Está en la página 1de 14

11.

3 Procedimiento y desarrollo

11.4 Arteterapia como apoyo


dentro de la terapia de juego
Título 11.3

Procedimiento
y desarrollo
Sala de juegos y
materiales
Es importante tener dentro de la sala de juegos un área específica para el desarrollo de
la sesión de arteterapia para evitar que el resto del mobiliario sea manchado (ej.
cortinas, almohadones o alfombras).

Deberá contar con una adecuada ventilación, iluminación y organización, siendo


atractiva para el niño, pero sin caer en el desorden y sobre estímulo visual.

El mobiliario deberá ser cómodo y adecuado al tamaño del infante para favorecer su
estadía.

El mobiliario deberá ser de fácil limpieza para no limitar al niño en su exploración y que
aprecie la sala como un lugar seguro, en donde puede explotar toda su creatividad sin
ser cohibido por la limpieza del mobiliario.
Materiales
Estos deberán ser variados, acordes a la edad cronológica y capacidades del niño, también deberá tomar en cuenta las
condiciones de la sala de juegos.
Desarrollo de la sesión
El principal objetivo del arteterapia es proyectar contenidos internos inconscientes y conscientes de manera más libre y sintética (en
imágenes) y, crear nuevas maneras, más livianas y funcionales, de lidiar con los conflictos internos. Es lo que Philippini (2004) llama “En–
formar para in–formar y trans–formar”.

El arteterapia contribuye en el diagnóstico inicial que guiará las intervenciones futuras.

El clínico deberá agendar una cita únicamente con los padres o cuidadores para llenar una anamnesis inicial.

Podrá agendar una segunda cita y observar detenidamente los comportamientos, movimientos y diálogos producidos por el niño o
miembros de la familia.

En este punto se puede identificar desequilibrios emocionales y problemáticas inconscientes claves.

Luego se establece una hipótesis diagnóstica y una programación de actividades que favorezcan una intervención oportuna.
Desarrollo de la sesión
Dentro de la programación se podrán incluir las puebas que el clínico considera competentes.

Para formular el plan de trabajo utilizando el modelo arteterapia se deberán tomar en cuenta los aspectos a estimular en el niño:

El aprendizaje por contrastes y por exploración multisensorial: la exploración placentera, sensorial, imaginativa y lúdica de acciones,
situaciones y características opuestas a los comportamientos y zonas de desequilibrio. El desbloqueo por medio de metáforas expresivas
de percepciones y creencias limitantes básicas generadoras de los desequilibrios (esta es incluso una de las funciones propias del arte en
la sociedad).

La activación de los dos hemisferios cerebrales durante las actividades artísticas: para favorecer la ampliación de la percepción,
comprensión, memoria y actuación de las funciones psicológicas.

La integración de las funciones psicológicas: pensamiento, sentimiento, sensación, intuición, despolarizando la percepción de la realidad.

La proyección: catarsis, expresión y comprensión consciente de contenidos inconscientes o tensiones físicas y emocionales por medio del
arte.
Desarrollo de la sesión
La exploración, percepción, creación y memorización de metáforas de cambios: integración,
reequilibrio, transformación o movimiento a través de puentes metafóricos (MILLS, 1999).

La exploración de símbolos y estímulos sensoriales presentes en el inconsciente personal y


colectivo y que pueden automáticamente ampliar el equilibrio orgánico y psíquico de los niños.

La reconexión con el centro organizador inconsciente de cada niño y sus mensajes, a través de la
acción creativa e intuitiva.

Ejemplo práctico del uso de arteterapia para la expresión de emociones, miedos y ansiedad en
una niña de 8 años. En esta oportunidad se utilizará un compendio de herramientas de este
modelo: pintura, dibujo, creación de personajes, narrativa de historias y danza. Las herramientas
fueron seleccionadas, tomando en cuenta las preferencias de la niña y sus condiciones físicas.

Dentro de la sesión de arteterapia es muy importante que el clínico sea flexible, debido a que los
niños tienden a dar rienda suelta a su imaginación y una herramienta lleva a otra sin que está
seaprogramada con anticipación.
Ejemplo práctico
Historia del caso

Vanesa es una niña de 8 años quien actualmente vive con la madre y abuelos maternos.

Hace un año los padres de Vanesa están en un proceso de divorcio que se ha tornado difícil por la falta de comunicación entre
ellos.

Vanesa ha presenciado diversas peleas verbales entre sus padres; debido a que ambos ya tienen nuevas parejas sentimentales.

La maestra de Vanesa es quien solicita que reciba atención psicológica ya que presenta las siguientes conductas dentro del aula:

Se distrae constantemente, habla demasiado con sus compañeros que se sientan a los lados, al momento de trabajar le tiemblan
las manos, se come la uñas, se le quiebra la voz al hablar con la maestra, se rasca la cara y brazos aludiendo que le pican y en
efecto le aparecen protuberancias de color rojo. Acaricia su cabeza, juega con su cabello, se lo jala y este conjunto de acciones
hacen que Vanesa pierda mucho tiempo en clase y se quede atrás, lo cual está empezando a repercutir en su rendimiento
escolar.
Ejemplo Técnica utilizada

práctico En esta oportunidad se utilizó la técnica dibuja la emoción

Materiales utilizados:

Vanesa fue quien eligió los materiales: hoja de papel en blanco, acuarelas, hisopos,
crayón de cera, marcador de punta fina color negro.

Se inició la sesión con un juego de mesa (Jenga) se dieron las instrucciones con la
intencionalidad de observar la conducta de Vanesa. Justo la niña empezó a temblar, a
morderse las uñas y compartía que no quería tirar la torre, jalaba su cabello y se
rascaba los brazos. Aprovechando el momento se le dió a Vanesa a elegir los
materiales.

Se le dio la siguiente consigna: “dibuja lo que sientes en tu cuerpo, representa el


nombre que le pondrías a esa emoción. Luego de que la niña menciona la emoción, se
indica: en esta hoja vamos a dibujar la emoción que acabas de mencionar
“nerviosismo”.

Imagínate que hoy le vamos a sacar una fotografía a lo que sientes dentro de tu
cuerpo, puede ser de cualquier color, forma, puede tener un rostro o simplemente un
garabato.
Ejemplo práctico
Técnica
Inmediatamente Vanesa empezó a trabajar en el siguiente dibujo y, mientras ella
le daba los últimos retoques se le pidió que le asignara un nombre y que contara
la historia de este personaje. Eligió “la Nervis”, la empezó a describir y luego
compartió lo que hacia “la Nervis” en su cuerpo cuando llegaba.

Vanesa comparte qué la hacía sentir miedo, porque no sabía qué tenía que hacer,
pero ella lo quería hacer bien, pero la “Nervis” le daba ganas de llorar y ella
temblaba para sacarla de su cuerpo. La “Nervis” hacía que apareciera un nudo en
su garganta cuando quería contar cómo se sentía y le ayudaba a hablar de
cualquier cosa con sus amigos para calmarse. Cuando la “Nervis me ataca, me da
comezón y no la puedo detener, enfatiza Vanesa.
Ejemplo práctico
Técnica
Luego de escuchar la historia narrativa de la “Nervis” se le invita a Vanesa a crear
un diálogo con “Nervis”. Vanesa conecta de inmediato con la técnica y se
envuelve en una aventura para resolver el miedo y ansiedad de “la Nervis”.
Vanesa cambia de papel y busca diversas opciones para ayudar a su personaje a
salir adelante.

Se le solicita a Vanesa que dé un cierre y se despida de “la Nervis” como ella


quiera. La niña elige bailar y cantarle una canción que decía así: “Y túuuuu
teeeeee vasssss volando a otro lugarrrr, jugando a ya no molestar”

Cierre de la actividad: Vanesa entrega a “la Nervis” hecha pedazos, la sopla y


vuelve a cantar y bailar.
Riqueza de la técnica
En la siguiente sesión Vanesa pidió jugarJenga y de nuevo empezó a temblar y a
tocar su cabello, sin embargo, en esta ocasión ella empezó a cantar en voz baja de
nuevo su canción “Y túuuuu teeeeee vasssss volando a otro lugarrrr, jugando a ya
no molestar” y a mecerse en la silla, antes de que el resto de conductas
apareciera (morder sus uñas o rascarse). Reforzamos recordando que “la Nervis”
ya no estaba en su cuerpo y que ella ahora jugaba en otro lugar. Vanesa se calmó
y disfrutó de la actividad.

Como podemos observar, este es solo un ejemplo de la gran variedad de usos que
se le puede dar al modelo arteterapia. La técnica ayudó a Vanesa para reconocer
su emoción, le dio un origen, la transformó en algo propio dándole nombre y
figura, lo cual ayudó a gestionar una nueva conducta.
11.4
Arteterapia como
apoyo dentro de la
terapia de juego
11.4 Arteterapia como
apoyo dentro de la
terapia de juego
La imaginación y la creatividad surgen de forma innata
en el infante y su uso es necesario en los modelo
arteterapia y terapia de juego.

Perfectamente se pueden complementar un modelo con


el otro, debido a que la expresión artística puede surgir
como parte del juego libre e inclusive, los materiales
utilizados para esta herramienta son una de las
categorías de juguetes que se pueden ofrecer al niño en
clínica.

La creatividad sin ninguna preocupación por el


resultado estético final y los juegos simbólicos
espontáneamente desempeñados por los niños durante
el desarrollo infantil, son elementos que se comparten
dentro de los dos modelos (BERRUEZO & LÁZARO,
2009).

También podría gustarte