomina en la propuesta educativa del colegio Kurama, el respeto al
pensamiento autónomo es uno de los principios más representativos de la
filosofía institucional, pues se reconoce la libertad e individualidad del
pensamiento de cada estudiante, enfrentando de esta manera el dogma y
absolutismo intelectual como un sello distintivo de la educación formal.
- Trascendencia e innovación: La innovación tiene profunda incidencia en el
desarrollo y competitividad, pero también marca la diferencia cuando se utiliza
para trascender. Por ello, se promueve el uso de técnicas y métodos
innovadores en todas las áreas dentro de la institución con el objetivo de
trascender en lo educativo, formativo, personal, moral, ético y profesional.

En cuanto a la Misión del colegio Kurama ésta se configura de la siguiente manera:

Somos un centro educativo especializado en la formación quiropráctica de estudiantes


jóvenes y adultos en la ciudad de Quito con personal altamente calificado para la
enseñanza de técnicas y métodos innovadores de esta especialidad con instrumentos
y tecnología de punta para garantizar un proceso formativo que se ajuste a los más
elevados estándares de calidad educativa que existen en el mercado global donde la
flexibilidad y adaptabilidad de horarios, cursos y recursos académicos están
disponibles para mejorar la experiencia de aprendizaje.

Por su parte, la Visión del colegio Kurama se enmarca en lo siguiente:

Ser el mejor colegio de quiropráctica de la ciudad de Quito y referencia nacional en la


formación de tecnólogos quiroprácticos, con reconocimiento dentro y fuera del país,
certificación internacional, en base a la mejora continua del personal docente, técnico
y administrativo, inversión en innovación y tecnología, mejora de las instalaciones,
ampliación de cursos y oferta académica, implementación de recursos académicos
virtuales para mejorar la experiencia educativa y marcar una clara ventaja competitiva
en el mercado.

23
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

3.3. Área prioritaria

En este particular el área de prioridad que se desarrolla en este plan de dirección se


orienta a la generación de nuevos espacios de aprendizaje especializados en el área
de quiropraxia para estudiantes de educación superior que hayan culminado
exitosamente el bachillerato o educación técnica, por lo que se diseñará la propuesta
pedagógica, plan de estudios donde se especifican las competencias de esta
especialidad a desarrollar durante el transcurso del programa, el uso efectivo de
recursos didácticos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del colegio
(herramientas TIC, instrumentos, equipos materiales, etc.).

4. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS
4.1. Estilo de liderazgo

El estilo de liderazgo que se plantee en la dirección y gestión de centros educativos


tiene la capacidad de incidir e impactar en la calidad del mismo, pues en la medida en
que estos resulten fuertes y positivos o débiles y autoritarios, en esa medida se
obtendrán los resultados en términos de calidad. En el colegio Kurama se propone un
estilo de liderazgo que se enmarque en las directrices del Ministerio de Educación y
lo expuesto en la normativa educativa vigente, pero al mismo tiempo, se busca
promover un ambiente de sana convivencia en el que se promueva la mejora continua,
el respeto, la tolerancia, la innovación, la corresponsabilidad en los procesos de
enseñanza-aprendizaje y apertura a las nuevas ideas y las transformaciones positivas.

De manera que, si bien existen diversos estilos de liderazgo para la gestión de centros
educativos, en este particular se apuesta al diálogo, la ética y el enfoque humanista-
social para atender al compromiso adquirido con los estudiantes y demás actores
educativos en función de generar un ambiente transformador que invite a la praxis
reflexiva como una nueva visión del liderazgo moderno. Por tanto, se plantea trabajar
con estilos de liderazgo que se complementan y generan mayor efectividad en la
práctica que son, el estilo persuasivo que tiene gran influencia, se orienta a la tarea y
las relaciones; y, el estilo participativo donde la colaboración es su principal
característica, compartiendo el interés por las relaciones.

Si bien en ambos casos se exige un elevado nivel de madurez de los colaboradores,


también se reconoce como prioridad el nivel de desarrollo del líder. De ahí que, los

24
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

estilos de liderazgo que se proponen en esta investigación responden a los nuevos


retos transformadores de concepciones y prácticas donde es la institución la que debe
responder a las demandas sociales de comprensión desde una eficiente gestión
escolar que involucra un liderazgo bien planteado, fortalecido y que favorezca la
mediación dialógica, ética y comunicativa de la educación de acuerdo al contexto
formativo de los estudiantes (Sánchez, Rodríguez, 2019).

Asimismo, se propone la configuración de un liderazgo compartido que conjugue el


mejor desempeño de cada uno de los actores educativos para favorecer la calidad del
proceso formativo que permita crecer y enriquecer la mejora continua de cada una de
las acciones que se ejecuten en el colegio y logren trascender al ámbito profesional.
En este aspecto, se comparte la idea de Gento y Pina (2012) respecto a la incidencia
que tiene la calidad del liderazgo en la mejora continua, el elevado nivel de rendimiento
y la sostenibilidad del cambio, pues sólo se consigue si se tienen líderes
comprometidos no sólo a cumplir con su rol de manera efectiva, sino a preparar a los
líderes futuros cuyos aportes serán cada vez más significativos.

Cuando se hace referencia al liderazgo compartido, se atiende a la necesidad de


procurar un cambio y mejora de forma sostenible reafirmando una cultura de calidad;
para ello, es fundamental entender que en este estilo de liderazgo los líderes se
desempeñan de forma temporal en virtud de las necesidades que se deban cubrir en
momentos específicos. Si bien inicialmente, la toma de decisiones se realizará de
forma vertical, se plantea un progresivo cambio de orientación donde las decisiones
sean producto de un análisis transversal en aspectos específicos como el de la
convivencia o los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues existen otras tareas como
la asignación de funciones, el cumplimiento de horarios y responsabilidades
académicas, entre otras cuestiones académicas y administrativas que exigen
mantener la verticalidad.

En el tema de liderazgo, es oportuno indicar que cada actor del proceso educativo
cumple un rol específico y, por ende, puede ejercer su propio estilo de liderazgo que
vaya acorde al contexto en que se desempeña y los objetivos que se desean alcanzar.
Es así como, los docentes y directores del colegio cumplen un papel orientador dentro
del colegio, pero, además, deben ser motivadores, capaces de impulsar el trabajo en
equipo, por ello, será fundamental que éste siga un modelo facilitador que permita
crear compromiso y objetivos comunes con los alumnos y colegas.

25
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

Asimismo, en el colegio Kurama se plantea implementar un liderazgo transformacional


que impulse procesos de cambio positivo dentro de la institución, entendiendo que se
reconoce la innovación educativa como un medio para asegurar mejores resultados
académicos, administrativos y en la gestión del colegio que conduzca a la
consolidación de la propuesta académica y la creación de verdaderas comunidades
de aprendizaje para satisfacer las necesidades y demandas de cada uno de los
alumnos y docentes de la comunidad educativa.

El liderazgo transformacional permite fomentar el cambio, influir positivamente en el


progreso a partir del desarrollo de las personas que forman parte del contexto de
transformación; se reconoce como un estilo de liderazgo inspirador, que enfatiza en
la autenticidad, la cooperación y la comunicación abierta (Salcedo, 2018); de ahí la
importancia de instaurarlo como parte de la gestión educativa, la propuesta
pedagógica y la cultura institucional.

4.2. Atención específica a la organización y los recursos

4.2.1. Área prioritaria 1: Diseño de propuesta pedagógica

La construcción de una propuesta pedagógica, además de ser un requisito


indispensable que exigen el Ministerio de Educación y el Sistema Nacional de
Cualificaciones Profesionales (SNCP) en la creación nuevos centros educativos,
constituye un recurso de planificación que incluye las intenciones educativas para el
proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las exigencias de las nuevas
tendencias educativas en relación al contexto, la innovación y el empoderamiento de
los actores educativos.

En este particular, la propuesta pedagógica está conformada por dos elementos


fundamentales que son: los principios filosóficos (éticos y epistemológicos) y los
principios pedagógicos (teorías de enseñanza-aprendizaje). Para su configuración se
parte del diagnóstico inicial (en el caso de creación de nuevos centros educativos) de
acuerdo a las capacidades instaladas y el contexto.

En relación al planteamiento del marco filosófico se especifica el tipo de persona que


se desea formar, así como el tipo de sociedad al que se busca contribuir con la
formación, además, se identifican los principios éticos que identificarán a los
estudiantes y los principios epistemológicos que fundamentan los procesos de
aprendizaje. En cuanto al planteamiento del marco pedagógico, se identifican los

26
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

principios y la forma en que se plasman en la institución, se determinan los roles de


los miembros de la comunidad educativa, se especifican el uso de recursos y los
espacios de aprendizaje. En la Tabla 1 se presenta la propuesta pedagógica que se
realiza con esta investigación que se desarrolla en base a la naturaleza del colegio y
los principios identitarios que lo definen.

Tabla 1.- Propuesta Pedagógica

Elemento Indicador Descripción


Diagnóstico Capacidad instalada Se cuenta con un inmueble que representa la
infraestructura necesaria para la apertura del colegio
Kurama para el desarrollo de tecnólogos en Quiropraxia el
cual cuenta con una (1) recepción, cuatro (4) aulas de
clase, dos (2) laboratorios de práctica, cada uno
acondicionado debidamente.
En cuanto a la infraestructura tecnológica se encuentra la
biblioteca virtual y la plataforma Kurama que presenta la
información general del centro, cupos disponibles, malla
curricular, filosofía de gestión, calendario, contactos, entre
otra información relacionada con el centro.
En cuanto al mobiliario que se dispone, se encuentran:
 67 sillas
 8 mesones
 6 pizarras magnéticas
 7 escritorios
 1 mueble de recepción
 3 Camillas
Los recursos didácticos que se utilizan en los procesos de
enseñanza-aprendizaje en el centro, destacan:
 Material permanente de trabajo: pizarra, material
impreso, guías y textos.
 Material ilustrativo: Proyectores, videos, software
de aprendizaje, biblioteca virtual, plataforma de
videoconferencias (Zoom, Team)
 Material experimental: martillos de ajuste vertebral,
insumos médicos, camillas, peldaño de madera,
esqueleto de cuerpo humano.
Por su parte el talento humano está conformado por:
- Director general
- Director técnico
- Director pedagógico
- Secretaria general
- Subdirector
- Coordinador
- Docentes
- Recepcionista (información)
- Operarios de mantenimiento
Contexto Ubicación geográfica: Se encuentra ubicado en ciudad
de Quito. La ciudad de Quito es la capital de Ecuador y
forma parte de la provincia Pichincha de la sierra
ecuatoriana.
Desarrollo económico local: La ciudad de Quito produce
el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y acoge al
30% de las empresas a nivel nacional. Se presenta como
una de las ciudades más productivas del país siendo
referencia económica y productiva a nivel nacional debido

27
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

a factores de influencia como el nivel educativo de la fuerza


laboral, la geografía y economía de aglomeración, es decir,
se concentran en la ciudad los proveedores, consumidores,
competidores e inversionistas para favorecer la creación y
desarrollo de negocios. Asimismo, Quito es la ciudad más
poblada del país con más de 2.7 millones de habitantes y,
en cuanto al sector empresarial, se ha consolidado por más
años con un crecimiento económico sostenido teniendo
una mayor posición competitiva en comparación con otras
ciudades del país.

Presencia de otras instituciones educativas: No


existen, hasta ahora, colegios o centros de formación
profesional quiropráctica en modalidad presencial en la
ciudad de Quito.

Expectativa de la comunidad por la presencia del


colegio: Al no existir hasta ahora un centro de formación
profesional en quiropraxia, existe una alta expectativa en
relación a la calidad educativa, la pertinencia práctica, el
reconocimiento internacional de los principales
certificadores de la especialización, los costos de
matrícula, etc.

Influencia de la norma en el desarrollo de la propuesta


pedagógica: La norma ecuatoriana reconoce tanto la
creación de nuevas instituciones educativas y centros de
enseñanza no formal, como las instituciones de
capacitación técnica y profesional a través de cursos,
talleres y otras metodologías y formas de enseñanza.

Capacidad de aliarse con otras instituciones


educativas: Al ser un centro especializado en quiropraxia,
se puede aliar con otras instituciones educativas o centros
de formación profesional que impartan especialidades
asociadas como fisioterapia u otras terapias alternativas.
Planteamiento Persona que se Se busca formar un profesional integral que tenga una
del marco desea formar profunda sensibilidad por el ser humano, su salud y
filosófico bienestar. Además, se pretende formar con un enfoque de
habilidades para la vida de manera que su profesionalismo
se nutra de las competencias, habilidades y destrezas que
desarrolle como persona.
Principios éticos que  Tolerancia
identificarán al  Respeto
estudiante  Integridad
 Responsabilidad
 Igualdad
Principios  Constructivismo.
epistemológicos que  Pensamiento Complejo.
fundamentan el  Teoría sociocultural.
proceso de
aprendizaje
Planteamiento Principios que rigen
del marco en la filosofía de la  Ética
pedagógico institución  Apertura
 Corresponsabilidad
 Confianza
 Innovación
 Paz

28
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

Cómo se plasman  Educación humanizada


los principios en la  Igualdad y atención a la diversidad
institución  Sana convivencia
 Formación en habilidades para la vida
 Respeto al pensamiento autónomo
 Trascendencia e innovación
Roles de los Personal directivo-administrativo: Velar por el
miembros de la cumplimiento normativo y operatividad de la institución
comunidad atendiendo a cada uno de los aspectos académicos y
educativa administrativos en función de brindar un óptimo servicio
educativo a los alumnos.

Personal docente: Impartir clases y aportar en el proceso


formativo del alumno a través del uso de técnicas,
metodologías y estrategias didácticas innovadoras y
efectivas tanto en la teoría como en la práctica. Para ello,
se compromete a tener una constante actualización de
conocimientos que contribuyan con el proceso formativo
del alumno y a mejorar la enseñanza en el colegio.

Alumnos: Deben cumplir con las responsabilidades


académicas y de convivencia en función de aprovechar los
recursos de la institución para la adquisición de
conocimientos en el proceso de aprendizaje.
Uso de recursos y Los recursos que se disponen para la enseñanza en el
espacios de colegio Kurama se prestan en estrictos términos
aprendizaje académicos y prácticos en el área de quiropráctica, son
equipos y materiales de primera calidad, se busca incluir
innovaciones que favorezcan el aprendizaje y se adecúan
los espacios para un mejor aprendizaje teórico- práctico,
cómodos, bien iluminados, frescos, amplios.

4.2.1.1.Cronograma de los planes de actuación previstos

Tabla 2.- Cronograma de actuación del desarrollo de la propuesta pedagógica

Elemento e Tiempo de
Acciones
indicador ejecución
Diagnóstico – Realizar un inventario de la capacidad instalada y una 9 horas
capacidad instalada evaluación del estado en que se encuentra así como las
mejoras a realizar
Análisis situacional de acuerdo al contexto 3 horas
Planteamiento del Análisis de la filosofía de gestión en consonancia con los 3 horas
marco filosófico principios éticos y el perfil integral del egresado
Planteamiento del Análisis de los fundamentos pedagógicos para constituir el 3 horas
marco pedagógico plan de estudio integral

4.2.1.2.Recursos humanos necesarios

Para el desarrollo de la propuesta pedagógica se requiere de la participación de


representantes de la junta directiva del colegio, docentes y personal administrativo,
asimismo, es preciso contar con un maestro de obra que revise el estado de la
infraestructura atendiendo a las exigencias de la normativa nacional e internacional

29
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

para el funcionamiento de este tipo de centros de formación. Además, será necesaria


la inspección de los bomberos para determinar las cuestiones técnicas para
otorgamiento en permisos de funcionamiento.

4.2.1.3.Recursos materiales y económicos

Para la elaboración de la propuesta pedagógica se requerirá de un computador, hojas


y formatos de papel, aranceles de permisos y honorarios profesionales para los peritos
y maestros inspectores.

4.2.2. Área prioritaria 2: Plan de estudios donde se especifican las


competencias de esta especialidad a desarrollar durante el transcurso del
programa

El plan de estudio representa una de las principales áreas de prioridad al momento de


crear un colegio especializado para la formación quiropráctica, pues se especifican
además de cada una de las asignaturas que conforman el programa de estudio, las
competencias básicas que exige la especialidad y el perfil profesional del egresado,
así como las áreas de aplicación de conocimiento y desempeño laboral.

En este sentido, el profesional quiropráctico requiere de una formación continua,


iniciando con una preparación que incluya una formación básica en ciencias de la
salud que le permita ejercer como facultativo de atención prioritaria, de manera que
pueda diagnosticar, consultar o determinar el estado de un paciente de manera que
éste necesite ser referido a un tratamiento médico o quiropráctico. A continuación, se
presentan en la tabla 3 la descripción del plan de estudio por materia y ciclos.

Tabla 3.- Plan de estudio para tecnólogo en quiropráctica del colegio Kurama

Ciclo Asignatura Descripción


CICLO 1
1 Bioquímica I Busca introducir al estudiante a la química y la función de las
biomoléculas con énfasis en su papel de la fisiología humana
para comprender las bases moleculares subyacentes a la
fisiología, los efectos de la subluxación y su corrección.
1 Osteología y Introducción al sistema esquelético del cuerpo en términos de
Artrología estructura y tipos de articulaciones, fortalecimiento de los
(Laboratorio) ligamentos, formación ósea, cicatrización e histología.
1 Histología Estudio de anatomía microscópica para reconocer los tipos de
células y su organización.
1 Experiencia clínica Exposición inicial al sistema clínico a través de asistencia a
del paciente I prácticas de ciclos más avanzados al observar los
(Laboratorio) procedimientos en la fase de evaluación del paciente
atendiendo a las pautas de confidencialidad y manejo del
paciente.

30
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

1 Habilidades para la Estructura de la profesión quiropráctica, deontología de la


vida I práctica de la profesión, competencias básicas de atención al
paciente.
1 Terminología del Conceptos básicos del vocabulario de atención médica,
cuidado de la salud e técnicas de construcción de palabras aplicadas a los sistemas
introducción al del cuerpo, condiciones patológicas comunes asociadas.
bienestar Capacitación para la evaluación y mejora de los
comportamientos de la salud, modificación de estilos de vida a
través de la planificación del bienestar, factores de riesgo de
trastornos prevalentes relacionados al estilo de vida.
1 Anatomía y fisiología Introducción a la estructura del cuerpo humano forma y función
1 macroscópica y microscópica
CICLO 2
2 Introducción a la Introducción a las bases y principios que rigen en la práctica y
filosofía, ciencia y arte estudio quiropráctico, enfoque y bases metafísicas y
de la quiropráctica epistemológicas.
2 Bioquímica II Dinámica del metabolismo en relación a la fisiología humana,
(Laboratorio) comprensión técnica de los principios de intersegmentación y
su relación técnica con la columna completa.
2 Anatomía espinal Bases para la aplicación práctica de las técnicas de ajuste de la
(Laboratorio) columna. Conocimiento práctico de la anatomía y fisiología de
la columna y sus estructuras de apoyo.
2 Biomecánica Espinal Conocimientos básicos de la biomecánica y aspectos
neuromusculares de la columna vertebral con técnica de
columna completa.
2 Movimiento y Aspectos para la comprensión de la dinámica del metabolismo
palpación estática I relacionado con la fisiología humana. Educación quiropráctica,
bienestar y ajustes quiroprácticos como métodos efectivos para
disminuir los factores de riesgo de otras enfermedades.
2 Fisiología Celular y Estudio de la base funcional de los sistemas nervioso y
Neuromuscular muscular a nivel celular, tisular y orgánico. Abordaje de la
electrofisiología, transmisión sináptica, funciones sensoriales y
motoras, organización funcional del sistema nervioso y control
neural de la función muscular.
2 Anatomía Estudio regional de la anatomía y embriología de la espalda, las
macroscópica y extremidades con énfasis en el plexo nervioso periférico y las
musculoesquelética vías.
CICLO 3
3 Principios Principios metafísicos y biológicos básicos de la filosofía
quiroprácticos quiropráctica tradicional, pensamiento científico y filosófico
modernos.
3 Movimiento y Introducción a la palpación estática y de movimiento de la
palpación estática II columna cervical y torácica
(Laboratorio)
3 Bacteriología y Conceptos fundamentales de bacteriología patógena general,
Virología virología y salud comunitaria, manifestaciones clínicas,
epidemiología, mecanismos y teorías de resistencias
3 Fisiología visceral Estudio de sistemas cardiovascular, renal, respiratorio,
gastrointestinal para comprender la base de los protocolos de
diagnóstico físico y evaluación quiropráctica del paciente.
Correlación estructura-función e interdependencia de dichos
sistemas para el correcto funcionamiento del cuerpo.
3 Habilidades para la Estrategias de educación del paciente y las TIC. Habilidades de
vida II comunicación y atención a la diversidad en los procedimientos
de atención al paciente como historia clínica, análisis, informe
de hallazgos, visitas diarias, etc.
3 Anatomía radiográfica Descripción de la anatomía radiográfica normal y principios
normal y anomalías I fundamentales de interpretación con enfoque en la columna
vertebral. Se aprenderá a evaluar datos radiográficos para
distinguir los hallazgos normales de los anormales.

31
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

CICLO 4
4 Laboratorio de A partir de la experiencia práctica se prueban actividades que
fisiología alteran las funciones cardiovasculares, respiratorias y motoras,
(Laboratorio) Se enseña a medir e interpretar datos ECG, EMG,
respirómetros y otros instrumentos.
4 Anatomía radiográfica Descripción de la anatomía radiográfica normal y principios
normal u anomalías II fundamentales de interpretación con enfoque en las
extremidades. Se aprenderá a evaluar datos radiográficos para
distinguir los hallazgos normales de los anormales
4 Diagnóstico Se proporciona información para la comprensión básica del
ortopédico examen ortopédico de la columna vertebral y las extremidades.
4 Técnica de columna Introducción a los procedimientos de ajuste básicos que
completa incorporan movimientos de palanca de tracción de la columna
completa. Se instruye al estudiante en los procedimientos de
configuración de ajustes en áreas lumbar y pélvica de la
columna vertebral
4 Diagnóstico de Consideración de órganos sensoriales mediante hallazgos
sentidos especiales normales y anormales con el complejo de subluxación vertebral,
así como hallazgos dermatológicos básicos
4 Análisis completo de Análisis de radiografías completas de la columna vertebral para
la columna vertebral determinar desalineaciones vertebrales, evaluación de datos
por rayos X radiográficos para la corrección de subluxaciones espinales.
4 Gestión de la Práctica Estrategias para operar y mantener la práctica quiropráctica
I: Introducción a la exitosa. Se introduce a las áreas claves de la especialidad
gestión de la práctica quiropráctica.
CICLO 5
5 Técnica de columna Introducción a los procedimientos de ajuste básicos que
completa II incorporan movimientos de palanca de tracción de la columna
completa. Se instruye al estudiante en los procedimientos de
configuración de ajustes que cubren la columna cervical y
dorsal mientras revisa movimientos de ajuste lumbar y pélvico.
5 Técnica extraespinal I Protocolos para determinar y corregir problemas estructurales y
funcionales de las áreas extraespinales superiores del cuerpo
que pueden tener subluxaciones de la columna.
5 Restauración Introducción a la práctica del cuidado activo para el
funcional y cuidado quiropráctico. Se estudia la naturaleza integrada de la cadena
activo cinética y las estrategias de evaluación, rehabilitación funcional,
reactivación en la neuromecánica de la columna vertebral y la
estabilidad central.
5 Posicionamiento Estudio del posicionamiento radiográfico óseo del esqueleto
adicional de rayos x apendicular protección del paciente, inmovilización, marcado de
espinales la película.
5 Prácticas clínicas Prácticas reales con pacientes. Apoyarán en la asistencia a los
especialistas hasta cubrir las horas requeridas.

A continuación, se presentan las competencias, habilidades y actitudes requeridas en


la formación profesional de quiropráctica, entendiendo que existen algunas que son
específicas de la carrera y otras que se requieren, pero son transversales en el
desarrollo personal y profesional del especialista (Tabla 4).

32
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

Tabla 4.- Competencias específicas y transversales de la formación del profesional


quiropráctico

Conocimiento Habilidades Actitudes


Competencias Específicas
 Estructura y  Elaboración de historias  Respetar los valores y
funcionamiento del cuerpo clínicas actitudes del paciente
humano e interacciones  Exploración física  Comprometerse hacia el
cuerpo y mente.  Correlacionar la historia ejercicio profesional,
 Etiología y pronóstico de los clínica con los hallazgos del seguro y ético
trastornos examen físico para elaborar  Atender al compromiso de
musculoesqueléticos diagnósticos adecuados y una constante actualización
 Evaluación del estado de diferenciales de conocimientos
salud del paciente, uso,  Interpretar los  Tener la capacidad de una
limitaciones y procedimientos diagnósticos gestión segura y eficaz en
procedimientos adecuados  Elegir habilidades clínicas la práctica quiropráctica
de derivación adecuadas
 Gestión de trastornos  Diseñar tratamientos
frecuentes, terapia manual,  Comunicarse claramente con
rehabilitación y promoción los pacientes
de la salud  Interpretar las evidencias
 Teoría y principios de científicas
práctica quiropráctica
 Modelos y conceptos de
subluxación vertebral
Competencias
Transversales
Instrumentales Personales Sistémicas
 Análisis y síntesis  Trabajo en equipo  Creatividad
 Organización y  Habilidades de relaciones  Liderazgo
planificación interpersonales  Motivación por la calidad
 Comunicación asertiva  Atención a la diversidad y la  Sensibilidad
 Dominio básico de inclusión  Humanismo
herramientas ofimáticas  Compromiso ético  Adaptación a situaciones
 Gestión de la información emergentes
 Resolución de problemas
 Toma de decisiones

Nota. Se presentan las principales competencias de acuerdo a la malla curricular del colegio Kurama.
Adaptado de Real Centro Educativo, 2023.

4.2.2.1.Recursos humanos necesarios

Para el desarrollo del plan de estudio se requiere de la participación del director


pedagógico, el coordinador de docentes y la subdirección de ordenación académica
para configurar el plan de estudios en base a las horas teóricas y prácticas requeridas
para otorgar la certificación; asimismo, para la impartición de las asignaturas, será
necesaria la participación docente tanto en aula como en laboratorios de práctica.

33
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

4.2.2.2.Recursos materiales y económicos

En este sentido, la configuración del plan de estudio involucra el uso de computadores,


material de oficina, Internet, horas hombre trabajo.

4.2.3. Área prioritaria 3: Uso efectivo de recursos didácticos para mejorar el


proceso de enseñanza-aprendizaje de quiropráctica del colegio
(herramientas TIC, instrumentos, equipos materiales, etc).

El uso efectivo de los recursos didácticos, constituyen un área prioritaria porque


constituyen un conjunto de herramientas para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje del colegio Kurama, pues se requieren para generar una diferenciación
en la práctica educativa en conjunto con el uso de metodologías activas que
favorezcan el aprendizaje significativo. En este contexto, no sólo se distinguen las
estrategias didácticas, sino también se establece el uso de herramientas tecnológicas
(TIC), plataformas para mejorar la adquisición de conocimiento, la conectividad entre
docentes y alumnos, los procesos académicos y administrativos (biblioteca virtual y
sitio web institucional), uso de materiales, equipos e instrumentos de práctica
quiropráctica innovadores, entre otros (Tabla 5).

Tabla 5.- Recursos didácticos para mejorar la práctica en la formación en quiropráctica

Recurso Descripción Objetivos


didáctico
Herramientas Proyector Reproducir videos informativos, material didáctico preparado
tecnológicas Pantalla por el docente, esquemas y demás material informativo que
requiera la visualización y comprensión de todos en la clase.
Computadores Realizar investigaciones relacionadas con las asignaturas
teóricas, aprender a llenar historias clínicas, aprender a
manejar sistemas de salud pública, entre otros formularios
propios de la especialidad.
Plataformas Google Docs Gestionar el envío de documentos, interacción y capacidad
digitales para para compartirlos entre los docentes y alumnos, pues es una
la gestión de herramienta de colaboración que permite modificar información
enseñanza en tiempo real, ideal para corregir y realizar tutorías en línea.
Canva Herramienta de díselo gráfico que permite realizar
presentaciones e inforgrafías llamativas, claras y fácil. Ideal
para la preparación de las clases por parte de los docentes y la
presentación de tareas por parte de los alumnos.
Zoom Plataforma para realizar clases virtuales, video conferencias,
etc. La intención es poder enlazar con otros escenarios de
conocimiento, podrían realizarse conferencias con
profesionales quiroprácticos de otros países y presentar una
experiencia holística de aprendizaje a los estudiantes desde
prácticas profesionales con una visión global de la especialidad.
Biblioteca virtual En ella no sólo encontrarán el material de cada asignatura que
proporcionará el docente, sino que podrán consultar bibliografía
seleccionada por los responsables pedagógicos del colegio, así

34
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

como un repositorio con las principales investigaciones


realizadas por los estudiantes del centro.
Página web de Brindará información institucional, académica y administrativa
la institución de interés para toda la comunidad educativa. Además, será una
plataforma que facilitará el acceso y comunicación con
docentes y representantes académicos o administrativos del
colegio. Además, podrán mantenerse informados acerca de las
novedades institucionales.
Redes Sociales Brindan un canal informativo e interactivo con la comunidad
educativa y permite mantener actualizado acerca de las
actividades realizadas, eventos, promociones y otras noticias
académicas e institucionales. También representa un canal de
comunicación institucional con autoridades, representantes y
docentes del colegio.
Uso de Práctica Se promueve el uso y práctica de técnicas aprendidas en el aula
materiales, Quiropráctica en en los laboratorios de práctica equipados no sólo con equipos y
equipos e laboratorio materiales adecuados, sino que estará un docente guía de
insumos forma permanente para que puedan realizar prácticas y
innovadores observarlas en forma segura y adecuada. El laboratorio de
práctica estará dotado de una camilla, martillos de ajuste
vertebral, peldaño de madera, esqueleto de cuerpo humano e
insumos médicos adecuados.

4.2.3.1.Recursos humanos necesarios

En este particular, se requiere la participación de actores educativos del colegio y de


otros especialistas externos para apoyar la configuración de estos recursos didácticos
para favorecer el proceso formativo de especialidad quiropráctica. En primer lugar, se
necesita al director general y pedagógico para indicar los detalles técnicos para
elaborar las presentaciones de las clases, seleccionar los videos, especificar las
consideraciones institucionales para los recursos y plataformas tecnológicas, etc., en
segundo lugar, será necesario contar con un especialista en comunicación y redes
sociales (Comunity manager) para la creación de las redes sociales y contenido de la
página web al tiempo que deberá realizar una capacitación para el uso efectivo de
estos recursos; además, se requerirá un diseñador gráfico para la creación de la línea
gráfica y productos digitales que alimentarán la página web y las redes sociales, un
programador para la creación de la página web y la biblioteca virtual, un proveedor de
insumos y materiales de quiropráctica.

4.2.3.2.Recursos materiales y económicos

Para la puesta en marcha de esta fase será necesario contar con:

- Proyector y pantalla blanca.


- Paquetes de suscripción premium institucional para Canva, Google Docs,
Zoom.
35
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

- Página web.
- Redes sociales
- Computadoras
- Camillas
- Martillos de ajuste vertebral
- Esqueletos de cuerpo humano
- Peldaño de madera
- Insumos médicos (guantes, gel antibacterial, alcohol, tapaboca, etc.)

Entre los recursos económicos se deben cubrir los siguientes costos:

- Adquisición y mantenimiento de equipos e instrumentos de práctica


- Adquisición de licencias y permisos para el uso de plataformas digitales
- Adquisición de dominio de página web
- Honorarios para el Comunity manager
- Honorarios para el Diseñador Gráfico
- Honorarios para el Programador
- Publicidad en redes sociales
- Adaptación y adecuación de laboratorios de práctica
- Adquisición de insumos médicos

36
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

Bibliografía

Acces Medicina (2021). Generalidades: Medicina Alternativa.

Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático. 1 ed.


WWFColombia. Cali, Colombia. Documento recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia
_la_COP21/el_acuerdo_de_paris_frente_a_cambio_climatico.pdf

Almazán, G. (1998). Terapia manual y osteopatía. De la teoría a la técnica. Revista


Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 1,47-59.

Boyling J, Jull G. Grieve. Terapia manual contemporánea. 3rd ed. Barcelona: masson;
2006.

Criado, J., Pérez, M. (2022). La educación no formal e informal. Entornos de


aprendizaje necesarios para los nuevos retos sociales. Participación
educativa, 9(12), 29-43.

Dávila, A. (2021). El adulto mayor y la educación no formal en tiempos de pandemia.


Revista EDUCARE, 25(1).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/375/3752262021/html/

De Benedictis, G., Camel, O., Sequera, N., Alvarez, E. (2019). La educación no formal:
una herramienta importante para la formación del estudiante de medicina.
ARS Médica, Revista de Ciencias Médicas, 43(3), 60-65

De Moraes, A. (2018). Selva alternativa. Sistemas alternativos y métodos de cura. Luz


Azul Ediciones.

Díaz, E. (2022). Manual de fisioterapia en traumatología. Elsevier Health Sciences.

Escribano, A., Del Valle, A. (2018). El aprendizaje basado en problemas. Una


propuesta metodológica en Educación Superior. NARCEA.

García Arbeláez, C., Vallejo, G., Higgings, M. L., & Escobar, E. M. (2016). El

García, A. (2006). Contextos no formales y educación para la salud. Revista de


estudios de juventud, 74, 49-70.
https://www.injuve.es/sites/default/files/revista74_articulo3.pdf

37
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

García, J., Ruíz, M. (2022). Aprendizaje y servicio virtual. Marco teórico y propuestas
de acción innovadoras. NARCEA

Garner, S. (2023). La salud mental y el bienestar mejoran los procesos del


aprendizaje. NARCEA.

Gento, S., Pina, J. (2012). Gestión, dirección y supervisión de instituciones y


programas de tratamiento educativo de la diversidad. UNED.

Giráldez, A., Sue, E. (2017). Habilidades para la vida. Aprender a ser y aprender a
convivir en la escuela. Ediciones SM España

Gopalan, R. (2018). Segunda opinión. 8 enfermedades mortales. Penguin Random


House Grupo Editorial México.

Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad (2020). Salud y bienestar 2030. Integración


en la estrategia empresarial. https://foretica.org/wp-
content/uploads/2020/05/Informe_Salud_y_Bienestar_2030_Integracion_en_
la-Estrategia_Empresarial_Mayo_2020.pdf

Hando B, Flynn T. Chapter 18: the role of high-velocity thrust manipulation in


orthopaedic manual physical therapy. In: wise c, ed. By. Orthopaedic manual
physical therapy from art to evidence. 1st ed. Philadelphia: f.a. Davis company;
2015. P. 420-436.

Harr, E. (2016). Preparar un triatlon en 4 horas por semana. Amat editorial.

Lessard, C. (2020). Quiropraxia ¿No es asombrosa? Manual de trabajo. IF SF PUB

Llebrés, A. (2021). Educación formal y no formal. Acortando las distancias. Revista


Quadernsanimacio, 33, 1-34.

Madrigal, A. (2020). Universidad y educación para la paz. Experiencias internacionales


y nacionales para una propuesta en Colombia. Universidad Pedagógica
Nacional.

Martínez, L., Martínez, G., Gallgo, D., Vallejo, E., Lopera, J., Vargas, N., Molina, J.
(2014). Uso de terapias alternativas, desafío actual en el manejo del dolor.
Revista Sociedad Española del Dolor, 21(6), 338-344.

Ministerio de Educación (2020). Lineamientos para la construcción de la propuesta


pedagógica.

38
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

Ministerio de Educación (2021). Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y


Profesional. UNESCO, OEI.

Ministerio de Educación Ecuador (2012). Marco Legal Educativo.


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/6.-
Marco_Legal_Educativo_2012.pdf

NIH, NCCAM (2011). CAM basics. https://files.nccih.nih.gov/s3fs-


public/informaciongeneral.pdf

OECD (2018). Panorama de la educación 2016. Indicadores de la OCDE. Fundación


Santillana

OMS (2005). Directrices sobre formación básica e inocuidad en quiropráctica.


https://www.wfc.org/website/images/wfc/who_guidelines/who_guidelines_spa
nish.pdf

OMS (2005). Directrices sobre formación vásica e inocuidad en quiropráctica.


https://apps.who.int/iris/handle/10665/104191

OMS (21 de febrero de 2023). Estrés. https://www.who.int/es/news-room/questions-


and-answers/item/stress

OPS (s.f.). Promoción de la salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud

Parra, L., Cardona, A., Toro, S., Torres, G., Martínez, R., Morales, D., Salvador, I.
(2021). Habilidades para la vida: aproximaciones conceptuales. Fondo
editorial de la Universidad Católica Luis Amigó.

Pedroza, R., Reyes, A. (2021). Ecologías del aprendizaje en la educación para el


desarrollo sostenible. Ediciones Octaedro.

Poderti, A. (2018). Educación no formal y la UNESCO. Preguntas sobre el siglo XXI.

Potter, P., Perry, A., Stockert, P., Hall, A. (2023). Fundamentos de enfermería. Edición
Premium.

Raslan, G. (2019). Terapia manual. Método Dorn (Bicolor). Paidotribo

Rodríguez, L. (2020). Estrés. Somatización, consecuencias y efectos a nivel físico,


emocional, mental y energético. Amazon Digital Services LLC.

Rojas, C. (2020). Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad.


Universidad de Antioquia.
39
Proyecto de Dirección de la creación del Colegio de quiropráctica ‘Kurama’, situado en la localidad de Quito.

Rojas, S., Haya, I. (2018). Fundamentos pedagógicos de atención a la diversidad.


Editorial de la Universidad de Cantabria.

Salcedo, A. (2018). Liderazgo transformacional, qué es y cómo medirlo. ESIC.

Sánchez, J., Rodríguez, A. (2019). Liderazgo en la gestión de las organizaciones


escolares: transiciones paradigmáticas de la gestión educativa.
Unimagdalena.

Swartz, R., Reagan, R., Costa, A., Kallick, B., Beyer, B. (2014). El aprendizaje basado
en el pensamiento. Ediciones SM España.

UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO


Publishing.

40

También podría gustarte