Está en la página 1de 2

IV BIMESTRE - 2020

ASESORIA DE
CIENCIAS EXPERIMENTALES
BIOQUÍMICA

Ficha de trabajo N° 02
Nombres y apellidos: Adriana Chávez Vàsquez
Grado: 2. ° Año Fecha: ___ /__/2020

COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE


LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.

Capacidades:

● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

Instrucciones:

⮚ Lee detenidamente cada pregunta y responde en base a conocimientos científicos.


(Máx. 1 página, mínimo 2 fuentes)

1. Evalúa la siguiente afirmación y concluye dando tu posición al respecto:


Las células musculares de los deportistas poseen más mitocondrias que las células
musculares de los no deportistas.

Las células son fundamentales para destacar en el deporte. Son las encargadas de proveer la
mayor parte de la energía del cuerpo. Todas las células poseen estas partes, llamadas
mitocondrias, pero los que más las producen son el tejido muscular y el cerebro. Al someterse a
entrenamientos diarios e intensos, los atletas desarrollan un mejor metabolismo de las células
musculares, que a su vez son ricas en mitocondrias. Esto se puede ver en los orgánulos celulares
los cuales son los responsables de suministrar la mayor parte de la energía; además de que actúan
como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a través de la glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos. Sin ellas no se podría utilizar oxígeno, a través de la respiración celular aeróbica, para
extraer energía de los alimentos. Teniendo esto en cuenta se podría decir que para nuestro
correcto desarrollo físico e intelectual se necesita mucha de la energía obtenida de dichos
organismos. Si en la mañana no consumimos alimentos ricos en carbohidratos y azúcares, no
tendremos suficiente fuerza y energía a lo largo del día; por ello, la gente con alimentación
deficiente tiende a un desarrollo carente. Por otro lado, las células disminuyen la producción de
mitocondrias si se tiene una vida sedentaria, alejada de la actividad física, y aunque éstas siempre
están presentes, no realizan su principal función: dar energía al cuerpo. Así que la afirmación es
correcta, quienes llevan a cabo actividades físicas intensas poseen más mitocondrias que una
persona normal, ya que las estimulan constantemente.

FUENTES:

● CNN (6 Agosto, 2012)¿Los atletas olímpicos son superhombres?. Recuperado de:


https://cnnespanol.cnn.com/2012/08/06/los-atletas-olimpicos-son-superhombres/
● Expansión (dom 05 agosto 2012) Los atletas olímpicos, la mezcla perfecta de genes,
psicología y tesón. Recuperado de: https://expansion.mx/salud/2012/08/05/los-atletas-
olímpicos-la-mezcla-perfecta-de-genes-psicologia-y-tesón
● NIH (2020) Mitocondria. Recuperado de: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mitocondria
● Fitness Revolucionario (17 de diciembre 2016)Mejora tus Mitocondrias: energía, grasa,
enfermedad. Recuperado de: https://www.fitnessrevolucionario.com/2016/12/17/mejora-tus-
mitocondrias-energia-grasa-enfermedad-longevidad

1
2

También podría gustarte