Está en la página 1de 36

COMUNICACIÓN ORAL Y

ESCRITA

Dr. Javier Giménez Fernández


PUNTOS SUSPENSIVOS:
Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos
(…) ―y solo tres―, llamado así porque entre sus usos
principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se
escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los
precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo
que los sigue; pero, si lo que sigue a los puntos suspensivos
es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre
ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la
palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial: El
caso es que si lloviese… Mejor no pensar en esa posibilidad;
pero, si no cierran el enunciado y este continúa tras ellos, la
palabra que sigue se inicia con minúscula: Estoy pensando
que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
SIGNO DE INTERROGACIÓN
Los signos de interrogación (¿?) sirven para
representar gráficamente la entonación
interrogativa de una palabra, en el idioma
español son signos dobles, es decir, existe un
signo de apertura (¿) y otro de cierre (?), que
deben colocarse obligatoriamente y
respectivamente al comienzo y al final de una
frase interrogativa.

EJEMPLO: ¿Qué edad tienes?

Los signos de interrogación pueden ser llamados también “signos de


pregunta”.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de
interrogación, que suele ir al final de la pregunta:

• Quanti anni hai?, italiano


• Quants anys tens?, catalán
• Quantos anos você tem?, portugués
• Cantos anos tes?, gallego
• How old are you?, inglés

Sin embargo, el español es el único idioma que contiene signos


dobles de interrogación. Es decir, existe un signo de apertura
(¿) y otro de cierre (?), que han de colocarse respectivamente al
comienzo y al final de una frase interrogativa.
LA COMA:
La coma es uno de los signos de
puntuación más comunes y
significativos, que introduce en el
texto una pausa breve, para separar
frases o palabras pertenecientes a
una misma oración o a un mismo
bloque de ideas.
Se interpreta como una pausa
breve, apenas necesaria para tomar
aliento y continuar con la lectura.
• Para separar elementos de una enumeración. La coma
aparece como separador de lo que sea que se enumera,
tanto cosas, nombres o cifras, como frases enteras. En
el caso en que se esté enumerando frases enteras con
comas propias, es común que la enumeración se separe
entonces usando el punto y coma.
POR EJEMPLO: “Anoche comimos una ensalada de
papa, lechuga, tomate y cebolla”.
• Para separar ideas y dar fluidez al párrafo. Este es el
uso más complejo de la coma, ya que se trata en su
mayoría de veces de un uso optativo, circunstancial y
propio del estilo de escritura de cada quien. No se
rompe el sentido natural de la oración, la coma bien
puede usarse para dar pausas al lector entre una
oración y la siguiente.
DOS PUNTOS:
• Los dos puntos (:) son un signo de puntuación
que hace referencia al mayor grado de pausa,
superior a la coma y al punto y coma pero, sin
embargo, supone una menor pausa que la del
punto final. Se utilizan para pausar
momentáneamente el discurso y dirigir la atención
hacia la información inmediatamente posterior,
que, en la mayoría de las situaciones
comunicativas, supone una aclaración o
clarificación de lo que se ha dicho anteriormente.
• Los dos puntos se escriben pegados a la palabra
anterior que se coloca delante y, justo después,
hay que dejar un espacio en blanco que separe los
dos puntos de la palabra siguiente.
CASOS MÁS
FRECUENTES
EN LOS QUE
UTILIZAMOS
LOS DOS
PUNTOS:
LAS COMILLAS:
Las comillas son un signo ortográfico doble de
puntuación. En español existen tres tipos de ellas: las
angulares o españolas (« »), las altas o inglesas (“ ”) y las
simples (‘ ’).
Las comillas son un signo doble de puntuación: tienen
apertura («) y cierre (»). Recurrimos a ellas para distinguir
mejor determinadas partes de un texto.
Su uso correcto nos permite reconocer citas textuales, los
pensamientos de un personaje, el sentido irónico de una
palabra o expresión, o saber si se nombra un artículo o
poema, entre otras funciones que veremos a continuación
Al contrario de lo que ocurre con otros signos de
puntuación, no reflejan una pausa ni una entonación
especial.
LA RAYA
La raya (—), también
llamado guion largo,
es un 
signo ortográfico 
de puntuación que se
representa con un
trazo horizontal largo.
PARENTESIS
• Los paréntesis (en singular, paréntesis) son 
signos de puntuación que se usan por pares (por ello se
denominan dobles, ya que existe uno de apertura [(] y otro
de cierre [)]) y que encierran información, como pueden
ser palabras o números.
• Para distinguir ambos miembros de los paréntesis en
sentido estricto, se suele denominar «paréntesis que
abre», «de apertura» o «paréntesis izquierdo» al primero, y
«paréntesis que cierra», «de cierre» o «paréntesis
derecho» al segundo.
En lenguaje, se usan los paréntesis para separar o intercambiar un texto dentro de
otro; habitualmente, tienen los siguientes usos:
1.En las cláusulas o frases intercaladas con sentido explicativo independiente. Por
ejemplo: Con este último pedido (espero que comprenda la tardanza) concluimos la
operación matemática.
2.Para agregar fechas. Por ejemplo: El encuentro con América (1492) significó un hecho
trascendental.
3.Para aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas. Por ejemplo: La OMS
(Organización Mundial de la Salud) es un organismo internacional.
4.Para encerrar traducciones. Por ejemplo: Amicus est tamquam alter idem (un amigo es
un segundo yo).
5.Para encerrar las acotaciones en las obras teatrales y en los guiones de radio,
televisión o cine. Por ejemplo: Karen. (Sonrojándose). No quise decir que tú... ¡Olvídalo!
6.Para encerrar datos aclaratorios como lugares. Por ejemplo: Yo vivo en Oslo (Noruega).
7.En este mismo sentido y para la elaboración de cartas o documentos oficiales, podrán
utilizarse para referir las ciudades o fechas. Por ejemplo: Barranquilla (Atlántico) y El
día 25 de enero (2016)
CORCHETES:
Signo de puntuación doble ([
]) que se utiliza, por lo
general, de forma parecida a
los paréntesis que
incorporan información
complementaria o
aclaratoria. Los corchetes
se escriben pegados a la
primera y la última palabra
del periodo que enmarcan, y
separados por un espacio
de las palabras o signos que
los preceden o los siguen .
• Los incisos gramaticales son
aclaraciones, explicaciones o
informaciones adicionales, que
van intercalados en una
oración y no afectan, para
nada, la significación esta,
pero sirven para complementar
lo que se expone.
• Los incisos gramaticales se
pueden hacer por medio de
tres signos de puntuación: la
raya (guion bajo, raya al piso,
guion mayor), la coma y el
paréntesis.
EJEMPLOS:
• La niña, que tenía el cabello muy largo, se cayó de la bicicleta.
• El pan (que llevaba mucho tiempo en la nevera) estaba muy duro.
• Su papá —quien tenía mucho dinero— se la llevó de viaje por todo el mundo.
• El cabello, corto o largo, bien arreglado hace ver a las mujeres muy lindas.
• Jorge Jiménez (cirujano de profesión) operó a mi tío.
• La ingeniera eléctrica —Susana Sarmiento— está trabajando en la hidroeléctrica de la ciudad.
• La mujer, como te iba contando, salió de la casa despavorida.
• Medellín (la Ciudad de la Eterna Primera) tiene un clima muy cálido.
• Cuando llegó Daniel —mi sobrino— todos se acercaron a abrazarlo.
• Mi hijo, Juan, estuvo en el concierto y le gustó mucho.
• El presidente de la empresa (Tomás Montoya) está en su primer año de mandato.
• Mis hermanos y yo —como nos entendemos tan bien— nos vamos cada año juntos de
vacaciones.
• El tío de mi esposo, Antonio, se fue ayer para Italia.
• Manuela (que está comprometida) se fue con unos compañeros de paseo.
• Carlos —que es un gran estudiante— aprobó el tercer semestre de la carrera.
La letra Z es una consonante
y es la última letra del
alfabeto. En español son
pocas las palabras que
contienen esta letra.
1) Se escriben con Z las palabras que terminan en -anza.
• fianza
• tardanza
• panza
• mescolanza
• semejanza
2) Las palabras que terminan con los sufijos -azo, azón, -azgo, -izo y -zuelo.
• golazo
• picazón
• mecenazgo
• olvidadizo
• jovenzuelo
3) Se escriben con Z los sustantivos abstractos que terminan en -ez o -eza.
• fluidez
• validez
• belleza
• grandeza
• destreza
4) Se escriben con Z los sustantivos colectivos que terminan en -zal.
• cerezal
• lodazal
• maizal
• pastizal
• zarzal
5) Se escriben con Z los infinitivos y la mayoría de las conjugaciones de los verbos que terminan en -izar. Esta regla
tiene varias excepciones: alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar, pisar, precisar, plisar, revisar, supervisar, televisar,
entre otros.
• agudizar
• comercializar
• democratizar
• valorizar
• indemnizar
6) Se escriben con Z los adjetivos agudos (aquellos que tienen acento en la última sílaba) que terminan en -az.
• audaz
• eficaz
• fugaz
• capaz
• suspicaz
La g (ge) y j (jota) son dos letras que no deberían de confundirse. Sólo cuando
la «g» tiene sonido fuerte, es decir, cuando antecede a las vocales e o i, es
cuando pueden confundirse con la j, ya que las letras tienen el mismo sonido
o valor fonético

Reglas de la «g»:
Se escriben con «g» los verbos terminados en -ger y -gir.
encoger, proteger, escoger, sumergir, reelegir (excepto: tejer, crujir y grujir)
Reglas de la «j»:
Siempre conserva su sonido fuerte y en la mayoría se escribe antes de una vocal y
no antes de una consonante.
ja             je         ji          jo           ju
sonaja, tejería, jinete, joyería, juego
1. Siempre se escribe b después de m. Ejemplos: cambio, tambo, embudo.
2. Cuando una sílaba termina con el sonido “b” se escribe con b. Ejemplos: objeto, subjetivo, pub.
3. Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, transcribir, suscribir. Excepciones:
hervir, vivir, servir
4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos
infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo. Ejemplos: caminaba, saltábamos,
peleabais, iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
5. Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r. Ejemplos: blusa, cable, brote, pobre.
6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra. Ejemplos:
cabeza y cabezal – tubo y entubado – borracho y borrachera
7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-. Ejemplos:
biblioteca, buzo, burdel, buscador.
8. Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-.Ejemplos: caballo, cebo, cobertura, cubículo.
Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra. Ejemplos:
albino, arbusto, urbano.
10. Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. Ejemplos: sabueso, Siberia, soborno, subida.
Excepciones: savia, soviético
11. Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes d, ch,
f, n, r, t. Ejemplos: bodega, bocha, bofe, bonanza, bordado, botines. Excepciones: voraz, votar, vorágine
12. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b. Ejemplos:
bilateral, bisnieto, bizco
13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abducido, obtuso,
subsuelo.
14. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos: vagabundo, tremebunda,
responsabilidad, terrible. Excepciones: movilidad, civilidad.
La letra V es la decimoctava
consonante del alfabeto español. Se
la suele denominar ve corta o uve
(según la región) para distinguirla de
la B o be larga. Por ejemplo: villa,
tranvía, negativo.

El valor fonético de ambas letras fue


perdiendo diferencias con el tiempo
y, si alguna vez la exigencia de la ‘V’
era reproducirla sin fricción entre los
labios, dando un sonido con más
vibración, hoy esa diferencia se ha
atenuado fuertemente.
• La mayoría de palabras con K
son extranjerismos, es decir,
palabras que provienen de
otros idiomas. Por ejemplo:
funk, link, kimono.

También podría gustarte