Está en la página 1de 7

ABSCESO PERIAMIGDALINO,

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO


/ Medicina / 22/12/2022

 Inicio
 Medicina
 Absceso periamigdalino, presentación de caso clínico
Índice [Ocultar]
 1 Resumen
 2 Introducción
 3 Caso clínico
 4 Discusión
 5 Conclusión
 6 Bibliografía
TwitterFacebookPinterestLinkedInWhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V;


nº12: 361

Autor principal (primer firmante): Lama Salvatierra María

Fecha recepción: 9 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 20 de diciembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 361

Lama-Salvatierra María 1, Crespo-Varas Andrea 2, Bermeo-González Joamely 3,


Ureta- Centeno Willy, Ronquillo-Naranjo Karina, Suco- Pinos Tommy 4

RESUMEN

El absceso periamigdalino dentro de las patologías infecciosas de los tejidos


posteriores del cuello es la lesión más común. Generalmente sobreviene como
complicación de faringoamigdalitis. En este presente artículo de revisión presentamos
un caso clínico de un paciente femenino con amigdalitis a repetición y formación de
absceso periamigdalino, detallamos las características el cuadro clínico, lo que se
encuentra al examen físico, los recursos médicos de ayuda diagnóstica y el
tratamiento que se le dio a nuestra paciente. Una patología muy común en nuestro
medio, con altos niveles de automedicación, lo que sobreviene un uso desmedido de
antibióticos y por ende resistencia bacteriana.

Palabras Clave
Absceso periamigdalino, faringoamigdalitis. Infección.

Abstract

The peritonsillar abscess within the infectious pathologies of the posterior tissues of
the neck is the most common lesion. It usually occurs as a complication of
pharyngoamigdalitis. In this review article we present a clinical case of a female
patient with recurrent tonsillitis and peritonsillar abscess formation, we detail the
characteristics of the clinical picture, what is found on physical examination, the
diagnostic aid doctors and the treatment given. to our patient. A very common
pathology in our environment, with high levels of self-medication, which results in
excessive use of antibiotics and therefore bacterial resistance.

Key words
Peritonsillar abscess, pharyngoamigdalitis, infection

INTRODUCCIÓN

Los abscesos periamigdalinos se definen como aquella colección de pus


generalmente ocasionada como complicación de una faringoamigdalitis la cual se
expande más allá de los tejidos amigdalinos. No pertenecen de por si en los abscesos
de cuello, pero por el riesgo de extensión hacia estos espacios profundos del cuello,
se han detallados en muchas revisiones como uno de los abscesos de cuellos más
frecuentes en la población 1. Se estima una incidencia de 41 casos por cada 100000
personas al año 2. Puede ocurrir en cualquier edad, pero se han detallado más casos
en adolescentes y adultos jóvenes 2.

Esta acumulación que se da en el paladar blando, entre el saco amigdalino platino y


fibras constrictoras suprafaríngeas 3,4.

ENVIAR ARTÍCULO PARA PUBLICAR

El proceso mediante el cual se forma la patología inicia con una infección en las
amígdalas ocasionando una amigdalitis aguda, que luego forma una celulitis local con
acumulación en los tejidos al contorno de las amígdalas muy frecuentemente debido
a un tratamiento que no fue resuelto a tiempo ya sea por manejo tardío o por manejo
inadecuado. Cuando las glándulas se inflaman o el drenaje de las mismas se
bloquean, se puede producir una celulitis localizada, con posterior acumulación de
material purulento, desencadenando a formación e absceso 3,4.

De manera general la infección casi siempre es unilateral, puede presentar síntomas


muy variados, los cuales son fiebre, astenia, malestar general, odinofagia, disfagia y
otalgia. En el examen físico se detalla principalmente el trismus, el cual es un signos
muy importante según Steyer y col. Quien indican que ocurre por la irritación del
musculo pterigoideo por la secreción purulenta y la inflamación de los tejidos
cercanos, además se puede observar eritema del pilar amigdalino, desviación de la
úvula, dolor, cervicalgia, salivación excesiva, adenitis cervical, alteraciones en la voz 5.
El Gold estándar es la aspiración de material infeccioso desde el sitio de sospecha 5.
Ese líquido purulento llevado al cultivo muchas veces resulta polimicrobiano, los
microorganismos que más se describen en los resultados de cultivos son el
Streptococcus del grupo A, Streptococcus milleri dentro del grupo de los
microorganismos aerobios, y bacterias del filo Fusobacteria en el grupo anaerobio 6.

El manejo antibiótico adecuado y el drenaje conforman el tratamiento eficaz, en la


mayoría de casos siendo de manera ambulatoria. Con una resolución de más del
90%4,5. Dentro de las complicaciones tenemos obstrucción de vía aérea, mediastinitis,
hemorragia por erosión, necrosis séptica de vaina carotidea 4.

Esta patología a pesar de ser muy común no tiene establecido un manejo entre los
profesionales médicos, debido a que existen varias alternativas en el tratamiento 7.
La aspiración del absceso, la incisión y drenaje del absceso, amigdalectomía de
forma aguda o aplazada, el uso controversial de corticoides, o la necesidad de
hospitalización, queda a consideración del profesional especialista qué opción elegir.
CASO CLÍNICO

Paciente femenino de 31 años sin antecedentes patológicos de importancia, los dos


únicos, obesidad grado 3 y amigdalitis a repetición, antecedentes quirúrgicos,
cesárea. Acude con cuadro clínico de 4 días de evolución, caracterizado por disfagia
y alza térmica, en centro de primer nivel de atención diagnostican como amigdalitis
bacteriana y administran bencilpenicilina a dosis de 2.400.000 UI intramuscular,
cuadro clínico no cede y acude a centro hospitalario dos días posteriormente con
cuadro clínico caracterizado por odinofagia, alza térmica 39,5, escalofríos. Otitis
izquierda. Dolor para apertura bucal y sensación de aumento de volumen a nivel de
región amigdalar izquierda. Es atendida en área de triage con signos vitales
frecuencia cardiaca: 98 latidos por minuto (lpm), tensión arterial (TA) 126/87 mmHg,
temperatura 38,6ºC, frecuencia respiratoria (FR) 22 respiraciones por minuto (rpm).

Al examen físico se pudo encontrar piel caliente, ojos resecos, mucosa oral seca,
dificultad para apertura bucal, dolor al movimiento cervical. Otoscopia: oído derecho
normal, oído izquierdo enrojecimiento del conducto auditivo izquierdo, sensación de
aumento de volumen en región amigdalina izquierda, con dolor a la palpación.
Campos pulmonares ventilados, ruidos cardiacos rítmicos, Ruidos hidroaéreos
presentes, ligero dolor a la palpación abdominal tipo difuso, extremidades simétricas
móviles.

Ante la sospecha de proceso infeccioso se solicitan exámenes complementarios


ecografía de partes blandas y exámenes de laboratorio.

En la ecografía se detalla una adenitis submaxilar izquierda más parotiditis izquierda,


que se descarte proceso abscedado en región periamigdalina. y en los exámenes de
laboratorio se observó: proteína c reactiva 356, procalcitonina 0,5, biometría hemática
leucocitosis de 20,000 más neutrofilia 97%, no registros de anemia ni plaquetopenia u
otra alteración, función renal, hepática conservada.

Posteriormente se realiza la TAC de cabeza y cuello encontrándose una imagen


isodensa de 22×15 mm.

Por lo que ante diagnóstico de absceso periamigdalino se procede a ingresar


paciente.

Se realiza interconsulta a otorrinolaringología y a cirugía general quienes indican


punción de absceso de manera inmediata, se instauro antibioticoterapia al ingreso a
base de ceftriaxona y clindamicina, el drenaje se llevó a cabo el día siguiente del
ingreso realizado en conjunto por los dos servicios sin complicaciones significativas.
Se procede a enviar a cultivar. Cultivos negativos. Infectología realiza valoración de
paciente, donde indica que se mantengan los mismos antibióticos. A los dos días se
realiza control de exámenes de laboratorio donde se evidencia un descenso de la
leucocitosis. Y reactantes de fase aguda. Paciente con dieta líquida amplia, tolera
dieta permanece hospitalizada por una semana con tratamiento establecido a base de
antibioticoterapia. Sin dolor y alza térmica y tolerando la vía oral se considera alta
médica por el servicio de infectología con tratamiento ambulatorio y seguimiento por
otorrinolaringología.
DISCUSIÓN

Los abscesos periamigdalinos no son una patología muy frecuente más sin embargo
dentro del grupo de absceso de cuello si es la patología más frecuente. 8

Los síntomas más frecuentes descritos en un estudio de adultos, Sunnergren O et


al 9, fueron la odinofagia, voz englobada o metálica, fiebre y trismus. En este estudio
el trismus era el síntoma reportado en el 87% de los casos. Mientras que la
odinofagia era el mayormente nombrado por los pacientes 10. Correspondiente al
rango de edad, la edad promedio era de 29 años en el estudio, adultos jóvenes,
teniendo concordancia con la literatura quienes en dos estudios pudimos encontrar
que detallan lo siguiente, Freire y cols describen una edad promedio de 26,6 años
mientras que Marom y col., describen una distribución de edad de 31,6 ± 15,2 años;
ambos estudios incluyen pacientes adultos y pediátricos, y presentan datos clínicos
de más de 450 casos 11,12.

En los factores de riesgo podemos detallar que el antecedente de amigdalitis


recurrente o crónica. Juega un papel importante, más sin embargo no es así. Nuestra
paciente refiere presentar cuadros clínicos de amigdalitis a repetición, este
antecedente difiere mucho en cohortes estudiadas. En dos estudios multicéntricos
realizados en el Reino Unido y en Francia en relación a los abscesos periamigdalinos,
se describe 24% y 25% de amigdalitis recurrente, respectivamente 13. Un estudio
realizado en Chile ha demostrado igualmente cifras similares, con 24,4% 14.

En los estudios que se manejaron respecto el uso de antibiótico, en el 46% de casos


se administra cualquier antibiótico previo a la consulta. El antibiótico que se envía en
primera instancia es la combinación amoxicilina más ácido clavulánico que presenta
cobertura para bacterias gram positivas y negativas y anaerobias. Aunque de manera
general como dijimos en la introducción es un tema que no tiene un consenso claro,
en la revisión de Powell y col se sugiere manejo con penicilina y metronidazol dado la
presencia de infecciones polimicrobianas; por otro lado, la reciente revisión de Herzon
y cols, que dentro de su análisis incluyó tres estudios clínicos randomizados,
recomienda que pese a la existencia de microorganismos productores de
betalactamasa, el tratamiento con penicilina bastaría para el manejo de abscesos
periamigdalinos en los pacientes adultos 15.

En nuestra paciente efectivamente se realizó la administración de un antibiótico vía


oral azitromicina y la intramuscular bencilpenicilina, la primera automedicada y la
segunda administrada en el primer nivel de atención, mas sin embargo el cuadro
clínico no mejoro llegando a hospitalizarse y administrarse ceftriaxona mas
clindamicina. Estos antibióticos en una revisión realizada por una revista de
otorrinolaringología de Chile, la combinación de ceftriaxona mas clindamicina se usó
en el 26.9% en el servicio de urgencia 16.

Con respecto a la vía de drenaje, la última revisión Cochrane que comparó drenaje
por punción versus incisión, incluyó diez estudios con un total de 612 pacientes. Se
describe una tasa de recurrencia mayor para los drenajes por punción con un riesgo
relativo de 3,74 (1,63-8,59), sin embargo, con elevada heterogeneidad, siendo
interpretado como de muy baja calidad de la evidencia, del mismo modo que para el
dolor postprocedimiento. Por lo tanto, actualmente no existe consenso sobre si existe
superioridad entre estos dos procedimientos quedando a preferencia del tratante la
elección de la técnica a utilizar 16.

En nuestra paciente el drenaje fue por aspiración difiriendo en estudios realizados


anteriormente donde en el 81-84% de casos el drenaje se hizo por incisión 16.

Así mismo de manejo de los mismos fue ambulatorio en la mayoría de casos más sin
embargo en nuestro caso clínico nuestra paciente permaneció hospitalizada durante
una semana.

CONCLUSIÓN

Dentro de la otorrinolaringología y su amplio terreno de estudio tenemos las


patologías del anillo de Waldeyer, las patologías amigdalinas y los abscesos
periamigdalinos. Debemos conocer acerca del manejo de esta patología, tenerla en el
abanico de posibilidades diagnósticas.

Cada caso clínico es un mundo particular el cual se puede abordar de maneras


distintas y este amplio abanico de posibilidades en ocasiones hace difícil el manejo de
estos pacientes, ya que ningún caso se parece a otro.

En nuestro caso la paciente llego a utilizar cuatro antibióticos y en tres vías de


administración para controlar el cuadro, hecho que fervientemente señalamos a la
resistencia bacteriana como causante del agravamiento de estas patologías.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kaltiainen E, Wikstén J, Aaltonen LM, Ilmarinen T, HagströM J, Blomgren K. The


presence of minor salivary glands in the peritonsillar space. Eur Arch
Otorhinolaryngol 2017; 274: 3997-4001
2. Klug TE, Rusan M, Fuursted K, Ovesen T. Peritonsillar Abscess: Complication of
Acute Tonsillitis or Weber’s Glands Infection? Otolaryngol Head Neck Surg 2016; 155:
199-207.
3. Tagliareni JM, Clarkson EI. Tonsillitis, peritonsillar and lateral pharyngeal
abscesses. Oral Maxillofac Surg Clin North Am 2012; 24: 197-204.
4. Galioto NJ. Peritonsillar abscess. Am Fam Physician 2008; 77: 199-202
5. Steyer TE. Peritonsillar abscess: diagnosis and treatment. Am Fam Physician 2002;
65: 93-6.
6. Galioto NJ. Peritonsillar Abscess. Am Fam Physician 2017; 95: 501-6
7. Powell J, Wilson JA. An evidence-based review of peritonsillar abscess. Clin
Otolaryngol 2012; 37: 136-45.
8. Chang BA, Thamboo A, Burton MJ, Diamond C, Nunez DA. Needle aspiration versus
incision and drainage for the treatment of peritonsillar abscess. Cochrane Database
Syst Rev 2016; 12: CD006287
9. Sunnergren O, Swanberg J, Mölstad S. Incidence, microbiology and clinical history of
peritonsillar abscesses. Scand J Infect Dis 2008; 40: 752-5
10. Lepelletier D, Pinaud V, Le Conte P, et al. Peritonsillar abscess (PTA): clinical
characteristics, microbiology, drug exposures and outcomes of a large multicenter
cohort survey of 412 patients hospitalized in 13 French university hospitals. Eur J Clin
Microbiol Infect Dis 2016; 35: 867-73.
11. Marom T, Cinamon U, Itskoviz D, Roth Y. Changing trends of peritonsillar abscess. Am
J Otolaryngol 2010; 31: 162-7.
12. Freire GSM, Dos Santos JHZ, Rolón PA, Pinheiro GB, Sampaio ALL. Peritonsillar
abscess: epidemiology and relationship with climate variations. J Laryngol Otol 2017;
131: 627-30
13. Midlands ETRCW. National prospective cohort study of peritonsillar abscess
management and outcomes: the Multicentre Audit of Quinsies study. J Laryngol Otol
2016; 130: 768-76
14. Gómez C, Pruzzo E, Reyes E, Contreras M, Contreras J, Vergara V. Absceso y
flegmón periamigdalino ¿Lo estamos haciendo bien? Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza
Cuello 2006; 66: 185-90
15. Herzon FS, Meiklejohn DA, Hobbs EA. What antibiotic should be used in the
management of an otherwise healthy adult with a peritonsillar abscess? Laryngoscope
2018; 128(4): 783-4.
16. Alvarez, et al. (2019). Experiencia clínica y manejo de los abscesos periamigdalinos
en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Revista de Otorrinolaringologia, 79, 59-
66.

También podría gustarte