Está en la página 1de 5

Vanessa Iveth Chávez Méndez.

DIEZ FACTORES ESPECÍFICOS EN LA PSICOTERAPIA BREVE Y DE URGENCIA CON NIÑOS


(TECNICAS LÚDICAS).

1. Recabar una historia amplia del niño y de las fortalezas y dificultades familiares.

Juegos de mesa.

Algunos juegos de mesa pueden ser útiles en la intervención; la técnica hablar,


sentir, hacer es un tablero típico con casillas en las que se avanza tirando un dado; al
caer en las casillas según el color de cada una se deberá realizar una acción indicada
por la tarjeta correspondiente (hablar, sentir o hacer) las tarjetas invitan al paciente
a hablar contestando preguntas como “¿Cuál es tu color favorito?” (Ayudando al
establecimiento de rapport y la apertura del paciente), las tarjetas para sentir
involucran preguntas para expresión e identificación de emociones y sentimientos
“¿Cómo te sientes cuanto ______?” y las de hacer plantean situaciones hipotéticas
para toma de decisiones “¿Qué harías si ____?”.

2. Calificar la gravedad de cada área problemática y clasificar en un rango por orden


de importancia.

Bandeja de arena.

Es una técnica psicoterapéutica que permite a las personas crear una escena
tridimensional en una bandeja de arena, utilizando para ello figuras en miniatura y
objetos pequeños de distinta clase en medio de una bandeja con arena para recrear
y re-significar estas escenas. Tiene como objetivo el representar de forma natural y
efectiva la realidad que percibe el niño, con el fin de que tenga libertad de crear esta
realidad de forma espontánea y divertida, pudiendo reconstruir y representar sus
conflictos y su manera de verlos y enfrentarlos.

3. Seleccionar uno o dos problemas para tratamiento.

Títeres.

Técnica que promueve la expresión de experiencias permitiéndole incorporar tanto


los aspectos positivos como negativos de ellas, de sí mismos y de los otros. También,
otorga la posibilidad de expresión de deseos, conflictos, sentimientos y fantasías. A
su vez facilita el involucramiento con la situación de terapia, al representar una
actividad lúdica que resulta divertida, despertando la curiosidad del niño.
4. Intente nuevas intervenciones al menos una vez por semana o una vez cada dos
semanas.

EL CUADERNO DE TERAPIA.

Esta es una técnica que propone Loreta Cornejo en su libro “Manual de Terapia
Gestáltica”.

El cuaderno de terapia es un cuaderno que el niño va a hacer en la terapia. En cada


página habrá una frase a modo de enunciado escrita por el terapeuta, donde se le
pedirá que dibuje o escriba. Lo importante es poner en cada sesión algunas páginas
con enunciados con "significado" y otras sin significado, para que al niño no se le
hagan muy pesadas.

Algunos enunciados del cuaderno de terapia:

 Voy a dibujarme cuando era pequeño/a

 Cuando yo era pequeño/a era

 Voy a dibujarme como quiero ser de mayor

 Las cosas que me ponen alegre son

 Las cosas que me ponen triste son

 Las cosas que me enfadan son

 Voy a dibujar las cosas que me dan miedo

 Si mi padre fuera un animal sería

 Si mi madre fuera un animal sería

 Una de las ventajas de esta técnica es que el niño puede revisar el cuaderno
cuando lo desee y es como un registro de la terapia, el niño puede ver cómo se
va superando. Cómo inconveniente la resistencia de muchos niños a hacer algo
que le conecta con la escuela.

5. Ayudar al niño a proporcionar una imagen simbólica de las áreas problemáticas


en forma de fantasía.

Narración.
El uso de la narración en el trabajo con niños es muy amplio, podemos usarlas para
buscar la figura, es decir favorecer el darse cuenta, pidiéndole a los niños que
escriban historias y utilizar recursos para estimularlas (cuadros, tests proyectivos,
títeres, muñecos, etc). Podemos escribir historias a medias o pedirles a los niños que
concluyan historias que nosotros les planteamos. También podemos inventar
historias para contárselas, leer cuentos significativos y relacionados con sus
vivencias. En general los niños al igual que los adultos prefieren que le cuenten un
relato o le cuenten ejemplos, por que conecta con la función asociativa de la
inteligencia intuitiva. Al oír la metáfora cada niño construirá un sentido que sea
relevante para él.

El poder de la metáfora no lo determina el narrador sino el oyente y lo que su mente


inconsciente hace con el relato. Lo que busca el lenguaje metafórico es provocar
estímulos al sistema sensorial de quien escucha: imágenes, sensaciones, sonidos,
olores, sabores. El lenguaje figurado ayuda a que el oyente pueda conectar con su
propia intuición.

6. Movilizar el sistema más amplio de apoyo del niño.

Experiencia sensorial.

Uno de los conceptos clave de la terapia Gestalt es el aquí y ahora. Estar en el aquí-
ahora, vivir en el momento nos ayuda a sentirnos mejor. La mayoría de nuestros
problemas están en lo que Perls llamó Zona de la Fantasía, ahí se sitúa todo lo
mental, nuestros miedos, nuestros remordimientos, nuestra imaginación etc.
Retomar la experiencia sensorial, nos ayuda a conectar con el aquí y ahora. A
menudo los niños al igual que los adultos nos quedamos excesivamente en la zona
de la fantasía o de nuestra zona interna, son momentos en que nos estamos
compadeciendo de nuestros problemas o de nuestras dolencias, la experiencia
sensorial nos vincula a la zona externa, dándonos una visión diferente de nuestros
problemas o dolencias y situándonos en el aquí y ahora.

Algunos ejemplos son:

Vista: mirar diferentes colores, diferentes paisajes, mirar cosas a través de vidrio,
agua, celofán, mirar cosas desde distintas perspectivas, cerca, lejos, al revés etc.

Oído: Jugar a reconocer sonidos, detrás de la espalda del niño, producir sonidos por
diferentes medios. Producir o recordar sonidos tristes, alegres, atemorizantes y
sonidos que evoquen otros sentimientos. Utilización de diferentes músicas, para
acompañar o evocar diferentes sentimientos.
Gusto: Hablar de sus sabores preferidos, discernir y comparar sabores.

Olfato: Se pueden realizar experiencias con aromas, florales, frutales, dulces etc.

Tacto: exploración mediante exploración de objetos, arcilla, agua, telas etc,


preferiblemente con los ojos cerrados.

7. Revisión periódica de los asuntos y progreso con los padres y el niño.

Cuadro de las emociones.

Representación simbólica mediante formas y colores de las distintas emociones que


siente el niño por las distintas problemáticas que está sufriendo. El niño elige una
emoción, luego que la coloque en una situación concreta en que la haya
experimentado, esta dinámica se hará al inicio de cada sesión para monitorear el
avance del niño.

8. Enmarcar los problemas del niño en términos del conflicto.

Cuadro del yo.

Técnica integrativa mediante la cual el niño se representa simbólicamente y


construye frases que lo definen. Ponemos énfasis en los aspectos menos aceptados
de su personalidad y en las emociones no aceptadas.

Otro ejercicio semejante es dibujar una torta o pizza y en cada trozo se pone una
palabra o dibujo que represente una parte de nuestro yo. Luego el niño puede
entablar un diálogo con cada una de las partes para clarificar sus conflictos,
exigencias etc. Estas técnicas favorecen el autoconocimiento por ello son muy
aconsejables al inicio de la terapia con niños mayores y con adolescentes.

9. Identificar el repertorio de mecanismos de defensa y de enfrentamiento de


situaciones y sugerir mecanismos alternativos para manejar las situaciones.

Dibujo.

En el dibujo, a diferencia de otras técnicas proyectivas, no hay nada dado


previamente para estructurar, por lo que las proyecciones y el material aportado por
el niño son mayores. El dibujo es siempre portador de contenido proyectivo, ya que
en él se expresan la vida afectiva, los conflictos con el entorno y la personalidad,
incluyendo contenidos inconscientes.

Al ser el propio niño o adolescente el creador de sus dibujos, puede reproducir en


ellos la realidad de la forma que él quiera para que le resulte menos dolorosa.
Tenderá a suprimir, cambiar o deformar aquellos aspectos que le generen ansiedad.
Por tanto, además de la proyección, puede volcar en el dibujo otros muchos MD.

10. Al prepararse para la terminación, predecir cómo se podrían manejar los


problemas futuros dada la experiencia actual del tratamiento.

Trabajo con polaridades.

El niño aprende y descubre el mundo por opuestos. Es muy importante trabajar con
polaridades. Al niño le atemorizan sus divisiones interiores, como también la que ve
en los adultos que le rodean. Se confunde cuando se siente furioso y lleno de odio
hacia sus seres queridos. Se turba cuando alguien a quien considera fuerte y
protector aparece débil y desamparado. Le cuesta aceptar aquellas partes de sí
mimo que le desagradan o que sus padres critican Podemos discutir los opuestos en
sentimientos y personalidades que ellos conocen: amor, odio, triste, feliz, bueno,
malo, fuerte, débil. Podemos usar una serie de técnicas para tomar contacto con las
polaridades:

 Dibuja un cuadro de algo que te ponga alegre y otro de algo que te ponga triste

 Dibújate a ti mismo siendo fuerte, débil.

 Contar cuentos en los que aparecen polaridades que el niño necesita


experimentar.

 Vamos a jugar a tener miedo, vamos a jugar a ser valientes.

También podría gustarte