Está en la página 1de 8

2º Evaluación Lengua Castellana y Literatura

Tema 2: Literatura

1.1 Panorama literario

En el siglo XV se constituye un periodo de transición entre la Edad Media y la Edad


Moderna.

Se producen profundas transformaciones en las que se mantienen elementos


medievales que anuncian un cambio de mentalidad.

Prosa:
- Libros de caballerías: Se difundieron a lo largo de la centuria, tuvieron un gran éxito. Con
la aparición del Libro del caballero Zifar en el siglo XIV.
- Novela sentimental: Fue un nuevo género de ficción también muy exitoso. Escritas
frecuentemente en forma epistolar, narran un proceso amoroso, con triste final, dos
protagonistas nobles que se comportan según los cánones del amor cortés. Cárcel del
Amor, de Diego de San Pedro.
Género dramático: Aparece el primer gran autor del teatro en castellano: Juan del
Encina, cuyas obras están protagonizadas por pastores que usan una lengua rústica.

Poesía: Pervive la transmisión oral en los romances y otros tipos de composiciones, la


evolución de la sociedad y la invención de la imprenta favorecieron que autores
individuales, con nombre y personalidad propia.

En el siglo XV se imitan o recopilan piezas de la poesía tradicional junto a


composiciones cultas, como el Marqués de Santillana, Juan de Mena o Jorge Manrique.

1.2 Poesía tradicional: El romancero

Gusto por la poesía tradicional que hará que se recopilen obras transmitidas hasta
entonces de forma oral. Los romances, poemas de carácter épico-lírico cuya muestra
escrita conservada data de este siglo.

 Romancero Viejo: Pertenece al conjunto de romances anónimo. Aunque se trata de un


género oral y popular, acabará sometido a las reglas de la literatura escrita a partir del
siglo XV.
 Romancero nuevo: Engloba los romances escritos por poetas cultos en los siglos XVI y
XVII.

Origen y transmisión
Parte de los romances parecen situarse en la descomposición de los grandes poemas
épicos a finales de la Edad Media. Otros guardan mayor relación con la poesía tradicional.

Hasta los siglos XV y XVI, la transmisión debió hacerse de modo oral, lo que explica las
diferentes versiones de un mismo romance. Los juglares los cantaban en los auditorios, a
cuyos gustos iban adaptando sus actuaciones.
Más adelante, también empezaron a circular por escrito de distintos modos: en copias
manuscritas; impresos en pliegos sueltos (cuadernillos de pocas páginas que se vendían
bajo precio a la clase baja); y recopilados en cancioneros, romanceros y libros de música
con partituras, para receptores de posición social más elevada.

Contenido

Características formales
Son poemas de diferente extensión, integrados en versos octosilábicos con rima
asonante en los pares, mientras que los impares quedan sueltos. Los hemistiquios iniciales
habrían dado lugar a los versos impares de los romances (sin rima), y los hemistiquios
finales, a su vez, habrían derivado en los versos pares (con rima).

Algunos de los rasgos formales proceden de su carácter épico y de la transmisión oral,


las apelaciones directas al auditorio y el empleo especial de algunos tiempos verbales,
como el pretérito perfecto imperfecto. También poseen rasgos de la poesía tradicional,
como la utilización de una sintaxis sencilla, el uso del dialogo y el empleo de repeticiones y
paralelismos, que refuerzan la emotividad y el ritmo.
Los romances tienden a centrarse en un episodio narrativa concreto y prescinden de
los elementos no esenciales, por lo que es habitual que se omitan los comienzos o los
finales. Este rasgo los dota de un aspecto fragmentario, inesperadamente truncado y
misterioso.

1.3 Poesía culta: La poesía cortesana

Durante los siglos XV y XVI surge en las cortes de reyes y nobles la moda de los
cancioneros, colecciones colectivas en las que, bajo la protección de monarcas y
aristócratas, se recogen imitaciones de poesía tradicional junto a composiciones cultas. El
tema de estas obras más frecuentes es el del llamado amor cortés.

Su idea del amor como sentimiento puramente espiritual hacia una mujer idealizada.

El marqués de Santillana
Destacan los Sonetos fechos al itálico modo, un intento de adaptar al castellano el
verso endecasílabo italiano; y un conjunto de serranillas.

Juan de Mena
Laberinto de Fortuna, un poema alegórico que compuso en honor al rey. En él, el poeta
es guiado por la Providencia hasta el palacio de la Fortuna, donde contempla las ruedas del
pasado, el futuro y el presente, y describe lo que ve en ellas, ofreciendo así una visión de la
historia castellana.

Poesía crítica y satírica


Junto con la poesía culta cortesana y cancioneril, en el siglo XV. Estos libros incluyen
composiciones que ridiculizan costumbres de la época y critican comportamientos
inmorales de ciertos sectores sociales.

Cabe destacar asimismo las obras en verso conocidas como danzas de la muerte, la
Muerte haciendo gala de su poder igualador, va invitando a su macabro baile a personajes
diferentes clases sociales, al tiempo que les reprocha sus defectos y vicios.

1.4 Poesía culta: Jorge Manrique

Participó activamente en la vida política y cortesana de la época.

Coplas a la muerte de su padre


Conforman una extensa elegía en la que el fallecimiento de su padre don Rodrigo
Manrique, suscita en el poema una honda reflexión sobre la vida y la muerte. Estas se
alejan de la visión macabra de otras obras, como las danzas de la muerte, para ofrecer
unos versos llenos de emoción y sentimiento.

Los tópicos o temas recurrentes son los siguientes:


1. Menosprecio a la vida terrenal: No le darle importancia a la vida. Desprecio al mundo
donde nada tiene importancia y todo es vanidad.
2. Memento mori: Recuerda que vas a morir
3. Poder igualador de la muerte:
4. Tempus fugit: La vida es fugaz
5. La fortuna es voluble
6. Ubi sunt?: ¿Dónde están? Donde han ido a parar los ilustres personajes y hechos que en
su día fueron célebres y admirables.
7. Fama: Queda en el recuerdo.

Contenido
 Primera parte: Manrique medita sobre la igualdad ante la muerte y la fugacidad de lo
mundano, y expone la visión cristina de la vida, atenta siempre a la eternidad.
 Segunda parte: Se desarrolla el tópico literario del “ubi sunt?” y lo ejemplifica con casos
de personajes y sucesos memorables de la historia.
 Tercera parte: El poeta glorifica a su padre, quien aparece como ejemplo de caballero
cristiano. Gracias a sus acciones y a la fama conseguida con ellas, triunfa sobre la Muerte,
y deja un gran consuelo a sus allegados.

2. La celestina

2.1 Versiones y autorías


La celestina aparece en la transición entre los siglos XV y XVI, una etapa de profundos
cambios sociales y de valores que se revela con toda su intensidad en la obra.

La primera versión aparece en 1499, dividida en dieciséis actos y con el titulo de


Comedia de Calisto y Melibea. Tiempo después, se vuelve a publicar con varios añadidos:

 Una carta prólogo: Se dirige al autor “a un su amigo” y explica que encontró en


Salamanca el primer acto de la Comedia ya escrito y se dedico a continuar la obra.
 Un poema anacreóntico dividido en octavas, en el que se revela el nombre del autor,
Fernando de Rojas, y se menciona el propósito de la obra.
 El argumento general de la obra es el aviso del peligro del amor, los sirvientes malvados
y de las alcahuetas.
 Unos versos del corrector de la impresión, el humanista Alonso de Proaza.
A partir de 1502, la obra se edita con cincos actos más, un prólogo y un nuevo título:
Tragicomedia de Calisto y Melibea.
2.2 Fuentes y género
La formación y las lecturas de Fernando de Rojas explican muchas de sus características:
 Entre las fuentes literarias de la obran destacan las comedias romanas de Plauto y
Terencio y el Pamphilus de Amore. Su aportación fundamental a La Celestina es la
aparición de la alcahueta.
 La fuente principal de la obra es la comedia humanística, género dramático nacido en
el siglo XIV en ambientes universitarios italianos, reducido en público erudito, no para
la representación. Este tipo de obras cuentan con verosimilitud y en no representar las
unidades dramáticas clásicas.
 Otras fuentes son la novela sentimental, los elementos característicos son parodiados
en la Celestina y otras obras castellanas.
Tienen una dificultad para determinar su género. Para algunos estudiosos se trata de
una obra dramática, mientras que otros es una novela dialogada. Los primeros utilizan
como argumentos su título de Tragicomedia, su composición en forma dialogada, el uso de
apartes y la ausencia de narrador. Para los segundos, la extensión de la obra y su
tratamiento del espacio y el tiempo la hacen irrepresentables. El propio Fernando de Rojas
en el prólogo y el corrector Proaza, aluden a su lectura en voz alta.

3.3 Argumento
Calisto, un joven de elevada posición social, declara su amor a Melibea, que en un
primer momento lo rechaza. Aconsejado por Sempronio, uno de sus criados, Calisto
recurre a los servicios de una alcahueta de nombre Celestina, quien, gracias a sus artes
mágicas y a su labia, consigue hacerse con una “prenda” de Melibea para Calisto. La
alcahueta embauca también a Pármeno, criado leal a Calisto, para ganarse su apoyo. Poco
después, llamada por Melibea, va a su casa, y acuerda con ella un encuentro entre los dos
jóvenes. Melibea y Calisto se declaran su amor y se citan para la noche siguiente.

Pármeno y Sempronio matan a la alcahueta por negarse a compartir con ellos la


recompensa que le ha entregado Calisto, y son ajusticiados. El protagonista acudo a la
noche siguiente al huerto de Melibea, donde los amantes consuman su amor, pero al tratar
de ayudar a unos sirvientes en peligro, bajando el muro, cae y muere. Desecha por el dolor,
la joven confiesa a su padre, Pleberio, su amor por Calisto y se suicida arrojándose desde
una torre de su casa. Pleberio comunica a su esposa todo lo ocurrido y pronuncia un planto
o lamento que da fin a la obra.

3.4 Temas e intención de la obra


Principales temas

 El amor. Es el asunto central. Aparece como una enfermedad, con síntomas como
enajenación mental, pérdida de apetito, etc. Los cuales muestra Calisto de forma
exagerada, representa una caricatura del modelo literario del amor cortés, pues sus
palabras de amor encubren un deseo sexual que se presenta sin tapujos en los
criados, en las prostitutas y en la propia Celestina. También en la obra hay un amor
sincero, que siente Melibea.
 La muerte. Melibea y Calisto aparece como una consecuencia, respectivamente, del
amor ilícito y de la lujuria. En lo que se refiere a los criados y a Celestina, se presenta
como resultado de la codicia.
 La fortuna. Son habituales las alusiones a la fortuna como suerte cambiante, de la
obra se desprende la idea de que cada uno labra su propio destino.
 Otros temas. Se hace alusión a asuntos como la hechicería, la honra y el dinero.
Intención
No es fácil determinar la intención, predomina una interpretación como obra
didáctico-moral.

3.5 Personajes
Calisto: Es un caballero joven y adinerado, cuya figura parodia la del amante cortés de
las novelas sentimentales, especialmente la de Leriano, protagonista de la Cárcel de amor.
Al igual que el, Calisto está enfermo de amor, sin preocuparse por la honra de Melibea.
Aunque es un personaje bastante plano, al final muestra una muestra de generosidad al
acudir en auxilio de sus criados, lo que provoca el accidente que le cuesta la vida

Melibea: Heredera única de una familia rica, al principio rechaza a Calisto, demuestra
luego un amor verdadero, sin que sepamos si ya se sentía atraída por él o si en su
enamoramiento influye el hechizo de Celestina. Este amor y la desgracia que le da fin
hacen que acabe revelando a su padre su verdadera pasión, que la lleva al suicidio, antes
que una vida sin su amado. Físicamente, según Calisto responde a los cánones de belleza
femenina de la época, según Areúsa, tacha su supesta hermosura de artificial y carente de
proporción.

Celestina: Una larga tradición de alcahuetas literarias, es la que presenta un carácter


más individualizado y complejo. Conocemos su pasado y sus múltiples oficios y sus oscuras
habilidades brujeriles. Tiene además la capacidad de adecuar sus palabras, según a
personajes de clase social alta o baja, para conocer el estado de ánimo de los demás y
manipularlos con su hábil discurso. Sabe que tiene que decir, a quien y como.

Pleberio y Alisa: Personajes de clase social alta. Desconocen el verdadero carácter de


su hija, a quien ven como una doncella dócil e inocente. Alisa se muestra muy imprudente
al dejar que Melibea se entreviste con Celestina. Pleberio ve en su hija una heredera con
cuya muerte su riqueza se pierde para siempre, y no es capaz de percibir su
responsabilidad en el desastroso final , culpa a la fortuna caprichosa.

Sempronio y Pármeno: Dúo del criado traidor y el criado fiel. Una vez corrompido
Pármeno por Celestina, el comportamiento de ambos se convierte en una muestra de los
impulsos que parecen mover a la mayoría de los personajes: Ambición de riqueza, el
engaño, el individualismo y la lujuria

Elicia y Areúsa: Son prostitutas pertenecientes a los bajos fondos en el que


experimentan un profundo resentimiento hacía los ricos. Sus relaciones con los dos criados
son, un contrapunto grotesco del amor entre Calisto y Melibea.

3.6 Estilo
Diálogos: Rápidas conversaciones que aportan dinamismo a la acción, largos parlamentos en os
que se habla sobre los temas fundamentales de la obra.
Monólogos: Suelen ser extensos y ayudan a conocer mejor el carácter de los personajes.
Apartes: Personajes dicen algo en voz baja que sus interlocutores no oyen o entienden a
medias. Producen un efecto humorístico y dejan ver las verdaderas intenciones de los
personajes.
Otro rasgo estilístico es el uso de los proverbios y sentencias (refranes, dichos). Rojas
reproduce en el libro el estilo llano y coloquial de los criados y prostitutas, y el elaborado
lenguaje literario de las clases altas. Los criados son capaces de hablar a veces con ese estilo
elevado y altisonante que las poéticas recomendaban para los nobles, rompiendo
excepcionalmente con el llamado decoro poético (hablar como hablaría una persona según su
carácter social).
Tema 3: Literatura Renacentista
1.1 Panorama literario
Renovación fundamental determinada por la literatura italiana, especialmente Francesco
Petrarca, la imitación del estilo de este autor dio comienzo a una corriente de lírica amorosa
denominada petrarquismo.
Así, en la primera mitad de siglo se desarrollo una lírica cortesana de raíz italiana en la que
destaca Garcilaso de la Vega.
- Romances: Se siguieron transmitiendo oralmente y por escrito.
- Lirica cortesana en verso castellano.
En la segunda mitad del siglo XVI se distingue una corriente por el tema amoroso de corte
petrarquista, asuntos morales y religiosos, sobresalen Fray Luís de León y Francisco de la Torre.
Se desarrolla poesía religiosa, en la que destacan Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Innovaciones formales
Numerosas innovaciones métricas: El verso predilecto es el endecasílabo, alterna el mundo
heptasílabo. En cuanto a estrofas, los más frecuentes son la canción, la lira, los tercetos
encadenados, églogas, odas, epístola, elegías, sátiras, etc.
Innovación temática
Influencia de la poesía italiana. El tema más utilizado es el amor. La concepción renacentista de
la pasión amorosa tiene sus raíces en la filosofía neoplatónica: el amor es un sentimiento
espiritual y purificador que sirve al amante como medio de perfeccionamiento moral.
Al amor, el amante se hace mejor ya que ella es el reflejo de la grandeza de dios.
El amor se relaciona con la hermosura femenina, que es un reflejo de la belleza ideal
La lírica renacentista también trata el tema de la naturaleza, relacionado en muchos casos con
el amor, Siguiendo la tradición de la poesía clásica, presentada como locus amoenus (“lugar
agradable” que sirve como escenario idílico de la pasión amorosa). En ocasiones, el paisaje
refleja el estado anímico del amante, su goce o padecimientos.
También los temas de la mitología grecolatina sirven para presentar en la poesía ejemplos de
relaciones amorosas, a veces con finales fracasados o no correspondidos. En los poemas suelen
aparecer referencias a dioses, seres y episodios mitológicos.
1.2 Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega (1501-1536) representa el modelo de caballero renacentista que auna el
cultivo de las letras y el desempeño de las armas.
Siguió el modelo de Petrarca, incorporó la influencia de la lírica castellana anterior y de la
anterior clásica.
Temas y Estilo
El amor, tratado según la concepción neoplatónica propia del renacimiento e inspirado en una
sola figura: Isabel Freyre, dama portuguesa. El sentimiento del autor no pasó de una
experiencia y poética.
Es u¡muy importante en su obra la mitología: El poeta recurre a parejas como Apolo y Dafne.
Como escenario o testigo de las historias amorosas, presenta una naturaleza idealizada, a
modo de locus amoenus. Revela la influencia de obras clásicas y renacentistas, como La
Arcadia.

También podría gustarte