Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

“UDABOL”
Facultad ciencias de la salud
“ENFERMERIA”
MATERNO INFANTIL

PAE
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Jefe de docencia: Lic. Amalia porcel


Estudiante:Estevan Lopez Ceron
Hospital: Caja Nacional de Salud Materno Infantil-Nefrología
Rotación: Ginecología-Obstetricia
Servicio: Obstetricia Bloque “B”
Turno: Mañana
Fecha: 29/07/2021
Santa Cruz- Estado Plurinacional de Bolivia
1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE
Nombre y Apellido.-Venia Génesis Gutiérrez Casas
 Edad.- 29 años
 Fecha de nacimiento: 31/05/1992
 Sexo.- Femenino
 Estado Civil.- Casada
 Sala.- Obstetricia
 Cama.- N°42
 Procedencia.- Santa cruz
 Residencia.- Santa Cruz.
 Grado de Instrucción.- licenciatura
 Ocupación.- enfermera
 Religión.- Católica
 Fecha de Admisión.- 11/12/2020
 Hora de Admisión .- 10: 59:00

2.- DIAGNOSTICO MEDICO INGRESO


Fecha: 27/07/2021
 Multigesta
 Gestación gemelar 35.15x FUM (39,3), (38,4) (38,5) cesárea ateríos.
 Vulvovajinitis
3.- DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL
Fecha: 30/ 07/2021
 multigesta
 Puerperio quirúrgico mediato
 Post cesaría por cesárea anterior

4. MOTIVO DE CONSULTA
 Programación de cesaría.
 Refiere dolor al movimiento fetalico.
5.-PERFIL DEL PACIENTE
Paciente puérpera post cesaría de 29 años de edad , se encuentra en su unidad junto a
sus recién nacidos en reposo relativo en posición semifowler, despierta consciente
comunicativa ,con piel semi pálidas y mucosas semihidratas, con tapón heparinizado en
miembro superior izquierdo permeable, se observa mamas blandas con pezones
formados con bastante eyección de calostro, herida quirúrgica de 15 cm en región
hipogástrica a nivel supra púbico cubierta con apósitos limpios secos y sellada , con una
evolución uterina de 20 cminfra umbilical, loquios hemáticos escasos con globo de
pinard (+).

Signos vitales
T°=36.c°Fc =76P/A = 100/60 Mmhg FR = 18 x°  SpO2: 96% 

Antecedentes personales no patológicos:


Aspecto nutricional: Normal
Inmunización: No tiene completa todas sus vacunas.
Grupo sanguíneo: 0 RH (+)
Consumo de bebidas alcohólicas:no refiee
Fuma: No
Droga: No
Transfusiones sanguíneas:1 paquete globular
Diuresis:2 a 3 veces al día
Catarsis: 1 vez al día.

Antecedentes personales patológicos:


Diabetes: No.
Hipertensión arterial: no
Tuberculosis: No.
Chagas: No.
INTERVENCIONES QUIRURGICAS ANTERIORES:
Cesárea: 17/05/2010

Antecedentes familiares.
Padre: tiene 60 años aparentemente sanos.
Madre: tiene 57 años aparentemente sanos.
Hermanos: son 5 - 3 mujeres – 2 varones
Hijos: 2 (hijos)
Antecedentes Gineco- obstétricos
Menarquía: 13 años
Ritmo catamenial: 30 días (duración +/- 5 días)
Inicio de actividad sexual:19 años
Anticonceptivo: clinomin inyectable a los 20 años
Papanicolaou: hace un año
Fecha del último embarazo:23-04-2014 espaciointergenecico: 7 años

Antecedentes psicosociales:
Paciente puérpera post cesaría, comenta que vive en la ciudad de santa cruz, 8vo
Anillo barrio cupe si terrado con sus esposo e hijos en una casa de material con
Todos los servicios básicos.

Examen Físico General:


Aspecto general: en regular estado general.
Signos vitales
P/A: 100/60 Mmhg
FC: 76x´
T°= 36 C°
FR: 18x´
Peso: 90Kg
Talla: 1,60
IMC: 31
INTERVENCIONES QUIRURGICAS ANTERIORES:
Cesárea: 17/05/2010

6.- EXAMEN FÍSICO (Aplicación de los 4 métodos)


CABEZA Y CRANEO
Se observa cabeza normo céfalo, con buena implantación pilosa cabello
Ondulado mediano, sin pediculosis a la palpación no presenta tumefacción.

CUELLO
Se observa cuello Simétrico cilíndrico corto movible a la palpación con
Ingurgitación yugular.

OJOS
Color de ojos cafés oscuro, pupilas isocoricas normo rreactivas con tamaño mormal.

NARIZ
Tamaño mediana ñata, tabique nasal regular simétrico, ambas fosas nasales
con vellosidades permeables con percepción de olores.

BOCA
Simétrica integra abre la boca sin dificultad, deglución normal labios simétricos
finos íntegros, lengua color rosado bajo con poca resequedad. Con ausencia
de algunos molares mucosas semihidratadas.

OIDOS
Con buen implante de pabellones auditivos y agudeza auditiva.

TORAX
Simétrico ruidos cardiacos rítmicos rregulares y movimientos de respiración.
PULMONES
A la auscultación murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares.
ABDOMEN
Plano depreciable con levedolor en el sitio quirúrgico con herida mediana
infra umbilical cubierta con gasa limpias sellada.
GENITALES
Se observa con vello púbico en cantidad normal uretra permeable con
Escaso cantidad de sangrado y con micción espontanea.
EXTREMIDADES INFERIORES Y SUPERIORES
Superiores con motricidad y tonicidad conservada con movilidad a la flexión
y extensión pulsos periféricos presentes lado izquierdo con tapón heparinizado.
Inferiores tono y trofismo conservados, pulsos periféricos presentes simétricos.

7.- DESCRIPCION CLINICA DEL DIAGNOSTICO MEDICO.


Cesárea
I. INTRODUCCION
En la última década ha habido una tendencia a un mayor número de partos
abdominales a nivel mundial. La mayoría de países en desarrollo o desarrollados
muestran índices de cesáreas por encima del 20%, que no es lo recomendado por
la OMS.
La OMS refiere que el índice de cesáreas a nivel poblacional por debajo del 5%
debe ser vista como necesidades insatisfechas en la asistencia del parto y afirma.
Además, la controversia entre lo clínico, lo legal y lo ético que se genera por este
tipo de cirugía, ha causado en los especialistas mayor aceptación en su práctica,
buscando reducir las probabilidades de complicaciones y aumentar los beneficios
materno–fetales.

DEFINICIÓN DE CESÁREA
Cesárea es una intervención quirúrgica para el nacimiento de un bebé. El bebé se
saca a través de una incisión en el abdomen de la madre. Si el feto aún no es
viable, el mismo procedimiento es denominado histerotomía.
La operación es relativamente segura para la madre y el niño. Sin embargo, es una
cirugía mayor e implica riesgos. La cesárea también requiere un período de
recuperación más prolongado que el parto vaginal. Cuando cicatriza la incisión
puede dejar un área más débil en la pared uterina. Esto podría causar problemas
para intentar partos vaginales en el futuro. Sin embargo, más de la mitad de las
mujeres que tuvierón una cesárea pueden dar a luz con un parto vaginal luego de
24 meses posterior a una cesárea previa. Como resultado, este
procedimiento ha generado una considerable discusión con respecto a sus
indicaciones, técnica, costos, complicaciones y resultados a largo plazo.
CLASIFICACIÓN DE CESÁREA:
Según antecedentes obstétricos de la paciente:
Primaria:
Es la que se realiza por primera vez.
Iterativa:
Es la que se realiza en pacientes con antecedentes de una o más cesáreas.
Este procedimiento se debe programar en lo posible a las 39 semanas de
gestación. En este período es adecuado porque se evita el riesgo de inmadurez
pulmonar fetal y se minimiza el riesgo que implica un inicio espontáneo de trabajo
de parto en estas pacientes.
En cuanto a la opción del parto vaginal después de cesárea previa, es deber del
médico informarle a la paciente cuáles son sus opciones, y los riesgos y beneficios
que cada una de estas tiene. Es la paciente quien toma la última decisión pero si el
médico no está de acuerdo con esta, lo mejor es referirla a otro especialista.
Según indicaciones:
Urgente:
Es la que se práctica para resolver o prevenir una complicación materna o fetal en
etapa crítica.
Electiva:
Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna
indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto.
Según el tipo de incisión.
Corporal o clásica: La incisión es vertical se realiza en el cuerpo uterino. Sus
Indicaciones más frecuentes son: cáncer cérvico – uterino invasor, embarazo
pre término, situación fetal transversa con dorso inferior, histerorrafía corporal
previa, procesos adherenciales o varicosos importantes en el segmento inferior,
placenta previa en cara anterior, cesárea postmortem, miomatosis uterina de
grandes elementos y cuando después de la cesárea se realizará una histerectomía.
Segmento corporal: Beck, la incisión es vertical y se realiza sobre el segmento y
parte del cuerpo uterino. Sus principales indicaciones son: embarazo pretérmino,
embarazo gemelar, situación fetal transversa con dorso inferior, presentación
pélvica, placenta previa en la cara anterior del útero, anillo de retracción e
histerorrafías corporales previas.
Segmento arciforme o transversal: Kerr, es la técnica quirúrgica más usada por
sus múltiples ventajas. Al realizarse una incisión transversal del segmento inferior
tiene las ventajas de producir menos hemorragia, y permitir una fácil apertura y
cierre de la pared uterina, formación de cicatriz uterina muy resistente con poca
probabilidad de dehiscencia y ruptura en embarazos subsecuentes y así como
pocas adherencias postoperatorias.
INDICACIONES DE CESAREA:
• Absolutas
• Relativas
• Maternas
• Fetales
• Feto-Maternas
• Ovulares
Indicación Absolutas:
 Desproporción céfalo pélvica materna + Desproporción céfalo pélvica fetal.
 Placenta previa parcial central o total
 Situación transversa
 Cáncer cervicouterino Invasor
 Macrosomìa fetal
 Anomalías de la presentación (cara y frente)
 Siameses monstruosos
Indicaciones Relativas: Todas las demás indicaciones
Indicaciones Maternas:
Patologías locales
Distocias óseas
Distocias dinámicas
Distocias de partes blandas
Tumores previos
Rotura uterina
Cesarea anterior e iterativa
Plastias vaginales
Herpes genital
Cicatrices uterinas
Patologías sistémicas:
Síndrome hipertensivo gestacional
Hipertensión arterial crónica
Nefropatías
Tuberculosis grave
Diabetes descompensada
Cardiopatía que contraindique parto vaginal
Cáncer
Enfermedades crónicas degenerativas
Fracaso de la inducción
Indicaciones fetales:
Colocaciones viciosas:
Situación transversa
• Cara
• Frente
• Pélvico
• Presentación compuesta
Macrosomìa
Embarazo múltiple
Siameses
Vitalidad fetal comprometida:
• Sufrimiento fetal agudo
• Enfermedad hemolítica neonatal
• Muerte habitual del feto intrauterino
Indicaciones Fetomaternas:
Desproporción céfalo pélvica (DCP)
Parto detenido
Prueba de trabajo de parto negativa
Primigesta juvenil
Primigesta tardía
Multigesta tardía
Multípara tardía
Primigesta Asimilada
I.T.S. Condilomatosis
Síndrome Hipertensivo Gestacional
Indicaciones Ovulares:
Placenta previa oclusiva total
Placenta previa marginal sangrante
Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta (DPPNI)
Procidencia y pro cúbito de cordón
Nudos de cordón
Brevedad de cordón
Circulares de cordón
PRINCIPALES INDICACIONES
De acuerdo con la comisión de Bioética de la SEGO (Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia) se acepta que existen indicaciones absolutas de
cesáreas que no plantean problemas en la toma de decisiones por la evidencia de
su necesidad; otras de justificación más discutible, son las que hoy proporcionan
buena parte de la alta incidencia de cesáreas.
INDICACIONES MATERNAS:
Síndrome Hipertensivo Gestacional: En los casos de preeclampsia leve con
embarazo a término se plantea la indicación de cesárea cuando no existe
respuesta a la inducción de parto y/o hay signos de deterioro materno o fetal. En la
preeclampsia severa, es necesario terminar la gestación por riesgo materno y fetal,
si no hay condiciones para parto vaginal, se optará por la vía abdominal, en
especial si hay signos inminentes de eclampsia o de desarrollo del Síndrome Hellp
o si se trata de restricción de crecimiento fetal o bebés de peso muy bajo.
Complicaciones Médicas asociadas: En la mayoría de las enfermedades
asociadas a la gestación se elige la vía del parto de acuerdo a la complicación
obstétrica. En algunos casos, como el herpes genital reciente o activo, salvo
membranas rotas más de 4 horas y en el SIDA, la intervención es mandatoria y en
otros, como la diabetes mellitus complicada, cardiopatía severa, cuadro de lupus
eritematoso sistémico activo, madre con sensibilización Rh, entre otras.
INDICACIONES FETALES
Sufrimiento Fetal (SFA): La Hipoxemia y la acidosis fetal durante el trabajo de
parto pueden producir muerte fetal intraparto o neonatal, así como morbilidad
neonatal respiratoria y lesión neurológica posterior. El diagnóstico de sufrimiento
fetal agudo es indicación para terminar la gestación en forma inmediata, lo que
supone un parto por cesárea en los casos en que no hay condiciones para parto
vaginal, no se ha completado la dilatación o se espera un expulsivo prolongado. En
nuestro medio es necesario el criterio clínico del médico gineco-obstetra, quién
hará una evaluación con la ayuda del partograma con curvas de alerta, para tomar
la decisión más apropiada
Alteraciones de la presentación
Los casos con feto en situación transversa en el parto o con presentación de cara
mentón posterior o de frente son indicaciones de cesárea. También lo son las
presentaciones cefálicas deflexionadas, cuando el progreso del parto es dificultoso,
comportándose como desproporciones feto pélvico relativo. La presentación
podálica es indicación de cesárea en el parto pretérmino, principalmente si se
estima un peso fetal muy bajo, por la fragilidad fetal y por el riesgo de atrapamiento
de la cabeza en un cuello insuficientemente dilatado, también en los casos de
presentación podálica incompleta, por el riesgo de prolapso de cordón.
Prematuridad: La experiencia obstétrica y neonatológica indica que el feto
prematuro tiene más riesgo de traumatismo obstétrico si nace por vía vaginal, más
aún, si viene en podálica. Por tal motivo se recomienda que los fetos con peso
menor o igual a 1500 g deban nacer por cesárea.
ANORMALIDADES DEL PARTO
Desproporción céfalo pélvico (DCP): Es una indicación frecuente de cesárea. Así
un bebé pequeño puede, durante el trabajo de parto, salvar la desproporción
relativa, a menos que la deformidad pélvica sea extrema. Por otro lado, la pelvis
aparentemente normal puede resultar pequeña para un bebé macrosómico o con la
cabeza deflexionada. En caso de compromiso del estrecho medio, con bebé
grande, la cesárea está indicada si la cabeza no desciende luego de una prueba de
trabajo de parto.
Distocia: También se define como parto anormal el que al analizar las
características de la gestante, no se presupone un parto vaginal seguro. La
desproporción céfalo pélvica es una de sus causas. La distocia ha sido la primera
razón de indicación de cesárea repetida. El partograma es el instrumento que
ayuda a diagnosticar la inercia o la disfunción uterina.
Inducción fallida del trabajo de parto: En casos indicados de inducción por
riesgo materno fetal puede haber falta de respuesta o, una vez iniciado el parto
inducido, este no progresa, lo que requerirá la culminación del embarazo por cesárea.
INDICACIONES PLACENTARIAS
Hemorragia del tercer trimestre: Los casos de hemorragia del tercer trimestre
debidos a placenta previa tienen indicación de cesárea cuando el embarazo está a
término y persiste la obstrucción parcial o completa del canal cervical o cuando se
presenta un sangrado importante en cualquier momento del embarazo.
Las pacientes con diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta
moderada o severa deben ser sometidas a cesárea inmediatamente; cuando el
desprendimiento es leve; se realizará la cesárea cuando el bebé está vivo y
presenta signos de sufrimiento fetal; o cuando se considera que el parto va a
demorar más de dos horas o el sangrado aumenta.
Rotura prematura de membranas (RPM): La rotura de las membranas
corioamnióticas antes del inicio del trabajo de parto está asociada con
corioamniónitis y prematuridad, así como con muerte materna y perinatal. Es por
esto que, en un cuadro de rotura prematura de membranas (RPM), si no hay
condiciones de parto vaginal después de las 24 horas de ocurrida la RPM, si falló la
inducción, o ante la presencia de corioamnionitis o de sufrimiento fetal sin trabajo
de parto, se prefiere terminar la gestación por vía alta, usándose profilaxis
antibiótica o en el caso de corioamnionitis, antibioticoterapia de espectro amplio.
Consideraciones no clínicas:
Existen múltiples causas no clínicas o paramédicas que forman parte de las
indicaciones de cesárea y que deben revisarse con cierta cautela:
Edad materna: Es casi constante en la bibliografía la observación de que la tasa
de cesáreas aumenta a medida que avanza la edad materna.
Volumen asistencial: El volumen de partos asistidos en un centro puede justificar
diferencias en las tasas probablemente por la infraestructura de que disponen.
Características de los profesionales: La capacitación de los profesionales puede
marcar de forma muy ostensible su decisión quirúrgica.
Cesárea a Demanda: Cada vez es más frecuente que la propia paciente pida la
realización de una cesárea, probablemente debido a la creencia muy difundida de
que esta intervención es una práctica igual de segura para ella y el feto que el parto
vaginal. Si se practica una cesárea a demanda teóricamente la mujer y el feto
asumen los riesgos mientras que si no se hace la responsabilidad recae sobre el
médico.
COMPLICACIONES:
La cesárea, a pesar de su alta seguridad, no está exenta de complicaciones,
algunas impuestas por la propia indicación para realizar el procedimiento
(situaciones maternas de extrema urgencia), y otras derivadas de la técnica en sí.
No es correcto ignorar el incremento de morbilidad neonatal y materna que se
deriva de su práctica, por no mencionar el aumento de riesgo, de 2.8 a 6 veces
más de muerte materna.
Las infecciones son más frecuentes que en el parto vaginal y en ocasiones fuerzan
a terapéuticas muy agresivas (histerectomía). La necesidad de transfusión, con sus
particulares complicaciones, se requiere del 1 al 6% de las ocasiones. Hay
posibilidad de daño en órganos vecinos y en ocasiones se presentan cuadros de
íleoparalitico que son muy raros en el parto vaginal. El hecho de requerir anestesia
constituye otra fuente de eventuales complicaciones. El postoperatorio es mucho
más molesto y prolongado, con mucho alto riesgo de tener que abandonar la
lactancia materna. Su costo es también superior al del parto vaginal, llegando una
cesárea sin complicaciones, a costar más del doble de los gastos generados por el
primero.
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS.
Se producen complicaciones relevantes en el 1 - 2% de los casos.
Complicaciones infecciosas: Las complicaciones infecciosas son la principal
causa de morbilidad asociada a la cesárea, siendo esta última el factor de riesgo
más importante de infección materna posparto. La cesárea tiene entre 5 y 20 veces
más riesgo de infección que el parto vaginal.
Las complicaciones infecciosas después de una cesárea incluyen: fiebre, infección
de la herida quirúrgica y del tracto urinario, endometritis, bacteriemia e infecciones
severas (absceso pélvico, tromboflebitis pélvica séptica y shock séptico).
Factores como la cesárea emergente, duración del parto, rotura de membranas,
estado socioeconómico, exploraciones vaginales, monitorización interna,
infecciones del tracto urinario, anemia, perdida hemática severa, obesidad,
diabetes, técnica quirúrgica y experiencia del cirujano están involucradas en la
incidencia de tal complicación.
Endometritis: Es la complicación infecciosa más frecuente de la cesárea. Su
incidencia sin la administración de antibióticos es de 20 - 40%. El uso de
antibióticos profilácticos ha disminuido estas cifras en un 5%. Es una infección
polimicrobiana causada generalmente por bacterias presentes en el tracto genital
inferior, las manifestaciones clínicas suelen aparecer a las 24 - 48 horas de la
intervención.
Tromboflebitis pélvica séptica: La incidencia de tromboflebitis pélvica séptica es
en algunas series 10 veces más alta después de una cesárea. Es más frecuente en
pacientes con anemia, rotura prematura de membranas, presencia de meconio y
prolapso de cordón, siendo menos común en las cesáreas electivas.
Infecciones del tracto urinario: Son una complicación relativamente frecuente
con incidencia variable entre el 2 y 16% y se relacionan fundamentalmente con la
duración del sondaje vesical.
Enfermedad tromboembólica: Poco frecuente durante el embarazo, la
tromboembolia venosa es una de las principales causas de muerte materna en el
mundo desarrollado, el riesgo de trombosis venosa profunda es entre 3 y 5 veces
superior después de una cesárea que después de un parto vaginal. Además el
Parto por cesárea particularmente si es emergente, incrementa el riesgo de embolia
Pulmonar letal más de 10 veces en relación con el parto vaginal.
Uno de los estudios más significativo internacionalmente que reafirma lo
Encontrado a nivel nacional fue realizado por Casagrande C, Pérez P, Areces D, et
al.2007, Habana –Cuba, quienes realizaron una investigación titulada: Tendencias
de Algunos Indicadores Relacionados con la Cesárea. En dicho estudio
encontraron que el índice de cesáreas se incrementó (de 18,3% a 29,2%, en los
años 1996 y 2005, respectivamente). Las indicaciones más frecuentes en 1996
fueron la desproporción céfalo pélvica (13,1 %) y la presentación pelviana (11,1 %),
mientras que en el 2005 fueron el sufrimiento fetal agudo (15,1 %) y las afecciones
médicas asociadas (12,1 %). (14)

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Vigilar constantes vitales.


 Cura de herida quirúrgica.
 Revisar retracción uterina.
 Manejo del dolor.
 Asesoramiento sobre lactancia materna.
 Cuidados del catéter urinario.
 Controlar sangrado vaginal e infecciones.
 Recomendaciones pos-quirúrgicas.
 Promoción del auto cuidados
8.- LABORATORIOS

MEDIOS DE DIAGNÓSTICOS SOLICITADOS


PRUEVA RAPIDA DE ANTIENO DE SARS CoV-2 FECHA: 27-07-2021

RESULTADO METODO

NO REACTIVO(NEGATIVO) TES INMUNOCROMATOGRAFICO

ANÁLISIS/PRUEBA MOTIVO DE LA RESULTADO


PRUEBA
Grupo sanguíneo: ¨O¨
Hematología Control de rutina Factor RHD: POSITIVO
09/07/2021 Tiempo de coagulación: 8MIN.
Tiempo de sangría : 1 MIN.
Tiempo de TESTIGO: 12,0 SEG. ACT. 100% INR 1,0
protrombina PACIENTE: 12,0 SEG. ACT. 100% INR 1,0
Control de rutina
09/07/2021

VALOR PRESENTADO VALOR REFERENCIAL


Globulos rojos: 3,99 x 10^3/ul 4.0– 5.0 mm3

Globulos blancos: 9,0 x 10^3/ul 5.0 – 10mm3

Hemoglobina:11.3 g/dl 12 – 16 g/dl


Hemograma Control de rutina 37.0– 47.0 %
09/07/2021 Hematocrito: 37.7%
150– 400mm3
Plaquetas : 243 x 10^3/ul
20– 50 %
Linfocitos: 25%
2– 10 %
Monocitos: 1%

Química Glucosa: 75.0 mg/dl


sanguínea Control de rutina Creatinina: 0.53 mg/dl
09/07/2021 Urea: 27.0 mg/dl
EXAMEN DE Cantidad: 70 ml Leucocitos: 40-50 Xc
ORINA Color: amarillo Hematíes: 2-4 Xc
09/07/2021 Control de rutina Olor: suigeneresis Bacterias : abundantes
Aspecto: opalescente Piocitos:15-20 Xc.
Cél. epiteliales : abundantes Nitritos : positivo

Serología Test rápido de VIH : no reactor V.D.R.L : no reactor


Muestra: suero Control de rutina HAI Toxoplasmosis: 1/ 64 HAI Chagas: negativo
09/07/2021 Hepatitis B: Negativo
9.- INDICACIONES MÉDICAS DE INGRESO (27/07/2021)
1. NPO por 6 horas luego dieta liquida II
2. C.S.V.+globo de pinar +loquios
3. Sol. fisiológica 0.9% 1000 ML +20 ui de oxitocina EV 40 gts X´´.
4. Sol.Dxa 5% 1000 ML +10 ui de oxitocina EV 20 gts X´´.
5. Cefotaxima 1 gr EV C/ 6 HRS
6. Gentamicina 80 mg EV C/ 8 Hrs
7. Ketorolaco 30 mg EV C/ 8 Hrs
8. Metamizol 1 gmEV C/8 Hrs
9. Retiro de sonda Foley
10.- INDICACIONES MÉDICAS ACTUALES (29/07/2021)
1. Dieta blanda blanca
2. Csv c/ 6 hrs
3. Cefotaxima 1 gr EV C/ 6 HRS
4. Gentamicina 80 mg EV C/ 8 Hrs
5. Ketorolaco 30 mg EV C/ 8 Hrs
6. Cimeticona 100 mg VO C/8 Hrs
7. Diclofenaco 75 mg IM PRN
8. Curación de cesaría.
9. Solicito hemograma

HOJA DE MEDICAMENTO

medicamento clasificación Dosis y Ví Indicaciones Cuidados de enfermería


frecuencia a

Nombre Cefalosporin 1 Gr IM Infecciones graves Averiguar antecedentes de alergia


genérico: a provocadas por agentes a la cefalosporina
cefotaxima EV patógenos sensibles a la No administrar en casos de
cefotaxima. Infecciones de la hipersensibilidad
vía respiratoria, renales y Administrar en EV lento y diluido.
urinarias infecciones de la Úsese con precaución si las
piel y tejidos blandos, personas padecen trastornos
renales o tienen antecedentes de
huesos articulaciones,
sensibilidad a la penicilinas
infecciones de órganos
genitales, infecciones de la
región abdominal, profilaxis
peri operatoria.

Nombre analgésicos Tabletas: VO tratamiento del dolor agudo Vigilar la presión sanguínea,
y
genérico: 500 mg IM intenso (postoperatorio, frecuencia cardiaca y
antipiréticos
inyectables posttraumático, cólico, respiración. METAMIZOL sódico no
metalizol EV
: neoplásico) o de la fiebre debe mezclarse con otros fármacos
alta que no responde a otros en la misma jeringa, debido a la
1gm en 2
tratamientos posibilidad de incompatibilidad. A
ml
niños mayores de 3 meses o con
un peso mayor a 5 kg, la inyección
se debe aplicar por vía I.M.

Nombre Aminnoglluc 40 mg en iv- Infecciones importantes por El paciente debe estar bien
genérico: ocido adulto im sepas sensibles de hidratado durante el tratamiento
pseudomonas aeruginosa; para reducir al mínimo la irritación
Gentamicina 10 mg en química en los tubos renales.
profilaxis de endocarditis
niños
Después de la venoclisis lavar el
para procedimiento o cirugía
tubo con solución salona normal o
Gl o GU; poshemo diálisis dextrosa al 5% en H2O.
para conservar valores
El paciente debe informar de la
sanguíneos terapeuta. presencia de tinnitus, vértigo o
perdida de la audición .

Nombre Analgésico 30 a 60 mg La inyección de ketorolac se Administrar con los alimentos o en


Generico: c/ 6 hrs EV usa para el alivio a corto seguida de éstos para mejorar su
ketorolaco IM plazo del dolor
absorción. Controlar la ingestión
VO moderadamente intenso en
de líquidos y contabilizar el
las personas que tienen al
menos 17 años de edad. La excretado. Medir el peso del
inyección de ketorolac no se paciente diariamente. En caso de
debe usar por más de 5 edema, observar si se reduce o se
días, para el dolor leve eleva. Vigilar si presenta vómitos o
o para el nauses .
dolor de condiciones
crónicas (largo plazo).
Nombre antiinflamat Via oral Tratamiento diclofenaco dis  Adultos: una dosis de 75 mg en IM
genérico: orios no 100 a 200 ponibles genéricamente se profunda; repetir al cabo de 6
VO
esteroideos  mg usan para aliviar el dolor, la horas si es necesario. En dolores
diclofenaco
ampolleta IM sensibilidad, la inflamación y postoperatorios,el diclofenaco pue
de 75 mg la rigidez causada por la de ser utilizado en perfusión: 75
IM osteoartritis (artritis causada mg administrados en 30 a 120
por un daño en el minutos; repetir al cabo de 4 a 6
revestimiento de las horas si es necesario. No
articulaciones. sobrepasar 150 mg por 24 horas.

Nombre comprimid VO La simeticona se La simeticona viene envasada en


usa para tratar los síntomas forma de tabletas regulares,
genérico: os
de la flatulencia (gases) masticables, cápsulas y solución
masticables como el dolor o la
cimeticona Antiflatulent líquida para tomar por vía oral. Por
incomodidad causados por la
, 50 mg. La lo general, se toma 4 veces al día,
o presión, la sensación de
dosis saciedad y la hinchazón después de las comidas y a la hora
abdominal. de acostarse.
máxima no
debe
exceder
500 mg al
día.
11.- VALORACION DE LA TAXONOMIA (NANDA- NOC-) DE ACUERDO A LOS DOMINIOS
ALTERADOS:

Datos subjetivos Datos objetivos

 Paciente se queja de dolor  Mujer de 29 años


 Refiere que se siente Ansiosa  Herida quirúrgica en región hipogástrica a nivel supra
púbico
 Hemograma (glóbulos rojos. Hemoglobina,
hematocrito, glucemia)

Datos actuales Datos de antecedentes

 Herida quirúrgica  Intervención quirúrgica anterior cesárea


 dolor
 ansiedad
DOMINIO: 12 CONFORT

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

NANDA:

DOMINIO: 12 CONFORT CLASE: 001 CONFORT FISICO


ETIQUETA: 00132 DOLOR AGUDO
FORMULA DEL DIAGNOSTICO ENFERMERO: DOLOR AGUDO R/C PROCEDIMEINTO QUIRURGICO M/P: CONDUCTA EXPRESIVA.
NOC ( OBJETIVOS) ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
Nivel de dolor (2102): Intensidad del nivel de  Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características,
dolor referido o manifestado. aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad, o severidad del dolor y factores
desencadenantes.
Ambular (0200): Acciones personales para  Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las
caminar independientemente de un lugar a otro molestias.
con o sin dispositivos de ayuda.  Instaurar y modificar medidas de control del dolor en función de la respuesta del
paciente.
 Administrar fármacos analgésicos indicados .

EVALUCION (SOPIE)
Al poco de poner en marcha el plan de cuidados la paciente consiguió aliviar el dolor de la herida quirúrgica. También consiguió relajarse y
descansar, lo que permitió que la paciente pudiese adquirir los conocimientos necesarios para afrontar su nueva maternidad.
DOMINIO: 9 afrontamiento / tolerancia al estrés

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

NANDA :
DOMINIO: 9 AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTRÉS CLASE: 002 RESPUESTA AL
AFRONTAMIENTO
ETIQUETA: 00146 ANSIEDAD
FORMULA DEL DIAGNOSTICO ENFERMERO: ANSIEDAD R/C Cambio en el estado de salud y entorno (crisis situacionales).M/P:
ANGUSTIA.INQUIETUD
NOC ( OBJETIVOS) ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
Control de la ansiedad (1402)  Proporcionar información objetiva sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico

 Refiere ausencia de manifestaciones  Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que ba
físicas de ansiedad. experimentar durante el procedimiento.

 Escuchar con atención.

 Facilitar un clima de confianza y proporcionar sentimientos de seguridad

EVALUACION ( SOPIE)
Se brinda información sobre sus tratamientos y el pronóstico de su salud Se brinda apoyo emocional a la paciente, e inquietud por su
estado de salud y de sus bebes, se conversa y escucha a la paciente del cual queda más tranquila y estable emocionalmente.

DOMINIO 11.- SEGURIDAD / PROTECCION

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

NANDA :
DOMINIO: 11 SEGURIDAD/PROTECCION CLASE: : 001 INFECCION
ETIQUETA: 00004 RIESGO DE INFECCION

 FORMULA DEL DIAGNOSTICO ENFERMERO: Riesgo de infección R/C herida quirúrgica

NOC ( OBJETIVOS) ACTIVIDADES DE ENFERMERIA


 Curación de la herida: por primera  observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
intención (1102): Magnitud de  inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo o exudado en la piel.
regeneración de células y tejidos  mantener la asepsia para el paciente de riesgo
posterior a un cierre intencionado.  instruir al paciente y la familia acerca de lo signos y síntomas de infección y cuando
debe informar de ello al personal sanitario.
 Detección del riesgo (1908): Acciones
personales para identificar las
amenazas contra la salud personal

EVALUACION ( SOPIE)
Se realiza protección, prevención y detención de algún proceso de infección que puede tener la herida quirúrgica de la paciente, e informa
acerca de cualquier signo y síntoma de alarma para que pueda comunicar al personal sanitario, herida quirúrgica limpia, seca y sellada sin
ningún signo de infección.

DOMINIO 4.-ACTIVIDAD Y REOSO

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

NANDA :
DOMINIO: 2 NUTRICION CLASE: 1 Sueño y reposo
ETIQUETA: Deterioro del patrón de sueño (00095)

FORMULA DEL DIAGNOSTICO ENFERMERO: Deterioro del patrón de sueño R/C ▪ Desvelo generado por otros M/P Quejas verbales de
dificultad para conciliar el sueño.
NOC ( OBJETIVOS) ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
 Sueño y reposo  Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.

 Adecuar el ambiente (iluminación, ruido, temperatura, colchón...) para favorecer el


sueño.

 Agrupar las actividades para minimizar el número de interrupciones innecesarios el


periodo de reposo.

EVALUACION ( SOPIE)
Aplicando las actividades de enfermería durante la estadía del paciente hospitalizado se logra facilitar el reposo necesario y la paciente
refiere que pudo conciliar el sueño y se siente mas tranquila.

También podría gustarte