Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE MEDICINA. ESCUELA DE MEDICINA.

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MORFOLOGÍA HUMANA. EMBRIOLOGÍA 2022. CASOS


CLINICOS SOBRE DESARROLLO PLACENTARIO

CASO CLINICO Nº 1

Paciente de 28 años, con 38 semanas de gestación por FUM (Fecha de última menstruación),
ingresa al servicio de Emergencia del Centro Hospitalario del distrito La Esperanza, en labor de
parto de aproximadamente 6 horas. Informa que su abuela le dio de tomar una taza de infusión de
albahaca, a la hora presenta dolor intenso, brusco, sostenido localizado en hipogastrio; siente que
su bebe se mueve poco, no ginecorragia, niega traumatismos, no caídas, niega hábitos nocivos.

Durante el examen clínico se evidencia:

Funciones Vitales (F.V): Presión Arterial (P.A): 130/80 mm Hg; P: 96x’ (:Frecuencia de pulso x
minuto), FR (Frecuencia respiratoria) 26x’ , T (Temperatura) : 37 4ºc.

Talla: 1.50 m. Peso: 60 kgs.

Paciente lúcida, quejumbrosa, facies de angustia, moderadamente pálida, sudorosa, afebril en


AREG (Aparente Regular Estado General), REN (Regular Estado General), se presenta a la consulta
cogiéndose el vientre.

Aparato Cardiovascular (ACV): Frecuencia Cardiaca (FC): 92x’, ruidos cardiacos rítmicos regulares,
taquicardia, no ruidos agregados, no soplos.
Aparato Respiratorio (AR): buen pasaje de murmullo vesicular (MV), no crepitantes, no
subcrepitantes, si leve taquipnea.

Mamas: grandes, ingurgitadas, areolas y pezones hiperpigmentados.

Abdomen: Globuloso, con estrías gravídicas y contracción interna moderada, dolorosa a la


palpación que por momentos impide percibir la frecuencia cardiaca fetal (FCF).

Altura uterina (AU): 30cm. Aptitud fetal (AF):LCD FCF:162 x’

Se palpa útero contraído sumamente doloroso a la palpación.

Ginecológico: Genitales externos de apariencia normal, no ginecorragia, no pérdida de líquido


amniótico, pelvis adecuada en sus diámetros pelvianos.

Especuloscopía: Orificio cervical externo cerrado, no se evidencia sangrado.

Resto del examen: N/E

No se realizó: Ecografía obstétrica por no tener Ecógrafo.

Es referida al Hospital Regional Docente de Trujillo inmediatamente, donde ecográficamente se


diagnostica:

1) Gestación externa de 38 semanas.


2) Labor de parto: Fase latente complicada con
3) DPP (desprendimiento prematuro de placenta) leve – moderado
4) Sufrimiento fetal agudo (SFA)

La paciente es preparada para cesárea.

Cesárea segmentaria clásica de urgencia, obteniéndose un producto vivo, sexo masculino, de


2,900 grs. con APGAR: Al 1 minuto: 6, a los 5 minutos: 8, a los 10 minutos: 9, a las 3 horas post
quirúrgicas: madre y recién nacido (RN) se encuentran estables.
CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las características normales de la placenta y estructuras relacionadas?


2. ¿Cuáles son las principales alteraciones en el desarrollo de la placenta y estructuras
relacionadas?
3. ¿Qué estudios de diagnóstico se puede utilizar para su estudio?
4. ¿Qué medidas de prevención se aconsejarían a las pacientes gestantes para evitar
alteraciones en el desarrollo de la placenta?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE MEDICINA. ESCUELA DE MEDICINA.
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MORFOLOGÍA HUMANA. EMBRIOLOGÍA 2022. CASOS
CLINICOS SOBRE DESARROLLO PLACENTARIO

CASO CLINICO Nº 2

Paciente de 22 años de edad, gestante de 32 semanas de gestación por UPM, acude a la consulta
en compañía de su esposo, informa presentar súbitamente ginecorragia indolora, palidez
moderada; niega comorbilidad asociada: Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Infección de vías
urinarias, niega traumatismo, caída de asiento, no hábitos nocivos.

Al examen: Funciones Vitales (F.V): Presión Arterial (P.A); 100/70 mm Hg; P:104x’ (x minuto), FR
24x’ , T: 36 8ºc.

Paciente gestante lúcida, moderadamente pálida, afebril en AREG, REN, no edema de miembros
inferiores.

Aparato Cardiovascular (ACV): Frecuencia Cardiaca (FC): 104x’, ruidos cardiacos de regular
intensidad, taquicardia, no ruidos agregados, no soplos.

Aparato Respiratorio (AR): buen pasaje de murmullo vesicular (MV), no ruidos anormales
agregados.

Abdomen: Globuloso, Altura uterina (AU): 28cm. Aptitud fetal (AF): LCI

Altura de presentación (AP): polo cefálico, flotante FCF:164 latidos/minutos.

Ginecológico: Genitales externos manchados de sangre en regular cantidad, no tacto vaginal (TV)

Especuloscopia: se aprecia Orificio cervical interno (OCI) cerrado, con secreción sanguinolenta
oscura en poca cantidad.

Se le realizó una ecografía obstétrica que informa: Placenta previa parcial sangrante y signos de
sufrimiento fetal, por lo que es hospitalizada y se le prepara para realizarle una cesárea
segmentaria clásica de urgencia. Después del acto operatorio exitoso, la paciente y su RN
pretérmino evolucionan favorablemente.
CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las características normales de la placenta y estructuras relacionadas?


2. ¿Cuáles son las principales alteraciones en el desarrollo de la placenta y estructuras
relacionadas?
3. ¿Qué procedimientos de diagnóstico se puede utilizar para su estudio?
4. ¿Qué medidas de prevención se aconsejarían a las pacientes gestantes para evitar
alteraciones en el desarrollo de la placenta?
5. ¿Qué recomendaciones indicaría a las pacientes para evitar que presenten patología de
placenta y estructuras relacionadas?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE MEDICINA. ESCUELA DE MEDICINA.
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MORFOLOGÍA HUMANA. EMBRIOLOGÍA 2022. CASOS
CLINICOS SOBRE DESARROLLO PLACENTARIO

CASO CLINICO Nº 3

Paciente de 31 años de edad, natural de Venezuela, tercigesta, con antecedente de un


aborto de 3 meses, 1 parto vaginal de óbito fetal de 7 meses y una cesárea (última
gestación). Sin antecedentes personales ni familiares de relevancia clínica, que ingresa
al Hospital "Víctor Lazarte", cursando una gestación de 37 semanas, por presentar
pérdida de líquido transvaginal en abundante cantidad de 30 minutos de evolución sin
ninguna otra sintomatología.

La paciente realizó 3 controles prenatales en el Hospital "Víctor Lazarte", durante los


cuales presentó sintomatología neurovegetativa exacerbada: náuseas y vómitos hasta
los 4 meses de gestación.

Ingresa con signos vitales estables: PA de 100/60 mm Hg, FC de 76 por min, T de 36,8
C. Al examen obstétrico: altura uterina de 34 cm, con producto de gestación en
situación longitudinal, dorso derecho, presentación cefálica. Se evidencia salida franca
de líquido amniótico por genitales externos.

Al tacto vaginal: cérvix posterior dilatación de 2 cm, borramiento del 90 %,


membranas rotas, polo cefálico en primer plano de Hodge, extremidades sin edemas.

Ingresa con diagnósticos de: G4P1C1A1. Embarazo de 37 semanas, feto único vivo,
ruptura prematura de membranas, cesárea previa. Se inicia antibioticoterapia con 1 gr
de ampicilina por vía parenteral y realiza cesárea segmentaria tipo Kerry salpingoclasia
tipo Pomeroy, obteniéndose un recién nacido de sexo masculino con peso de 2550 gr,
PC de 33 cm, longitud de 47cm, APGAR de 8 y 10 respectivamente.

La placenta midió 55 cm x 35 cm, 19 cm de diámetro, peso de 1266 gr. En la cara fetal


membrana amnio coriónica única, flexible y blanda, cordón umbilical de inserción
excéntrica, con tres vasos permeables; en la cara materna presenta una zona con
cotiledones de aspecto normal y en un extremo múltiples estructuras vesiculares, (Fig.
1) con contenido citrino al corte, con diámetro de 0,4 - 1 cm, sugiriendo el diagnóstico
de mola parcial.

Se envía la placenta para estudio histopatológico, en el cual los cortes histológicos


muestran vellosidades coriónicas edematosas con formación de cisternas centrales
(Fig. 2); en la superficie se observa trofoblasto proliferado (Fig. 2), con focos de
hemorragia reciente y endometrio hipersecretor gestacional rodeado por estroma
decidualizado; otras zonas con vellosidades coriónicas delgadas e hipovascularizadas
(Fig. 2), que corresponde a mola hidatiforme parcial.

La paciente pasa a sala de hospitalización donde presenta evolución favorable en su


puerperio quirúrgico por lo que se indica alta médica a los 3 días de intervención
quirúrgica, seguimiento y monitoreo hormonal con fracción b-HCG cuantitativa, por
consulta externa; con valor de 8,6 mU/ml a la semana de la cirugía e indetectable a las
2 semanas posparto.

Actualmente se encuentra realizando su control hormonal por consulta externa, sin


signos clínicos ni bioquímicos de persistencia de enfermedad.
CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las características normales de la placenta y estructuras relacionadas?


2. ¿Cuáles son las principales alteraciones en el desarrollo de la placenta y estructuras
relacionadas?
3. ¿Qué alteraciones se presenta en la situación problemática?
4. ¿Cuáles son las causas de la patología diagnosticada?
5. ¿Qué estudios de diagnóstico se utilizarían para confirmar el diagnóstico?
6. ¿Qué medidas de prevención se aconsejarían a las pacientes gestantes para evitar esta
patología?
7. ¿Cuál es el tratamiento de emergencia para solucionar este problema de salud materno-
fetal?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE MEDICINA. ESCUELA DE MEDICINA.
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MORFOLOGÍA HUMANA. EMBRIOLOGÍA 2022. CASOS
CLINICOS SOBRE DESARROLLO PLACENTARIO

CASO CLINICO Nº 4

Paciente femenina, 26 años, gesta 3, para 2, abortos 0, cesáreas 0, con antecedente de legrado
uterino por retención de restos placentarios. Se presenta con edad gestacional por fecha de última
regla de 28, 4/7 semanas, con primer control prenatal a las 11 semanas de gestación y cuatro
controles subsecuentes documentados en el expediente clínico; todos con parámetros dentro de
los límites normales, sin ultrasonido registrado. Previo buen estado general, la paciente presenta
cuadro caracterizado por dolor abdominal de inicio súbito sin antecedente de trauma, de
localización difusa que luego se focaliza en hipogastrio, de moderada a severa intensidad, fijo, sin
irradiación, sin alivio espontáneo, asociado a vómitos número uno de contenido alimentario,
persistiendo con dolor ya caracterizado, durante 14 horas.

La paciente es valorada en Hospital Belén, se documenta una PA de 110/60mm Hg., FC de 100


lat/min, está afebril, alerta, activa, consciente, orientada, pálida, con fases de dolor, quejumbrosa.
Al examen físico el abdomen presenta distensión, la auscultación con peristalsis intestinal
disminuida, hay dolor importante difuso a la palpación del abdomen y signo de Blumberg positivo,
con defensa de la pared abdominal no voluntaria, la frecuencia cardiaca fetal (FCF) es de 152
lat/min; al tacto vaginal el cuello uterino está cerrado, formando, sin evidencia de sangrado
transvaginal en la especuloscopía.

En este centro hospitalario se encuentra una paciente pálida, fría, diaforética con PA al ingreso de
100/60mmHg. Y FC de 79 lat/min, FCF de 140 lat/min. Tres horas después la PA está en 88/55
mmHg., la FC en 124 lat/min. y la FCF es de 100 lat/min; es valorada por el Servicio de Cirugía
Obstetrica, se decide realizar laparotomía exploratoria de urgencia, por compromiso del estado
hemodinámico de la paciente y su crítica condición. No se contaba en ese momento con radiólogo
para efectuar ultrasonido. Se aplicaron 12 mg de dexametasona i.v. Se realizó una laparotomía
exploratoria de urgencia, por compromiso del estado hemodinámico de la paciente y su crítica
condición. Se realizó una laparotomía exploratoria, hallándose una perforación del fondo uterino
por placenta percreta, con 3000 mL. de sangre libre en la cavidad peritoneal. No había invasión de
órganos intraabdominales por el tejido placentario. Se práctico cesárea y se concluyó el
procedimiento realizando una histerectomía con preservación de los ovarios. Se administraron
3700 mL. de cristaloides y 1500 mL. de glóbulos rojos empacados durante el transoperatorio. La
paciente tuvo una buena evolución postoperatoria egresando al quinto día del hospital.

Se obtuvo un producto masculino, de 1100 gramos con Apgar de 1 al minuto, 1 a los cinco minutos,
4 a los diez minutos y 6 a los quince minutos, pero que falleció a los 25 días en el Hospital Nacional
de Niños, con sepsis por cándida, hipoplasia pulmonar derecha. El diagnóstico histopatológico de
la limpieza quirúrgica es de placenta percreta total en el fondo uterino.
CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las características normales de la placenta y estructuras relacionadas?


2. ¿Cuáles son las principales alteraciones en el desarrollo de la placenta y estructuras
relacionadas?
3. ¿Qué alteraciones se presenta en la situación problemática?
4. ¿Cuáles son las causas de la patología diagnosticada?
5. ¿Qué estudios de diagnóstico se utilizarían para confirmar el diagnóstico?
6. ¿Qué medidas de prevención se aconsejarían a las pacientes gestantes para evitar esta
patología?
7. ¿Cuál es el tratamiento de emergencia para solucionar este problema de salud
materno-fetal?

También podría gustarte