Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA

MATERNIDAD DEL GUASMO “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”

HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

TEMA

ABP – UNIDAD 6: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

DOCENTE

DR. RAMÓN VARGAS

INTEGRANTES:

 CAMPOVERDE MORA LISSETTE


 CHAUCA USCA JENNY
 SALAZAR VILLALVA DINA
 IZA RODRIGUEZ KENY MELIZA
 VITERI BUENAÑO LISBETH NARCISA

INTERNADO ROTATIVO

2022-2023
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL ABP:

“Principal causa de mortalidad en nuestro país”

OBJETIVOS

 Aumentar la conciencia y el conocimiento sobre la principal causa de mortalidad


materna en las mujeres embarazadas, sus familias, el personal de atención médica y
la comunidad en general. Difundiendo información precisa y actualizada sobre la
causa específica, sus factores de riesgo, signos de alarma y las consecuencias para la
salud materna.
 Tomar medidas concretas para prevenir la principal causa de mortalidad materna, a
través de la promoción de prácticas de salud adecuadas, el acceso a servicios de
atención prenatal y obstétrica de calidad, la identificación y manejo temprano de
factores de riesgo, y la promoción de un entorno seguro durante el embarazo y el
parto.
 Reducir la incidencia y la mortalidad materna relacionada con la principal causa
identificada, a través de la implementación de intervenciones efectivas y la mejora
de la calidad de la atención médica, capacitando al personal de atención médica en
el manejo adecuado de la causa específica, la promoción de políticas y prácticas
basadas en evidencia, y la monitorización y evaluación de los resultados para
identificar oportunidades de mejora.
 Promover la igualdad de género y abordar las barreras sociales, culturales y
económicas que contribuyen a la mortalidad materna. Implicando la promoción de
los derechos de las mujeres, la participación de las mujeres en la toma de decisiones
relacionadas con su salud.
HIPÓTESIS:

Terán: Sepsis Puerperal

Villacis: Hemorragia Postparto

Cedeño: Corioamnionitis

Mendieta: Embarazo Ectópico

Narváez: Eclampsia

JUSTIFICACIÓN:

Sepsis Puerperal

Es la infección de tracto genital que ocurre en el tiempo transcurrido entre el nacimiento y


los 42 días posparto con las siguientes características: elevación de la temperatura por
encima de 38 grados centígrados durante el periodo después de las 24 horas, escalofríos,
malestar general, anorexia, vómitos, dolor abdominal severo, irritabilidad y distensión
abdominal, signo de rebote, sub involución uterina y movilización dolorosa de cuello y
útero, dolor y engrosamiento de anexos, abombamiento de saco de Douglas, loquios
fétidos, signos de preshock y signos de respuesta inflamatoria sistémica (taquicardia,
taquipnea, hipotensión; dentro de los 10 días postparto. la etiología es de naturaleza
polimicrobiana y la mayoría de los gérmenes se encuentran en el tracto genital femenino.
La sepsis puerperal es una de las principales causas previsibles de morbimortalidad
materna.

Hemorragia Posparto

Pérdida de 500 ml o más de sangre en el parto vaginal o más de 1000 ml en cesárea durante
las primeras 24 hrs postparto o de cualquier cantidad que tiene el potencial de producir
inestabilidad hemodinámica. Usualmente se pierde el doble de lo estimado. Es una de las
complicaciones obstétricas mas temidas y corresponde a una de las tres primeras causas de
mortalidad materna. Las causas de HPP incluyen atonía uterina (más frecuente),
traumas/laceraciones, retención de restos placentarios, alteraciones en la coagulación. Su
diagnóstico es netamente clínico como perdida hemática abundante antes y después de la
expulsión de la placenta. Es necesario valorar el estado hemodinámico de la paciente. Entre
los síntomas se encuentran debilidad, sudor, taquicardia, palidez, oliguria, shock, fallo renal
con anuria, disnea. Es necesario disponer de un plan de acción rápida para estabilizar a la
paciente Hemodinamicamente en conjunto con un equipo multidisciplinar.

Corioamnionitis

La infección intraamniótica es la infección del corion, el amnios, el líquido amniótico, la


placenta o una combinación. La infección aumenta el riesgo de complicaciones obstétricas
y de problemas en el feto y el recién nacido. Los síntomas incluyen fiebre, dolor uterino a
la palpación, líquido amniótico maloliente, secreción cervical purulenta y taquicardia
materna o fetal. El diagnóstico es por criterios clínicos específicos o, para la infección
subclínica, el análisis del líquido amniótico. El tratamiento incluye antibióticos de amplio
espectro, antipiréticos e inducción del parto. Determinar el recuento de leucocitos, y
considerar la posibilidad de analizar y cultivar el líquido amniótico si las mujeres tienen un
trabajo de parto prematuro refractario o RPM pretérmino.

También trate a las mujeres en trabajo de parto si tienen una temperatura aislada de ≥ 39° C
y ningún otro factor de riesgo clínico para la fiebre.

Embarazo Ectópico

La implantación se da fuera del endometrio en la cavidad uterina. Los embarazos


ectópicos no pueden llevarse a término debido a que se ubican en sitios que no podrán
crecer y finalmente ocurre su rotura. Entre los lugares donde se producen estas
gestaciones son: ístmico, ampular ovárico, cervical e inclusive a nivel intestinal. Los
signos y síntomas que se presentan son dolor pelviano y sangrado vaginal; pudiendo
presentarse también shock hemorrágico con la rotura; por ende es muy importante realizar
una correcto diagnostico (HCG-B y ecografía) y el rápido manejo del mismo. El
tratamiento se realiza por vía laparoscópica o mediante resección quirúrgica.
Eclampsia

La eclampsia es la presencia de convulsiones tónico-clónicas focales o generalizadas, que


ocurren la mayoría de las veces durante el trabajo de parto o el puerperio inmediato y
complican embarazos teniendo una alta tasa de mortalidad. La elevación tensional de la
embarazada tiene diversas causas y expresiones; inclusive el mismo puede inducir
elevación tensional y daño renal específico para esta condición. Lo que se produce es que la
vasoconstricción y el alza tensional provocan una encefalopatía hipertensiva, capaz de
producir convulsiones en ausencia de patología neurológica previa. as complicaciones
intracraneales más temidas son los hematomas y el edema cerebral difuso con hipertensión
endocraneana es por ende que es necesario un adecuado control prenatal en cada una de las
gestantes.

CASO CLÍNICO:

Paciente de 23 años, primigesta, nulípara, con curso de gestación normal. Ingresa cursando
la 39 semana por dinámica uterina, se encuentra en periodo activo de parto y tras 5 h y 34
min pare espontáneamente un feto varón de 3.100 g índice de Apgar 9/10. Expulsión de
placenta espontánea, siendo su revisión íntegra y normal.
Tras la finalización del parto se remite a la paciente a planta de puérperas. Hemos de hacer
constar que en nuestro medio se realiza habitualmente conducción activa del tercer
periodo del parto (usamos uterotónicos en la expulsión del hombro anterior fetal). A los 15
min de su ingreso en planta, avisan por sangrado mayor de lo normal, el médico que evalúa
a la paciente estima que la metrorragia ha sido superior a los 500 ml por lo que diagnostica
hemorragia posparto y procede de inmediato a su traslado a paritorios para su exploración
bajo anestesia. Se realiza sondaje vesical y revisión de herida de
episiotomía, vulva, vagina y cérvix uterino, no evidenciándose patología. El útero se
encuentra ocupando abdomen y moderadamente relajado. Procedemos a revisión manual
intrauterina y limpieza digital con gasa en los dedos (no obteniendo restos ovulares). Tras
la exploración se sospecha inversión uterina incompleta o de primer grado, por lo que se
realiza reinserción del útero mediante maniobra de Harris más taponamiento intrauterino y
sondaje permanente con Foley. A pesar de lo anteriormente expuesto, la hemorragia no
cede, por lo que se decide laparotomía exploradora con la sospecha de que no se había
resuelto el caso, lo cual se confirma en el acto quirúrgico, evidenciándose inversión del
fondo uterino sobre su propia cavidad de manera incompleta. Se realiza maniobra de
Huntington y se resuelve fácilmente la inversión, pero se percibe atonía uterina y la
paciente entra en shock. Ante la nueva situación presentada realizamos compresión con el
puño sobre la aorta, masaje manual sobre útero e instauramos tratamiento con uterotónicos
(oxitocina y prostaglandinas) y nuevo taponamiento intrauterino, que no son efectivos, por
lo que decidimos realizar histerectomía total sin anexectomía. Se perfunden fluidos y
sangre total.
La paciente ingresó en cuidados intensivos siendo tratada médicamente, su estado general
se estabilizó, pasando a planta de hospitalización y posteriormente a su domicilio.
La anatomía patológica del útero no mostró patología.

CONCLUSIÓN:

El correcto diagnostico y tratamiento de las patologias ginecoobstetricas duante el


embarazo es un tema delicado e importante porque previene complicaciones y muertes
maternas pudiendo ayudarnos a salvaguardar la vida de madre y bebé ademas de la
integridad del nucleo familiar, es importante recordar la base teorica para poder hacer un
correcto diagnostico y tratamiento de la patologia en la mujer embarazada o puerpera y así
ser buenos profesionales.
RECOMENDACIONES:

 A los profesionales de la salud


 Promocionar la información necesaria sobre el uso y que hacer en caso de olvido de
la administración del tratamiento para evitar embarazo no planificados.
 Educar al personal para que presenten charlas a las comunidades para que se den a
conocer las opciones de métodos anticonceptivos que se pueden utilizar en caso la
paciente no quiera acceder por los efectos secundarios que algunos presentan.
 Mantener la privacidad y confidencialidad sobre la integridad de las pacientes que
por motivos personales están en estado de gestación.

 A la comunidad:
 Mantener hábitos saludables a diario, como es el caso de higiene intima para tener
una vida sexual más saludable y sin riesgos.
 No realizar conductas de riesgo en lo que corresponde a sexo, utilizando
preservativos evitando así enfermedades de transmisión sexual
 Comunicar de manera correcta y sin miedo alguna duda acerca de salud sexual y
reproductiva a su médico de confianza para aclarar las mismas a tiempo; ya que una
buena educación sexual permite evitar muchos casos de abusos y violencia de
género.
 Acercarse al centro de salud más cercano para la correcta asesoría de planificación
familiar de acuerdo cada caso, mejorando de este modo la toma de decisiones en su
sexualidad.

También podría gustarte