Está en la página 1de 7

Escuelas de la Sociología: Segundo momento

Nombre: Nelsi María Rodríguez Domínguez


Matricula: 133147
Grupo: E082

Materia: MC (05) SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


Docente: Dra. Ruth Mónica Díaz Sánchez
Unidad 3. Escuelas de la Sociología: Segundo momento
Actividad de Aprendizaje 3. Segundo momento de la Sociología

Chilpancingo, Gro. A 16 de noviembre de 2020.


Introducción

La Sociología como ciencia social, o de la sociedad en su segundo momento se representa


con una visión más crítica y propositiva con una mirada sustentada al marxismo. Aclarando
que no presenta un enfoque revolucionario, sino bien a la identificación de engaños
desarrollados en el sistema capitalista moderno industrial.

En la segunda mitad del siglo XX, la sociología estaba representaba por cuatros principales
escuelas, en las cuales encontrábamos a la francesa, alemana, estadounidense y la escuela
latinoamericana.

Estas escuelas eran representadas por autores muy conocidos, como Pierre Bourdieu quien
desmaterializa el concepto “Marxista de capital”, dándole un sentido de cultura, plasmando
“el capital cultural” junto con “habitus” considerándolos sus pilares más importantes. Por su
parte el francés Jean Claude Passeron se enfocó en un camino más teórico, dando como
resultado la categorización de las ciencias, dividiéndolas en ciencias sociales, ciencias
formales y ciencias experimentales (Alonso, 2016).

En la escuela alemana, la aparición de la escuela Frankfurt, conocida también como la


“Teoría critica” fue una de las bases del pensamiento de la sociedad moderna del siglo XX,
acompañada de sus autores como Max Horkheimer (Teoría critica, la razón ilustrada =
razón), Theodor Adorno (la ilustración como bien material, los mecanismos de poder oculto
tras la razón), Herbert Marcuse (Critica al capitalismo) y Jürgen Habermas (emancipatorio).

En la corriente norteamericana los autores más representativos son: Apple (Modelo de


resistencia), Giroux (pasividad ante las estructuras escolares), y Mclaren (citicas
pedagógicas).

Y por último la corriente latinoamericana la representa Paulo Freire (“educación, bancaria”).

La sociología actual está preocupada por los postulados de estos pensadores, más
interesados, en lo general, en la acción que, en el pensamiento, aunque, por supuesto, a
este le dedican mucho espacio.
Desarrollo

Iniciando con Pierre Bourdieu quien desarrollo el concepto “Habitus”, todos actuamos y
pensamos dentro de una sociedad que el francés divide en “campos”, que implican un
habitus específico. Como señala el profesor L. E. Alonso, “El campo es el espacio social que
se construye en torno a algo que es valorado socialmente. Este espacio es relacional y
relativo, depende de las posiciones que lo circunscriben, y estas posiciones, a su vez, se
apoyan en las diferentes dotaciones de capital con que cuentan los actores” (Alonso, 2002).

Para Bourdieu “Habitus es un concepto, que describe las disposiciones o formas de subjetivi-
dad conectadas con los atributos materiales, corporales y simbólicos de una persona. Aquí,
Bourdieu analiza el papel del capital cultural en la determinación de los resultados
educativos” (Bourdieu, 2011: 69). Mientras que el “capital cultural” lo define como la
acumulación propia de una clase, que heredada o adquirida mediante la socialización, tiene
mayor peso en el mercado simbólico cultural, entre más alta es la clase social de su
portador.

Passeron decidió un camino más teórico, en 1991 aparece en el panorama sociológico Le


raisonnement sociologique. L’espace non-popperien du raisonnement natural. Ahí construye
una categorización sobre las ciencias, a saber: las ciencias formales, como la lógica y las
matemáticas, las ciencias físico-experimentales, y las ciencias sociales, como la sociología,
la historia, la antropología (Alonso, 2016).

En la concepción de la “Teoría Crítica” de Max Horkheimer trata de desenmascarar el


carácter ideológico de lo que en la modernidad ha llegado a llamarse “ciencia positiva”
(Galafassi, 2002), Podemos considerar a la sociología como una ciencia positiva porque; es
empírica, porque su metodología se basa en la acumulación de conocimientos sobre
fenómenos concretos, cuantificables y comprobables.

Por otra parte el alemán Theodor Adorno, se basó en la ilustración que se transformó en un
bienestar material y utilitarismo económico, también desarrollo el interés de la identificación
de mecanismos de poder tras la razón. Otros de los pensadores alemanes establecidos en
esa época fueron Herbert Marcuse y Jürgen Habermas, la aportación de Marcuse se basó en
que el capitalismo genera: sociedades teledirigidas, la imposición de un solo pensamiento y
la lógica competencia – rendimiento (Entel et al., 2005). Por su parte Habermas se
enfatizaba en el sentido original de la Ilustración (emancipatorio), proponiendo también la
razón comunicativa, por medio del dialogo y el consenso (Galafassi, 2002).
En la escuela norteamericana tenemos a pensadores como Michael Apple quien participo en
el “Modelo de resistencia”, propuso también reconocer el carácter antidemocrático de la
escuela e identificar donde y con que se puede mejorar (Camdepadrós y Pulido, 2009).
Mientras que Giroux se basa en la pasividad ante las estructuras escolares, la resistencia y
contracultura, así como también las culturas de clase y educadores radicales. Para Mclaren
lo importante fue la pedagogía critica lo cual se planteó las siguientes preguntas ¿Cuáles son
las funciones sociales del conocimiento? Y ¿Por qué algunas formas de conocimiento tienen
más poder que otras? (Mclaren, 1984).

Paulo Freire de la escuela latinoamericana, se enfoca en conceptos muy importantes como


“Educación” “bancaria”, que para este pensador solo permite a los estudiantes recibir,
archivar y almacenar conocimientos. Dando a conocer que el conocimiento surge solo a
través de la invención y la reinvención. Y el concepto más importante la “Educación
liberadora” que consistía en actos de cognición, no transferencias de información, planteaba
problemas que convirtieran a los estudiantes en pensadores críticos (Freire, s/f).

Freire opone a esta “educación bancaria”, la educación que denomina “liberadora” o


“problematizadora”, donde los educandos son capaces de problematizar la realidad en sus
relaciones con el mundo, son capaces de mirar críticamente su contexto, de plantear
preguntas, de buscar respuestas. Es una educación comprendida como práctica de la
libertad, que supera la situación de dominación y negación del hombre abstracto, aislado y
desligado del mundo (García, 2014).
Conclusión

La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías
de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los
sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han
pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la
sociología.

Su principal objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya


intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como
ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.

Es muy importante conocer como la educación se ha ido desarrollando al paso de las


décadas, nuevas civilizaciones, mejora económica, nuevos conocimientos, etc.

En conclusión considero que la Sociología de la Educación, es una sociología especial,


debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de la sociedad. También la
considero como una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la
educación. Y una disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo
principal intervenir en el proceso educativo.
Referencias Bibliográficas

Alonso, l. E. (2002). Pierre Bourdieu In memoriam (1930-2002). Entre la bourdieumanía y la


reconstrucción de la sociología europea, Revista española de investigaciones
sociológicas.
Alonso, E. (2016). Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron y la Novela realista. Uned Revista
Signa, 25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5476773.pdf
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social, México. Siglo veintiuno
editores.
Camdepadrós, R. Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía
crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,
vol. 10, núm. 3, pp. 56-73. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2010/201014898004.pdf
Entel, A., Lenarduzzi, V.,Gerzovich, D. Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. 1ª. Ed. 3ª
reimp. Buenos Aires: Eudeba, 2005.
Freire, P. (s/f). Pedagogía del oprimido. [Consultado el 18 de febrero de 2018] Recuperado
de: http://
www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Galafassi, G. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de
razón en la modernidad Contribuciones desde Coatepec, núm. 2, enero-junio, pp. 4-
21 [Consultado el 30 de abril de 2018] Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/281/28100201.pdf
García Zacarías, J.C. (2014) “Concepción antropológica de Paulo Freire en la obra
pedagogía del oprimido”, en Revista semestral de investigación de la Corporación
Internacional para el Desarrollo Educativo, Vol. 1, n°. 13, año 8, enero-junio.
Recuperado de: http://cide.edu.co/investigacion/images/revista13/3.%20SI.
%20Concepcion%20antropológica%20de%20Paulo%20freire.pdf
Mclaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación. Siglo XXI editores, pp. 203-234. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/profesorado_honorario_visitante/peter_mclaren/
presentaciones/LA%20VIDA%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdf

También podría gustarte