Está en la página 1de 8

1

Actividad 3. Expediente Clínico Parte 2

Autor: Psic. Karen Lizeth Luna Infante

Maestría en Psicología Clínica y de la Salud

Universidad IEXPRO.

II4 Estudio de Casos Clínicos MPCS28DE

Mtro. Javier Alejandro Anaya Cantoral

Junio 06, 2023


2

Informe Psicológico

2. Desarrollo Psicosexual

Presenta reacciones ante la defecación como ir al baño con su mamá, no le baja a


la taza, suele dormir con ambos padres, en cuanto al tema de la sexualidad, tiene
pocos conocimientos, lo que más suele preguntar es como nacen los bebes, sobre
relaciones amorosas y empieza a tener curiosidad sobre el desarrollo de las niñas
(menstruación), recientemente ha presentado regresiones como: orinar en la
cama, ha tenido pesadillas y se despierta llorando en ocasiones, la madre refiere
que esto empezó desde que presentó abuso por parte de una de sus compañeras
de clase, en el que hubo estimulación en sus partes íntimas, comenzó a tener
sentimientos de culpa, vergüenza y miedo para hablar sobre el tema, esto ha
ocasionado inseguridad acerca de la percepción que tiene de ella misma.

F.- Observaciones y examen del estado mental

El paciente mostro rigidez al momento de la entrevista. Llego vestida de una forma


casual e informal, tendía a moverse mucho estando en su lugar, hacia poco
contacto visual, evitaba mirar a los ojos cuando se le preguntaba algo. Sin
embargo, al cambiar la dinámica y presentarle juguetes empezó a sentirse más
tranquila y comenzó a sentir más confianza, fue cooperativa durante la entrevista y
evaluación.
3

G.- Impresión diagnóstica

Pensamientos Sentimientos Actos


“Merezco ser castigada” Irritabilidad Llanto frecuente
“Soy mala” Hipervigilancia Aislamiento
“Me iré al infierno” Culpa Agresividad
“El diablo castiga a los Rechazo Irritabilidad
niños que son malos”
4

Test de la figura humana:

Es un test gráfico que consiste en la realización de un dibujo de la figura


humana completa, en una hoja tamaño carta y a lápiz. Este dibujo permite
analizar especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en
relación a su autoconcepto, a su imagen corporal y su estado
emocional actual.

Interpretación

Se le presento a Rebecca una hoja en blanco en el cual tenía que dibujar a


una persona del sexo de su preferencia ya sea hombre o mujer y después
en la parte de atrás escribir una anécdota o historia con esa persona que
dibujo. El primer dibujo que Rebecca hizo fue una niña, que es una de sus
amigas de la escuela, lo cual en el dibujo se pueden observar los siguientes
indicadores:

La cara es la parte más expresiva del cuerpo y, generalmente, es lo primero


que se dibuja de una persona, la expresión facial es una de las
características del dibujo de una persona a la cual se le juzga directamente
con considerable confianza.

La boca:

Si la boca es muy enfatizada manifiesta ser agresiva verbalmente y


tendencia a irritarse fácilmente.
Con sonrisas forzadas indica que quiere agradar o tener simpatía forzada
Si la lengua es dibujada se intensifica la oralidad en un nivel más primitivo.

Los ojos:

Si son grandes tiende a la extroversión a la hipersensibilidad de la opinión


social y problemas de agresión.

El cabello:
5

El cabello esta relacionado con la sexualidad, si el cabello es abundante


indica tendencias narcisistas, deseo de virilidad y de vitalidad. Si esta
excesivamente sombreado indica agresividad.
Los brazos:

Si están pegados al cuerpo indica ser una persona defensiva y con


problemas para interactuar con su medio ambiente.

Las piernas

Si están muy juntas indica ser muy rígida en su entorno social

El tronco:

Si esta muy pequeño y delgado, indica sentimiento de inferioridad

Vestimenta

Botones:

Están relacionados con la actitud de dependencia maternal, la interpretación


del sombreado del cuerpo o extremidades, sugiere la existencia de
ansiedad referida al cuerpo.
6

Test de Frases Incompletas Sacks Para niños

El test de Frases Incompletas de Sacks (FIS) es una prueba pro- yectiva verbal, de
diagnóstico en diversas áreas de relaciones sociales. Es un instrumento
sencillo, cuyo tiempo de aplicación oscila entre 30 y 40 minutos. Puede aplicarse
en forma individual, grupal o autoadministrada.

1.- Areas principales de conflicto y de alteración

II.- Madre
Actitud a la hora de la comida y cuando se lastima en algun lado, se encuentra
severamente alterada, aparenta requerir ayuda terapéutica en el manejo de
conflictos emocionales en esta área.

VI. Manejo de emociones

Se encuentra severamente alterada, aparenta requerir ayuda terapéutica.

VII.- Autoconcepto/ temores

Se encuentra medianamente alterada. Tiene conflictos emocionales en esta área.


7

Cuestionario de Ansiedad para niños (CMASR-2)

Evalúa el nivel y la naturaleza de la ansiedad en niños con problemas de estrés


académico, ansiedad ante los exámenes, conflictos familiares, adicciones,

conductas perturbadoras, problemas de personalidad, entre otros.


De acuerdo a los resultados obtenidos la paciente salió con ansiedad moderada.

CDI (Cuestionario de Depresión Infantil)

El CDI evalúa dos escalas: Disforia (humor depresivo, tristeza, preocupación, etc.)
y Autoestima negativa (juicios de ineficacia, fealdad, maldad, etc.) y proporciona
una puntuación total de Depresión.

No presenta alteración en esta área, sin embargo, es conveniente trabajarlo, ya


que en hay ciertos indicadores en su estado de ánimo que se han visto afectadas
como: el humor depresivo, tristeza y preocupaciones.

Cuestionario de Autoestima de Rosemberg

Se trata de un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
nuestra manera de ser, los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter .

No presenta problemas de autoestima graves, pero es conveniente mejorarla en la


sesión terapéutica.
8

Análisis de Resultados

De acuerdo a los resultados Obtenidos, La paciente Femenino de 8 años de edad


No cumple con los criterios de Ansiedad o de Depresión, sin embargo, mostró
perturbaciones emocionales en ambas pruebas como: Pensamientos suicidas y
manifiesta estar hiper alerta cuando está sola o con personas desconocidas.
Durante la entrevista la madre refirió que su hija ha tenido regresiones como
orinarse en la cama, también presenta terrones nocturnos, lo que ha ocasionado
insomnio. En la evaluación se observó que evitaba constantemente el tema a
trabajar, por lo que estuvimos trabajando mucho la parte de los miedos e
inseguridades en la segunda sesión, también se implementaron técnicas como
introducción a la terapia de juego y arteterapia con el objetivo de expresar sus
emociones o pensamientos. Por todo lo anterior, se sugiere que la paciente tome
máximo 12 sesiones de terapia una vez por semana, para seguir trabajando con
su autoconcepto (percepción que tiene de ella misma), miedos, limites,
introducción a la sexualidad, autoestima, culpas y creencias propias.

Psic. Karen Lizeth Luna Infante

Ced. Profesional. 12226498

También podría gustarte