Está en la página 1de 7

NOMBRE DEL ALUMNO:

MATRÍCULA:

GRUPO:

(07) SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROFESORA:

ACTIVIDAD 3. SEGUNDO MOMENTO DE LA SOCIOLOGÍA


INTRODUCCIÓN
Los seres humanos en nuestra vida cotidiana nos damos cuenta de que no podemos
vencer ciertas dificultades, qué problemas tenemos, cómo actuar, nos sucede porque
estamos limitados por nuestras propias órbitas privadas, por nuestras dimensiones, por la
familia, el trabajo, cuando estamos en otros medios más amplios somos normalmente
espectadores.

En el presente ensayo presento un segundo momento en la historia de aquellos


personajes que forman parte de lo que hoy conocemos como sociología de la educación.
No somos conscientes de que lo que nos sucede a nosotros está condicionado por la
sociedad y el tiempo que nos toca vivir, por los cambios del exterior. No se
puede entender la vida de un individuo ni la historia de una sociedad sin relacionar ciertas
cosas. Para poder comprender es necesaria una cualidad: la imaginación sociológica con
la que seremos capaces de comprender qué nos ocurre y qué ocurre en
nuestro entorno, localizándonos siempre en un momento histórico determinado.

Cada uno en su pequeña medida está a su vez conformando la sociedad


(relación dialéctica). Esta imaginación sociológica nos permite pasar de unas perspectivas
a otras (de analizar unos aspectos a analizar otros). De lo más lejano del individuo a lo
más cercano. Nos va a permitir comprendernos a nosotros mismos y a la sociedad.

Como toda ciencia la sociología tiene un método. Se parte de una hipótesis, se toma una
muestra representativa de esa sociedad, cuestionario (si utilizo métodos cuantitativos),
recogida de datos de encuestas, se verifica la hipótesis inicial y se eleva a teoría.

Como toda ciencia pretende alcanzar la verdad mediante la razón. El mayor problema es
el de la objetividad (común en todas las ciencias sociales). El obstáculo más importante
para conseguirla es la eliminación de los juicios de valor que posee el científico.

No siempre es fácil comprender qué es la Sociología, porque se trata de una disciplina


que se ocupa de algo muy sutil y difícil de captar, pero muy importante. Se ocupa de lo
social, de los fenómenos sociales, de las realidades sociales. De los sociólogos se espera
que hagan pronósticos sobre lo que va a ocurrir en la sociedad, o que diagnostiquen
problemas sociales. Que propongan soluciones a los elementos de malestar propios de
nuestras sociedades.

ESCUELAS DE LA SOCIOLOGÍA: SEGUNDO MOMENTO


En este segundo momento aparece la escuela francesa de autores como Pierre Bourdieu,
sociólogo francés (1930-2002) desarrollo los conceptos de “habitus” y “capital cultural
para explicar las formas en que las relaciones de desigualdad social se producirán a
través del sistema educativo. El habitus es una necesidad internalizada y convertida en
una disposición que genera prácticas significativas y percepciones que dan significado.

Con los aportes de Bourdieu, podemos ver que el papel especifico de la sociología de la
educación es estudiar las relaciones entre la reproducción cultural y la
reproducción social, la acción de la escuela, cuyo efecto es desigual (aunque solo sea
desde el punto de duración) entre los niños de diferentes clases sociales y
cuyo éxito varía considerablemente entre aquellos en quienes tiene un efecto,
tiende a reforzar y consagrar mediante sus sanciones las desigualdades iniciales
(Bourdieu, 2011:90). En resumen, la tesis de reproducción social de Bourdieu ha centrado
la investigación en la relación entre educación, familia y clase social, argumentado
que la educación desempeña un papel importante en ayudar a instigar la reproducción
de la desigualdad y la exclusión social.

Passeron decidió un camino más teórico, construyendo una epistemología de las ciencias
sociales, dándole una profundidad histórica y apoyada en el pluralismo teórico. En
1991construye una categorización sobre las ciencias, a saber: las ciencias formales,
como la lógica y las matemáticas, las ciencias físico-experimentales y las ciencias
sociales, como la sociología, la historia y la antropología (Alonso, 2016)Passeron afirma
que ésta sí ofrece conocimiento sobre el mundo, a partir de una posición epistemológica
dirigida en aceptar la realidad como es, de manera paralela, propuso una lucha contra las
prenociones del sentido común, mismas que son heredadas por la posición social del
investigador (sociólogo). En este sentido, el esfuerzo de Passeron fue generar una ruptura
(Moreno, s/f).

Por otro lado, se encuentra la escuela alemana: o bien La escuela de Frankfurt, una de
las coyunturas del pensamiento de la sociedad durante el siglo XX fue la aparición de la
escuela de Frankfurt, también conocida como “Teoría crítica). Para uno de sus
fundadores, Max Horkheimer, el reto fue analizar la modernidad en dos sentidos básicos.
Uno de ellos fue criticar los fundamentos ideológicos y sociales y el otro fue reconocer el
carácter ideológico de la ciencia positiva.

Para este pensador alemán, la ciencia pura no es más que un instrumento de dominio,
alejada del servicio social, autentico interés al que debía estar dirigida la ciencia.

Según la escuela de Frankfurt no solo es necesario modificar los procesos de producción,


la única opción sería detener ese proceso, ya que se pone en juego la
conciencia humana, y una vez más aparece el pensamiento del Materialismo Histórico.

Históricamente ésta escuela surgió como respuesta a los acontecimientos vividos en la


década de 1920. Una de las novedades del pensamiento surgido de esta escuela fue
interesarse en los principios de dominación colectivos. El marco teórico utilizado fue una
combinación entre Marx, Hegel y Freud.

La escuela norteamericana también dio grandes aportaciones, en ella resalta Michael


Apple quien es uno de los estadounidenses que se han colocado como uno de los críticos
del reproduccionismo desde una mirada sociológica de la educación.

Uno de los conceptos para describir la escuela de este autor es considerarla un espacio
donde los miembros de diferentes sectores en desventaja pongan en práctica acciones en
contra de los modelos hegemónicos y puedan superar las desigualdades.

Apple pone atención en el currículum, lo observa para identificar cómo influye en el éxito o
el fracaso escolar, es ubicado en el neomarxismo, se posiciona en la nueva sociología de
la educación, estas dos corrientes se desarrollan con fuerza después de la segunda
guerra mundial.

La posición metodológica de Apple está basada en el marxismo etnográfico y su marco


interpretativo le permitió afirmar que los individuos-estudiantes, principalmente no son
“aplastados” por las estructuras, sino que tienen la opción y la ejercen, de poner en juego
varias acciones como aceptar, modificar y resistir.

Giroux también ha reaccionado contra el reduccionismo de las teorías de la reproducción,


argumenta que las aproximaciones anteriores de la izquierda, como la de –
SamuelBowles y Herbert Gintis, se centraron demasiado unilateralmente en la forma en
que las escuelas reproducen la división jerárquica del trabajo en la sociedad capitalista y
no explicaron las formas en que los estudiantes y maestros se resisten a este proceso.

Estos enfoques al hacer de la clase una categoría central de análisis, han proporcionado
ideas importantes, como la noción de que las escuelas no pueden analizarse fuera del
contexto socioeconómico en el que operan y han ayudado a exponer a las escuelas como
instituciones de selección y seguimiento que trata y enseña a los estudiantes de clase
trabajadora y a los estudiantes de color de manera diferente a la de clase alta y media.

Giroux menciona que para que la lucha por alternativas educativas avance, debemos ir
más allá de los enfoques reproductivos “reconociendo que la reproducción es
un fenómeno complejo que no solo sirve al interés de la dominación, sino que también
contiene las semillas del conflicto y la transformación” (Giroux, 1922. 70).

Peter McLaren es uno de los exponentes más importantes de las etnografías críticas de
las escuelas. Particularmente este autor se ha interesado por tres categorías
fundamentales en la escuela estadounidense; genero, raza y clase.

Mclaren se pregunta desde la pedagogía crítica cómo y por qué el conocimiento es


construido, así como la forma en que se manifiesta. La manera de identificar este tipo de
relaciones es conocer qué tipo de conocimientos son los más valorados, observar el
lenguaje de los profesores, cómo se socializan y reproducen estereotipos, quiénes son los
sujetos que hacen la historia y son dados a conocer en él, centro escolar.

Por medio de Michel Foucault, Mclaren pudo profundizar en las relaciones entre poder y
conocimiento, particularmente, le fue de utilidad de que el poder está en todas partes,
incluso en la resistencia misma.

Por último, pero no menos importante hablaremos de la escuela latinoamericana donde


conoceremos el trabajo de Paulo Freire (1921-1927) fue un educador brasileño cuyas
ideas sobre el papel de la educación para los pobres demostraron ser tremendamente
influyentes.

Freire vio el potencial moral en una educación transformadora: el potencial para liberar.
Un análisis cuidado de la relación maestro-alumno en cualquier nivel, dentro o fuera de la
escuela, revela su carácter fundamentalmente narrativo.

La narración (con el profesor como narrador) lleva a los alumnos a memorizar


mecánicamente el contenido narrado. Pero aun, los convierte en contenedores,
en receptáculos para ser llenados por el maestro. Mientras más completamente llene los
receptáculos, mejor será un maestro. Mientras más mansamente los receptáculos se
permiten llenarse, mejores son los estudiantes (Freire, s/f:51).

El lugar de comunicarse, el maestro emite comunicados y hace depósitos que


los estudiantes reciben pacientemente, memorizan y repiten. Este es el
concepto de “educación bancaria”.

Freire afirma que el conocimiento surge solo a través de la invención y la reinvención, a


través de la inquieta, continua y esperanzada investigación que los hombres persiguen en
el mundo, con el mundo y entre ellos.

La educación bancaria resiste el dialogo y trata a los estudiantes como


objetos de asistencia. La educación liberadora plantea problemas que convierten a los
estudiantes en pensadores críticos (Freire, s/f:70). Freire opone a esta educación
bancaria, la educación que denomina “liberadora” o “problematizadora”, donde los
educandos son capaces de problematizar la realidad en sus relaciones con el mundo, son
capaces de mirar críticamente su contexto, de plantear preguntas, de buscar respuestas.
Es una educación comprendida como práctica de la libertad, que supera la
situación de dominación y negación del hombre abstracto, aislado y desligado del mundo
(García,2014).
CONCLUSIÓN
Para concluir este ensayo se puede mencionar que tal conocimiento sobre el pasado
disciplinar, acumulado lenta e intermitentemente, ha sido una de las condiciones
de posibilidad de la existencia de la investigación empírica de la historia de la sociología
en México como un espacio cognitivo por derecho propio. En otros términos: las
aportaciones contemporáneas a esta historia, forman parte de una cadena
intergeneracional de transmisión intelectual que es posible entender a partir de los
horizontes hermenéuticos implicados en las tendencias del registro escriturario de aquélla.
No sobra señalar que los desplazamientos experimentados por estos horizontes deben
comprenderse en íntima relación con las posibilidades teóricas, empíricas y prácticas que
a cada generación de interesados en tales cuestiones les ha abierto el tipo
específico de tensión entre el espacio de experiencia de los antecesores, las exigencias
de sus respectivos presentes y las expectativas de futuro derivadas de ello. En este
sentido, el objetivo del presente trabajo es doble: hacer una lectura contemporánea de la
historiografía de la sociología en el mundo, orientada a mostrar que el conocimiento
acumulado en ella, y la forma como articula un saber sobre distintos estratos de
la experiencia acumulada por los antecesores, es un sólido punto de partida
para plantear preguntas y registros de investigación más acotados, los cuales
pueden ser procesados a partir de la perspectiva de la historia conceptual.

La sociología, en un sentido general, es el resultado de aplicar los procedimientos propios


del método científico al estudio de los fenómenos sociales; los sociólogos aplican un
conjunto de teorías y técnicas de investigación para estudiar, explicar e intentar
predecirlas relaciones sociales y los procesos de interacción que tienen lugar en el ámbito
de las estructuras sociales. Para Freire (1970, 1993, 1997) el principal valor y
objetivo de la educación es la transformación de un mundo desigual e injusto en
uno ético y profundamente solidario y, desde ese planteamiento, los educadores y
educadoras debemos extraer todas las consecuencias de este valor. Freire es
plenamente consciente de que la educación, por sí sola, no es suficiente para efectuar la
transformación: “Sin embargo la educación, en cuanto práctica reveladora, gnoseológica,
no efectúa por sí sola la transformación del mundo, aunque es necesaria para ella” (Freire
1993, p. 29).
BIBLIOGRAFÍA

(Bourdieu, 2011:90) Las estrategias de la reproducción social, en Méxicosiglo XXI, IEU,


2021
(Alonso, 2016) Uned Revista Signa, 25, IEU, 2021
Moreno, s/f) ¿Qué significa argumentar en sociología?, IEU, 2021
(Giroux, 1922, 70) Teoría y resistencia en educación, IEU, 2021
(Freire, s/f:51) Pedagogía del oprimido, IEU, 2021
(Freire, s/f:70) Pedagogía del oprimido, IEU, 2021
(García, 2014) concepción antropológica de Paulo Freire en la obra deloprimido., IEU,
2021
(Freire, 1993, p.29) Artículo la sociología del siglo xx, google, 20 de enero,2021.

También podría gustarte