Está en la página 1de 5

Desarrollo Cognitivo 0 – 6 Meses

De la Sensación a la Percepción : Etapas y áreas


El desarrollo sensorial es la base para el desarrollo cognitivo, el
que ocurre en este periodo.  Los sentidos comienzan a del desarrollo
potenciarse incluso desde antes de nacer.
 El desarrollo de la percepción permitirá a los niños responder infantil (0 a 6
a las demandas ambientales llorando, sonriendo o expresando
diversas emociones años).

Desarrollo Cognitivo 6 – 12 meses


La posibilidad de moverse le permite ser más curioso y llegar a nuevos

1
lugares. El niño repite aquello que realiza por casualidad.
 Inicio de la exploración, investiga y conoce el ambiente que le rodea. 
Reconoce sus manos y pies, se los lleva a la boca para succionarlos.
Entre los 8 y 12 meses puede focalizar su atención en algo que le parece
interesante
 Consigue objetos que están cercanos a él o escondidos en cajas,
alcanzando incluso a recoger aquellos que han caído. Permanencia de
objetos.
 Puede hallar o empujar los juguetes.
 El lenguaje fortalece la cognición

Desarrollo Cognitivo 12 – 24 meses


El lenguaje y el movimiento le permiten conocer el mundo
en múltiples formas.
 Crea imágenes mentales para cosas, acciones y
conceptos.
Por lo que puede dibujar y explicar lo que hizo.
 El juego simbólico y la imitación diferida.
Sus juegos son cada vez más complejos.
Es un aprendiz activo de las causas y las consecuencias.

Desarrollo Cognitivo 2 – 4 años.


El lenguaje cada vez hace más complejo, expresa emociones y
pensamientos, tiene un marcado egocentrismo.
 Sus dibujos son representacionales combinan trazos, círculos y
líneas, siendo cada vez más detallistas, estos pueden ser de
elementos reales o fantásticos.
Utiliza el ensayo error y tiene cierta comprensión del tiempo.
Etapa de los ¿por qué?.

Desarrollo Cognitivo 4 – 6 años


El desarrollo del lenguaje, lo psicomotor y la escolarización
potencian el desarrollo cognitivo
 Los niños utilizan símbolos para representar objetos personas o
cosas. Comprende el concepto de número, pueden contar, sumar,
leer y escribir.
 Algunos niños escriben su nombre, juegan con sus compañeros,
son imaginativos y prueban sus límites todo el tiempo.
 La atención, la memoria, la percepción, la psicomotricidad, el
lenguaje y el pensamiento están a la base del desarrollo cognitivo.

Desarrollo Psicomotor 0 – 6 meses


Seguimiento visual en todas las direcciones. 
Aparición de la sonrisa mimética y el balbuceo no
imitativo.
Sostiene y mira lo que pone en sus manos. 
Sostén cefálico.
 Ladea la cabeza.
 Ubica sonidos.
Desarrollo Psicomotor 6 – 12 meses
Logra prensión manual radial y uso de pinzas. Introduce objetos en recipientes.
 Sedestación sólida, es decir, se sienta solo y logra mantener la posición.
Logra gatear y al final del periodo la bipedestación es decir camina con apoyo o
solo ( marcha independiente).
 Alrededor de marcha lateral (en posición bípeda, afirmado de algo). 
Comienza a sostenerse en pie sin apoyo.
 Da pasos cada vez con menor ayuda.

Desarrollo Psicomotor 12 – 24 meses


planifica

1
 Intenta accionar los objetos empuja arrastra
golpea. Muestra, ofrece y cambia de mano.
 Se despide, acepta rehúsa y abraza.
 Durante este periodo se le verá deambular con
algún objeto en la mano.
Sortea obstáculos, salta, sube y baja rampas y
escaleras

Desarrollo Psicomotor 2 – 4 años


Camina, corre, trepa, sube y baja escalones. 
Pueden patear o tirar una pelota por encima de
su cabeza  Logran mantener un pie arriba por
algunos segundos
 Se viste con ayuda y luego sin ella.  Come
solo con un utensilio.

Desarrollo Psicomotor 4 – 6 años


Ahora salta alternando sus pies, corre, se agacha y
se detiene en secuencias sin problemas.
Puede realizar movimientos complejos y
coordinados como andar en bicicleta, aunque ya en
el periodo anterior lo hace de manera incipiente.
 Juega de forma colaborativa.
Logra desvestirse inclusive atar sus zapatos,
abotonarse y desabotonar.

Desarrollo Socioemocional 0 a 6 meses

 Llora para satisfacer sus necesidades, variando


para cada situación.
Sonríe y responde primero imitativamente, luego
lo hace como respuesta principalmente a la
persona que lo cuida.
Juega con sus juguetes

Desarrollo Socioemocional 6 a 12 meses


Demuestra apego por quién lo cuida. Son más
conscientes de quienes son extraños a su entorno.
Se reconoce y disfruta al observarse en un espejo.
 Puede responder a las emociones de otros. EJ: Juega
a taparse la cara, para esperar una reacción.
Desarrollo Socioemocional 12 a 24 meses

Comienza a aprender reglas.


Tiene pataletas frecuentemente puesto que intenta
probar sus límites. 
Juega solo o al lado de otro niño, no, con otro niño.
Puede verbalizar lo que quiere y responde a su nombre.

Desarrollo Socioemocional 2 a 4 años


Disminuye su ansiedad por los extraños, se
interesa por otros niños y quiere jugar con ellos.
 Imita tareas domésticas, desarrolla el juego
simbólico.
Verbaliza una amplia variedad de emociones

Desarrollo Socioemocional 4 a 6 años


Disfruta jugando con sus pares, necesita expresarse
constantemente, puede seguir normas y comienza a entender
conceptos como la vergüenza.
 Demuestra un mayor nivel de empatía, por lo que puede
entender los sentimientos de otros niños y adultos. 
Se evidencia una mayor regulación emocional y autonomía

ATENCIÓN TEMPRANA
CONCEPTOS IMPORTANTES:
Vulnerabilidad: Situaciones de riesgo que pueden afectar el desarrollo
del niño o niña.
Rezago en el desarrollo: Estado en que el niño o niña presentan
resultados normales en una evaluación (test), pero con algunas áreas
deficitarias.
Trastorno del desarrollo: Alteración en el curso “normal” del desarrollo,
como consecuencia de eventos de salud o relacionales que
comprometen la evolución normal (a nivel biológico, psicológico y
social)

OBJETIVO DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA
Entregar a niños y niñas que presentan alguna
alteración en su desarrollo o tienen riesgo de
padecerla, la atención necesaria desde el ámbito bio –
psico – social para que desde la prevención y la
asistencia se potencie su capacidad de desarrollo y
bienestar y con ello favorecer su integración familiar,
escolar, social.
Prevención Primaria: Medidas universales que llegan a toda la
población (salud, servicios sociales, educación).
Prevención Secundaria: Detección y diagnóstico precoz de
alteraciones o situaciones de riesgo.
Prevención Terciaria: Acciones orientadas a remediar y mejorar
las condiciones del desarrollo de niños y niñas que presentan
alguna alteración o tienen riesgo de ello.

FUNCIONAL:• Cualitativo y cuantitativo de trastornos o


disfunciones. • Información básica: Interacciones familiares,
TIPOS DE entorno cultural, capacidades y su posibilidad de
desarrollarlas. • Fundamental para plantear los objetivos y
DIAGNÓSTICO estrategias de intervención.
SINDRÓMICO • Conjunto de signos o síntomas que definen
entidad patológica determinada. • Permite conocer las
estructuras neurológicas, psíquicas o sociales responsables
del trastorno y nos orienta sobre su etiología
. ETIOLÓGICO • Informa sobre las causas (biológico o
psicosocial) de trastornos funcionales o síndromes.

Fortalecer, asesorar y acompañar a los adultos


encargados del cuidado del niño, sean estos OBJETIVO DE LA
familiares directos (padres, abuelos, tíos) o
terceras personas (cuidadoras, maestras). Las A.T.D.I
sesiones se caracterizan fundamentalmente por
la creación de un dispositivo espacial, en el cual
el niño despliega diversas actividades en forma
libre y autoinducida

DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA
verifica

3
Si se dan ciertas condiciones materiales: ropa,
espacio, objetos y relacionales: la actitud del
adulto. Los bebés organizan sus movimientos de
forma autónoma, mostrándose muy activos,
interesados por descubrir y explorar el entorno y
desarrollan una serie de movimientos y acciones
que serán la base para funciones más
evolucionadas

PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO


Subsistema de protección integral a la infancia que tiene como misión
acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y
sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal. Es
un sistema integral de apoyo a niños y niñas en la primera infancia,
desde la gestación hasta los 9 años. Concentra esfuerzos para
acompañar al niño/a y su familia, en los años críticos del desarrollo,
para favorecer el despliegue máximo de sus capacidades y apoyando
sobre todo en aquellos con mayor vulnerabilidad

¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?
redactar Es la disciplina que, partiendo de una concepción de

5
tipo integral sobre el individuo, se ocupa de estudiar
y determinar la interacción que se establece entre el
conocimiento, las emociones, el cuerpo y el
movimiento de esa persona y como estas resultan ser
muy importantes para su desarrollo como individuo

Bibliografía: www.unsitiogenial.es
Los organizadores del desarrollo: Se refiere a elementos externos que actúan sobre las estructuras internas
del sujeto.
Vínculo de apego:Es el lazo afectivo que una persona forma entre ella y una figura específica, un lazo que
tiende a mantenerlos juntos en el espacio y perdura en el tiempo.
Comunicación: La comunicación con los demás, que se inicia en un “Diálogo Tónico-Corporal”, de contacto,
miradas, gestos, mímica, voces con las figuras primordiales
Exploración:Curiosidad e interés son conductas internas que permiten al sujeto explorar y adaptarse al
medio, conociendo y aprehendiendo las características del mundo externo, internalizar las y operar con
ellas.
Seguridad postural:El niño utiliza su motricidad no sólo para moverse, para desplazarse o para tomar los
objetos, sino, fundamentalmente para “ser” y para “aprender a pensar”.
Orden simbólico:Significado de su nombre y apellido, lo femenino y lo masculino, lo permitido y lo prohibido,
los orígenes, la pertenencia, las creencias, los valores…

Psicomotricidad fina: Se refiere al movimiento realizado por varias partes del cuerpo. En este
caso, las actividades que se llevan a cabo requieren de una mayor precisión y coordinación
por parte del niño. Asimismo, se espera que este tenga un nivel de maduración y aprendizaje
previo que permita que pueda realizar ciertas actividades

ELEMENTOS CLAVES DE LA PSICOMOTRICIDAD

•Coordinación motriz: Implica el control armónico del tono muscular, la coordinación general
la función tónica y la coordinación visomotriz. •
Control postural: Encargado de la correcta posición para ejecutar movimientos tales como
correr, saltar o caminar. Sumado a esto, se puede modificar con la práctica para mejorar
ciertas capacidades como por ejemplo la fuerza, resistencia, velocidad, elasticidad o
flexibilidad.

Coordinación óculo manual: Se trata de la relación existente entre la mano y aquellos


músculos del ojo para realizar un movimiento. Fundamental para el desarrollo de la
escritura.
Coordinación óculo podal: Esta relación se produce a través de la coordinación entre los
músculos del pie con los del ojo para dar paso al movimiento.

BASES CURRICULARES EDUCACIÓN PARVULARIA (BCEP) Referente que define qué y para qué
deben aprender los párvulos, desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la Educació
Básica, según requerimientos formativos que emanan de las características de la infancia
temprana, contextualizada en nuestra sociedad actual

NUCLEO CORPORALIDAD Y MOVIMIENTO

Ámbito desarrollo personal y social: El desarrollo personal y social es un proceso permanente


continuo en la vida de las personas. Estas comprenden aspectos tan importantes como el
desarrollo y valoración del sí mismo, la autonomía, la identidad, la convivencia con otros, la
convivencia con la comunidad y con una cultura, y la formación valórica. Considera 3 núcleo

Identidad y autonomía
Convivencia y ciudadanía
Corporalidad y movimiento

RETRASO PSICOMOTOR LEVE


HIPOESTIMULACIÓN: Los niños pobremente estimulados o institucionalizados pueden mostrar un claro RPM en los
primeros meses de la vida

PIES VAROS O PIES ZAMBOS: Curvatura en forma de media luna de la parte exterior de los pies del bebé,
orientándose hacia dentro la parte delantera hasta tocarse ambos pulgares.
APRAXIAS MOTRICES: Dificultad de coordinar movimientos en la realización de actividades motoras. Se
caracteriza por la falta de coordinación motora produciendo movimientos lentos y torpes.

RITMIAS MOTORAS: Manifestaciones motoras de balanceo más o menos uniforme, de forma brusca y de amplitud
variable, afectando a la cabeza (ritmia cefálica), ca beza y ojos (ritmia oculocefálica) o a la cabeza y el tronco
(ritmia céfalo-corporal).

TICS: Consiste en la repentina e imperiosidad, voluntaria y aparentemente absurda ejecución, en intervalos


irregulares pero relacionados, de movimientos sencillos, aislados o unidos que representan un acto adaptado a un
objetivo concreto.
DÉFICIT NEUROSENSORIAL: Los problemas sensoriales, especialmente auditivos o visuales, pueden ser causa de
un RPM.

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL: Afección orgánica del encéfalo producida por falta de oxígeno o infecciones en
la madre y/o feto e incluso, por accidentes o afecciones metabólicas.

También podría gustarte