Está en la página 1de 11

REPORTE DE EVALUACIÓN

DATOS GENERALES

Nombre: Jesús Sebastián Franco Sánchez


Edad: 3 años
Fecha de nacimiento: 05 de Febrero del 2020
Nombre de la madre: Valeria Nicole Sánchez Tobías
Nombre del padre: Daniel Eduardo Mireles Lara
Fecha de evaluación: Febrero 23
Lugar de evaluación: Cd. Victoria, Tamaulipas

MOTIVO DE CONSULTA

Los padres de Jesús Sebastián acuden al Centro Erase Una Vez, debido a que su
hijo es referido por el Neurólogo Humberto Ortega, ya que fue diagnosticado con
un retraso de lenguaje de un año, por lo que han tomado como solución estar en
terapia por 3 meses.
INTRODUCCIÓN

Jesús Sebastián es un niño con una edad cronológica de 3 años (a la evaluación),


es el hijo único de sus padres Valeria Nicole Sánchez Tobías de 23 años y su
padre Daniel Eduardo Mireles Lara de 28 años.
Dentro de su historial clínico, como antecedentes prenatales la Sra. Valeria en el
transcurso de su embarazo fue tranquilo, con una duración de 9 meses, el parto
fue por cesárea con urgencia por taquicardia en el niño, presentó una leve
infección en las vías urinarias durante el embarazo y tuvo una amenaza de aborto.
Su alimentación fue buena, tomo leche materna hasta el año, tomo formula hasta
los 2 años, come gran variedad de alimentos como: Manzana, tortilla, barbacoa,
picadillo, bistek, papas, jícama, frijoles, cereales, leche deslactosada, entomatadas
con queso. Dentro de los hitos de desarrollo, sostuvo su cabeza a los 3 meses,
empezó a sentarse solo a los 5 meses, empezó a gatear a los 6 meses, comenzó
a caminar al año dos meses. Su primera palabra fue “papá” a los 11 meses, dentro
de su vocabulario, sabe decir mamá, papá, leche, jugo, agua, conoce vocales e
identifica números del 1 al 5. Avisa para el ir al baño diciendo “pipi/popo”. Cuando
desea algo en especifico, estira la mano o pide llorando, usa mucho la
comunicación instrumental para pedir lo deseado, sabe decir si/ no. En aspectos
escolares y sociales Sebastián colabora con niños, hace actividades y comparte
juguetes, cuando se enoja llega a aventar cosas, se indigna, convive con abuelita
materna y familia de papá, y una vez a la semana con su abuela paterna.
Presenta habilidades como: comer con cuchara o tenedor, toma en vaso y taza, se
desviste, se pone la playera y zapatos. En actividades o pasatiempos, puede durar
en ver una película una hora y media.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

● Historia Clínica
● Inventario de Desarrollo Battelle
● Evaluación de Integración Sensorial

INVENTARIO DE DESARROLLO BATTELLE

El Inventario de Desarrollo Battelle, valora el desarrollo del niño mediante los


hitos o las habilidades esenciales de las áreas que lo conforman
(personal/social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva). Esta prueba
sitúa al niño en un nivel de acuerdo con el grupo de edad en que se encuentra.
Considerándose como promedio (o esperado) a partir del 90%. Por lo que a
continuación se muestran los resultados obtenidos por Jesús Sebastián

Edad equivalente Cociente de


Áreas
(meses) desarrollo
Personal/social 26 m 72%
Adaptativa 29 m 80%
Motora Gruesa 30 m 83%
Fina 32 m 88%
Total 31 m 86%
Comunicación Receptiva 27 m. 75%
Expresiva 12 m. 33%
Total 17 m. 47%
Cognitiva 25 m. 69%
Total 26 m. 72%
Es entonces que de manera general el desarrollo evolutivo de Jesús Sebastián
mostró un cociente de desarrollo del 72% (del 90% esperado), lo cual permite
identificar que en casi todas las áreas que lo conforman hay hitos que aún no
son consolidados y/o dominados.

ÁREA PERSONAL/SOCIAL

Respecto al área de socialización en el Inventario de Desarrollo Battelle, Jesús


Sebastián presenta un porcentaje del 72%. A continuación se describen los hitos
que Sebastián realiza:
 Subárea de Interacción con el adulto: Reacciona cuando se nombra un
familiar, responde a las alabanzas, recompensas o promesas de
recompensa del adulto, ayuda en tareas domésticas sencillas, responde al
contacto social de adultos conocidos y se separa fácilmente de sus padres.
Se encuentra en proceso de saludar espontáneamente a los adultos
conocidos.
Aún no consolida usar a los adultos (además de los padres), como
recurso, iniciar contactos con adultos conocidos, pedir ayuda al adulto
cuando lo necesita.
 Subárea de Expresión de sentimientos/Afecto: Le gusta jugar con otros
niños, expresa cariño o simpatía hacia un compañero y muestra
entusiasmo en el trabajo o el juego.
Se encuentra en proceso de que le gusten que le lean cuentos
Aún no consolida mostrar simpatía hacia los demás, consuela un
compañero, describir sus sentimientos o mostrar una actitud positiva hacia
la escuela.
 Subárea de Autoconcepto: Utiliza un pronombre o su nombre para
referirse a sí mismo, conoce su edad, atrae la atención de los demás sobre
su actividad.
Aún no consolida conocer su nombre o apellidos, hacerse valer
socialmente o actuar para los demás.
 Subárea de Interacción con los compañeros: Juega solo junto a otros
compañeros, juega al lado de otro niño y participa en juegos de grupo.
Se encuentra en proceso de compartir sus juguetes.
Aún no consolida relacionarse con sus compañeros, tener amigos o
escoger a sus amistades.
 Subárea de Colaboración: Sigue las normas y reglas dadas por un
adulto, obedece las órdenes de un adulto, obedece las órdenes dadas por
el adulto.
Se encuentra en proceso de obedecer las normas y órdenes de la clase.
 Aun no consolida esperar su turno para conseguir la atención del adulto y
buscar alternativas para resolver un problema.
 Subárea de Rol Social: Juega representando papeles de adulto o
representa un papel
Aun no consolida identificar si es niño o niña o los roles de hombre y
mujer
ÁREA ADAPTATIVA

El área adaptativa o de autonomía se avoca a las destrezas y habilidades que el


niño hace uso de una manera funcional en su diario vivir al enfrentarse a todas las
demandas que su contexto le exige.

En esta, Jesús Sebastián mostró un cociente del 80%. Dentro de los hitos que
realiza son:
 Subárea de Atención: Sigue con la mirada una luz en recorrido vertical,
se entretiene sin solicitar atención, mira o señala un dibujo, presta
atención, presta atención estando en grupo y se concentra en su propia
tarea.
 Subárea de Comida: Utiliza la cuchara o el tenedor, distingue lo
comestible de no comestible, obtiene agua del grifo y se sirve comida.
 Subárea de Vestido: Ayuda a vestirse, se quita una prenda de ropa,
Se encuentra en proceso de ponerse ropa, ponerse abrigo,
desabrocharse la ropa y ponerse los zaptos.
Aún no consolida abrocharse uno o dos botones, vestirse y desnudarse,
elegir su ropa adecuadamente.
 Subárea de responsabilidad personal: Se mueve independientemente
 Aun no consolida evitar peligros comunes, seguir instrucciones dadas al
grupo.
 Subárea de aseo: Se lava y seca las manos
A un no consolida indicar la necesidad de ir al lavabo, controlar esfínteres,
dormir sin mojar la cama, va al lavabo con autonomía, se baña o ducha.

ÁREA DE MOTRICIDAD
La motricidad es la capacidad del movimiento del cuerpo humano, y la cual se
divide en dos subáreas: motricidad gruesa y motricidad fina. Jesús Sebastián
alcanzó un cociente de desarrollo del 86%.

 En motricidad gruesa obtuvo un porcentaje del 83%, por lo que Jesús


Sebastián se agacha para recoger un objeto, lanza la pelota, chuta la
pelota, se mantiene sobre un pie, lanza la pelota para que la recoja otra
persona, imita posturas con los brazos.
Se encuentra en proceso avanza 2 o 3 pasos siguiendo una línea
A un no consolida dar una voltereta, saltar sobre un pie y andar en punta
tacón.

 En cuanto a motricidad fina un 88% Jesús Sebastián entregar un juguete,


recoger un caramelo con los dedos índice y pulgar, abrir una puerta,
ensartar 4 cuentas grandes, pasar páginas de un libro, sujetar el papel
mientras dibuja
A un no consolida doblar dos veces un papel y cortar con tijeras

ÁREA COGNITIVA

El área cognitiva se obtuvo un porcentaje de 69%. Se denotan habilidades como:

 Subárea de Discriminación Perceptiva: Explora o investiga el entorno,


coloca las piezas circulo y cuadrado en el tablero de encajes, empareja
formas geométricas sencillas.
 Aun no consolida emparejar un circulo, cuadrado y triangulo, identificar
objetos sencillos por el tacto
 Subárea de Memoria: Sigue un estímulo auditivo, sigue un estímulo
visual, levanta una taza para conseguir un juguete, busca un objeto
desaparecido y elegi una mano que esconde el juguete.
Esta en proceso de recordar objetos familiares
Aun no consolida repetir secuencias de dos dígitos y repetir secuencias
de 4 digitos.
 Subárea de Razonamiento y habilidades escolares: Tira de una cuerda
para obtener un juguete, extiende los brazos para obtener un juguete
colocado detrás de una barrera, responde a una orden dos veces
consecutivas
Está en proceso de entregar tres objetos por indicación
Aun no consolida Indica quien realiza algunas actividades conocidos.
 Subárea de Desarrollo Perceptual: Se reconoce a sí mismo como causa
de acontecimiento, identifica objetos familiares por su uso.
 Aun no consolida Identificar el más largo de dos palos.

ÁREA DE COMUNICACIÓN

En el área de comunicación, Renessmy obtuvo un cociente del 63%. La cual a su


vez se divide en dos áreas: comunicación receptiva y expresiva.

En el área de comunicación receptiva, que abarca la comprensión del lenguaje,


Renessmy obtuvo un 80%. El cual, comprede los conceptos “dentro, fuera,
encima, delante, detrás, hacia”, comprende formas posesivas sencillas,
comprende los adverbios flojo y fuerte, sigue ordenes verbales que implican dos
acciones.
Aún no domina comprender las expresiones “el más grande”, y “el más largo”,
responder a preguntas que incluyen las palabras “qué, quién, dónde y cuándo”.
En cuanto a la comunicación expresiva, que se avoca al lenguaje verbal y
vocabulario, Renessmy adquirió un 58%, en donde logra utilizar diez o mas
palabras, utiliza diferentes patrones de entonación, emite sonidos, palabras o
gestos asociados a objetos de su entorno, responde “si” o “no” adecuadamente.
Se encuentra en proceso de utilizar pronombres “yo”, “tu” y “mi” y dar nombre a
su trabajo creativo.

Aún no domina utilizar expresiones de dos palabras, utilizar frases de tres


palabras, formular preguntas utilizando las palabras “qué, quién, dónde, por qué y
cómo”, utilizar el plural terminando en “s” y hablar sobre sus experiencias.

Prueba de Lenguaje Oral Navarra – Revisada (PLON – R), edad de 4 años


Ficha de Articulación

 Fonético-Fonológico
Este plano fue analizado mediante la ficha de articulación que tiene el propósito de
evaluar la pronunciación de los fonemas que el niño produce, para identificar si
todos se están dando de la manera esperada de acuerdo a su edad o existe la
presencia de algún fallo en alguno(s) de estos.
Se muestra que Renessmy no ha consolidado los rasgos fonéticos de los 3 años:
 Palatal: /ch/ inicial
 Bilabiales: /b/ inicial ; /p/ inicial
 Velar: /k/ inicial e intermedia
 Labiodentales: /t/ inicial
 Alveolares: /s/ intermedia
 Diptongos: –ie-, -ue-, -ua-, -ia-
INTEGRACIÓN DE RESULTADOS

Con la información obtenida durante el proceso de valoración Renessmy, se


puede concluir la presencia de un Retraso Simple del Lenguaje, en promedio de
un desfase de 1 año, 7 meses. En donde se identifican dificultades en el aspecto
expresivo, falta de adquisición o inconsistencias de fonemas esperados para su
edad, así como en el aspecto morfosintáctico y pragmático. Renessmy demuestra
intención comunicativa y atención conjunta con las personas a su alrededor.

RECOMENDACIONES GENERALES

● Reforzar en los ambientes y situaciones naturales (en casa, durante el


juego, la comida, la hora del baño, etc.) lo visto durante sus sesiones.
● Mostrarle el correcto modelo de cómo son las frases que Sebastián quiere
emplear. Asegurándonos que la repita como le mostramos, y una vez que lo
realizó bien otorgarle lo que desee.
● Realizar instrucciones complejas (no conectadas), explicárselas si es
necesario.
● Leerle cuentos, crear historias, al menos una vez al día (por ejemplo, antes
de dormir), en donde también se pueda relatar con un lenguaje sencillo lo
que está pasando en las imágenes que pueda tener (no es indispensable
leerlo, tal cual viene).
● Al escuchar que modifica los sonidos de las palabras, repetirle la manera
correcta de cómo se pronuncia.
● Como adición a la sugerencia anterior, segmentar por silabas las palabras,
para que Sebastián escuche mejor los sonidos que le estamos diciendo y
logre reproducirlos satisfactoriamente (por ejemplo: al escuchar que su
pronunciación no es la adecuada, en lugar de decirle “elefante”, decirle “e-
le-fan-te” y que él lo reproduzca).
● Reforzar socialmente cada oportunidad, en que Sebastián se esfuerce (solo
cuando lo ejecute de manera correcta o esperada), diciéndole “Muy bien
Sebastián”, “Lo haces muy bien”, siendo muy expresivos con él, así como
darle un abrazo, un beso, etc. Eso lo motivará a realizarlo de la mejor
manera.

____________________________________

Lic. Psic. Karla I. Reyna Peña


Cédula Profesional: 121393

También podría gustarte