Está en la página 1de 69

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA

PLINIO MENDOZA NEIRA

TOCA – BOYACÁ

PEI
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

AÑO 2022
INTRODUCCIÓN

Es un deber de la Institución Educativa avanzar en lo relacionado con el desarrollo de los


procesos administrativos, directivos, pedagógicos y de la comunidad, para que la
educación colombiana mejore sustancialmente, por tal razón es necesario evaluar y
resignificar un proyecto que esté de acuerdo con las necesidades del medio.

Uno de los aspectos que el Colegio va a considerar es lo relacionado con principios y


fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa, los objetivos generales
del proyecto, el Manual de Convivencia, los órganos y funciones y forma de integración
del Gobierno Escolar, la evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y
Tecnológicos disponibles y previstos para el futuro.

Nos corresponde asumir con entusiasmo y responsabilidad la tarea transformadora de la


educación, encargarnos de propiciar espacios de reflexión para que las comunidades sean
cada vez más capaces de participar con mayor autonomía en la toma de decisiones y en la
conducción de los procesos educativos dentro y fuera del Colegio.

A partir de la promulgación de la Ley General de Educación en el Artículo 72 y su Decreto


reglamentario 1860 en sus artículos 14, 15 y 16, establece la obligatoriedad de diseñar,
adoptar y ejecutar el P.E.I. como medio para la organización técnico – administrativa y con
el fin de mejorar la calidad de la educación y teniendo en cuenta las necesidades reales de
cada una de las Instituciones Educativas y con el fin de lograr la formación integral del
educando, en el que se especifica entre otros aspectos los principios y fines del
establecimiento, los recursos humanos, físicos, recursos didácticos disponibles y
necesarios, estrategias pedagógicas, reglamento para docentes y manual de convivencia.
Posteriormente, el Ministerio de Educación Nacional diseñó un esquema para el
mejoramiento, organización y desarrollo del trabajo pedagógico.

De tal manera que la Institución Educativa debe atender de forma específica las
diferentes gestiones así:

Gestión Directiva: que involucra los procesos orientados a facilitar la coordinación de los
procesos Institucionales teniendo en cuenta: el direccionamiento estratégico, el
seguimiento y evaluación, los sistemas de comunicación, alianzas, clima institucional y
gobierno escolar.

Gestión Académica: es el componente que recoge lo que se considera una de las


funciones más claves de la Institución Educativa y su razón de ser: Asegurar las
competencias de los estudiantes. En este aspecto se indaga por los elementos
estructurales de la gestión académica, los aspectos básicos de las prácticas de aula, el
seguimiento y evaluación.

El análisis de este componente se realiza a partir de tres aspectos:

 Diseño Curricular.
 Prácticas Pedagógicas.
 Seguimiento Académico.

Gestión Administrativa: se halla orientada a proveer los recursos financieros, físicos,


logísticos y humanos necesarios a la prestación del servicio educativo. En esta área se
analizan la capacidad de la institución para guiar su sistema de apoyo en beneficio del
quehacer pedagógico, y la manera como la administración fundamenta su razón de ser en
función de las demandas de la gestión académica.
Gestión de la Comunidad: comprende aquellos procesos orientados al análisis de las
necesidades de la comunidad y al desarrollo de la capacidad de respuesta, de la Institución
Educativa hacia su comunidad y la sociedad en general.
IDENTIFICACIÓN

Información General de la Institución.

Institución: Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira


Municipio: Toca
Dirección sede principal: Kilómetro 1 vía a Paipa
Propietario Representante Legal: Secretaría de Educación de Boyacá, FER y Municipio.

Características de la Institución.

Niveles: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica, Media Técnica
y programas identidades
Carácter: Oficial (Mixto)
Jornada: Mañana
Horario: 7:00 a.m. a 1:50 p.m. la básica primaria y secundaria.
7:00 a.m. a 3:50 p.m. la media técnica.

Responsables.

Autoridades Nacionales, Departamentales y Municipales.


Directivos, docentes, Estudiantes, Padres de Familia, Personal Administrativo y de
Servicios.
JUSTIFICACIÓN.

El P.E.I. tiene el propósito de reestructurar las acciones administrativas educativas


mediante una serie de actividades de Planeación Técnico Pedagógicas para lograr
objetivos y fines específicos en bien de la comunidad Tocana.

La construcción del P.E.I. por parte de la comunidad educativa nos permite asumir la
autonomía para definir nuestro propio destino y sentido frente al desarrollo social,
ambiental y tecnológico de nuestra región y del país.

El Proyecto Educativo Institucional debe tener en cuenta aspectos tan importantes como
la eficiencia administrativa, las innovaciones educativas en áreas académicas,
metodológicas, formación de valores, promoción humana o de desarrollo de servicio a la
comunidad.
Es imprescindible la capacitación y el apoyo permanente de la comunidad educativa para
asumir de manera efectiva los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en
cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. Para lograrlo
debemos contar con la participación activa de Directivos, Docentes, Estudiantes, Padres
de Familia, autoridades y comunidad en general.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

1. Preparar a los alumnos para ejercer la especialidad de Técnico en Informática y


Programas de Integración con el SENA en Técnico en Sistemas, con competencias
adecuadas para integrarse al campo laboral aplicando estándares de calidad.

2. Educar a nuestros estudiantes en el desarrollo de valores tales como: responsabilidad,


honestidad, tolerancia, liderazgo, lealtad y fundamentalmente el respeto por sí mismo
y por la diferencia.
3. Fomentar en el estudiante el permanente interés de perfeccionamiento y capacitación
continua.

4. Garantizar la promoción educativa a los jóvenes y adultos en condiciones de


vulnerabilidad, a través de la implementación de modelos educativos pertinentes y
flexibles.
MARCO TEÓRICO.

El P.E.I. es un proceso de desarrollo humano e institucional donde se incorpora en forma


estructural los principios en cada una de las gestiones adelantadas por la organización
escolar, de tal manera que su aplicación y práctica permitan resignificar
permanentemente su construcción.

La necesidad de un nuevo enfoque y de una nueva actitud para enfrentar esta sociedad
dinámica y en constante cambio, nos ha impulsado a actualizar El Proyecto Educativo
Institucional y ubicarnos en los albores del tercer milenio: reorientar el sistema educativo
hacia el ideal de la educación del hombre íntegro transitando indudablemente por la
acción de la educación en el aula que permitirá que los alumnos estudien con agrado y
mejoren progresivamente su nivel de vida.

Un distinguido industrial mexicano hablaba sobre el orden de los valores, y que de alguna
manera se refleja en nuestro proyecto:

El bien ser: Voluntad, actitud, calidad.


El bien saber: Inteligencia, Capacitación.
El bien hacer: Habilidad, entrenamiento.
El bien tener: Recompensa, honestidad.

Los aspectos anteriores, son recibidos fundamentalmente en una Institución Educativa de


calidad y ésta es inherente al ser humano, por lo tanto, existe desde que la raza humana
existe lo lamentable es que muchas veces lo olvidamos. A partir de este Proyecto
Educativo Institucional podemos expresar: “Hoy, mejor que ayer, pero no mejor que
mañana”, lo que constituye un aseguramiento continuo de la calidad.

Por eso decía Goethe: “pensar y hacer, hacer y pensar es la suma de la sabiduría”. Una y
otra cosa ha de alternar eternamente la vida, como la pregunta y la respuesta.

La educación es el sistema consolidado que busca la manera más eficaz de enfrentar los
desafíos de la Ciencia y de la Técnica, en un mundo cambiante y que, en el caso de nuestro
país se traduce en una reforma educacional en plena vigencia. Siendo su lineamiento más
importante el mejoramiento de la calidad de la educación, con el fin de formar personas y
profesionales cada día más creativos, competentes, hábiles, críticos y poseedores de
valores que dignifiquen a la persona al asumir libre y responsablemente sus deberes y
derechos en pacífica coexistencia con los demás.

Para finalizar, invitamos a cada uno a meditar las palabras de Albert Einstein: “La locura es
la esperanza de lograr resultados diferentes mientras se continua haciendo las mismas
cosas”.
MARCO HISTÓRICO.
LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

En 1835 bajo el mandato del presidente de la República el General Francisco de Paula


Santander y el ministro de Educación José Ignacio de Márquez, promueven la educación
como una herramienta indispensable para el pueblo colombiano dejando así la ignorancia
que el país tenía en ese tiempo.

Se hizo necesario la creación de establecimientos educativos en diferentes regiones de la


Nación como en Mompox, Cartagena de Indias, Tunja y Popayán. Ya que eran
considerados sitios de altos índices de analfabetismo y deserción escolar.

Posteriormente, la Constitución de 1853, fortaleció la educación por tal motivo se llamó a


esta época “LA EDAD DE ORO DE LA EDUCACIÓN” debido a la creación de varias
instituciones en el sistema público y la vinculación de maestros provenientes del exterior.

Este sistema duró hasta el año de 1885 ya que la hegemonía liberal de aquel entonces fue
desbancada.

La Constitución de 1886 estableció en uno de sus artículos la participación de la Iglesia


Católica con el fin de crear para los estudiantes diferentes oficios en los que podían
desempeñarse.

En el año de 1899, surge en Colombia la guerra de los Mil Días, denominada así porque
hubo tres años consecutivos de violencia. Una de las consecuencias que trajo a nivel
educativo fue la mortandad de más de la mitad de la población y catástrofes difíciles de
resolver.

Comenzando el siglo XX, la Nación con una profunda crisis y una economía crítica hizo que
muchos niños y niñas abandonaran la escuela. El Gobierno retomó de nuevo el interés
por la educación promulgando lo siguiente: Los estudiantes urbanos cursarían la primaria
por seis años y los de la zona rural por tres años, determinando así una educación de
segunda categoría, con establecimientos en pésimas condiciones, bajos ingresos para los
docentes y poco material de trabajo. Se agregó al currículo materias como Religión,
Lectura, Escritura y Aritmética.

En 1920 Marco Fidel Suárez como presidente de la República hizo que la educación se
volviera pública y obligatoria.

En 1930 se inicia la capacitación de docentes en todo el territorio nacional, con el fin de


tener maestros cien por ciento colombianos y garantizar buena enseñanza.

En 1946, durante el mandato de Eduardo Santos, El ministro de Educación Jorge Eliécer


Gaitán, promulga en su discurso lo siguiente: “Igualdad de la Educación, bien dotada de
elementos logísticos, humanos y financieros”, con el propósito de mejorar la calidad
educativa.

En la década de los cincuenta, aparece la educación superior pública y parte privada


contando con carreras técnicas, profesionalización de docentes, colegios semi
escolarizados con la modalidad comercial; dejando a un lado la educación normalista
existente en la década de los treinta.

Posteriormente, en 1957, aparece una institución cuya formación es de carácter teórico y


a la vez práctico, la mano de obra bastante calificada y vinculación inmediata a las
empresas. Este establecimiento se denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en
sus comienzos en las zonas urbanas ofrecía las carreras de Construcción, Secretariado y
Finanzas mientras que en las zonas rurales la Agricultura y su tecnificación.
Hacia los años 60 y 70 se formaron más colegios y universidades privadas con el fin de
brindar una educación avanzada y en pro del desarrollo de la Nación. Fue así como
surgieron las carreras de Enfermería, Comunicación Social, Filosofía y Humanidades entre
otras y que fueron alternativa de estudio para muchos jóvenes. La educación superior
pública era la formadora de educadores.

En 1970 la creación de colegios privados fue una gran opción para los estratos medios y
altos. Por lo que Carlos Lleras Restrepo mandatario Nacional en este periodo, creó los
Institutos de Educación Pública Media y Diversificada INEM como una herramienta
indispensable en la educación formal y encaminada hacia la formación de Bachilleres
Técnicos.

En los años 80 a 1993 fue una época que marcó por completo la educación en Colombia.
Surgió la educación para adultos, un programa diseñado por el presidente de la República
Belisario Betancourt, con su programa CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional) y
fortalecido por su antecesor Virgilio Barco Vargas.

Además, hubo la vinculación de algunos medios de comunicación como: la radio y la


televisión que fueron herramientas de gran alternativa educativa e instructiva para
campesinos y personas de bajos recursos.

En el año de 1994 el presidente de la República César Gaviria Trujillo y la Ministra de


Educación Maruja Pachón aprobaron la Ley 115 del mismo año. Dicha Ley establece lo
siguiente: “El servicio público de la educación cumple una función social acorde a las
necesidades e intereses de la familia, personas y sociedad”.

Lo anterior se fundamenta en los principios de la Constitución Política y el derecho a la


educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y en su carácter de servicio público.
Esta reforma educativa determinó tres modalidades de educación: Formal, No Formal, e
Informal.

La Formal (Artículo 10º. Ley 115/94), desde el nivel de Preescolar hasta el grado Noveno
de Educación Básica Secundaria y la educación Media Técnica Vocacional o Media
Académica que comprende los grados 10º. Y 11º.

La Educación no Formal (Artículo 36 Ley 115/94) es la que se ofrece con el objeto de


complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o
laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta
Ley.

Se considera Educación Informal (Artículo 43 Ley 115/94), todo conocimiento libre y


espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de
comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y
otros no estructurados.

En los últimos años la educación colombiana se ha regido por las Leyes y Decretos
relacionados a continuación:

La Ley 715 de diciembre 21 de 2001: Orgánica de competencias y recursos y sistema


General de Participación.
Decreto 1850 de 2002: Reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada
laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de
educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios
certificados.

Decreto 1528 de julio de 2002: Contratos para prestación de servicio público educativo,
competencia, costos, trayectoria e idoneidad.
Decreto 3020 de diciembre 10 de 2002: Ámbito de aplicación, planta de personal,
criterios, supresión, conversión y creación de cargos, parámetros alumnos por docente,
orientadores y personal administrativo.

Decreto 0850 de abril 4 de 2003: Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 41 de


la ley 715 de 2001 (transferencias).

Decreto 2582 de septiembre 12 de 2003: por el cual se establecen las reglas y los
mecanismos generales para la evaluación de desempeño del docente y directivos
docentes que laboran en los establecimientos educativos estatales.

Ley 1014 de 2006: Fomento a la cultura del emprendimiento dentro de las instituciones
Educativas públicas y privadas.

Decreto 366 de febrero 9 de 2009: Se reglamenta la organización del servicio de apoyo


pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con
talentos excepcionales en el marco de la EDUCACIÓN INCLUSIVA.

El último Decreto expedido por el MEN es el 1290 de abril 16 de 2009: que reglamenta la
evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación
básica y media.
MARCO LEGAL.

Es el conjunto de fundamentos legales vigentes que sustentan el proceso educativo.

Entre los fundamentos legales podemos citar:

1. Los Derechos Humanos y los derechos del niño.

Los derechos del niño se presentan en diez principios fundamentales, acordados


internacionalmente para todos los niños de la tierra y que se encuentran resumidos en el
Artículo 44 de la Constitución Política Colombiana de 1991 y que dice:
“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud, y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia
y no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la
libre expresión de su opinión, serán protegidos contra toda forma de abandono, violación
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos.

Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en


los trabajos internacionales ratificados por Colombia.

2. La Constitución Política Colombiana de 1991.

Se considera la norma de normas, porque supera y prevalece sobre cualquier otra


disposición jurídica que exista o se promulgue. Por consiguiente, los educadores y
educandos tenemos la obligación de estudiarla e interpretarla, porque en ella se
establecen los principios, deberes, derechos, organización del estado que permite la
convivencia social, la libertad, la paz y la justicia dentro de un marco jurídico, democrático
y participativo.

Los artículos que tienen que ver con la gestión educativa son:

 Artículo 41: Estudio de la Constitución.


 Artículo 42: La familia como núcleo fundamental de la sociedad.
 Artículo 44: Los derechos fundamentales del niño.
 Artículo 67: La educación como derecho y función social.
 Artículo 68: Libertad de enseñanza. Comunidad educativa.
 Artículo 356: Situado fiscal
.

3. Código de la Infancia y la Adolescencia o Ley 1098 de noviembre 8 de 2006.

Consagra los derechos del menor, las formas de protección y las obligaciones que le
corresponden a la familia, a las autoridades, a las instituciones educativas y al estado. De
todo su extenso articulado se destacan por tener relación con el proceso educativo y
administrativo, los siguientes:

 Artículo 39: Obligaciones de la familia.


 Artículo 40: Obligaciones de la sociedad
 Artículo 41: Obligaciones del estado
 Artículo 42: Obligaciones especiales de las Instituciones educativas.
 Artículo 43: Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos.
 Artículo 44: Obligaciones complementarias de las Instituciones educativas
 Artículo 45: Prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes.
 Artículo 46: Obligaciones especiales del sistema de seguridad social en salud
 Artículo 50 a 53: Medidas de restablecimiento de los derechos
 Artículo 139: Sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
 Artículo 140: Finalidad del sistema de responsabilidad penal para adolescentes
 Artículo 141: Principios del sistema de responsabilidad penal para adolescentes
 Artículo 142: Exclusión de la responsabilidad penal para adolescentes
 Artículo 143: Niños y niñas menores de 14 años sólo se les aplicarán medidas
de verificación de la garantía de los derechos, deberán vincularse a
procesos de educación y de protección dentro del sistema
Nacional de Bienestar Familiar.
 Artículo 144: Procedimiento aplicable para adolescentes entre 14 y 18 años de
edad. Se regirá por las normas consagradas en la Ley 906 de 2004
(sistema Penal acusatorio) exceptuando aquellas que sean
contrarias al interés superior del adolescente.
 Artículo 148: Carácter especializado: Sanciones impuestas a los adolescentes de
14 a 16 años y de 16 a 18 años que cometan delitos, el ICBF
diseñará los lineamientos de los programas especializados.

4. Legislación Educativa Vigente.

4.1. Ley General de Educación.

La Ley 115 de febrero de 1994, señala los fines y objetivos educativos, el concepto del
currículo; los diferentes tipos y niveles de la educación. Las formas de participar los
estudiantes, tutores y docentes en el gobierno escolar, y otros aspectos relacionados con
la profesionalización del servicio educativo.

Como apoyo legal para el proyecto educativo Institucional se destacan los siguientes
artículos:

 Artículo 5: Fines de la educación.


 Artículo 6: Comunidad educativa.
 Artículo 7: La familia.
 Artículo 8: La sociedad.
 Artículo 11: Niveles de Educación Formal.
 Artículo 13: Objetivos comunes de todos los niveles.
 Artículo 14: Temas de enseñanza obligatoria.
 Artículo 15: Desarrollo integral del niño.
 Artículo 19: Currículo común.
 Artículo 20: Objetivos generales de la educación básica.
 Artículo 21: Objetivos de la educación básica primaria.
 Artículo 23: Áreas obligatorias y fundamentales.
 Artículo 72: Plan Nacional de Desarrollo Educativo
 Artículo 73: Proyecto Educativo Institucional.
 Artículo 76: Currículo y Plan de Estudios.
 Artículo 77: Autonomía Escolar.
 Artículo 79: Plan de estudios.
4.2. Decreto 1860 de agosto 3 de 1994.

Esta disposición reglamenta la Ley 115, especificando y concretando aspectos para la


prestación, evaluación y la conformación del gobierno escolar participativo y democrático.
Para el diseño del proyecto educativo destacan los siguientes artículos:

 Artículo 2: Responsables de la educación.


 Artículo 9: Organización de la Educación Media
 Artículo 13: Articulación de la oferta educativa.
 Artículo 14: Proyecto Educativo Institucional y Planes de Estudio.
 Artículo 18: Comunidad Educativa
 Artículo 19: Obligatoriedad del gobierno escolar
 Artículo 23: Función del consejo directivo
 Artículo 24: Consejo académico
 Artículo 31: Educación media académica
 Artículo 33: Criterios para la elaboración del currículo
 Artículo 34: Áreas
 Artículo 35: Desarrollo de asignaturas
 Artículo 36: Proyectos pedagógicos
 Artículo 37: Adaptación del currículo
 Artículo 38: Plan de estudios
 Artículo 41: Áreas de educación técnica
 Artículo 42: Textos seleccionados por el P.E.I.
 Artículo 47-56: Evaluación y promoción
 Artículo 57: Jornada única y horario académico

4.3. Ley 60 Situado Fiscal.

 Artículo 2: Competencias de los municipios numeral 1.


 Artículo 3: Competencias de los departamentos numerales 1, 3,4 y 5.
 Artículo 5: Competencias de la nación.
 Artículo 9: Naturaleza del situado fiscal.
 Artículo 10: Nivel del situado fiscal parágrafo 1 y 2.
 Artículo 13: Distribución del situado fiscal en cada departamento.
 Artículo 21: Participación de los municipios en los ingresos corrientes de la nación, numerales 1
y 10.

4.4. Ley 715 de diciembre 21 de 2001.

Título I Principios Generales.

 Artículo 1: Naturaleza del sistema general de participaciones.


 Artículo 2: Base de cálculo
 Artículo 3: Conformación del sistema general de participaciones
 Artículo 4: Distribución sectorial de los recursos
Título II Sector Educación

Capítulo I Competencias de la Nación

 Artículo 5: Competencias de la Nación

Capítulo II Competencias de Entidades Territoriales

 Artículo 6: Competencias de los departamentos


 Artículo 7: Competencias de los Distritos y Municipios certificados
 Artículo 8: Competencias de los Municipios no certificados

Capítulo III

 Artículo 9: Instituciones Educativas


 Artículo 10: Funciones de los Rectores o directores
 Artículo 11: Fondos de servicios educativos
 Artículo 12: Definición de los fondos de servicios Educativos
 Artículo 13: Procedimientos de control de los Fondos de Servicios Educativos
 Artículo 14: Manejo presupuestal de los Fondos de Servicios Educativos

Capítulo IV Distribución de los recursos del sector educativo

 Artículo 15: Definición


 Artículo 16: Criterios de distribución
 Artículo 17: Transferencia de los recursos
 Artículo 18: Información obligatoria

Capítulo V Disposiciones especiales en educación

 Artículo 20: Entidades Territoriales Certificadas


 Artículo 21: Límite al crecimiento de los costos
 Artículo 22: Traslados
 Artículo 23: Restricciones financieras a la contratación y nominación
 Artículo 24: Sostenibilidad del Sistema General de participaciones
 Artículo 25: Del régimen laboral de los directores de divisiones administrativas o similares.
 Artículo 26: De la bonificación para los retiros voluntarios.
 Artículo 27: Prestación del servicio Educativo.

Capítulo VI Disposiciones transitorias en educación.

 Artículo 37: Organización de plantas


 Artículo 39: Supervisores y directores de Núcleo
 Artículo 40: Competencias transitorias de la Nación
 Artículo 41: De la certificación y organización de los recursos.
4.5. Decreto 1850 de 2002

Capítulo I: Jornada Escolar

 Artículo 1: Jornada Escolar


 Artículo 2: Horario de la jornada escolar
 Artículo 3: Periodos de clase
 Artículo 4: Establecimientos educativos con varias jornadas escolares

Capítulo II: Actividades educativas de docentes y directivos docentes

 Artículo 5: Asignación académica


 Artículo 7: Distribución de actividades de los docentes

Capítulo III: Jornada laboral de docentes y directivos docentes

 Artículo 9: Jornada laboral de los docentes


 Artículo 10: Jornada laboral de los directivos docentes
 Artículo 11: Cumplimiento de la jornada laboral docente y directivos docentes.

4.6. Decreto 1528 de julio de 2002.


 Contratos para prestación de servicio público educativo.

4.13. Decreto 3020 de diciembre 10 de 2002.

 Planta de personal. Relación alumno docente.

4.14. Decreto 0850 de abril 4 de 2003.

 Reglamentación Artículo 41 Ley 715.

4.7. Decreto 2582 de septiembre 12 de 2003.

Reglas y mecanismos generales para la evaluación del desempeño de los docentes y


directivos docentes.

 Artículo 1: Ámbito de aplicación


 Artículo 2: Principios de la evaluación de desempeño
 Artículo 3: Contenido de la evaluación de desempeño
 Artículo 4: Responsabilidades del MEN
 Artículo 5: Responsabilidades de la Secretaría de Educación
 Artículo 6: Responsabilidades del rector y director
 Artículo 7: Proceso general de la evaluación de desempeño
 Artículo 8: Periodo de la evaluación de desempeño
 Artículo 9: Uso del resultado de la evaluación de desempeño
 Artículo 10: Vigencia

4.8. Decreto 1278 del 2005

 Estándares

4.11. Ley 10 14 de 2006.

 Fomento a la cultura del emprendimiento.

4.10. Decreto 366 de febrero 09 de 2009.

Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la
atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos
excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

Capítulo I: Disposiciones Generales.

 Artículo 1: Ámbito de aplicación.


 Artículo 2: Principios Generales
 Artículo3: Responsabilidades de las entidades territoriales certificadas.

Capitulo II. Organización de la prestación de Servicio Educativo.

 Artículo 4: Atención a estudiantes con discapacidad cognitiva, motora y autismo.


 Artículo 5: Atención a estudiantes sordos usuarios de lengua de señas colombiana
 Artículo 6: Atención a estudiantes sordos usuarios de lengua castellana
 Artículo 7: Atención a estudiantes ciegos, con baja visión y sordociegos.
 Artículo 8: Atención a estudiantes con capacidades y talentos excepcionales.
 Artículo 9: Organización de la oferta
 Artículo Responsabilidades y funciones generales del personal de apoyo
10: pedagógico actualmente vinculado.
 Artículo Situación Administrativa del personal de apoyo pedagógico vinculado en
11: la actualidad.

Capítulo III. De la contratación del servicio de apoyo pedagógico.

Capítulo IV. Otras disposiciones.

 Artículo 16: Formación de docentes.

4.9. Decreto 1290 de abril 16 de 2009

Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de


los niveles de Educación Básica y Media.

 Artículo 1: Evaluación de los estudiantes


 Artículo 2: Objeto del Decreto
 Artículo 3: Propósitos de la evaluación Institucional de los estudiantes
 Artículo 4: Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes
 Artículo 5: Escala de valoración nacional
 Artículo 6: Promoción escolar
 Artículo 7: Promoción anticipada de grado
 Artículo 8: Creación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes
 Artículo 9: Responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional
 Artículo Responsabilidades de las Secretarías de Educación de las entidades
10: territoriales
 Artículo
Responsabilidades del Establecimiento Educativo
11:
 Artículo
Derechos del estudiante
12:
 Artículo
Deberes del estudiante
13:
 Artículo
Derechos de los padres de familia
14:
 Artículo
Deberes de los padres de familia
15:
 Artículo
Registro escolar
16:
 Artículo
Constancias de desempeño
17:
 Artículo
Graduación
18:
 Artículo
19: Vigencia

4.9. Competencias Laborales.

SABER HACER, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Incluir la formación de competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos


básicos para mejorar la calidad de la educación. Se requiere de un enfoque que dé paso a
una educación más integradora, que articule la teoría y la práctica y garantice aprendizajes
aplicables a la vida cotidiana.

Las competencias que el sistema educativo debe desarrollar en los estudiantes son de tres
clases:

4. 9.1. Competencias básicas.

Le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar las ciencias para
conocer e interpretar el mundo. Se desarrollan en los niveles de educación básica
primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.

4.9.2. Competencias ciudadanas.

Habilitan a los niños y a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la


solidaridad. Se desarrollan en la educación básica primaria, básica secundaria, media
académica y media técnica.

4.9.3. Competencias laborales.

Comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarias


para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.
Las competencias laborales son:

4.9.4. Generales: Estas se pueden formar desde la Educación Básica hasta la Educación
Media. Es uno de los objetivos de la política de articulación de la educación con el mundo
productivo, propuesta por el MEN.

4.9.5. Específicos: Se desarrollan en la educación Media Técnica, en la formación para el


trabajo y en la Educación Superior.

De ahí que nuestra institución para garantizarles a los estudiantes la oportunidad de


desempeñarse en el campo laboral o crear su propia empresa, se ha articulado con el
SENA según programas ofertados y afines a la modalidad en informática.

La articulación con el SENA permite a las instituciones educativas acceder a programas


curriculares basados en normas de competencias laborales. Estas normas son definidas
con el sector productivo, consultan la clasificación nacional de ocupaciones y sirven como
referentes para otorgar certificados laborales.
MARCO REFERENCIAL.

La información contenida en el Marco Referencial permite conformar el “Perfil de la


Institución”; El perfil es el marco de referencia que se debe utilizar para alinear los
componentes del P.E.I. del Colegio con la realidad socioeconómica del mismo,
constituyendo un insumo clave para definir las intenciones y sentidos del proceso escolar
del establecimiento.

HISTORIA.

La Institución Educativa inicia en 1954 como Colegio privado Nuestra Señora de Fátima.
En 1968 fue Departamentalizado.
El 29 de abril de 1991 la razón social cambió a Colegio Nacionalizado Plinio Mendoza
Neira.
El 30 de septiembre de 2002 se fusiona la escuela urbana Policarpa Salavarrieta según
Resolución No. 02444.
En marzo de 2003 la razón social del Colegio cambió a Colegio Plinio Mendoza Neira.
El 13 de diciembre de 2006 se fusionan los centros educativos de: Centro Arriba, Cunucá,
Paso Grande y Raiba, según Resolución No. 4858.
El 05 de mayo de 2009 se fusiona el centro educativo de San Antonio, según Resolución
001081.

PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS.

Nuestros alumnos proceden en su gran mayoría de las veredas de Cunucá, Raiba, Paso
Grande, Centro Arriba, San Francisco, Tuaneca arriba, Tuaneca Abajo y del sector urbano.

NIVEL SOCIOECONÓMICO.

La familia es el núcleo de referencia económica para establecer el nivel de vida en que se


encuentra el alumno.
De acuerdo al último Censo las encuestas del DANE han clasificado a la población escolar
en el nivel Socio – económico medio bajo y bajo.
Se caracterizan estas familias porque en forma general trabajan ambos padres en labores
agrícolas, domésticas y empleados de las flores.
Los estudiantes pertenecientes al programa Cedeboy se dedican a las labores agrícolas y
de servicios menores.

LIMITES

La Institución Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira sede principal tiene los siguientes
límites geográficos:

 Norte: Predios de la Familia Becerra


 Sur: Predios de la Familia Ayala
 Este: Carretera vía a Paipa
 Oeste: Predios de las familias Guío y Maldonado

 Sede Policarpa: Está ubicada en la Calle 5 No. 6 – 12

 Sedes Campestres están ubicadas en las veredas de: Cunucá, Raiba, Paso Grande,
Centro Arriba y San Antonio.

EDUCACIÓN PERMANENTE
La Institución Educativa imparte actividades académicas desde 1954, cuando inicia como
colegio privado. Posteriormente es oficializado y continúa con su proceso pedagógico
hasta la fecha.

Programa Identidades
El Programa Identidades inicia a partir del mes de julio de 2013, por disposición del
Decreto 3011 del 19 de diciembre de 1997 por el cual se establecieron normas para el
ofrecimiento de la educación de adultos.
Esta educación se regirá igualmente por las disposiciones que para el efecto dicten las
entidades territoriales según sus competencias.
Son principios básicos de la educación de adultos:

 El desarrollo humano integral.


 Pertinencia
 Flexibilidad
 Participación

Atendiendo los fines de la educación y los objetivos específicos de la educación de


adultos, establecidos por la ley 115 de 1994, son propósitos de los programas de
educación de adultos:

 Promover el desarrollo ambiental, social y comunitario fortaleciendo el ejercicio de una


ciudadanía moderna, democrática y tolerante, de la justicia, la equidad de género, los
derechos humanos y el respeto a las características y necesidades de las poblaciones
especiales, tales como los grupos indígenas, afrocolombianos, las personas con
limitaciones, menores trabajadores y personas en proceso de rehabilitación social.
 Contribuir, mediante alternativas flexibles y pertinentes, a la formación científica y
tecnológica que fortalezcan el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades
relacionadas con las necesidades del mundo laboral y la producción de bienes y
servicios.
 Desarrollar actitudes y valores que estimulen la creatividad, la recreación, el uso del
tiempo libre y la identidad nacional.
 Propiciar oportunidades para la incorporación de jóvenes y adultos en procesos de
educación formal, no formal e informal destinados a satisfacer intereses, necesidades y
competencias en condiciones de equidad.
 Recuperar los saberes, las prácticas y experiencias de los adultos para que sean
asumidas significativamente dentro del proceso de formación integral que brinda la
educación de adultos.
MARCO FILOSÓFICO

El Proyecto Educativo se sustenta en la esencia del hombre como ser humano.

La “Empresa de hacer al hombre” es la más ambiciosa y la más difícil, pero la más


necesaria y apreciada en la vida de una persona. Sin ella no somos realmente personas,
pues el solo hecho de venir al mundo o de crecer no basta para adquirir dicha condición,
ésta se logra progresivamente haciéndose así mismo, adquiriendo confianza en sí mismo,
respeto, siendo creativo y mirando la vida desde una perspectiva del humanismo.

Todos los actores del proceso educativo, es decir los Directivos, Docentes, Padres de
Familia y/o Acudientes y la sociedad en su conjunto, creemos que el niño, el joven y los
adultos (Identidades) podrán enfrentarse a cualquier prueba, serán capaces de superar las
crisis de su vida y encontrar su propia identidad. Es labor de la Institución Educativa
enseñarle a descubrir sus talentos y motivaciones y aumentar su autoestima.

Buscamos formar en ellos desde que llegan a nuestro establecimiento, una conciencia de
respeto así mismo, respeto por las normas, respeto a los derechos de los demás, respeto a
la verdad, a la diversidad en general, a los derechos humanos. Guiados por estos
conceptos descubrirán otras virtudes que les ayudarán en su desarrollo presente y futuro.
HORIZONTE INSTITUCIONAL

VISIÓN.
Al terminar el año 2022 la I.E.T. Plinio Mendoza Neira logrará en sus estudiantes el
desarrollo de habilidades, destrezas, valores éticos y morales, teniendo en cuenta el
modelo Holístico Transformador, logrando mejores seres humanos, apoyados en las
nuevas tecnologías y generando una sociedad equitativa, competitiva y participativa.

MISIÓN

Somos una Institución de carácter oficial, competente para formar personas que
respondan en una sociedad globalizada; que educa para la convivencia, garantizando un
adecuado proceso de inclusión que contribuye a la formación de niños, niñas, jóvenes y
adultos, capaces de generar progreso en la parte laboral, apoyados en las modalidades:
Técnico en Sistemas, Diseño Multimedia y Profundización en Humanidades.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

1. la convivencia permite la construcción y prosperidad de una sociedad pacífica.


2. La salud mental y física provienen de actitudes conscientes del cuidado de sí mismos y
del entorno.
3. El aprovechamiento de informaciones y conocimientos comprendidos son herramientas
útiles en la solución de problemas vitales.
4. El contacto frecuente con las diferentes manifestaciones culturales nacionales
construyen un imaginario esencial de arraigo histórico y de constructos de futuro.
5. Las prácticas dialécticas inteligentes posibilitan acuerdos, tomas de decisiones
democráticas y soluciones prácticas de un impacto efectivo en las comunidades humanas.
6. El sentido de la vida de cada individuo es una manifestación elocuente de que se existe
para una misión en el mundo.

OBJETIVOS
1. Establecer lineamientos que orienten la acción institucional desde la misión, visión y
principios institucionales.
2. Proveer los recursos financieros, físicos y humanos necesarios para la prestación del
servicio educativo.
3. Generar la capacidad de la institución para guiar sus sistemas de apoyo en beneficio del
quehacer pedagógico y de las demandas de la gestión académica.
4. Articular los procesos de aprendizaje y de desarrollo de competencias de los
estudiantes, necesarios para su desempeño personal, social y profesional.
5. Comprender los procesos orientados al análisis de las necesidades de la comunidad
para facilitar el desarrollo de la capacidad de respuesta de la institución hacia la sociedad
en general.

FILOSOFÍA.

Se caracteriza por las buenas relaciones, el respeto a la condición humana, la


participación activa de sus integrantes para la toma de decisiones y especialmente la
dedicación al desarrollo de la personalidad, la formación integral con base en los valores,
para asumir compromisos de disciplina personal y preparación para el desempeño
definitivo en la sociedad.

Se educa en la libertad y la democracia para hallar el bien común, la adquisición de


derechos y cumplimiento de los deberes, buscando siempre la participación activa de
todos los integrantes en un medio ambiente caracterizado por el espíritu de unión
fraterna, de vivencia familiar, con alegría y confianza en el estudio y en el trabajo y la
sensibilidad y el sentido de cooperación con la población vulnerable.
.
La Institución procura que sus educandos piensen, sientan y actúen de una manera
autónoma, para el desarrollo integral de su personalidad y la transformación de la
realidad social.

Para lograrlo el Colegio propicia la participación activa del educando y la conciencia crítica
sobre la necesidad del cambio. La Institución ofrece elementos metodológicos para un
permanente autoaprendizaje, que le permita responder con éxito a las consecuencias de
la movilidad social y laboral y al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El Colegio educa políticamente, es decir capacita para el debate de ideas, y que como
futuro ciudadano pueda participar consiente y responsablemente en el funcionamiento y
desarrollo de las estructuras sociales, económicas y políticas.

MARCO DE REFERENCIA DEL MODELO PEDAGÓGICO

Propender por una formación integral más allá de lo académico y técnico que fortalezca el
área ética y moral como fundamento de una sociedad más sana, honesta y comprometida
con valores sociales de integración humana.
Por eso el modelo Holístico Transformador inspira nuestra acción educativa ya que apunta
al desarrollo integral de los educandos en las dimensiones antropológica, axiológica, ético-
moral y formativa como factores determinantes en la preparación de líderes
transformadores de sí mismos ya sea en circunstancias normales o de discapacidad de
cualquier orden, y de su entorno social.

MODELO PEDAGÓGICO.

El modelo Holístico Transformador inspira nuestra acción educativa ya que apunta al


desarrollo integral de los educandos en las dimensiones antropológica, axiológica, ético-
moral y formativa como factores determinantes en la preparación de líderes
transformadores de sí mismos ya sea en circunstancias normales o de discapacidad de
cualquier orden, y de su entorno social.

Cada una de las dimensiones proyecta una red de procesos que se entrecruzan entre sí en
una dinámica transversal.

A. Dimensión antropológica.
Pretende desarrollar las características naturales de sus educandos: singularidad,
originalidad, creatividad, autonomía, libertad de opción, elección y decisión
responsable, apertura (relación con los demás) y trascendencia (relación con Dios, con
el mundo y consigo mismo).
La singularidad es la dimensión por la cual la persona tiene capacidad de reconocerse a
sí misma en su individualidad y con los valores y limitaciones que le son propios. Al
mismo tiempo es la que le permite, distinguir a los otros, también en su dimensión de
personas. Por la singularidad el individuo tiene la propia visión del mundo y de las
cosas y un modo de ser, sentir, pensar, actuar y de apreciar la realidad que es
solamente de él.

Podemos fomentar la singularidad, entre otras formas:


 Estimulando siempre la acción libre y responsable.
 Descubriendo e incentivando los valores propios de cada persona.
 Respetando su desarrollo bio-psico-social-afectivo y
 Fomentando el conocimiento sobre sí mismo: talentos y limitaciones.
La autonomía es la capacidad que tiene fundamentalmente el ser humano de optar,
elegir y decidir libremente; se manifiesta en la posibilidad de trazar y realizar su
proyecto personal de vida.

Podemos fomentar la autonomía, entre otras formas:


 Promoviendo las decisiones responsables y tanto más, cuánto mayor
responsabilidad exista.
 Propiciando espacios dinámicos de formación para la construcción del proyecto de
vida.
 Formando el carácter y combatiendo la pereza con voluntad mediante la
autodisciplina.
 Aprendiendo a valorar los propios actos a la luz de principios y valores humanos y
cristianos.
 Reconociendo los errores y rectificándolos.
 Estimulando en los educadores y en los educandos la reflexión, como hábito y
proceso permanente.

La apertura es la dimensión que amplía el horizonte personal, sacando al individuo de


su egocentrismo y egoísmo, para proyectarlo socialmente, de tal manera que
comprenda que las potencialidades de su ser no podrá desarrollarlas plenamente sino
es en la relación interpersonal, con, para o por otras personas.
La apertura se fundamenta en la aspiración profunda del ser humano de entrar en
comunión con otros seres. El hombre es hombre en la medida de su relación
interpersonal. Somos personas cuanto más nos abramos a los otros por medio del
servicio, la disponibilidad, la escucha, la comprensión, la solidaridad, la colaboración,
la fraternidad, el compromiso, la justicia, la equidad, la empatía, el asertividad, la
caridad, el altruismo.

Podemos fomentar la apertura, entre otras formas:


 Educando para el servicio y la disponibilidad.
 Educando para el liderazgo colaborativo.
 Promoviendo el conocimiento mutuo.
 Preparando para la generosa donación.
 Estimulando la comprensión y la solidaridad.

La trascendencia es la dimensión proyectiva de la persona que lo motiva endógenamente


a crecer, a perfeccionarse, a no conformarse con lo que es, a comprometerse en el
descubrimiento y vivencia de valores y con su crecimiento espiritual.
La verdadera trascendencia se logra si existe una verdadera liberación a través de la
acción personal y comunitaria, puesto que el hombre no vive aislado, sino que, como SER
en relación, debe estar abierto al mundo, a los demás y a Dios.

Podemos fomentar la trascendencia, entre otras formas:


 Promoviendo el afán de superación.
 Enseñando a alcanzar el dominio de sí mismo.
 Ayudando a la superación de los defectos –del error se aprende-.
 Reforzando el cumplimiento de los compromisos.
 Aportando escenarios y proyectos para la vivencia de los valores humanos, cristianos y
sociales.
 Generando escenarios y oportunidades para la vivencia de la fe.
 Favoreciendo el enriquecimiento de la espiritualidad.

PERFIL HUMANO DEL EDUCADOR - MEDIADOR

Estas serían las actitudes pedagógicas de un educador- mediador, sin las cuales es
imposible formar un ser humano singular, autónomo, abierto a los demás y trascendente:
La capacidad de relación con Dios y lo trascendente desde su espiritualidad cristiana.
 La responsabilidad.
 El sentido equilibrado de la realidad.
 El autocontrol.
 La percepción madura de sus propias capacidades.
 La capacidad de dominio personal.
 La fuerza moral.
 La perseverancia en el ánimo.
 La serenidad.
 La ecuanimidad.
 La disciplina personal.
 La capacidad de escucha.
 El acompañamiento y la convivencia permanente con los educandos.
 La apreciación valorada de las cosas y de los juicios emitidos.
 El conocimiento científico y pedagógico.
 La capacidad crítica constructiva.
 El discernimiento.
 La disponibilidad a la colaboración y al servicio.

Con estas actitudes pedagógicas, el educador-mediador puede, humanamente, asumir de


forma profesional y ocupacional sus responsabilidades directivas, administrativas,
pedagógicas y didácticas.

B. Dimensión axiológica.
Definiendo los principios y valores humanos, cristianos y sociales que deben orientar la
formación individual y social del educando y que a su vez deben tener los padres de
familia, los educadores, el personal administrativo y de servicios generales y auxiliares
como ambiente de vivencia y testimonio de los mismos y para poder asumirlos y
transmitirlos. Todo lo anterior, respetando las diferencias.
(Respeto, honestidad, tolerancia, lealtad etc.)

C. Dimensión ético-moral.
La formación ética y moral en los educandos implica asumir el reto de orientar sus
vidas, promoviendo poco a poco, la interiorización de reglas y formas de relacionarse
con su entorno y con sus semejantes, y por otro lado, permitiendo y valorando sus
apreciaciones sobre la sociedad y la cultura y sobre su papel en ellas, promoviendo
actitudes y comportamientos de cultura ciudadana, convivencia social y de respeto y
consideración profundas por quienes son diferentes.
La creación de espacios dinámicos de formación y de ambientes en el aula y en la
institución, basados en el respeto mutuo y en las posibilidades de descentrarse y
negociar puntos de vista es una estrategia fundamental para el desarrollo de esta
autonomía.
El educador-mediador debe propiciar las relaciones entre los educandos, formar en las
nociones de equidad y justicia, promover el intercambio de puntos de vista y permitir
la solución de problemas y conflictos entre los educandos, con reglas y procedimientos
claros y viables.
Los educandos, en este ambiente, van construyendo el valor del respeto al otro, de la
honestidad, de la tolerancia y de la lealtad, valores esenciales para una sana y
democrática convivencia.

D. Dimensión formativa.
A través de los proyectos transversales para el desarrollo de las dimensiones espiritual,
intelectiva, socio-afectiva, psicomotriz y comunicativa que le permitan a los educandos
desarrollar su ser, su pensar, su sentir, su quehacer y su forma de expresar quiénes
son, qué piensan y saben, qué sienten y qué saben hacer.
Como educadores-mediadores debemos:
 Educar al niño y al joven para la vida.
 Desarrollar sus características personales.
 Estimular permanentemente el desarrollo de su mente y su capacidad de
apreciación estética.
 Estimular la formación de actitudes y hábitos que favorezcan su salud integral,
física y mental.
 Promover su participación activa como miembro de su familia y grupo social.
 Favorecer el desarrollo de su identidad y de su autonomía.
 Fortalecer sus vínculos con su entorno familiar, escolar y natural.
 Fomentar su espíritu ecológico, de defensa de los recursos naturales y de los
bienes y servicios de su comunidad.
 Promover en forma permanente sus actitudes y hábitos de superación.
 Promoción de la persona en la sociedad con la capacidad para crear, investigar,
adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país, que le
permita al educando ingresar al sector productivo.
 Formar en el liderazgo y el emprendimiento sin descuidar la práctica laboral.

E. Dimensión bio-psico-social.
Promoviendo desde los ejes transversales del currículum, el desarrollo biológico de los
educandos, cuidando su salud y nutrición, madurez corporal, aportando a la formación
del carácter y de la personalidad de los mismos.

F. Dimensión Afectiva.
El afecto es de suma importancia en la vida de los niños, niñas, y jóvenes; influye en el
concepto que tengan de sí mismos y del concepto que se formen acerca de las demás
personas, de su contexto y del medio ambiente; también influye en su capacidad de
adaptación a la vida cotidiana, al colegio, a la sociedad y a la cultura.
En la institución educativa es importante para el educando, aprender con flexibilidad a
establecer límites, a comprender las normas de comportamiento, a desarrollar la
autodirección personal y de la conciencia. Es de vital importancia, que el educador-
mediador sea flexible, tenga actitudes de empatía y comprensión y conozca las
necesidades de afecto de sus educandos para que pueda ofrecer y generar estrategias
para que los demás educandos y los padres de familia se comporten afectiva y
empáticamente.
La afectividad genera seguridad, independencia, respeto y confianza, necesidades
humanas básicas que deben ser atendidas por los educadores, las familias y la
comunidad educativa y formativa en general.
Los educadores de la institución nos comprometemos con dedicación,
acompañamiento, sencillez y bondad a generar respeto y confianza, a promover en los
educandos con nuestro testimonio y comportamiento afectivo, la seguridad, la
independencia, el respeto y la confianza, como formas pedagógicas de promover el
desarrollo de afectividad y con ella, de la inteligencia emocional interpersonal.

G. Dimensión espiritual.
La institución educativa genera ambientes y espacios para la reflexión y vivencia de
valores espirituales.

Para lograr este objetivo es de vital importancia:


 Fundamentar teóricamente la dimensión trascendente del ser humano.
 Ofrecer elementos teóricos e históricos sobre el desarrollo del fenómeno religioso
en todas las culturas, o por lo menos en las más conocidas y representativas.
 Justificar la práctica de valores religiosos en la vida cotidiana de los individuos y de
las culturas y sociedades.
 Brindar elementos de juicio para posibilitar el diálogo interdisciplinar fe-ciencia.

H. Dimensión cognitiva.
La dimensión cognitiva comprende la gran capacidad que tienen los seres humanos
para relacionarse, actuar, analizar, crear, y transformar la realidad, permitiendo la
construcción del conocimiento y la producción de nuevo saber, basados en las
experiencias y vivencias, en los preconceptos, en los intereses y necesidades. Esta
capacidad les posibilita a los seres humanos el desarrollo de los niveles de
pensamiento a lo largo de la vida y les permite comprender la realidad, organizada
ésta, científicamente, en disciplinas del saber.
La Institución Educativa Propone alternativas pedagógicas y didácticas para desarrollar
sus inteligencias múltiples, su capacidad intelectiva, sus procesos de pensamiento, sus
habilidades mentales y sus competencias interpretativas, argumentativas y
propositivas de acuerdo a las capacidades de los estudiantes.

I. Dimensión artística
Generando proyectos que educan en la buena apreciación y expresión artística,
contribuyendo a fortalecer aptitudes individuales.
Las actividades artísticas ayudan a motivar el desarrollo mental, ya que con éstas se
construyen ideas, nociones y conceptos y facilitan, por las imágenes mentales que
generan, los aprendizajes.
La Institución Educativa tiene los espacios dinámicos de formación artística, plástica y
escénica, que permite reconocer los talentos artísticos en los educandos y
promoverlos especialmente en: pintura, dibujo, diseño, modelado, danza, teatro y
expresión literaria.

J. Dimensión científica.
Los docentes elaboran las planeaciones de las diferentes áreas del conocimiento que
se imparten en la institución, teniendo en cuenta los estándares mínimos de calidad y
lineamientos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para
cada disciplina del saber y para el manejo de los temas propios de cada una de las
asignaturas o núcleos temáticos que componen el plan de estudio, brindando
alternativas de inclusión y permitiendo el desarrollo de la creatividad , del
pensamiento divergente y de aprendizajes significativos.

K. Dimensión epistemológica.
Los educadores-mediadores, asumen el reto de sustentar, teórica y prácticamente sus
procesos pedagógicos, su didáctica y sus estrategias de enseñanza-aprendizaje desde
la perspectiva constructivista, con el propósito de promover: la construcción del
conocimiento por parte de los educandos, el desarrollo de su pensamiento científico y
los aprendizajes autónomo, colaborativo y significativo, definiendo los enfoques y
paradigmas que fundamentan la construcción y apropiación del conocimiento
mediante aprendizajes significativos por parte de los educandos y ofreciendo apoyo a
la población con necesidades especiales.

L. Dimensión metodológica.
Proponiendo métodos y técnicas que les permitan a los estudiantes adquirir hábitos
investigativos, desarrollar sus actitudes y aptitudes hacia la investigación y
construcción del conocimiento, teniendo en cuenta intereses y ritmos de aprendizaje.

M. Dimensión tecnológica.
La institución Educativa, desde el área de Tecnología e Informática:
 Promueve la alfabetización tecnológica mostrando la tecnología como una
actividad humana relacionada con el desarrollo de la ciencia y el crecimiento
social.
 Desarrolla actividades para el aprendizaje de la tecnología.
 Promueve la tecnología como una herramienta didáctica que provoca cambios
conceptuales, genera interdisciplinariedad y cohesión curricular y permite al
educando y al educador, trabajar en dinámicas de diseño, planificación,
construcción, comprobación y presentación.

La institución propicia espacios y recursos para poder acceder a la tecnología de punta


y aplicarla en los procesos pedagógicos, facilitando la construcción del conocimiento y
haciendo las adecuaciones educativas pertinentes para los estudiantes con
necesidades especiales.

N. Dimensión comunicativa.
Es de vital importancia para la educación y los educadores desarrollar en los
educandos, la habilidad para comunicarse de forma eficiente, eficaz y efectiva.
Con el propósito de facilitar la comunicación, el educador:
 informa a los educandos al iniciar la clase, sobre los objetivos de la misma y
delimita el contexto en el cual será establecida la comunicación.
 Utiliza un vocabulario preciso y correcto para orientar las tareas o actividades.
 Emplea materiales, especialmente los escritos –textos, ejercicios, etc., relevantes
organizados consistentemente.
 Selecciona un número adecuado de datos, conceptos y principios, etc. Y los
presenta considerando que hay un límite de capacidad para recibirlos, por parte
del educando.
 Escucha atentamente al educando, con el fin de controlar los efectos de la
comunicación, modificando, si es necesario, el modo de transmitir la información o
reforzando los comportamientos del estudiante.

Por ser la comunicación una dimensión clave, los docentes también asumen el reto de
cualificarla y, pedagógica y didácticamente, promoverla con excelencia, entre los
educandos y en toda la comunidad educativa en general.

O. Dimensión Familiar.
En la actualidad, la familia se constituye en la unidad básica de la sociedad, pues
dentro de ella no sólo se gesta la socialización primaria del individuo sino también la
reproducción de la vida cotidiana y la interacción social que satisface las necesidades
psicológicas y socioculturales de los individuos.

Escuela y familia constituyen escenarios de crianza compartidos cuyas posibilidades de


favorecer el desarrollo infantil y juvenil dependen de los vínculos que se establezcan
entre ellas, pues es necesaria la comunicación entre ambos –familia-escuela y a través
de ésta, lograr determinar los objetivos que se pretenden conseguir, los métodos que
se deben utilizar y el modo en que se deben desarrollar los procesos formativos y
educativos en conjunto.

Los docentes se comprometen a trabajar de manera conjunta con las familias, creando
espacios de diálogo y participación entre ambos escenarios –familia-institución
educativa-, como la “Escuela de Padres”, identificando estilos de formación , buscando
nuevas estrategias formativas, ayudando a resolver casa-colegio las dificultades dentro
y fuera del aula escolar y aportando casa-colegio, al desarrollo emocional, físico y
cognitivo de los educandos.

P. Dimensión Ecológica.
En los estándares curriculares y en las normas vigentes, se exige la organización de un
eje transversal de educación ambiental como escenario para tomar conciencia y
adquirir conocimiento acerca de los problemas ecológicos que nos afectan y de las
estrategias científicas y pedagógicas que podemos emplear para ayudar a resolverlos.
La institución cuenta con su proyecto de Educación ambiental que educa
ecológicamente a los estudiantes.

Q. Dimensión del Liderazgo y el Emprendimiento.


Una educación para el emprendimiento es una enseñanza en libertad, es abrir puertas
y ventanas para desplegar los talentos de nuestros educandos, todo ello vinculado con
una fuerte motivación y una sólida formación en valores, que nos asegure que el
comportamiento ético, la solidaridad y la responsabilidad social no serán sacrificados
ante los afanes personales de lucro y reconocimiento.
La Institución Educativa está empeñada en formar estudiantes competentes que
aprendan lo que tienen que aprender como personas, como miembros activos de la
sociedad y como seres útiles que emprenden con acierto su proyecto de vida.
Como Institución educativa se propician espacios donde los educandos desarrollan
habilidades fundadas en normas de convivencias democráticas, mediante diferentes
estrategias participativas y de responsabilidad social que conllevan a la toma acertada
de decisiones y acuerdos.

R. Dimensión Bilingüismo.
Estamos en una sociedad en la que día a día es necesaria la comunicación y para ello
hacemos uso del lenguaje. El lenguaje es un medio de expresión, es una manera de
interpretar códigos lingüísticos, pero realmente dependemos es del desarrollo de una
comunicación intercultural, pues el mundo es una aldea global, lo cual significa que
debemos dominar como mínimo otra lengua diferente a la lengua materna, con el
propósito de que a través de este puente de comunicación se intercambien ideas para
todo tipo de progreso ya sea social, económico, político, cultural, científico,
tecnológico, intelectual, laboral.

El objetivo primordial de las docentes de inglés de la Institución Educativa, es el de


lograr que los educandos tengan un muy buen uso de las cuatro habilidades
comunicativas y la capacidad de interactuar con otras personas en la lengua extranjera
en situaciones reales del habla, donde expresen adecuadamente sus ideas y su visión
del mundo y en donde evidencien, de manera eficiente y efectiva, la apropiación que
poseen del idioma inglés.

De igual forma, la institución fortalece esta dimensión y los resultados año tras año se
van fortaleciendo con base en la evaluación pedagógica del English Day y la jornada
extendida con el English club.

La institución Educativa al asumir el Modelo Pedagógico Holístico Transformador tiene


el reto de:
1. Promover en los educandos el desarrollo de las siguientes competencias
aprendizajes: aprender a SER –competencias antropológicas-, aprender a SENTIR –
competencias afectivas-, aprender a actuar –competencias éticas y morales-,
aprender a vivir –competencias axiológicas y espirituales-, aprender a convivir –
competencias ciudadanas-, aprender a saber –competencias académicas y
científicas-, aprender a saber hacer –competencias laborales y ocupacionales-,
aprender a pensar –competencias cognitivas-, aprender a aprenderé –
competencias investigativas y tecnológicas- y aprender a emprender –
competencias de liderazgo y emprendimiento.
2. Asumir la misión de Escuela Transformadora y el propósito de nuestro Modelo
Pedagógico Holístico Transformador: “Formar integralmente al educando, desde
su singularidad y la madurez integral de sus procesos y dimensiones, para que
construya el conocimiento y transforme su realidad socio-cultural, con liderazgo y
emprendimiento, desde la investigación y la innovación educativa, pedagógica,
didáctica y curricular.”
3. Crear los espacios, programas y proyectos para educar las actitudes y
comportamientos en búsqueda de una cultura ciudadana, dentro de unos mínimos
de convivencia social y unos escenarios de prevención y resolución de conflictos.
4. Estructurar programas, proyectos y escuelas de formación para el desarrollo del
talento artístico en los niveles de comprensión, aplicación y creación en las
disciplinas artísticas: diseño, dibujo, pintura, canto danza, teatro, instrumentación
musical y fotografía.
5. Proponer y construir alternativas pedagógicas y didácticas para desarrollar la
estructura mental de los educandos, sus múltiples inteligencias, su capacidad
intelectiva, sus procesos de pensamiento, sus funciones cognitivas, sus habilidades
mentales y sus competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, el
ingenio, la creatividad. La capacidad de innovación y de invención como forma de
potenciar los aprendizajes.
6. Propiciar los espacios y los recursos para poder acceder a la tecnología de punta y
aplicarla en los procesos educativos y pedagógicos, facilitando la construcción del
conocimiento.
7. Crear espacios para atender los procesos educativos y formativos de los padres de
familia a través de la escuela de padres, promoviendo una relación adecuada
familia-institución educativa y padres-educadores motivando la participación
responsable y autorizada de la familia en la educación de los hijos, en especial en
los procesos de formación del ser, del sentir, del actuar del vivir y del convivir.
8. Formar la conciencia ecológica, valorando y respetando la vida y los recursos
renovables y no renovables, con inteligencia emocional y compromiso con el
entorno natural, creando ambientes que mejoren la calidad de vida.
9. Formar verdaderos líderes emprendedores transformacionales que no sólo tomen
conciencia sobre las necesidades sociales y de las comunidades, sino que las
valores y se comprometan con las poblaciones en desventaja socio-cultural y
propongan alternativas de solución viables, ayudando en el progreso de las mismas
con autogestión, protagonismo, compromiso y con altos niveles de calidad y con
excelentes desempeños dentro de la eficiencia, la eficacia y la efectividad.

EVALUACIÓN EN LA EVALUACIÓN HOLÍSTICA TRANSFORMADORA

Calificar y medir no es evaluar. Desde la perspectiva de la propuesta de Educación y


Pedagogía Transformadora, La evaluación es un proceso sistemático y permanente que
comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca: de la
calidad de la enseñanza y del aprendizaje, del desempeño, delos avances, del
rendimiento, de los logros del educando y del educador; de la calidad de los
procedimientos, métodos, técnicas y estrategias empleados por el educador y por el
educando en los procesos de enseñanza aprendizaje y de formación; de la organización y
análisis de esta información a manera de diagnóstico y de su valoración objetiva; de la
determinación de su importancia, coherencia y pertinencia, de conformidad con los
objetivos de formación que se esperan alcanzar; todo con el propósito de tomar las
mejores decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión educativa
para asegurar el éxito de quien aprende y de quien enseña.

Desde esta perspectiva, la evaluación implica un adecuado proceso de mediación y la


mediación requiere de un excelente proceso de evaluación.

RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL Y DEL APRENDIZAJE

Buscando optimizar el proceso de aprendizaje por parte de los educandos a través de la


evaluación integral y del aprendizaje, a continuación se relacionan algunas técnicas
evaluativas que contribuirán al mejoramiento de la calidad de los procesos de formación
integral, de los aprendizajes autónomo y significativo, del desarrollo cognitivo de los
educandos, de sus competencias cognitivas básicas y de la cualificación de sus
desempeños.

 Personalice siempre al educando, identificándolo por su nombre y conociendo sus


características individuales y dialogando con él en relación con sus intereses y
expectativas.
 Conozca la historia académica y comportamental de sus educandos, para que prevea
posibles fracasos, tome las medidas académicas y formativas remediales del caso
anticipadamente y, descubra sus posibles talentos y limitaciones, para obrar en
consecuencia.
 Mediante evaluaciones diagnósticas, al iniciar cada año escolar y cada curso, utilizando
las primeras semanas de clases, en cada una de las áreas a su cargo, realice con sus
educandos una evaluación diagnóstica, a través de conductas de entrada y de test –
pretest- para indagar sobre su situación académica y en relación con las habilidades y
destrezas que estos poseen, sus operaciones mentales y funciones cognitivas y, sus
hábitos de estudio.
 Como resultado de estos diagnósticos se podrá tomar las decisiones convenientes en
relación con la organización de los grupos, sobre la instrucción remedial, sobre el
rediseño y adecuación de programas, sobre el tipo de trabajo de consulta y
aplicaciones a utilizar y sobre la forma como puede nivelar a cada uno de los
educandos.
 En función de este diagnóstico se definen las estrategias pedagógicas, didácticas y
metodológicas de mediación a nivel grupal e individual.
 Son factores de evaluación formativa entre otros: los trabajos en clase, los trabajos
extra-clase de investigación y consulta, las tareas, los proyectos, los trabajos
individuales y grupales en clase y extra-clase, las puestas en común, las exposiciones,
las preguntas sueltas en clase, la asesoría extra-clase, las prácticas de laboratorio, los
trabajos de campo, los compromisos académicos, la creatividad, la responsabilidad y la
actitud investigativa, como también el desarrollo integral del educando y de sus
aprendizajes. Las previas, las pruebas estructuradas o no estructuradas, puntuales o
acumulativas.
 Evaluar toda actividad y trabajo programado y realizado dentro de las áreas del
dominio conceptual y procedimental y del dominio cognitivo. Evaluar también los
comportamientos y actitudes que el educando tiene y manifiesta en y frente a su
asignatura y a los proyectos y actividades realizados en ella.
 Valorar también los hábitos, las habilidades, las destrezas, los desempeños, las
expectativas, el interés, la motivación y los niveles de participación activa del
educando, al igual que su proactividad, su protagonismo, su autonomía, su
autogestión, su compromiso, su productividad, ingenio, creatividad, capacidad de
innovación e invención y su pensamiento divergente.
 Evalúe el resultado general del curso, considerando, además de la evaluación de los
aprendizajes de los educandos, la evaluación de su proceso como educador y
mediador, a través de su didáctica, su pedagogía, metodología, estrategias de
enseñanza, el logro de sus propios objetivos, incluyendo desde luego el mismo sistema
de evaluación empleado.
 Nunca improvise una evaluación.
 Tenga siempre en cuenta la opinión de sus educandos en cuanto a los criterios
evaluativos utilizados y en cuanto a los instrumentos, formas, tipos y estrategias
evaluativas utilizadas.
 Permita la auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación y comente con
otros colegas sus logros y dificultades con respecto a los grupos y educandos bajo su
responsabilidad. Comparta sus problemas y experiencias exitosas para enriquecer sus
propias prácticas educativas evaluativas y la de sus colegas.
PROPÓSITO DEL MODELO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR

Formar integralmente al educando, desde su singularidad y la madurez integral de sus


procesos y dimensiones, para que construya el conocimiento y transforme su realidad
socio-cultural, con liderazgo y emprendimiento, desde la investigación y la innovación
educativa, pedagógica, didáctica y curricular.

ESTRUCTURA DEL MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR

Bibliografía:
 “Modelo Pedagógico Holístico transformador”, Giovanni Marcello Iafrancisco V.
Ed. Corporación Internacional Pedagógica y Escuela Transformadora CORIPET 2011.
 “La Evaluación en el Aula de una Escuela Transformadora”, Ed. CORIPET.
EL PERFIL DEL ESTUDIANTE COLPLINISTA

El estudiante de la Institución Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira de Toca, debe


reflejar a través de sus actitudes y comportamientos, los siguientes valores:

a) Demostrar interés por su crecimiento intelectual y personal.


b) Desarrollar un espíritu crítico e investigativo.
c) Manifestar pensamiento crítico, innovador y emprendedor.
d) Tener sentido y propósito de construcción y mejoramiento profesional.
e) Ser un entusiasta por aprender a comprender, aprender a aprender. aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
f) Reconocer sus capacidades y limitaciones y respetar así mismo debilidades y fortalezas
de los demás.
g) Cultivar su disciplina y su espíritu emprendedor para lograr cambios significativos.
h) Tomar decisiones responsables y coherentes, teniendo en cuenta sus propios criterios
y de los demás.
i) Ser una persona comprometida con su comunidad y con su entorno social.
j) Respetar la vida, la dignidad humana, la diferencia, los valores patrios y enfrentar con
responsabilidad y acierto el compromiso con la realidad personal, familiar y social que
le corresponda vivir.
k) Poseer y dominar los conocimientos actualizados de las modalidades que la Institución
ofrece, para tener mayores oportunidades de vincularse al campo laboral y actuar con
ética.
l) Ser receptivo al cambio social, reflexivo, creativo, alegre y dinámico con ideas nobles
que le permitan adaptarse al medio cultural, social, político, etc.
m) Ser sensible ante las condiciones físicas, psicológicas, sociales y afectivas de cualquiera
de los integrantes de la comunidad.

PERFIL DEL DIRECTIVO

a) Ser líder con identidad colplinista.


b) Con capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
c) oportunamente.
d) Con suficiente conocimiento pedagógico y amplia cultura
e) general.
f) Dominio de gerencia administrativa pedagógica e institucional.
g) Practicar la comunicación, empatía, asertividad y tener capacidad de convocatoria.
h) Educar con el ejemplo en la práctica de valores.
i) Promover permanentemente la capacitación del personal a su cargo.
j) Capacidad para facilitar procesos de sensibilización hacia las diferencias que se
presentan en la comunidad educativa

PERFIL DEL EDUCADOR.

a) Ser líder con identidad colplinista.


b) Vocación docente y orientadora
c) Tener una personalidad definida con equilibrio emocional.
d) Practica y promueve valores, expresando satisfacción en el desempeño de su
profesión.
e) Creativo e innovador con convicción y mística para trabajar en equipo
f) Ser comunicativo, empático, asertivo y capaz de promover cambios.
g) Practica y promueve el fortalecimiento de relaciones interpersonales, propiciando un
mejor clima institucional.
h) Fortalece las capacidades personales e institucionales en beneficio de la comunidad
colplinista y la sociedad.
i) Utiliza óptimamente las TICS en la práctica pedagógica.
j) Apropiarse del conocimiento que se facilita en pro del respeto de los derechos de las
personas con discapacidad.
k) Capacidad para ofrecer una educación pertinente en la que se evite la discriminación
en el ámbito escolar.

PERFIL DE NUESTRO EGRESADO

a) Estará comprometido con el servicio y el bien común


b) Utilizará su capacidad de comunicación para que mediante el diálogo dé solución a
los conflictos.
c) Reconocerá en los demás los valores y limitaciones
d) Cumplirá con sus responsabilidades y valorará sus derechos
e) Desarrollará sus actividades comprometido con el servicio a los demás
f) Desarrollará su sensibilidad social y su ética laboral
g) Proyectará su vida profesional en beneficio de su Institución Educativa.
POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

La Institución Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira considera fundamental preocuparse


por mejorar permanentemente la calidad de su educación para así satisfacer plena y
oportunamente las necesidades de formación y desarrollo integral de sus estudiantes.
Para lograr lo anterior aplicará las siguientes acciones:

1. Propiciar una adecuada y cordial relación con los Directivos, Docentes,


Administrativos, Estudiantes, Padres de Familia y Comunidad en general.
2. Ofrecer herramientas para que el quehacer educativo sea la base del éxito de los
alumnos y la transformación de su entorno.
3. Trazar y cumplir dentro del proceso educativo metas y objetivos evaluables para el
mejoramiento de la calidad educativa que imparte la Institución.
4. Adoptar y ejecutar las disposiciones legales contempladas en la Constitución
Nacional, el Código de la Infancia y adolescencia y el MEN.
5. Desarrollar actividades tendientes a mejorar la calidad educativa y la inclusión de
estudiantes con necesidades educativas y/o talentos excepcionales.

OFERTA INSTITUCIONAL

 Profesores idóneos y especializados en cada una de las diferentes áreas del Plan de
Estudios.
 Proyecto Educativo Institucional actualizado, organizado y en continuo mejoramiento.
 Desde 1954, formando jóvenes que respondan a una educación integral como lo
requiere la sociedad (SABER – HACER – SER).
 Dos modalidades: Técnico en Informática y mantenimiento de computadores con
integración con el SENA.
Profundización en Humanidades.
 Educación de adultos (Programas IDENTIDADES
 Laboratorios: Biología y Química, Física, Inglés
 Salón Múltiple para charlas, seminarios, talleres, escuelas de padres etc.
 Laboratorio de Informática, algunos equipos conectados a la red de Internet.
 Campos Deportivos
 Comedor amplio y cómodo para los alumnos
 Espacios cómodos y agradables donde se privilegian las áreas verdes.
 Parque del arte como espacio pedagógico para el desarrollo de competencias artísticas
de los alumnos.
 Escuela de Tenis de Mesa dirigido a todo el municipio.
 Campeonatos interinstitucionales en baloncesto, fútbol de Salón, Tenis de Mesa,
ajedrez, Voleibol.
 Espacios culturales en los que los estudiantes fortalecen sus competencias en Teatro,
Poesía y Danza.
 Artes: pintura, artes plásticas, banda marcial, música.
MARCO CURRICULAR

El quehacer Educativo se fundamenta en el logro sistemático del aprender a aprender y


emprender, incorporando en la parte tecnológica el aprender haciendo, como una
estrategia metodológica con logro de aprendizajes significativos.

Los docentes de cada una de las áreas de formación y desarrollo de nuestros educandos,
promueven resultados de calidad enmarcados en el concepto de mejoramiento continuo,
con énfasis en los conceptos de evaluación de procesos, con la adopción de estrategias de
mejoramiento permanente.

La planificación curricular considera la incorporación creciente del uso de la informática


educativa como un medio que hace posible la interacción, tanto del que enseña como del
que aprende. A ello se suma la incorporación de medios tales como videos, casetes,
retroproyectores, cámaras de video, proyector de multimedia, computadores conectados
a la red de internet, etc.

Por otra parte, existe la revisión y actualización del “Proyecto Educativo Institucional”,
basado en el Plan de Mejoramiento Continuo, como resultado de la autoevaluación
permanente de los procesos educativos.

JORNADA

Continua de 7:00 a.m. a 2:50 p.m. Media Técnica y de 7:00 a 1:50 p.m. Básica
secundaria en la Sede Principal.

7:15 a.m. a 1:15 pm. Sede Policarpa.


7:30 a.m. a 1:30 p.m. Sedes Campestres.

MODALIDADES

La Institución Educativa ofrece la modalidad BACHILLER TÉCNICO CON ESPECIALIDAD EN


INFORMÁTICA, con integración con el SENA en los programas de TÉCNICO EN SISTEMAS Y
DISEÑO DE MULTIMEDIA.

JUSTIFICACIÓN DE LAS MODALIDADES

Los alumnos necesitan tener una preparación básica en el uso de las nuevas tecnologías
como parte de su competencia laboral así como de un grado de formación que los
fortalezca en el área humanística y creativa, pertinente en la integración social y cultural.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES
CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN Es el proceso integral, dialógico,
formativo y permanente para valorar, tanto los procesos como los resultados del
DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE, sus conocimientos, habilidades,
valores, potencialidades y nivel de desempeño teniendo en cuenta el desarrollo académico,
social y personal en el marco de las competencias básicas y laborales del grado que cursa;
al igual que las causas y circunstancias que, como factores ,inciden en su proceso de
formación sin olvidar las relaciones interpersonales, participación de los padres de familia,
las estrategias o metodologías de los docentes, ayudas didácticas y material pedagógico
usado en el proceso educativo con el fin de identificar las fortalezas, avances, debilidades y
limitaciones y así poder proponer mediante su reflexión, análisis y estudio, las acciones,
proyectos y programas necesarios para mejorar constantemente la calidad del proceso de
aprendizaje y formación integral en nuestra institución.

a. Integral, en tanto abarca todos los elementos que conforman el sistema de


evaluación: los procesos de enseñanza, los aprendizajes, los medios utilizados, los
sujetos, los ambientes: físicos, sociales, familiares y ambientales; las políticas
educativas, la gestión de la institución en todos sus niveles, las investigaciones e
innovaciones y la información. Desde la concepción humanista, es integral, porque
da cuenta del aprendizaje y formación del estudiante en todas sus dimensiones y de
la mayor cantidad posible de factores que favorecen u obstaculizan su desarrollo,
tanto a nivel interno como externo, tales como la motivación, su preparación previa,
sus concepciones, su cultura, herencia, estado físico y emocional, su carácter y
forma de ser y así cómo el proceso seguido; otros que atañen al ambiente, como el
clima del colegio, el entorno, el aula, las relaciones que se tejen, los recursos
materiales y ayudas didácticas. También están los que tienen que ver con los
docentes, los directivos, los administrativos, las familias, en relación con sus
motivaciones, sus métodos, sus conocimientos, su idoneidad, sus relaciones, su
carácter, sus concepciones, su cultura, su desarrollo profesional y humano, en fin su
ser mismo.

b. Dialógico como ejercicio de reconocimiento y encuentro de nuevos saberes, de


nuevas experiencias y prácticas de evaluación sobre el proceso educativo y sobre la
educación. Dialógico, porque la evaluación es un proceso que se diseña y se
desarrolla con la participación de todos los actores y establece un diálogo
permanente entre todas las variables que intervienen en el logro o no de las metas
propuestas; ese diálogo tiene que ser proactivo, dinámico y real, empezando por
los protagonistas centrales: el docente y el estudiante, quienes deben establecer
acuerdos, sobre el por qué, para qué y cómo se va a aprender, enseñar y por
supuesto, evaluar. En esos acuerdos también tienen que estar presentes los padres
de familia para apoyar los procesos que se desarrollan. Cuando se logran estos
acuerdos, evaluar se convierte en un acontecimiento apasionante, lúdico y de
calidad.

c. Formativo como escenario para desaprender y aprender lo nuevo, lo diferente,


aquello que las prácticas de evaluación ponen a disposición de docentes,
autoridades educativas, servidores públicos, estudiantes y ciudadanía como
herramientas para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa. Es
formativo, porque no está previsto para sancionar, “rajar”, castigar y excluir, sino
para analizar permanente el proceso educativo, para comprender lo que ocurre en él;
para detectar factores que lo potencian o lo impiden o lo demoran, con la única
finalidad de intervenir sobre ellos, buscando siempre mejorarlo y favorecerlo.

Artículo 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE


LOS ESTUDIANTES. El sistema de evaluación institucional de los Estudiantes hace
parte del Proyecto Educativo Institucional y contiene:
a. Los criterios de evaluación y promoción.
b. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala
nacional.
c. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los Estudiantes.
d. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
Estudiantes durante el año escolar.
e. Los procesos de autoevaluación de los Estudiantes.
f. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los Estudiantes.
g. Las acciones para garantizar que Directivos Docentes y Docentes del
Establecimiento Educativo, cumplan con los procesos evaluativos estipulados
en el Sistema Institucional de Evaluación.
h. La periodicidad de entrega de informes a los Padres de Familia.
i. La estructura de los informes del desempeño de los Estudiantes para que sean
claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación.
j. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de
reclamaciones de Padres de Familia y Estudiantes sobre la evaluación y
promoción.
k. Los mecanismos de participación de la Comunidad Educativa en la
construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes

Artículo 3. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS


ESTUDIANTES:
La Institución Educativa Técnica Plinio Mendoza Neira, acoge lo determinado en el
Decreto No. 1290 de 2009, y las disposiciones del Consejo Académico, integradas al
Proyecto Educativo Institucional, como políticas a seguir en la actividad de la evaluación
académica así:
a. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de
aprendizaje del Estudiante para valorar sus avances.
b. Proporcionar información básica, para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del Estudiante.
c. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas, para
apoyar a los Estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su
proceso formativo.
d. Determinar la promoción de Estudiantes.
e. Aportar información, para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

ÁREAS FUNDAMENTALES Y OPTATIVAS


1. Ciencias Naturales y educación ambiental (Asignaturas de Biología, Física y
Química).
2. Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política y democracia
3. Educación Artística
4. Educación Ética y en valores humanos
5. Educación Física, recreación y deporte
6. Educación Religiosa
7. Humanidades, lengua castellana
8. Idioma extranjero - Inglés
9. Matemáticas
10. Filosofía
11. Tecnología e informática.
12. Áreas optativas (6° a 9°: optativa de sistemas y optativa de humanidades)
Grado Décimo Técnico en Sistemas (asignaturas: Taller, mantenimiento y
programación).
Grado Décimo Humanidades (Profundización en informática y taller de
tecnología)
Grado Décimo Técnico en Multimedia (asignaturas: Taller, Diseño de
multimedia y programación
Grado Undécimo Técnico en Sistemas (asignaturas: taller, mantenimiento y
programación).

CAPITULO 2

DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 4. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES. Para un mejor desarrollo de su


proceso formativo, el Estudiante tendrá derecho a:

1. Ser evaluado de manera integral.


2. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación.
3. Conocer los resultados del proceso de evaluación y recibir oportunamente las
respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a éstas.
4. Recibir asesoría y acompañamiento de los Docentes, para superar sus debilidades en el
aprendizaje.
5. Ser tenidas en cuenta la justificación por las ausencias al desarrollo de actividades
pedagógicas por enfermedad, calamidad familiar, representaciones institucionales en
cualquier nivel, oportunidades de mejoramiento académico (diversos intercambios
estudiantiles) presentadas por sus acudientes hasta por un máximo de 15 días hábiles,
salvo casos excepcionales que serán estudiados por consejo directivo.

Artículo 5. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES. Para un mejor desarrollo de su proceso


formativo, el Estudiante deberá:

1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por la


Institución Educativa.
2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus
debilidades.
3. Presentar los respectivos soportes para justificar las ausencias al desarrollo de las
actividades pedagógicas.
4. Presentar trabajos, talleres, tareas, evaluaciones y recuperaciones en las fechas
establecidas y/o acordadas.

CAPÍTULO 3

DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

Artículo 6. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES. En el


proceso formativo de sus hijos o acudidos, los Padres de Familia o Acudientes tendrán los
siguientes derechos:

1. Conocer el Sistema de Evaluación Institucional de los Estudiantes.


2. Acompañar el proceso educativo de los Estudiantes.
3. Recibir los informes periódicos de evaluación.
4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas, sobre el
proceso de evaluación de sus hijos o acudidos.
5. Conocer y respetar los horarios de atención a padres de familia por parte de los
docentes

Artículo 7. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES. De


conformidad con las normas vigentes los Padres de Familia o Acudientes deberán:

1. Participar, a través de las instancias del Gobierno Escolar, en la definición de criterios


y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los Estudiantes y promoción
escolar.
2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos o acudidos.
3. Analizar los informes periódicos de evaluación y colaborar en los procesos de
actividades de apoyo acordes con las exigencias académicas.
4. Acercarse a la Institución, cuando sean requeridos o cuando el rendimiento académico
y/o comportamental de su hijo o acudido lo amerite. Las citaciones se harán
verbalmente, por escrito por parte de coordinación, por el Docente Orientador y
Rector.

Parágrafo: En caso de que el padre o acudiente del estudiante no atienda a las


citaciones de la institución, sin justificación, se informará a la comisaria de familia.
CAPITULO 4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Artículo 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se tendrán en cuenta los aspectos académicos, sociales y personales entendidos así:

a. ACADÉMICO ( SABER y SABER HACER) desarrollo cognoscitivo que tiene


que ver con su desempeño en la adquisición, construcción o reconstrucción y
transferencia de los conocimientos y el saber en las áreas obligatorias y
fundamentales, lo mismo que en las áreas de las especialidades, con base en el
desarrollo del pensamiento (lo cognitivo) que implica manejo de conceptos,
principios y métodos y operaciones mentales como atención, percepción, análisis,
inferir, deducir, solución de problemas, sintetizar, habilidad para el trabajo en
equipo colaborativo, así como su desempeño en las pruebas externas.

Por medio de instrumentos tales como: consultas, tareas, lecciones escritas, orales,
trabajos escritos, sustentaciones, ensayos, cuadernos, investigaciones, participación
y desempeño en actividades y eventos internos y externos como olimpiadas de la
diferentes áreas del saber, actividades y eventos académicos, investigativos,
deportivos, culturales y tecnológicos tanto a nivel institucional, municipal,
provincial departamental, nacional e internacional

b. PERSONAL (SABER SER) relacionado con los valores morales y estéticos; los
primeros apuntan a la formación del sentido de la justicia, a la observancia y respeto
de las normas , a la participación, al respeto de los derechos humanos , a la
tolerancia a la convivencia, al desarrollo de la autonomía a la formación de la
conciencia moral y ética y los valores estéticos tienen que ver con el desarrollo de la
sensibilidad, la expresividad, la imaginación, la creatividad, la emotividad y el
desarrollo afectivo hace referencia al manejo de sentimientos, emociones,
actitudes.

Los porcentajes de valoración son:


Académica 77% (SABER: 34%, SABER HACER 33%), SER 33%

EL FRAUDE o intento de fraude en cualquier actividad académica, afectará su desempeño


con valoración numérica de uno (1.0) en dicha actividad y se tendrá en cuenta lo que
contempla el manual de convivencia al respecto.

ESTÍMULOS PARA ESTUDIANTES CON EXCELENTE DESEMPEÑO EN


PRUEBAS SABER 11°. Los Estudiantes de grado undécimo que hayan obtenido un
puntaje igual o superior a 60 serán estimulados de acuerdo con la siguiente escala:

PUNTAJE 60-65 66-71 72-100


NOTA 4.0 4.5 5.0

Esta escala de valoración solo aplica para la dimensión cognitiva (saber), el docente
evaluará el hacer y el ser. Además, el estudiante presentará la evaluación general

Artículo 9. CRITERIOS VALORACIÓN DE ÁREAS. Para la valoración en las áreas


conformadas por varias asignaturas se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
 Para ciencias naturales será el promedio de las valoraciones en igual
proporción de todas las asignaturas que la conforman
 En el área de matemáticas conformada por las asignaturas de matemáticas y
geometría para los grados 6, 7, 8 y 9 la asignatura de matemáticas tendrá un peso
valorativo del 80% y la de geometría el 20 % ,
 Área de optativas será el promedio de las valoraciones en igual proporción de
todas las asignaturas que la conforman.
 Para las áreas de la especialidad técnica será el promedio de las valoraciones en
igual proporción de todas las asignaturas que la conforman.
PARÁGRAFO: Si el cómputo final global es inferior a 3.0 en las áreas compuestas por
dos o más asignaturas, el estudiante, solamente entrará en proceso de refuerzo y
recuperación en la asignatura reprobada.

DESEMPEÑO SUPERIOR

 Cumple como mínimo con el 92% de sus obligaciones académicas, sociales,


personales sin actividades complementarias.
 Su coherencia en el pensar, sentir, hablar y actuar se destaca.
 El acompañamiento de padres de familia, en los procesos educativos es óptimo,
permanente, positivo y asertivo.
 Asiste puntualmente a clases y si falla, presenta excusa justificada sin que su
proceso de formación y aprendizaje se vea afectado.
 Manifiesta excelente comportamiento y muy buenas relaciones interpersonales
con todos los estamentos de la comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
 Actúa con alto sentido de pertenencia institucional participando, activa y
responsablemente en actividades curriculares y extracurriculares.
 Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo, haciendo énfasis en su
autoestima e identidad personal.
 El manejo de sus sentimientos y emociones en situaciones de éxito, fracaso,
observaciones personales es asertivo.
 Proyecta notablemente la formación integral adquirida en la institución, en el
contexto social.
DESEMPEÑO ALTO

 Cumple como mínimo con el 80% de sus obligaciones académicas, sociales,


personales con algunas actividades complementarias.
 Su coherencia en el pensar, sentir, hablar y actuar es adecuada.
 El acompañamiento de padres de familia en los procesos educativos es satisfactorio,
permanente, positivo y asertivo.
 Asiste normalmente a clases y si falla presenta excusa justificada sin que su
proceso de formación y aprendizaje se vea afectado notoriamente.
 Manifiesta buen comportamiento con todos los estamentos de la comunidad
educativa dentro y fuera de la institución.
 Actúa con adecuado sentido de pertenencia institucional participando, activa y
responsablemente en actividades curriculares y extracurriculares.
 Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo, haciendo énfasis en su
autoestima e identidad personal.
 El manejo de sus sentimientos y emociones en situaciones de éxito, fracaso,
observaciones personales es adecuado.
 Proyecta adecuadamente la formación integral adquirida en la institución en el
contexto social.

DESEMPEÑO BÁSICO

 Cumple como mínimo con el 60% de sus obligaciones académicas, sociales y


personales con algunas actividades complementarias.
 Su coherencia en el pensar, sentir, hablar y actuar es aceptable.
 El acompañamiento de padres de familia en los procesos educativos es bueno,
esporádico, y en ciertas ocasiones positivo y asertivo.
 Falta y/o evade clase algunas veces, sin excusa justificada y su proceso de
formación y aprendizaje se ve afectado.
 Manifiesta aceptable comportamiento y relaciones interpersonales con todos los
estamentos de la comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
 Actúa con cierto sentido de pertenencia institucional participando, pasiva y
responsablemente en actividades curriculares y extracurriculares.
 Valora y promueve con acompañamiento su propio desarrollo, para reforzar su
autoestima e identidad personal.
 El manejo de sus sentimientos y emociones en situaciones de éxito, fracaso y
observaciones personales es aceptable.

DESEMPEÑO BAJO

 Cumple con menos del 60% de sus obligaciones académicas, sociales, personales
con algunas actividades complementarias.
 Es incoherentes en el pensar, sentir, hablar y actuar.
 El acompañamiento de padres de familia en los procesos educativos es
prácticamente nulo, inadecuado, insuficiente y generalmente complaciente y
permisivo.
 Falta y/o evade clase continuamente sin excusa justificada y su proceso de
formación y aprendizaje se ve afectado notoriamente.
 Manifiesta inadecuado comportamiento y malas relaciones interpersonales con la
mayoría de los estamentos de la comunidad educativa dentro y fuera de la
institución.
 Actúa con escaso sentido de pertenencia institucional, no participa ni se involucra
responsablemente en actividades curriculares y extracurriculares.
 Difícilmente valora y promueve su propio desarrollo, para reforzar su autoestima e
identidad personal. necesita acompañamiento profesional.
 El manejo de sus sentimientos y emociones en situaciones de éxito, fracaso,
observaciones personales es inadecuado.
 Difícilmente proyecta la formación integral adquirida en la institución en el
contexto social.

Artículo 10. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU


EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL

VALORACIÓN NIVEL DE DESEMPEÑO


1.0 A 2.9 BAJO
3.0 A 3.6 BÁSICO
3.7 A 4.3 ALTO
4.4 A 5.0 SUPERIOR

Parágrafo - De los estudiantes provenientes de otras instituciones educativas


En relación con las áreas que no sean comunes como las optativas o áreas sin
valoración por diferente índole, los docentes responsables de dichas áreas establecerán
el plan respectivo de apoyo tendiente a satisfacer lo contemplado en los diferentes
planes de área
Lo deseable es que dichos estudiantes ingresen a nuestra institución sin ninguna área
reprobada
En caso de traer áreas reprobadas se les exigirá planes de recuperación de la
institución que provenga y el docente titular de estas áreas será el responsable de su
seguimiento y evaluación
De no presentar los planes de recuperación, nuestra institución asumirá las
valoraciones como las trae el respectivo certificado de estudio.
Artículo 11. EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL NIVEL DE PREESCOLAR. En el nivel de
Preescolar, la evaluación de los Estudiantes con necesidades educativas especiales se
realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
1. Procesos continuos de observación del Docente.
2. Tener diagnóstico médico certificado
3. Se valorarán los potenciales, puntos fuertes y las habilidades, para establecer qué es
lo que el Estudiante puede hacer de manera independiente y con apoyo del Docente.
4. El tipo de comunicación, de manera que garantice la expresión de las ideas.
5. Los demás criterios de evaluación establecidos para el nivel de Preescolar.
Artículo 12. EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES EN LOS NIVELES DE BÁSICA Y MEDIA
TÉCNICA Y ACADÉMICA. En los niveles de Básica y Media Técnica, la evaluación de
los Estudiantes con necesidades educativas especiales se realizará teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
1. Participación activa en las actividades realizadas.
2. Tener diagnóstico médico certificado
3. Procesos continuos de observación del Docente.
4. Se valorarán los potenciales, puntos fuertes y las habilidades, para establecer que es
lo que el Estudiante puede hacer de manera independiente y con apoyo del Docente.
5. El tipo de comunicación, de manera que garantice la expresión de las ideas.
6. Los avances significativos en la obtención de logros propuestos.
7. Pautas y parámetros establecidos por un Comité integrado por el Coordinador de la
respectiva sede, el Psicoorientador de la Institución y los Docentes que conozcan y
atiendan a estos Educandos.

Al estudiante con necesidades educativas especiales no se le podrá eximir de alguna de las


áreas obligatorias y fundamentales (Decreto 2082/1996. Art.2°).
El Consejo Académico determinará las adecuaciones curriculares, teniendo en cuenta el
tipo de necesidad educativa especial de los Estudiantes.

Artículo 13. CRITERIOS DE PROMOCIÓN POR ÁREAS. Se hará de la siguiente


forma:

1. Se aprueba el área, si la valoración final es igual o superior tres cero (3.0) a excepción
de las áreas de las especialidades con articulación con el SENA que exigen un
promedio de 3.5.
2. Para efectos de evaluación y promoción, se separará la Lengua Castellana del Idioma
Extranjero Inglés.
3. La valoración del área de optativas contará como criterio de aprobación del año.
4. Para las áreas conformadas por varias asignaturas serán tenido en cuenta lo
contemplado en el art noveno del presente sistema.
Artículo 14. CRITERIOS DE PROMOCIÓN POR GRADOS Y NIVELES
NIVEL DE PREESCOLAR: (Decreto 1247 de 1997). La evaluación es un proceso
sistemático, integral y permanente que permite la obtención de información de diversas
fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance y rendimiento del Estudiante en los
diferentes procesos desarrollados; en éste nivel, todos los Educandos son promovidos al
siguiente grado.
NIVELES BÁSICA (PRIMARIA y SECUNDARIA) Y MEDIA TÉCNICA Y
ACADÉMICA. La promoción de los Estudiantes de Básica (Primaria y Secundaria) será
acorde con el Modelo Pedagógico, los criterios de evaluación y la escala de valoración
nacional.
Al finalizar el año escolar, la Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado se
encargará de determinar cuáles estudiantes deben aprobar, reprobar o ser aplazados para el
año siguiente en un grado determinado.

Se considerarán, para la promoción de un grado cualquiera, los siguientes casos:

1. Cuando obtenga desempeño básico, alto, superior o su valoración final sea igual
o superior a 3.0 en todas las áreas.
2. Por promoción anticipada.
3. Los estudiantes que al finalizar el año lectivo, hayan perdido una o dos áreas se
les asignará un plan de apoyo y presentará actividades de refuerzo y
recuperacion en la semana anterior a la clausura del año lectivo. Si persiste la
pérdida de un área tendrá una nueva oportunidad en la primera semana del año
siguiente, de acuerdo con la programación establecida por la institución.

Las actividades de refuerzo y recuperación tendrán una valoración máxima de Tres Cinco
(3.5).
Artículo 15. CRITERIOS DE REPROBACIÓN

Al finalizar el año escolar la Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado se


encargará de determinar cuáles estudiantes deben repetir un grado determinado sin exceder
el 7% del total de estudiantes de la Institución.

Se considerarán para la REPROBACIÓN de un grado cualquiera los siguientes casos:

1. Estudiantes con valoración final inferior a 3.0 y desempeño bajo en tres o más áreas.
2. Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente al 15% o más del total
de las actividades académicas e intensidad horaria del área durante el año lectivo; en
este caso su desempeño será bajo y su valoración igual a 1.0.
3. Estudiantes cuyo desempeño sea bajo en dos áreas y luego de cumplidas las
diferentes actividades de apoyo y recuperación, persistieran con la insuficiencia en
los LAS DOS ÁREAS.
4. Estudiantes que reprueban la habilitación en la primera semana de enero.

Parágrafo 1° – Acogiendo las orientaciones transitorias del Ministerio de Educación y/o de


la Secretaria de Educación, y por acuerdo institucional, los estudiantes que reprueben tres o
cuatro asignaturas tendrán una nueva oportunidad dentro del primer mes del año lectivo
siguiente, para demostrar la recuperación de las áreas reprobadas; en caso de no
demostrarlo permanecerán en el grado que reprobaron. Una vez agotado el término se
promoverán así:
i. Sí superan los logros pendientes en las cuatro áreas objeto del
proceso.
ii. Aprobando tres áreas, en cuyo caso tendrá una semana más para
superar los logros en el área pendiente. Si no lo logra se certificará
como promovido con el área reprobada.

PARÁGRAFO 2°: Los estudiantes que reprueban dos áreas y al adelantar el proceso de
refuerzo y recuperación no logran, reprueban el año. Sí aprueban una tendrán hasta una
semana para nivelar la otra, si no lo logran se certificará como promovido con el área
reprobada.

Para todos los casos, los planes de apoyo serán responsabilidad del docente con quien
reprobó, se adjuntarán por escrito al boletín correspondiente, dejando constancia de este
hecho.

Para poder acceder a los procesos de refuerzo y recuperación el estudiante tendrá que estar
debidamente matriculado.

Estudiante que no se presente al proceso de refuerzo de recuperación y nivelación tendrá


como valoración numérica 1.0.

Para estudiantes provenientes de otras instituciones se seguirá el mismo procedimiento pero


la persona encargada del seguimiento y evaluación del plan de apoyo será el docente titular
del área del grado al que sea admitido.

Las valoraciones definitivas serán las obtenidas en el proceso de refuerzo y nivelación y


para aprobarlas será mínimo 3.0 y máxima 3.5.

Artículo 16. CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN Y GRADUACIÓN DE


BACHILLERES:

1. Para obtener el Título de BACHILLER TÉCNICO, el estudiante deberá ser


promovido según lo contemplado en el Decreto 1290. Además de cumplir con
los requerimientos exigidos por el MEN y la Secretaría de Educación de
Boyacá, para tal efecto, como el Servicio Social Obligatorio (Ley 115 de 1994 y
decreto 1860 de 1994)
2. Para obtener el título de BACHILLER ACADÉMICO CON
PROFUNDIZACIÓN EN HUMANIDADES, el estudiante deberá ser
promovido según lo contemplado en el Decreto 1290. Además de cumplir con
los requerimientos exigidos por el MEN y la Secretaría de Educación de
Boyacá, para tal efecto, como el Servicio Social Obligatorio (Ley 115 de 1994 y
decreto 1860 de 1994)

3. Es necesario presentar y aprobar el proyecto de grado para cada especialidad y


énfasis de acuerdo con los parámetros establecidos y dentro del cronograma
informado para que el estudiante pueda ser graduado en ceremonia pública.
4. La situación de casos particulares que no se inscriban en este artículo, será
definida por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, atendiendo a
las directrices consignadas en la Ley o en este reglamento.

Artículo 17. CRITERIOS PARA PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Para la promoción de los Estudiantes
con necesidades educativas especiales, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. La adecuación curricular y el plan de estudios para el educando con limitación o
discapacidad cognitiva (dislexia, discalculia, disgrafía, dislalia), discapacidad física
(auditiva, visual) neurológicas (hiperactividad, déficit de atención, discapacidad genética
(síndrome de Down )
2. La definición de los logros específicos, la adecuación de los medios y registros
evaluativos a los códigos y lenguajes comunicativos específicos para el educando con
limitación o discapacidad cognitiva.
3. El análisis del avance y desempeño de los logros propuestos en las áreas.
4. Verificación del cumplimiento de los compromisos en las actividades de superación.
5. Según el resultado de desempeño o avance en las Actividades Complementarias
Especiales, es responsabilidad de la Comisión de evaluación y Promoción DEFINIR SU
PROMOCIÓN.
Artículo 18. CRITERIOS PARA PROMOCIÓN ANTICIPADA. Un Estudiante de la
Institución podrá ser postulado para obtener la promoción anticipada, culminado el primer
bimestre académico cumpliendo con los siguientes requisitos.

1. Previo solicitud por escrito y debidamente motivada de los Padres de Familia o


Acudientes.
2. El estudiante debe dar cuenta de un proceso de madurez en sus habilidades sociales
como en sus procesos de carácter cognitivo, es decir que la promoción es de manera
integral.
3. Demostrar un rendimiento de desempeño superior en los aspectos cognitivo, actitudinal,
procedimental y de convivencia, en el marco de las competencias básicas del grado que
cursa.
El estudiante candidato a la promoción anticipada deberá presentar una serie de actividades
y pruebas orientadas por la respectiva comisión de evaluación y promoción, donde dé
cuenta de los desempeños académicos del plan de estudios del grado que se encuentra
cursando.
El Consejo Académico recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al
grado siguiente de un Estudiante que cumpla con todos los requisitos. La decisión será
consignada en acta del Consejo Directivo y, sí es positiva en el registro escolar.

Artículo 19 GRADUACIÓN.

ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO. Los estudiantes que cursen el grado noveno


obtendrán Certificado de Bachiller Básico cuando:
1. Cumplan con las normas de promoción establecidas en el presente Acuerdo.
2. Se encuentre a paz y salvo por todo concepto con la Institución

ESTUDIANTES DE GRADO UNDÉCIMO. Los estudiantes que cursen este grado


obtendrán el título de Bachiller Técnico en su respectiva Especialidad, al igual que el
título de Bachiller académico y serán proclamados en ceremonia pública cuando cumplan
con los siguientes requisitos:
1. Cumplir con las normas de promoción establecidas en el presente Acuerdo.
2. Cumplir con los requisitos establecidos por el Servicio Social Obligatorio.
3. Cumplir con lo establecido con el proyecto de grado.
4. Encontrarse a paz y salvo por todo concepto con la Institución.

Parágrafo: En caso de incumplimiento con uno o varios de los puntos anteriores se


graduarán con posterioridad, por ventanilla, cuando hayan cumplido con el requisito o
requisitos pendientes.

Artículo 20. DEFINICIÓN DE LA GRADUACIÓN DE ESTUDIANTES CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Para la promoción de Estudiantes con
necesidades educativas especiales la Comisión de Evaluación y Promoción será la
encargada de definir la promoción de los educandos, al terminar el grado once y en
consecuencia conceptuar sobre la obtención del certificado de promoción en lo que logre
mayor desempeño.
CAPITULO 5
COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Artículo 21. INTEGRANTES. La comisión de evaluación y promoción estará
integrada por la totalidad de los docentes.
Artículo 22. PERIODICIDAD DE REUNIONES. La Comisión de Evaluación y
Promoción se reunirá en la SEGUNDA semana siguiente a la entrega de boletines en cada
periodo.
Artículo 23. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
Cumplirá con las siguientes funciones:

1. Garantizar que los criterios de evaluación y promoción se fundamenten en las


reglamentaciones legales y en el Proyecto Educativo Institucional.
2. Posibilitar que se incrementen los niveles de promoción y se disminuya la deserción.
3. Plantear nuevas formas evaluativas para evitar la reprobación.
4. Desarrollar una razonable y justa promoción de los Estudiantes en los diferentes grados,
teniendo en cuenta el alcance de los logros esperados.
5. Crear estímulos para aquellos estudiantes que sobresalgan por sus procesos académico y
actitudinal, vivencia de valores propios de la filosofía Institucional, superación,
creatividad y espíritu investigativo.
6. Definir la promoción de los Estudiantes.
7. Estudiar los siguientes casos:
a. Cuando un Estudiante presente inasistencia justificada igual o superior al 15%
b. Demás casos que el Consejo Académico amerite deban tener tratamiento especial.
La comisión estudiará los casos y decidirá.
Artículo 24. DEBERES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Se
establecen para los integrantes de la Comisión de Evaluación y Promoción, los siguientes:

1. Asistir puntualmente a todas las reuniones programadas; ordinariamente se realiza una


reunión al finalizar cada período escolar.
2. Presentar los documentos que contengan el informe evaluativo de los Estudiantes, de
manera puntual y ordenada; (planillas y seguimiento).
3. Participar activamente aportando ideas e iniciativas que contribuyan a la toma de
decisiones acertadas.
4. Acatar las decisiones de la Comisión de Evaluación y Promoción.

Artículo 25. DERECHOS DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.


Se establecen para los integrantes de la Comisión de Evaluación y Promoción, los
siguientes:

1. Todo integrante tiene voz y voto, exceptuando los invitados.


2. Presentar proyectos e iniciativas para un mejor funcionamiento de la comisión de
Evaluación y Promoción.
CAPITULO 6

ESTRATEGIAS Y ACCIONES

Artículo 26. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS


DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

1. PACTO DE AULA

Al iniciar el año se darán a conocer los estándares, competencias, desempeños y


contenidos; se concertarán acuerdos para las diferentes formas de evaluación, teniendo en
cuenta los aspectos académicos, sociales y personales de cada periodo académico entre los
docentes y estudiantes. Todos los pactos de aula, deberán ser registrados en acta con firma
del representante estudiantil y con copia a coordinación de la institución. ESTE PACTO
DE AULA SERA SUBORDINADO AL PRESENTE SISTEMA AL MANUAL DE
CONVIVENCIA ESCOLAR VIGENTE Y SU INCUMPLIMIENTO se tipificara según lo
establecido en el Manual de Convivencia.

2. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

La autoevaluación la realiza el mismo estudiante con la cual conoce el desarrollo y alcance


de su proceso de aprendizaje en relación con unos objetivos trazados previamente. Le
permite al estudiante verificar su situación de aprendizaje y desde él, elaborar o proponer
actividades para mejorar y superar sus dificultades.
Por otra parte, la autoevaluación tiene también un objetivo formativo a más largo plazo. Se
espera que el estudiante sea consciente de sus propias responsabilidades, que pueda
monitorear sus aprendizajes, juzgarlos, criticarlos y mejorarlos progresivamente. En este
sentido, lo que justifica la autoevaluación es el desarrollo de autonomía, autodisciplina y
autocontrol por parte de los estudiantes. Esto significa que, aun cuando los objetivos de
aprendizaje como “compromiso”, “cooperación” y “esfuerzo” son importantes, la
autoevaluación no debe limitarse a ellos sino que debe referirse a la calidad del propio
trabajo respecto a un resultado esperado.

 Se introducirá de manera gradual, siguiendo diferentes niveles de complejidad,


según la edad, las características, necesidades e intereses de los estudiantes.
 Se aplicaran técnicas de autocorrección de pruebas y trabajos.
 Se Inculcará en los estudiantes la importancia que tiene para su formación el saber
valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y responsabilidad.
 Se Ejercitará la capacidad de discernir, valorando los hechos con base en criterios
acordados previamente.

La coevaluación es una modalidad de evaluación en donde el estudiante es evaluado por


sus pares. Esta forma de evaluación hace que el proceso sea colectivo, aumentando el
espectro de observadores frente a los aprendizajes del estudiante. En este sentido la
evaluación se establece como un espacio de aprendizaje, porque permite que el estudiante
aprenda de los criterios que emiten los demás sobre su proceso, como también estimula la
necesidad de conocer qué debe ser aprendido. Es importante tener en cuenta que, si un
grupo no tiene la costumbre de realizar prácticas de ese tipo, se debe comenzar por valorar
exclusivamente lo positivo, de lo contrario se corre el riesgo de que se convierta en un acto
punitivo.

 Realizar acciones previas de concientización a fin de lograr un clima de mutua


aceptación y confianza, en el que prevalezca el respeto y se aleje la susceptibilidad.
 Inculcar que el propósito es lograr un reconocimiento mutuo de las propias
capacidades, fortalezas y debilidades con el fin de acordar estrategias de
mejoramiento y de ninguna manera sancionar, delatar o tomar represalias.
 Aplicar técnicas de corrección recíproca o en grupo, con base en el diálogo.
 Iniciar con prácticas de valoración mutua de los logros y avances, es decir en lo
positivo.
La heteroevaluación Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su
trabajo, actuación, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a
distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito escolar, se refiere a la
evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de
sus alumnos; sin embargo, es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del
estudiante hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un
proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo. La heteroevaluación es
un proceso importante, rico por las posibilidades que ofrece y también complejo por las
dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se
encuentran en ciertos momentos evolutivos en los que un juicio equívoco o "injusto" puede
crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven
que se educa.

Artículo 27. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE


LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES, DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

 Esta actividad es una responsabilidad compartida por el estudiante, los docentes y


los padres de familia o acudientes.
 Durante el período, el docente observa las dificultades que presentan los estudiantes
y realiza las estrategias de apoyo y/o profundización correspondientes.
 Durante el período, los docentes establecerán los mecanismos y estrategias que le
permitan al estudiante lograr niveles de aprendizaje y desempeños óptimos, de
manera que los índices de reprobación sean mínimos en cada asignatura.
 Los docentes generarán espacios de acompañamiento personal y grupal, dentro y
fuera del horario de clases, que permitan mejorar los niveles de desempeño cuando
se presenten dificultades en el proceso de aprendizaje. Estas actividades tienen la
única finalidad de fortalecer el aprendizaje.
 El docente dejará evidencia o registro de las estrategias de profundización y/o apoyo
realizadas en cada período (acta, formato o seguimiento) de manera que el Consejo
Académico y el Consejo Directivo, en caso de reclamaciones, puedan realizar la
respectiva verificación.
 Entrevistas y orientaciones a Estudiantes y Padres de Familia o acudientes.
 Cuando en un área o asignatura el porcentaje de reprobación sea igual o superior al
veinte por ciento (20%), el Docente deberá diseñar e implementar un plan de
mejoramiento para diagnosticar las causas que originaron la situación y aplicar las
estrategias necesarias que conlleven a la superación de los logros no alcanzados.
Dicho plan será aprobado por la Coordinación, la cual hará el respectivo
seguimiento Y REALIZARA INFORME A RECTORÍA.
 El Consejo Académico hará seguimiento permanente a los procesos de evaluación y
planteará directrices para establecer estrategias de apoyo y profundización con el fin
de alcanzar óptimos niveles en el desempeño de los estudiantes.
 Se define en un formato llamado Plan de mejoramiento individual (PLAN DE
APOYO)que se entrega al estudiante y al padre de familia en la segunda semana del
periodo siguiente con la entrega de boletines para 1,2 y 3 periodo; el plazo de
cumplimiento de este plan será a más tardar el viernes de la segunda semana a la
entrega del mismo para el 4 periodo el plan de apoyo se dará en la novena semana y
la recuperación final si se diera el caso se hará en la décima semana.
 Para los estudiantes que quedan con situaciones pedagógicas pendientes luego de
este plan de apoyo durante un periodo escolar, es decir desempeños bajos en
alguna(s) área(s), la comisión de evaluación y promoción y la coordinación
académica revisaran y propondrán nuevas formas de recuperación y fijaran nuevos
plazos.
 obligación especial de la familia: el padre o acudiente una vez enterado a través de
cualquier medio, sobre el desempeño bajo del estudiante, deberá presentarse
inmediatamente ante el profesor de la materia y/o director de grado para definir y
seguir el plan de mejoramiento académico individual sin esperarse hasta final del
año.

Artículo 28. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS


DOCENTES Y DOCENTES CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS
ESTIPULADOS EN SIEE
 El Coordinador Académico y de Convivencia y/o la Comisión de Evaluación y
Promoción, analizarán en forma permanente los casos especiales de bajo desempeño
académico y determinará las directrices tendientes a la superación de las
dificultades.
 El Consejo Directivo velará por el cumplimiento de lo establecido en el Sistema
Institucional de Evaluación de Estudiantes.
 El Consejo de padres velará por el cumplimiento de lo establecido en el Sistema
Institucional de Evaluación de Estudiantes.
 El consejo de estudiantes velará por el cumplimiento de lo establecido en el Sistema
Institucional de Evaluación de Estudiantes.

Artículo 29. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A PADRES DE


FAMILIA

 La evaluación de los estudiantes será continua e integral y se hará con referencia a


cuatro períodos, al finalizar cada uno los padres de familia o acudientes, recibirán
un informe escrito de evaluación en el que se muestra la valoración asignada en
cada una de las áreas y los criterios de evaluación que describen el desempeño del
estudiante, en el transcurso del periodo escolar.
 Al finalizar el año escolar se entregará a padres de familia o acudientes un informe
final que incluirá una evaluación integral del rendimiento del estudiante para cada
área durante todo el año. Esta evaluación tendrá en cuenta el cumplimiento por parte
del estudiante de los compromisos que haya adquirido para superar dificultades en
períodos anteriores.
 Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán el rendimiento en
cada área mediante la escala enunciada.

Artículo 30. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES

Los informes de valoración estarán constituidos por: identificación general(institución y


estudiante), niveles de desempeño alcanzados en cada área y asignatura; la valoración
cuantitativa equivalente a cada uno de los desempeños, informe descriptivo con fortalezas,
debilidades, recomendaciones, valoración del comportamiento, la asistencia y los resultados
obtenidos en los períodos anteriores.

Artículo 31. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN


Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y
ESTUDIANTES, SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Para el estudio de circunstancias académicas es necesario establecer unos canales y unos


procedimientos sobre los cuales se actúa y se toman decisiones. Se requiere en todos los
casos que haya una comunicación permanente y respetuosa entre el colegio y la familia del
estudiante con el fin de garantizar un adecuado seguimiento y acompañamiento de la
situación presentada.

Instancias del conducto regular:

a. El estudiante y el Docente encargado de la asignatura o el área


b. El estudiante, el Docente encargado de la asignatura o el área y el Director de Grado.
c. El estudiante, el padre de familia y/o acudiente y el Docente encargado de la asignatura.
c. El estudiante, el padre de familia y/o acudiente y el Docente encargado de la asignatura y
Coordinador académico y de convivencia.
d. El estudiante, el padre de familia y/o acudiente y el Docente encargado de la asignatura y
la Comisión de Evaluación y Promoción del respectivo grado.
f. Consejo Directivo, dentro de su competencia señalada en el Decreto 1860/94, literal b
Art. 23. y el Decreto 1290 art. 11 numeral.

Con los estudiantes que presentan dificultades académicas y que se remiten a la Comisión
de Evaluación y Promoción se procederá de la siguiente manera:

CITACIÓN A PADRES DE FAMILIA: Para informar sobre el programa de recuperación,


actividades de refuerzo y plan de mejoramiento al que haya lugar en el área en la que se
presenta desempeño bajo. (Esta citación es realizada por el Profesor encargado de la
asignatura o director de grado según el caso).

REMISIÓN A LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: El caso del


estudiante es presentado por el profesor encargado de la asignatura o el área a la Comisión
de Grado y se siguen las recomendaciones asignadas en dicha reunión.

CITACIÓN A PADRES DE FAMILIA: Por el Titular de curso para firmar seguimiento


académico.

CITACIÓN A PADRES DE FAMILIA: Por Coordinación Académica para firmar


compromiso académico.

CITACIÓN A RECTORÍA: Agotadas todas las instancias, se citará a Padres de Familia y


estudiante para establecer acuerdos por no cumplir los compromisos pactados.

En caso de que el padre de familia o acudiente requiera realizar una reclamación en


relación con la evaluación, deberá seguir el conducto regular.

En caso de que el padre de familia o acudiente requiera realizar una reclamación en


relación a la promoción, deberá enviar una solicitud por escrito al Consejo Directivo.

Artículo 32. LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE


RECLAMACIONES. Solicitud por parte del peticionario en todas las instancias:

PRIMERA INSTANCIA:
 Deberá ser por escrito por el estudiante, o por su padre o madre, o por su acudiente,
o por su apoderado.
 Deberá ser en un término máximo de 5 días hábiles posteriores a la entrega de la
calificación.
 Deberá tener como mínimo los siguientes contenidos:
 Fecha de presentación
 Fecha de causación de los hechos
 Motivo de la solicitud y/o requerimiento
 Pretensiones
 Sustento (podrá ser normativo y/o de hechos)
 El área y la asignatura
 Pruebas (si es del caso)
 Nombre del docente que emitió la calificación (si es del caso)
 Dirección del peticionario
 Teléfono del peticionario (si lo posee)
 Correo electrónico del peticionario (si lo posee)
 Deberá ser ante el docente que ha expedido la calificación (así lo menciona el
código administrativo en cuanto al agotamiento de la vía gubernativa y al debido
proceso).
 El docente deberá tratar la petición y responderla a través de oficio escrito en un
término máximo de 5 días hábiles.
SEGUNDA INSTANCIA:
 Deberá ser considerada como la instancia superior inmediata de quienes profirieron
el primer fallo. (Para el caso la Comisión de Evaluación y Promoción).
 El estudiante, o sus padres, o su acudiente, o su apoderado; una vez sean informados
de la primera instancia deberán dejar por escrito con los siguientes contenidos
mínimos su desacuerdo a la decisión:
 Fecha de presentación
 Fecha de los hechos
 Motivo de la solicitud y/o requerimiento
 Pretensiones
 Sustento (podrá ser normativo y/o de hechos)
 El área y la asignatura
 Pruebas (si es del caso)
 Nombre del docente que emitió la calificación (si es del caso)
 Dirección del peticionario
 Teléfono del peticionario (si lo posee)
 Correo electrónico del peticionario (si lo posee)
 Deberá presentarse la petición en un término máximo de 5 días hábiles posteriores a
la entrega de la decisión de primera instancia.
 Deberá entonces la Comisión de Evaluación y Promoción con el ánimo de realizar
el agotamiento de la vía gubernativa, responderla en un término máximo de 10 días
hábiles en el sentido de ratificarse o cambiar la decisión de primera instancia. Ante
este acto proceden los recursos de reposición ante quien ha expedido la Resolución
de Apelación (el cual podrá ser subsidiario) ante la instancia superior inmediata y
de Revisión ante la instancia superior inmediata (que para el caso es el Consejo
Directivo). Los términos de respuesta del recurso de Reposición podrán ser máximo
de 5 días hábiles.
 Si se llegase hasta el recurso de Revisión entonces el Consejo Directivo con el
ánimo de realizar el agotamiento de la vía gubernativa, deberá tratar el recurso y
responderlo a través de una Resolución en un término máximo de 10 días hábiles en
el sentido de ratificarse o cambiar la decisión. Ante este acto administrativo no
procede ningún recurso a nivel de la institución educativa.

Artículo 33. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIEE. Luego de presentada la propuesta
por la asamblea de docentes, ésta se socializará en reuniones por cada grupo bajo la
orientación del director de grado y la colaboración de un docente, allí se realizará su
lectura, estudio y análisis por parte de los estudiantes quienes podrán realizar observaciones
propuestas y ajustes, que deberán ser registradas en el acta respectiva.

De igual manera se procederá en reuniones con los padres de familia y/o acudientes de cada
grupo.

Posteriormente estas observaciones, propuestas y ajustes serán estudiados y analizados por


consejo de estudiantes y padres de familia, para ser llevadas Consejo Académico quienes se
pronunciarán al respecto y se presenta el documento definitivo a consejo directivo para su
análisis y aprobación.

Artículo 34º. SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y AJUSTES AL SISTEMA


INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES. Durante el año lectivo se
establecerá un monitoreo o seguimiento permanente al Sistema Institucional de Evaluación
que servirá de referencia y análisis para establecer acciones correctivas y de mejora.

Artículo 35°. SITUACIONES NO CONTEMPLADAS. El Consejo Académico, como


organismo y autoridad en materia académica, de acuerdo con la ley, tomará decisiones
sobre todos aquellos aspectos o situaciones que no estén contempladas en el presente
acuerdo o en casos de ambigüedad, si los hubiere, las cuales deberán ser avaladas por el
Consejo Directivo.

Artículo 36°. VIGENCIA. Este acuerdo entrará en vigencia, a partir de la iniciación


de labores académicas del año 2016 y deroga todas las normas que le sean contrarias.

PLAN DE ESTUDIOS

Atendiendo a las políticas educativas, el plan de estudios aspira a dar respuesta a los
intereses y necesidades de la comunidad a través del desarrollo de competencias que, con
el apoyo con integración con el SENA, construyen un perfil que garantice el desempeño
laboral de los egresados.

A continuación relacionamos cómo ha sido el proceso de fortalecimiento y de ajustes en


los diferentes planes de estudio, desde que iniciaron las modalidades Técnica en
Informática y Profundización en Humanidades.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

La Institución Educativa debe establecer, documentar, implementar un sistema general de


calidad y mejorar continuamente su eficacia, eficiencia y efectividad.

El sistema de calidad es una red de procesos.

En las Instituciones Educativas existe una red de procesos (actividades relacionadas


mutuamente), la cual al trabajar articuladamente, permite generar valor.

Entre otros principios de gestión de calidad la Institución Educativa debe fijar mayor
atención en:

 Enfoque al cliente.
La razón de ser de las Instituciones Educativas es prestar un servicio dirigido a
satisfacer a sus clientes; por lo tanto, es fundamental que las Instituciones
comprendan cuáles son las necesidades actuales y futuras de los clientes, que
cumplan con los requisitos y que se esfuercen por exceder sus expectativas.

 Liderazgo.
Desarrollar una conciencia hacia la calidad implica que la alta dirección de cada
entidad es capaz de lograr la unidad de propósito dentro de ésta, generando y
manteniendo un ambiente interno favorable, en el cual los servidores públicos y/o
particulares que ejercen funciones públicas puedan llegar a involucrarse totalmente en
el logro de los objetivos de la Institución.

 Participación activa de los servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones
públicas.
Es el compromiso de los servidores públicos y/o de los particulares que ejercen
funciones públicas, en todos los niveles, que permite el logro de los objetivos de la
Institución.

 Enfoque basado en procesos.


En las Instituciones Educativas existe una red de procesos, la cual al trabajar
articuladamente, permite generar valor. Un resultado deseado se alcanza más
eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como
un proceso.

 Enfoque de sistema para la gestión.


El hecho de identificar, entender, mantener, mejorar y, en general, gestionar los
procesos y sus interrelaciones como un sistema contribuye a la eficacia, eficiencia y
efectividad de las Instituciones Educativas en el logro de sus objetivos.

 Mejora continua.
Siempre es posible implementar maneras más prácticas y mejores para entregar los
productos o prestar servicios en las Instituciones Educativas. Es fundamental que la
mejora continua del desempeño global de las Instituciones Educativas sea un objetivo
permanente para aumentar su eficacia, eficiencia y efectividad.

 Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones.


En todos los niveles de la Institución, las decisiones eficaces se basan en el análisis de
los datos y la información, y no simplemente en la intuición.

 Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores de bienes o servicios.


Las Instituciones y sus proveedores son interdependientes; una relación beneficiosa,
basada en el equilibrio contractual, aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

 Coordinación, cooperación y articulación.


El trabajo en equipo, es importante para el desarrollo de relaciones que beneficien a
sus clientes y que permitan emplear de una manera racional los recursos disponibles.

 Transparencia.
La gestión de los procesos se fundamenta en las actuaciones y las decisiones claras;
por lo tanto, es importante que las Instituciones garanticen el acceso a la información
pertinente de sus procesos facilitando el control social.

RED DE PROCESOS.

Es una representación gráfica de la forma como opera la Institución Educativa para


satisfacer las necesidades de sus clientes.

Es la base para construir el Sistema de Calidad de la Institución.

Permite a todos los colaboradores comprender cómo la Institución funciona


integralmente.

Facilita que todos en la Institución Educativa entiendan cómo afecta el trabajo de


otros.
MAPA DE PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

PLANEACIÓN PLANEACIÓN GESTIÓN DE


DIVULGACIÓN ADMINISTRATIVA ACADÉMICA LA
CALIDAD

PROCESOS ACADÉMICOS

ALUMNOS Y
NECESIDADES
PROGRAMACIÓN DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO PADRES CON
DE
ACADÉMICA DE ÁREAS FORMATIVO NECESIDADES
ALUMNOS Y CONVIVENCIA SATISFECHAS
PADRES

PROCESOS ADMINISTRATIVOS PROCESOS DE GESTIÓN


HUMANA

COMPRAS APOYO GESTIÓN DE DOCENTES Y


ACADÉMICO PERSONAL ADMINISTRATIVO

GESTIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIVA


MANTENIMIENTO ESTUDIANTIL
FINANCIERA

El direccionamiento estratégico establece el fundamento filosófico y la proyección de la


Institución que dan sentido y orientan los planes y proyectos institucionales. La
apropiación de este direccionamiento y el establecimiento de metas colectivas deben
servir de guía a la acción institucional.
El Direccionamiento Estratégico es ejecutado por la alta dirección de la Institución y es
decisivo en relación con el futuro de la Institución.

Son características de la alta dirección.


 Liderazgo
 Gran habilidad de trabajo en equipo
 Visión, pensamiento y capacidad de planificar estratégicamente
 Capacidad de iniciar y manejar procesos de cambio
 Experiencia, competencia profesional y orientación hacia la obtención de
resultados
 Creatividad, criterio y capacidad intelectual
 Habilidades generales de administración
 Capacidades de administrar recursos humanos y de generar buenas relaciones
interpersonales
 Conocimiento de tecnologías de información
 Habilidades en comunicación
 Conocimiento en administración de recursos financieros
 Experiencia en el sector público
 Conocimientos básicos de las normas administrativas.
IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS.

Procesos cuyo propósito es dar orientación a la Institución se llaman Procesos de


Dirección.

Procesos cuyo propósito es la realización del servicio se llaman Procesos Misionales


(docentes y empleados).

Procesos cuyo propósito es generar cultura y competencia en el equipo humano, recursos


físicos, tecnológicos, y financieros para el desarrollo del servicio se llaman Procesos de
Apoyo (Rector, Almacenista – Pagador). Permiten que la Institución funcione a partir del
suministro de recursos.

La Gestión Directiva busca un equipo directivo líder, que genere lineamientos para un
buen ambiente escolar, trabajando con una planeación estratégica. Las Instituciones
Educativas requieren incluir la cultura de la planeación y mejorar los niveles de
comunicación entre los diferentes grupos de la Institución: equipo directivo,
coordinadores, maestros y alumnos entre sí.

Diagrama GESTIÓN DIRECTIVA.

Institución Educativa
P.E.I.
Misión Visión
Orienta y articula los procesos
institucionales e interinstitucionales

Gestión Directiva y Horizonte


Institucional

A través
Relaciones
Gestión Interna interinstitucionales y
articulación demandas del
entorno

Direccionamiento Seguimiento y Comunicación Alianzas Clima Gobierno


Estratégico Evaluación Institucional Escolar

Pertinencia y Calidad
Aprendizaje y socialización de los niños

La gestión administrativa pone en práctica el proceso de reorganización en las


Instituciones, con el fin de que haya claridad y eficiencia en las funciones administrativas,
y sirvan a la gestión académica. Por ejemplo, en los servicios de Biblioteca y Laboratorios.

Diagrama GESTIÓN ADMINISTRATIVA.


Institución Educativa
P.E.I.
Misión Visión
Organiza los procesos de apoyo

Gestión Directiva

Gestión
Administrativa

A través Gestión Comunitaria


Gestión Académica

Apoyo Apoyo Administración Administración Administración Talento


Planta Física Servicios Humano
Financiero y Gestión Recursos Complementarios
Contable Académica Físicos

Calidad y Oportunidad
Proceso, Programas y Servicios Institucionales

La gestión académica, cuyo ámbito es el currículo y la integración curricular.

Pretendemos que las áreas de los distintos niveles dialoguen y se reconozca que existe un
continuo en la enseñanza, por ejemplo de las matemáticas, desde Preescolar hasta grado
undécimo, y que entre los mismos niveles se dé la articulación, del Preescolar con los
primeros grados de Primaria, el Quinto grado con el Sexto, el Noveno con el Décimo. Se
trata de grados en donde tradicionalmente se producen importantes cambios
metodológicos y de contenidos
GESTIÓN ACADÉMICA.

Institución Educativa
P.E.I.
Misión Visión
Orienta los procesos de desarrollo
de competencia de los estudiantes

Gestión Académica

A través
Currículo Prácticas de aula

Diseño Prácticas Seguimiento


Curricular Pedagógicas Académico

Pertinencia y Calidad
En el aprendizaje y la socialización de los estudiantes
Con la gestión de comunidad, se espera que ésta conozca y se identifique con el P.E.I. y
con el tipo de estudiante que se quiere formar. En este sentido, que la comunidad pueda
ser una buena interlocutora para el mejoramiento de la Institución y participante activa en
el direccionamiento del mejoramiento. El propósito es que la comunidad se sienta
identificada e integrada con la Institución.

Diagrama GESTIÓN DE LA COMUNIDAD.


Institución Educativa
P.E.I.
Misión Visión
Se proyecta a su comunidad mediante

Gestión de la Comunidad

A través de cuatro procesos


Analiza las necesidades Fortalece la capacidad de
de la comunidad respuesta institucional

Participación y Prevención Permanencia e Proyección a la


convivencia Inclusión comunidad

Comunidad
Contexto social, cultural económico y político
FUNCIONES DE DIRECTIVOS, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS
RECTOR.

El Rector es la primera autoridad administrativa y docente del Plantel. Depende del


Ministerio de Educación Nacional o de la entidad a quien éste delegue la función. Tiene la
responsabilidad de lograr que la institución ofrezca los servicios educativos adecuados,
para que el educando alcance los objetivos educacionales, de él depende los
coordinadores Académicos y de Disciplina y los responsables de los servicios
administrativos y de bienestar.

Son Funciones de Rector:

 Dirigir la preparación del proyecto educativo institucional con la participación de los


distintos actores de la comunidad educativa y aplicar las decisiones del gobierno
escolar.
 Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los
distintos órganos del gobierno escolar.
 Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad
escolar.
 Formular planes anuales de acción y mejoramiento de la calidad, y dirigir su ejecución.
 Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales
para el logro de las metas educativas.
 Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al
personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del
personal a la secretaría de educación.
 Administrar el personal asignado a la institución en relación con las novedades y los
permisos.
 Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su
selección definitiva.
 Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos
docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la
materia.
 Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y
administrativos a su cargo.
 Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario
de conformidad con las normas vigentes.
 Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
 Suministrar información oportuna al departamento, .Distrito o municipio, de acuerdo
con sus requerimientos
 Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución.
 Rendir un informe al Consejo Directivo de la institución educativa al menos cada seis
meses.
 Administrar el fondo de servicios educativos y los recursos que por incentivos se le
asignen, en los términos de la ley.
 Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar los horarios docentes a
cargo de cada asignatura y la carga docente de cada uno de ellos.
 Las demás que le asigne el gobernador o el alcalde para la correcta prestación del
servicio educativo.

COORDINADORES ACADÉMICOS Y DE DISCIPLINA

Los coordinadores académicos y de disciplina dependen del Rector del plantel. Les
corresponde la administración académica de sus sedes y por relación de la autoridad
funcional, los profesores y alumnos de las mismas.

Son funciones de los coordinadores académicos y de disciplina:

 Participar en el Consejo Académico.


 Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.
 Dirigir la planeación y programación académica, de acuerdo con los objetivos y
criterios curriculares.
 Reemplazar al Rector en caso de ausencias temporales, cumpliendo las funciones
asignadas por éste mediante resolución.
 Cumplir y hacer cumplir el Manual de Convivencia, lo mismo que el calendario general
de actividades.
 Organizar las direcciones de grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de la
administración de alumnos.
 Programar la asignación académica de los docentes y presentarla al consejo directivo
para su aprobación.
 Coordinar la acción académica con la de administración de alumnos y profesores.
 Establecer canales y mecanismos de comunicación.
 Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.
 Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la
retención escolar.
 Estructurar el horario de clase de acuerdo con la distribución de asignaturas aprobadas
por rectoría.
 Establecer, dirigir y controlar la correcta operación de los turnos disciplinarios.
 Fomentar las buenas relaciones humanas entre la comunidad educativa, mediante el
diálogo y la comunicación permanente.
 Resolver en primera instancia, los problemas disciplinarios o académicos que se
presenten en el Colegio e informar al Rector sobre la marcha general de la disciplina.
 Informar periódicamente a los padres de familia sobre el comportamiento y
rendimiento de sus hijos.
 Rendir periódicamente informe al rector del plantel sobre el resultado de las
actividades académicas y disciplinarias.
 Presentar al Rector las necesidades del material didáctico de las diferentes áreas.
 Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
 Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia.
 Llevar los registros y controles necesarios para la administración de profesores y
alumnos.
 Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.
 Permanecer en el plantel durante la jornada de trabajo que le sea asignada y concurrir
a las juntas de profesores y demás actos comunitarios que programe la dirección de
colegio.
 Revisión del observador.
 Revisión de libros diarios y parcelaciones por periodo.
 Las demás funciones inherentes a su cargo, que le asigne el Rector.
 Participar activamente en la construcción y desarrollo del P.E.I. y promover su
apropiación por parte de la comunidad educativa.
 Participar en el diseño y desarrollo del plan operativo anual.
 Promover valores fundamentales que favorezcan el clima organizacional.
 Realizar investigaciones, experiencias y proyectos que mejoran el desarrollo de la
institución educativa.
 Mantener el espíritu de trabajo en grupo y promover esfuerzos orientados a objetivos
comunes.
 Tomar decisiones oportunas con base en los niveles de atribución y resultados de la
evaluación institucional.
 Promover procesos de mejoramiento continuo a través de ejemplo, compromiso
institucional, participación académica, cultural y deportiva con diferentes instituciones
y organizaciones locales, regionales y nacionales.
 Coordinar y desarrollar planes de mejoramiento continuo según resultados de
evaluaciones internas y externas de estudiantes y docentes y brindar
retroalimentación permanente. Hacer seguimiento y control de programas y
proyectos.
 Representar por delegación del Rector o en cumplimiento de sus funciones y colaborar
en la presentación de informes reglamentarios.

PSICOORIENTADOR

El Psicoorientador escolar cumplirá funciones de apoyo al servicio de orientación


estudiantil conforme al horario que le asigne el rector el cual será como mínimo de ocho
horas diarias en el establecimiento educativo.

 Participación en la formulación, revisión y actualización del Proyecto Educativo


Institucional, del Plan Operativo Anual, y del Programa que promueve ambientes
escolares adecuados para el desarrollo humano de los estudiantes y su integración con
los demás estamentos y grupos.
 Intervención para la definición de formas y canales de participación de la comunidad
educativa para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
 Desarrollo de estrategias que promueven la evaluación de la convivencia institucional,
participando en la definición de programas orientados al desarrollo de la cultura
organizacional de la institución educativa.
 Atención de la consulta personal sobre aspectos psicológicos y sociales demandados
por estudiantes y padres de familia.
 Asesorar en la construcción de instrumentos de evaluación del aprendizaje teniendo
en cuenta el desarrollo psicosocial de los estudiantes y nivel formativo en que se
encuentran.
 Animar a los estudiantes sobresalientes para que ayuden a sus compañeros a mejorar
sus aprendizajes.
 Identificación de factores de riesgo psicosocial que pueden influir en la vida escolar de
los estudiantes.
 Diseño e implementación de estrategias de orientación vocacional.
 Desarrollo de escuelas para padres brindando mecanismos a las familias que permitan
una mejor orientación psicológica, social y académica de los estudiantes.
 Promoción del buen trato y las relaciones armónicas entre los miembros del cuerpo
docente, directivo y administrativo y promueve la colaboración amistosa y el liderazgo
entre los estudiantes con fundamento en valores democráticos.
 Establecer relaciones con las diferentes entidades e instituciones en el área de
influencia de la institución educativa, con el fin de intercambiar experiencias y recibir
apoyo en el campo de la orientación escolar.
PROFESORES

Los profesores dependen del coordinador de disciplina y por relación de autoridad


funcional del jefe de departamento, o en su defecto, del coordinador académico. Les
corresponde proporcionar la orientación y guía de las actividades curriculares, para que
los alumnos logren los cambios de conducta y propuestas.

Son funciones de los profesores.

 Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades de


área respectiva.
 Programar y organizar las actividades de enseñanza –aprendizaje de las
asignaturas a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la
programación a nivel del área.
 Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su
personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.
 Participar en la realización de las actividades complementarias.
 Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
 Aplicar oportunamente en coordinación con el coordinador académico, las
estrategias metodológicas a que dé lugar el análisis de resultados de la evaluación.
 Presentar al coordinador académico informe del rendimiento de los alumnos a su
cargo, al término de cada uno de los periodos de evaluación.
 Ejercer la dirección de grupo cuando le sea asignada.
 Participar en los comités en que sea requerido.
 Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas
vigentes.
 Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados.
 Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las
directivas del plantel.
 Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido en el plantel.
 Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
 Cooperar positivamente en la buena marcha del plantel y procurar la divulgación
de valores que incidan en la formación integral del alumno.
 Dirigir, coordinar y orientar el trabajo científico de los educandos.
 Motivar y estimular constantemente a los educandos para el logro de los objetivos
propuestos en el proceso enseñanza – aprendizaje.
 Fomentar las buenas relaciones entre compañeros, directivos, alumnos, padres de
familia y comunidad en general.
 Diligenciar oportunamente los informes de evaluación de cada período y
presentarlos al comité de evaluación para su estudio y análisis.
 Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
del cargo.
 Participar activamente en la construcción y desarrollo del P.E.I. y promover su
apropiación por parte de la comunidad educativa.
 Participar en el diseño y desarrollo del plan operativo anual.
 Promover valores fundamentales que favorezcan el clima organizacional.
 Realizar investigaciones, experiencias y proyectos que mejoran el desarrollo de la
institución educativa.
 Mantener el espíritu de trabajo en grupo y promover esfuerzos orientados a
objetivos comunes.
 Tomar decisiones oportunas con base en los niveles de atribución y resultados de
la evaluación institucional.
 Promover procesos de mejoramiento continuo a través de ejemplo, compromiso
institucional, participación académica, cultural y deportiva con diferentes
instituciones y organizaciones locales, regionales y nacionales.

PROFESOR CON DIRECCIÓN DE GRUPO


El profesor encargado de la dirección de grupo tendrá además las siguientes funciones.

 Participar en el planeamiento y programación la administración de alumnos, teniendo


en cuenta sus condiciones socio – económicas y características personales.
 Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiados a su dirección.
 Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los
estudiantes.
 Orientar los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y
aprovechamiento académico, en coordinación con los servicios de bienestar.
 Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en
coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.
 Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o
acudientes, para lograr la acción educativa.
 Diligenciar el observador del alumno.
 Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.
 Responder por la correcta organización y disciplina del curso a su cargo.
 Cuidar y propender por el orden y buena presentación tanto de los alumnos como del
aula.
 Preocuparse por la mejor conservación de los muebles y enseres existentes en el aula
a su cuidado.
 Participar y coordinar activamente en los actos de comunidad que se programen en el
Colegio
 Ser el vocero directo de las iniciativas o inquietudes presentadas por sus alumnos.

PROFESOR DE DISCIPLINA

Son funciones del profesor de disciplina:

 Mantener la disciplina general del alumnado dentro de un clima de cordialidad y de


comprensión.

 Llevar cuidadosamente el libro de disciplina en el cual deberá consignar no solo las


faltas cometidas por los alumnos, sino también los hechos notables que se registren
diaria o semanalmente.

 Velar por el buen trato y correcta conservación de los enseres del plantel y de manera
especial influir en la buena presentación de todas las dependencias.

 Controlar los toques de timbre para el cambio de clases y descansos.

 Dirigir todos los actos de comunidad que se programen durante la semana.

 Cumplir con las carteleras y funciones que le sean asignadas en caso de ausencia de la
rectora y coordinadora.

 Cumplir con el turno de disciplina y orden en el restaurante escolar a la hora de


entregar el alimento.

SECRETARIA

La secretaria depende del Rector, le corresponde llevar el registro y control de los


aspectos legales de la institución.

Son funciones de la secretaria:

 Programar y organizar las actividades propias de su cargo.


 Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros de matrícula, evaluaciones,
admisiones, habilitaciones, validaciones, asistencia y actas de reunión.
 Colaborar en la organización y ejecució9n del proceso de matrículas.
 Elaborar las listas de alumnos para efectos docentes y administrativos.
 Mantener ordenada y actualizada la documentación de alumnos, personal docente y
administrativos.
 Llevar el registro del servicio de los funcionarios de la institución.
 Colaborar con el Rector en la elaboración de los informes estadísticos.
 Gestionar ante la Secretaría de Educación Municipal los certificados reglamentarios de
estudio y tramitar los diplomas.
 Organizar y manejar el archivo de su oficina.
 Organizar funcionalmente el archivo y elaborar las certificaciones que sean solicitadas.
 Refrendar con su firma las certificaciones expedidas por el rector del plantel.
 Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
 Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y
materiales confinados a su manejo.
 Atender al público en horario establecido.
 Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
del cargo.
 Atender al público que solicite información del plantel.
 Recibir, clasificar y archivar la corre4spondencia y demás documentos que le sean
confiados.
 Tomar dictados y realizar transcripciones mecanográficas y de sistematización.
Sistematizar la información y organizarla.

HABILITADO- PAGADOR

El habilitado depende del Rector. Le corresponde manejar los fondos del plantel y
registrar las operaciones en los libros respectivos.

Son funciones del habilitado:

 Planear y programar las actividades de su dependencia.


 Colaborar con el Rector en la elaboración de anteproyectos del presupuesto.
 Participar en los comités en que sea requerido.
 Manejar y controlar los recursos financieros de la institución.
 Tramitar oportunamente ante el Fondo Educativo Regional FER la transferencia de
los giros hechos al plantel, para cancelar puntualmente las obligaciones contraídas.
 Manejar las cuentas corrientes y llevar los libros reglamentarios, de acuerdo con
las normas vigentes.
 Elaborar los boletines diarios de caja y banco.
 Hacer las consignaciones bancarias y el balance mensual.
 Enviar mensualmente la rendición de cuentas y estado de ejecución presupuestal a
la contraloría y a la unidad Liquidar y pagar las cuentas de cobro de obligaciones
contraídas con el plantel y las nóminas del personal y girar los cheques respectivos.
 Hacer los descuentos de Ley y los demás que sean autorizados por autoridad
competente o por el interesado y enviarlos oportunamente a las entidades
correspondientes.
 Registrar y tener en cuenta las novedades del personal.
 Expedir constancias y certificados de Paz y Salvo del personal.
 Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas.
 Recibir y entregar inventario de los elementos de la institución.
 Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los muebles,
equipos y materiales confiados a su manejo.
 Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo.

CONDUCTOR

El conductor depende del Rector. Le corresponde conducir el vehículo de la institución y


responder por su adecuada utilización y manejo.
Son funciones del conductor:

 Conducir el vehículo de la institución.


 Responsabilizarse del mantenimiento del vehículo a su cargo.
 Realizar reparaciones sencillas y supervisar las hechas en los talleres.
 Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
 Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
del cargo.

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES

El auxiliar de Servicios Generales depende del Rector. Le corresponde ejecutar tareas de


carpintería, albañilería, electricidad, plomería, portería y mensajería.

Son funciones del auxiliar de Servicios Generales:

 Hacer reparaciones y construcciones sencillas.


 Responder por el mantenimiento y conservación de los elementos de trabajo a su
cargo.
 Llevar una relación de los trabajos realizados.
 Ejecutar trabajos de instalación, mantenimiento y reparaciones eléctricas.
 Ejecutar trabajos de instalación, reparación y mantenimiento de los sistemas de
agua, desagües y alcantarillas.
 Ejecutar tareas relacionadas con la recolección y distribución de la
correspondencia.
 Controlar en la portería la entrada y salida de personas, vehículos y objetos.
 Recibir y entregar la correspondencia que llega al plantel.
 Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
 Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo.

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES

La auxiliar de Servicios Generales depende del Rector, le corresponde atender el


mantenimiento y aseo de la planta física, equipos e instrumentos de trabajo.

Son funciones de la auxiliar de Servicios Generales:

 Responder por el aseo y cuidado de las zonas o áreas que le sean asignadas.
 Responder por los elementos utilizados para la ejecución de sus tareas.
 Informar sobre cualquier novedad ocurrida en la zona o en los equipos bajo su
cuidado.
 Colaborar en las actividades de la cafetería cuando ésta sea administrada por el
plantel.
 Preparar los terrenos para la siembra, cuidar y regar los jardines.
 Realizar las siembras y velar por el buen estado de los cultivos.
 Informar a su inmediato superior sobre las anomalías e irregularidades que se
presenten.
 Solicitar del habilitado(a) todos los elementos indispensables para el cumplimiento
cabal de sus funciones.
 Vigilar durante el día la entrada de personas extrañas al colegio e impedir su paso
sin previo aviso de los superiores.
 No introducir ninguna clase de elementos a los alumnos sin permiso de las
directivas.
 Recibir y entregar la correspondencia.
 Velar por la seguridad de los muebles, enceres del edificio.
 Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
 Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
del cargo.

CELADOR

El celador depende del Rector. Le corresponde realizar tareas de vigilancia de los bienes
del plantel.

Son funciones del celador:

 Ejercer vigilancia en las áreas o zonas que le hayan asignado.


 Controlar la entrada y salida de personas, vehículos y objetos del plantel.
 Velar por el buen estado y conservación de los implementos de seguridad e
informar oportunamente de las anomalías detectadas.
 Velar por la conservación y seguridad de los bienes del plantel.
 Colaborar con la prevención y control de las situaciones de emergencia.
 Consignar en los registros de control las anomalías detectadas en sus turnos o
informar oportunamente sobre las mismas.
 Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
 Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
del cargo.
¿QUIENES SOMOS?

 RECTOR
Especialista MIGUEL HUMBERTO LOPEZ BAUTISTA.

 COORDINADORES
Especialista JAVIER FERNANDO PULIDO GONZALEZ
Licenciado MIGUEL ÁNGEL GIL SANABRIA
 PSICOORIENTADOR
Especialista EFRÉN AGUDELO ESCOBAR

DOCENTES SEDE PRINCIPAL

 Especialistas:
ADELA DEL CARMEN ROJAS LÓPEZ
MARÍA DEL CARMEN ROA ZAMBRANO
ELGA ELISA ACERO BUSTOS
DEISY AMPARO GUTIÉRREZ GALEANO
ANA BENILDE MEDINA ALBA
MARÍA DE LAS NIEVES MOLANO GUIO
MYRIAM PARADA GONZÁLEZ
ALBA LUZ LÓPEZ PULIDO
EDWIN FERLEIN PIÑA ROJAS
EDWIN ARMANDO ANTOLINEZ AUNTA
NURY PATRICIA VARGAS ALFONSO
ANA YANETH ZIPA TORRES
GLADYS YASMIN GORDO GARCIA
CARLOS ARTURO MULFORD ACUÑA
MARYAN MILENA LÓPEZ VARGAS

Magister
ESPERANZA VILLAMIZAR CONTRERAS
JULIO ROBERTO HERNÁNDEZ BECERRA

 Ingeniero de sistemas:
JUAN CARLOS BECERRA CAMARGO

 Licenciados:
JOSÉ AGUSTÍN ÁVILA NEIRA
CESAR AUGUSTO BORDA RODRIGUEZ

SEDE POLICARPA

Magister
LUIS JORGE MOLANO ROJAS

 Especialistas:
NOHORA BARRERA DE CAYCEDO
MARÍA DE LA PAZ CASTRO SALINAS
JOSÉ ARMANDO SÁNCHEZ ÁVILA
ANA INÉS JIMÉNEZ SANABRIA

 Licenciados:
ÁNGELA CECILIA CELY VILLATE
MAGNOLIA ROSAS
ANA BENILDA SEPÚLVEDA HERNÁNDEZ
LIDA IVONNE SALAMANCA GARCÍA
LUCY YOLANDA ROBLES LÓPEZ
LUIS EDUARDO SIERRA AGUDELO

SEDE CENTRO ARRIBA

 Licenciada
MARIBEL HERNÁNDEZ

SEDE CUNUCÁ

 Especialista
MYRIAM HERNÁNDEZ MENDIVELSO

SEDE PASO GRANDE

 Especialistas
YENY GONZÁLEZ VIASUS
MARÍA ESTELA GÓMEZ

SEDE RAIBA

 Especialista
CESAR PINZON

SEDE SAN ANTONIO

Licenciada
ROSALBA VERGARA

ADMINISTRATIVOS

 Profesional Universitario
MARÍA IMELDA PEÑA
 Bachilleres
BLANCA YENIFER PINEDA ÁVILA
LUIS FERNANDO NEIRA RÍOS

 Tecnólogos
FLOR ESTELA AGUILAR FORERO
TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCIÓN
2. IDENTIFICACIÓN
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
5. MARCO TEÓRICO
6. MARCO HISTÓRICO
7. MARCO LEGAL
8. MARCO REFERENCIAL
9. MARCO JURÍDICO
10. MARCO FILOSÓFICO
11. MARCO INSTITUCIONAL
11.1. Visión
11.2. Misión
11.3. Principios Institucionales
11.4. Filosofía
11.5. Modelo Pedagógico
11.6. Perfil del Estudiante Colplinista
11.7. Perfil del Directivo
11.8. Perfil del Educador
11.9. Perfil de nuestro egresado
11.10. Políticas de la Institución.
11.11. Oferta Institucional
12. MARCO CURRICULAR
12.1. Jornada
12.2. Modalidades
12.3. Sistema de Evaluación del aprendizaje y Promoción de los Estudiantes.
12.4. Plan de estudios
13. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
13.1. Red de Procesos
13.2. Identificación de Procesos
13.3. Educación por Procesos
13.4. Gestión Directiva (Plan de Mejoramiento)
13.5. Gestión Administrativa (Plan de Mejoramiento)
13.6. Gestión Académica (Plan de Mejoramiento)
13.7. Gestión de la comunidad
14. Manual de funciones

También podría gustarte