Está en la página 1de 5

Presentación del Caso Clínico de un paciente que ingresó al Cuerpo de

Guardia del área de Otorrinolaringología del Hospital Calixto García, con un


absceso periamigdalino.
24 abril 2023

AUTORA

Catalina Francisca Viteri Miranda, Residente 1 (R1) en el Hospital Calixto


García, (Habana Cuba).

PERSONAL MEDICO DEL HOSPITAL

1. Henar Retave Olmedo. Enfermera en Urgencias Hospital


Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
2. Silvia Barcelo Guallar. Enfermera en Urgencias Hospital
Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
3. Alicia Plumed Herranz. Enfermera en Urgencias Hospital
Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).

RESUMEN

Introducción
El absceso periamigdalino (APA) es una de las infecciones más frecuentes que
se presentan en los tejidos posteriores del cuello, siendo una complicación
habitual de la faringoamigdalitis aguda 1. El proceso de formación inicia con una
infección local, es decir, amigdalitis aguda, posteriormente cambia a celulitis
local e inmediatamente forma una acumulación en los tejidos que rodean las
amígdalas, generalmente originado por un tratamiento tardío o inadecuado.

Se constituye en una causa significativa de atenciones en el servicio de


Consulta Externa en el área de otorrinolaringología del Hospital Calixto García .
La ocurrencia anual se estima entre 9-41 casos por 100.000 personas al año.
Se puede presentar a cualquier edad, no obstante los grupos con mayor
prevalencia son los adolescentes y los adultos jóvenes.

Para el diagnóstico efectivo se realiza la aspiración de secreciones purulentas


en los sitios clínicamente sospechosos. Las bacterias más comúnmente
descritas en los resultados del cultivo son Streptococcus del grupo A y
Streptococcus müller en el microbioma aerobio y bacterias Clostridium en el
grupo anaeróbico.

Sin embargo de ser una patología habitual, aún no existe un tratamiento


consensuado entre los profesionales médicos, por lo que generalmente se lo
realiza a base de antibióticos, corticoides, incisión, vaciado del absceso y
hospitalización a criterio del médico tratante.

Objetivo
El objetivo de la presentación de este caso, es describir y analizar las
características clínicas, epidemiológicas y el manejo del paciente con absceso
periamigdalino que se realizó en el Servicio de Consulta Externa del área de
otorrinolaringología del Hospital Calixto García.
Conclusión
El absceso periamigdalino es una patología importante de atenciones en los
servicios de Consulta Externa, siendo más frecuente en el adulto joven. El
vaciado del absceso más un tratamiento antibiótico endovenoso y/o vía oral se
constituye en un excelente pronóstico de recuperación del paciente.
En nuestro caso el paciente utilizó un antibiótico (clindamicina) y gargarillas con
agua tibia con sal para disminuir la inflación o con agua de manzanilla o
romerillo ya que tienen acción antiinflamatoria y astringente para controlar el
proceso, señalando que la resistencia bacteriana es la causante del
agravamiento de estas patologías.

Palabras clave:
Absceso periamigdalino, infección, vaciado (drenaje), amígdala

ABSTRACT
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 24 años sin antecedentes patológicos de importancia


que acude al cuerpo de guardia por presentar odinofagia que se caracteriza por
no tener fiebre, además se acompaña de otalgia derecha de 4 días de
evolución; al examen físico se evidencia amígdalas hipertróficas sin criptas por
lo que se decide enviar analgesia qué medicamentos y gárgaras con agua tibia
con sal para disminuir la inflación o con agua de manzanilla o romerillo ya que
tienen acción antiinflamatoria y astringente para desinflar y dar su alta del
cuerpo de guardia.

Posteriormente acude a control por consulta externa para valoración de


evolución de patología, donde se evidencia empeoramiento del estado general
y alza térmica (febrícula) de 37,6º C, dificultad para la deglución, y leve
dificultad para la apertura bucal (seudotrismo), con sensación de aumento de
volumen a nivel de región amigdalina derecha con dolor a la palpación.

Al examen físico, se encontró piel caliente, ojos resecos, mucosa oral seca; en
la exploración orofaríngea se observa claro abombamiento del pilar amigdalino
derecho con criptas llenas de placas, y desviación de la úvula hacia el lado
izquierdo, por lo que se decide su ingreso al servicio de Otorrinolaringología
para manejo médico con antibioticoterapia endovenosa.

 Valoración general

El paciente a su llegada es atendido en el cuerpo de guardia con signos vitales:


Temperatura (Tª) 37, 6º C. Saturación de oxígeno 98% (basal).
Regular estado general; consciente y orientado.
AC: Tonos rítmicos no se ausculta soplos, ni tonos sobreañadidos
AP: Murmullo vesicular conservado, no se ausculta ruidos sobreañadidos
Orofaringe: ligero seudotrismo, sialorrea, con incremento de tamaño de
amígdala derecha que desplaza la úvula hacia el lado izquierdo. Con criptas
llenas de placas. No se palpan adenopatias. Mallampati grado I/II.

Pruebas complementarias

Ante la sospecha de proceso infeccioso se solicitan pruebas complementarias:


ecografía de partes blandas y exámenes de laboratorio. En la ecografía se
detalla una adenitis submaxilar derecha más parotiditis derecha, que se
descarte proceso abscedado en región periamigdalina y en los exámenes de
laboratorio se observó: proteína c reactiva 356, procalcitonina 0,5, biometría
hemática leucocitosis de 20,000 más neutrofilia 97%, no registros de anemia ni
plaquetopenia u otra alteración, función renal, hepática conservada.

Además se realiza incisión horizontal de 2 cm en la parte superior del pilar


amigdalino drenando (vaciando) una gran cantidad de pus; por lo que se decide
ingreso con manejo antibioticoterapia endovenosa a base de clindamicina
endovenosa 600 mg EV cada 8 horas y se le recomienda realizar gargarillas
con agua tibia con sal para disminuir la inflación o con agua de manzanilla o
romerillo ya que tienen acción antiinflamatoria y astringente cada 6 horas.

Al segundo día se valora amígdala derecha donde se evidencia disminución de


inflamación y se decide en lugar de incisión ordeñar de forma externa,
obteniendo aún liquido purulento de amígdala, por lo que se decide continuar
con antibiótico y disponer que las gargarillas sean cada 2 horas para intentar
eliminar la mayor cantidad de pus.

Al tercer día de hospitalización en la valoración se evidencia una mejoría con


disminución de la inflamación de la amígdala, ya no hay presencia de
seudotrismo, con apertura bucal completa y poca salida de pus por amígdala
por lo que se decide dar el alta y continuar esquema antibiótico en casa con
valoración por consulta externa en 7 días.

Tratamiento de alta

 Clindamicina 300 mg cada 8 horas por 5 días más.


 Gárgaras con manzanilla o romero cada 6 horas por 5 días más.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kaltiainen E, Wikstén J, Aaltonen LM, Ilmarinen T, HagströM J, Blomgren K.


The presence of minor salivary glands in the peritonsillar space. Eur Arch
Otorhinolaryngol 2017; 274: 3997-4001
2. Klug TE, Rusan M, Fuursted K, Ovesen T. Peritonsillar Abscess: Complication
of Acute Tonsillitis or Weber’s Glands Infection? Otolaryngol Head Neck Surg
2016; 155: 199-207.
3. Tagliareni JM, Clarkson EI. Tonsillitis, peritonsillar and lateral pharyngeal
abscesses. Oral Maxillofac Surg Clin North Am 2012; 24: 197-204.
4. Galioto NJ. Peritonsillar abscess. Am Fam Physician 2008; 77: 199-202
5. Steyer TE. Peritonsillar abscess: diagnosis and treatment. Am Fam Physician
2002; 65: 93-6.
6. Galioto NJ. Peritonsillar Abscess. Am Fam Physician 2017; 95: 501-6
7. Powell J, Wilson JA. An evidence-based review of peritonsillar abscess. Clin
Otolaryngol 2012; 37: 136-45.
8. Chang BA, Thamboo A, Burton MJ, Diamond C, Nunez DA. Needle aspiration
versus incision and drainage for the treatment of peritonsillar abscess.
Cochrane Database Syst Rev 2016; 12: CD006287
9. Sunnergren O, Swanberg J, Mölstad S. Incidence, microbiology and clinical
history of peritonsillar abscesses. Scand J Infect Dis 2008; 40: 752-5

BIBLIOGRAFÍA

1. Kaltiainen E, Wikstén J, Aaltonen LM, Ilmarinen T, HagströM J,


Blomgren K. The presence of minor salivary glands in the peritonsillar
space. Eur Arch Otorhinolaryngol 2017; 274: 3997-4001.
2. Tagliareni JM, Clarkson EI. Tonsillitis, peritonsillar and lateral pharyngeal
abscesses. Oral Maxillofac Surg Clin North Am 2012; 24: 197-204.
3. Galioto NJ. Peritonsillar abscess. Am Fam Physician 2008; 77: 199-202.
4. Passy V. Pathogenesis of peritonsillar abscess. Laryngoscope 1994;
104: 185-90.
5. Chung JH, Lee YC, Shin SY, Eun YG. Risk factors for recurrence of
peritonsillar abscess. J Laryngol Otol 2014; 128: 1084-88.
6. Klug TE, Rusan M, Fuursted K, Ovesen T. Peritonsillar Abscess:
Complication of Acute Tonsillitis or Weber’s Glands Infection?
Otolaryngol Head Neck Surg. 2016;155:199–207.
7. Steyer TE. Peritonsillar abscess: diagnosis and treatment. Am Fam
Physician 2002; 65: 93-6.

BIBLIOGRAFIA
Experiencia clínica y manejo de los abscesos periamigdalinos en el Complejo Asistencial Dr.
Sótero del Río

https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v79n1/0718-4816-orl-79-01-0059.pdf

ABSCESO PERIAMIGDALINO, PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO


/ Medicina / 22/12/2022
https://revistamedica.com/absceso-periamigdalino-caso-clinico/

También podría gustarte