Está en la página 1de 50

UNIDAD VII

JUSTICIA CONSTITUCIONAL

SUMARIO: I. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD – II. EL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

I. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
1. Concepto
En términos generales, es aquél procedimiento que consiste en contrastar
las normas constitucionales con otras normas jurídicas u otros actos, a fin de
determinar si se ajustan o no a la Constitución y para el caso que no lo hagan,
tomar las medidas tendientes a corregir esta situación de anormalidad.
Según CONTRERAS y GARCÍA PINO “El control de constitucionalidad es la
expresión genérica de un conjunto de procedimientos reglados, constitucional y
legalmente, que se suscitan ante el TC por órganos legitimados procesalmente,
con el objeto de contrastar contra un parámetro iusfundamental, diversos cuerpos
normativos específicos y cuyo resultado es una sentencia estimatoria o
desestimatoria de constitucionalidad. Este procedimiento jurisdiccional está
integrado por el […] parámetro de control, por las normas objeto de control, por
una ritualidad procesal y por determinados efectos específicos relativos a la
norma, sea interpretándola de manera conforme con la Constitución,
declarándola inaplicable a efectos del caso concreto o expulsándola del
ordenamiento jurídico”1.
En relación con el concepto de control de constitucionalidad es esencial
diferenciar el parámetro del control y el objeto del control.

1
GARCÍA PINO, Gonzalo/CONTRERAS VÁSQUEZ, Pablo. Diccionario constitucional chileno.
Santiago, Tribunal Constitucional de Chile, 2014, p. 201.

1
El parámetro se refiere a las normas que constituyen el presupuesto del
control, esto es, a las normas con las que debe ser confrontada la norma
controlada. Evidentemente la Constitución formal integra el parámetro del
control. La discusión se ha generado en relación con los elementos del bloque de
constitucionalidad, ya que si se acepta la plausibilidad de esta teoría el parámetro
de control también estaría integrado por los derechos regulados por el Derecho
internacional de los derechos humanos y por los derechos implícitos2.
El objeto del control se refiere a la norma que se somete al control de
constitucionalidad. Si bien este punto se analizará en detalle más adelante, las
normas respecto de las cuales se puede ejercer el control de constitucionalidad
en Chile son las siguientes3:
1. Proyectos de ley
2. Proyectos de ley de reforma constitucional, pero sólo en lo que se
refiere al cumplimiento de las normas constitucionales sobre el
procedimiento de aprobación.
3. DFL
4. Tratados internacionales
5. Auto acordados
6. Manifestaciones de la potestad reglamentaria
7. Decretos Supremos
El tipo de control, el procedimiento, la legitimación activa, entre otros,
cambian en razón del tipo de norma controlada, tal como se verá más adelante.

2
GARCÍA PINO/CONTRERAS VÁSQUEZ, op. cit., p. 202.
3
GARCÍA PINO/CONTRERAS VÁSQUEZ, op. cit., pp. 202-203.

2
2. Principales tipos o clasificaciones del control de constitucionalidad
En este apartado se analizarán las principales clasificaciones del control
de constitucionalidad sobre la base de los siguientes cuadros comparativos.

2.1. Según si existe o no control de constitucionalidad


Sistemas negativos Sistemas positivos
Son aquellos que no establecen un Son aquellos que admiten controles de
sistema de control de constitucionalidad. Por ejemplo,
constitucionalidad. Por ejemplo, Chile, Colombia, Estados Unidos,
Inglaterra. España, Francia, etc.

2.2. Según la naturaleza del órgano que realiza el control


Control realizado por Control realizado por Control realizado por
órganos políticos órganos judiciales órganos especializados

Este control se realiza En este caso el control de Es aquél realizado por


por el propio constitucionalidad queda órganos que se
parlamento como entregado a los tribunales denominan tribunales o
sucede en China; o de justicia. cortes constitucionales.
bien por órganos de Por ejemplo, Austria,
naturaleza especial, Chile, Colombia,
como sucede con el España, etc.
Consejo de Guardianes
o Custodios en Irán.

2.3. Según cuál y cuántos órganos realizan el control


Control difuso Control concentrado

3
Tiene lugar cuando se Es aquél que se entrega
practica por cualquier exclusivamente a un
juez en relación con la Tribunal o Corte
aplicación de una ley Constitucional. Por
en los casos que se ejemplo: Chile5.
someten a su
conocimiento. Por
ejemplo: Estados
Unidos4.

2.4. Según al momento en que se realiza el control


Control preventivo Control represivo

Se realiza antes de que la norma sea Es aquel que se lleva a cabo una vez
parte del ordenamiento jurídico y que las normas ya son parte del
tenga carácter vinculante. Por ordenamiento jurídico. Por ejemplo,

4
GARCÍA PINO/CONTRERAS VÁSQUEZ, op. cit., p. 208: “Su origen es estadounidense, más
conocido como el judicial review, y da cuenta de la idea de un derecho más alto, que siendo
creador de derecho no podía aceptar una creación legal inconciliable con la Constitución. La
revisión judicial, desarrollada por la jurisprudencia a partir del famoso caso Marbury v. Madison
(1803), consiste en reconocer la facultad a los jueces de controlar la constitucionalidad de las
leyes”.
5
GARCÍA PINO/CONTRERAS VÁSQUEZ, op. cit., p. 201: “Este es el caso de los Tribunales
Constitucionales que, desde su creación por Hans Kelsen, aplicado al modelo austríaco en 1920
ha venido creciendo en importancia en el mundo. El control de constitucionalidad estaba
concebido como un juicio de compatibilidad o incompatibilidad de una ley o norma con la
Constitución, siendo la función del TC asimilada a una especie de legislador negativo, expulsando
del ordenamiento jurídico las incompatibilidades. Hoy en día esta función se concibe más
ampliamente, mediante sentencias atípicas o intermedias que reflejan variados grados de
intervención judicial, con mayor o menor deferencia al legislador, pero que intermedian entre la
expulsión del ordenamiento y su aceptación plena, realizando modalidades de interpretación
conforme a la Constitución”.

4
ejemplo, el control del art. 93 Nº 1 de el art. 93 Nº 6 de la Constitución
la Constitución. Chilena.

2.5. Según la modalidad en que se expresa el control


Control abstracto Control concreto

Este control tiene lugar cuando quien Tiene lugar cuando quien acciona
promueve la cuestión de tiene un interés directo en la relación
constitucionalidad no está vinculado en que interviene la norma
por ninguna relación jurídica ni con supuestamente inconstitucionalidad.
un interés en que intervenga la norma Por ende, requiere necesariamente de
supuestamente inconstitucional, con la existencia de un proceso judicial en
lo cual el control opera con que dicha norma podría ser aplicada.
independencia de la existencia de un Por ejemplo, el control de la acción de
proceso judicial. Un ejemplo es la inaplicabilidad del art. 93 Nº 6 de
acción popular de nuestra Carta Fundamental.
inconstitucionalidad del art. 93 Nº 7
de la Constitución.

2.6. Según los efectos de la decisión final del control


Control de efectos generales Control de efectos particulares

Produce como resultado que la norma La norma no es expulsada del


declarada inconstitucional se elimina ordenamiento jurídico, pero no puede
del ordenamiento jurídico. ser aplicada al caso concreto en que se
Por ejemplo, el control preventivo suscita la cuestión de
obligatorio de la ley del art. 93 Nº 1. inconstitucionalidad.

5
Por ejemplo, la acción de
inaplicabilidad por
inconstitucionalidad.

2.7. Según la procedencia del control del constitucionalidad


Control obligatorio Control eventual o facultativo

El control obligatorio es aquel que Es aquel que se produce únicamente a


debe ser realizado por mandato del requerimiento, ya sea de alguna
ordenamiento jurídico. Por ejemplo, autoridad o de algún particular.
el control preventivo obligatorio de Así por ejemplo, la acción de
la ley del art. 93 Nº 1. inaplicabilidad por
inconstitucionalidad; el requerimiento
de inconstitucionalidad que pueden
realizar los parlamentarios durante el
proceso de aprobación de la ley.

3. Vicios que pueden dar lugar a una declaración de


inconstitucionalidad
Para la comprensión de este punto hacemos remisión a las explicaciones
sobre el principio de supremacía constitucional. Sólo a modo de recordatorio, las
situaciones que pueden dar lugar a un control de constitucionalidad son las
siguientes:
i. La norma es dictada por un órgano que no tiene competencia para
ello. Por ejemplo, la Corte Suprema dicta una ley.
ii. La norma es dictada por un órgano que tiene competencia para hacerlo,
pero no se observan los procedimientos establecidos por la

6
Constitución. Por ejemplo, el Congreso Nacional dicta una ley sin
respetar el procedimiento de formación establecido en la Constitución.
iii. La norma jurídica no respeta en su contenido lo dispuesto en la
Constitución, pese a ser dictada por el órgano competente y siguiendo
el procedimiento previsto en la Constitución. Por ejemplo, se dicta una
ley que infringe el derecho a la igualdad y la prohibición de la no
discriminación arbitraria.
Los dos primeros puntos se refieren a la supremacía constitucional formal,
mientras que el tercer punto se refiere a la supremacía constitucional material6.

III. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


1. Concepto e ideas introductorias
Según CONTRERAS y GARCÍA PINO, el TC “es un órgano
constitucionalmente autónomo, que cuenta con las mayores competencias para
ejercer el control de la supremacía constitucional máxima en nuestro
ordenamiento, según lo dispuesto por la Constitución y las leyes, resolviendo
conflictos político-constitucionales y ejerciendo otras competencias jurídicas
como un órgano colegiado de derecho”7.

3. Principales características de la competencia del Tribunal


Constitucional
La competencia de un tribunal constitucional suele cumplir las siguientes
características:

6
GARCÍA PINO, Gonzalo/CONTRERAS VÁSQUEZ, Pablo. Diccionario constitucional chileno.
Santiago, Tribunal Constitucional de Chile, 2014, p. 213.
7
GARCÍA PINO, Gonzalo/CONTRERAS VÁSQUEZ, Pablo. Diccionario constitucional chileno.
Santiago, Tribunal Constitucional de Chile, 2014, p. 892.

7
i. La competencia del Tribunal Constitucional tiene su origen en la
Constitución y por lo tanto no puede ser alterada por la ley.
ii. Es una competencia que debe ser interpretada de manera restringida,
es decir, ella solo debe activarse en relación con los conflictos
tipificados en la Constitución.
iii. Esta competencia es privativa del Tribunal Constitucional, es decir,
ella no puede ser prorrogada, es decir, no puede ser entregada a otro
tribunal por un acto de las partes; y no puede ser delegada, es decir,
el Tribunal Constitucional no la puede entregar a otro órgano.
iv. El ejercicio de esta competencia puede ser obligatorio (forzado) o
eventual (facultativo). Es forzado cuando la propia Constitución
señala que existen ciertas normas jurídicas que deben ser controladas
en su constitucionalidad. Es eventual cuando debe ser promovido por
una persona o autoridad.
v. En uso de esta competencia, el Tribunal Constitucional no legisla
ni administra, ni puede pronunciarse respecto de si las leyes son
justas o injustas. Por ende, sólo debe verificar que se ajusten tanto
en la forma como en el fondo a la Carta Fundamental.
vi. En algunos casos, el ejercicio de la competencia del Tribunal
Constitucional puede producir un efecto político y social además de
un efecto jurídico.
vii. Si el Tribunal Constitucional en uso de su competencia debe
interpretar la Constitución, debe hacerlo de acuerdo a las reglas de
interpretación constitucional que son distintas a las normas de
interpretación del resto de las normas jurídicas.

8
4. El Tribunal Constitucional Chileno
4.1. Introducción
Si bien la Constitución de 1980 en su texto original contemplaba este
órgano, la reforma del año 2005 introdujo modificaciones importantes al estatuto
jurídico del mismo, tanto así que el modelo de TC del presente es diametralmente
distinto al contemplado en la Constitución originaria.

4.2. La LOC del Tribunal Constitucional


El art. 92 de la Constitución señala que “una ley orgánica constitucional
determinará su organización, funcionamiento, procedimientos y fijará la planta,
régimen de remuneraciones y estatuto de su personal”. Esta Ley es la 17.997 de
12 de mayo de 1981. En el mes de octubre de 2009 se dictó la Ley N° 20.381 por
la que se modificó la citada ley orgánica.

4.3. Composición
El art. 92 de la CPR señala que “habrá un Tribunal Constitucional
integrado por diez miembros”. Estos Ministros son designados de la siguiente
manera:
a) Tres designados por el Presidente de la República.
b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados
directamente por el Senado y dos serán previamente propuestos por la
Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el Senado. Los
nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en votaciones
únicas y requerirán para su aprobación del voto favorable de los 2/3 de
los senadores o diputados en ejercicio, según corresponda.
c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se
celebrará en sesión especialmente convocada para tal efecto.

9
Como se puede apreciar, resulta interesante destacar que en la
conformación del TC participan los tres poderes clásicos del Estado, es decir,
el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Sin perjuicio de lo anterior, también cabe
destacar que en la designación de la mayoría de los miembros del TC (7
miembros) participa indirectamente la ciudadanía.
Sin embargo, una de las grandes críticas que se plantea a este sistema de
nombramiento es que produce como resultado la politización del TC, ya que 7
jueces son nombrados por órganos con una evidente connotación política.

4.4. El funcionamiento del Tribunal Constitucional


El TC funcionará (art. 92 inc. 5º CPR):
a) En pleno.
b) En salas.
Si sesiona en pleno el quórum mínimo para sesionar es de 8 miembros,
mientras que si lo hace en salas es de 4 miembros.
El Tribunal adoptará sus acuerdos por simple mayoría, salvo que la
propia Constitución exija uno diferente.
El TC siempre fallará conforme a Derecho, es decir, las decisiones del
TC deben estar fundamentadas en el Derecho vigente, en especial en la
Constitución.
Finalmente sobre este último punto es preciso recordar que es la propia
Constitución la que determina expresamente las materias que el TC
conocerá.

10
4.5. Ministros del Tribunal constitucional
4.5.1. Requisitos para ser designado miembro del Tribunal
Constitucional
Los requisitos para ser elegido miembro del TC son los siguientes:
i. Estar en posesión del título de abogado por un lapso no inferior a 15
años.
ii. Haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o
pública.
iii. Carecer de cualquier impedimento que lo inhabilite para
desempeñar el cargo de juez.

4.5.2. Incompatibilidades
Los miembros del TC se encuentran sometidos a las normas de los arts.
58, 59 y 81 de la CPR, ya que así lo dispone el art. 92 inc. 2º de la misma CPR.
Esto quiere decir que le son aplicables las normas sobre incompatibilidades e
incapacidades parlamentarias.

4.5.3. Responsabilidad penal


Además, los miembros del TC no podrán ser aprehendidos sin orden
del tribunal competente, salvo en el caso de delito flagrante y sólo para ponerlos
inmediatamente a disposición del tribunal competente (art. 81).

4.5.4. Duración del cargo


Los miembros del TC durarán 9 años en sus cargos y se renovarán por
parcialidades cada 3 años.

11
4.5.5. Inamovilidad
Los miembros del TC serán inamovibles y no podrán ser reelegidos,
salvo aquél que haya sido designado como reemplazante y haya ejercido su cargo
por un período menor a cinco años (art. 92 inc. 3º CPR).
La característica de la inamovilidad es un complemento esencial de la
independencia, puesto que no se puede exigir a un Ministro que falle sin
presiones si puede ser removido en cualquier momento sobe todo por razones
políticas.
Los miembros del TC cesarán en sus funciones al cumplir los 75 años
de edad (art. 92 inc. 3º CPR).

4.5.6. Reemplazo
La Constitución prevé que para el caso que un miembro del TC cese en
su cargo, se procederá a su reemplazo por quien corresponda, de acuerdo a lo
dispuesto en el inc. 1° del art. 92 y por el tiempo que falte para completar el
período del reemplazado (art. 92 inc. 4º CPR).

5. Atribuciones del Tribunal Constitucional


En este epígrafe se estudiarán de manera detallada, todas las facultades
del TC de acuerdo a lo establecido en el art. 93 de la CPR. Para tal efecto, se
diferenciará, por una parte, las facultades relacionadas con el control de
constitucionalidad y, por otra parte, las otras facultades relacionadas con otras
cuestiones.

12
5.1. Facultades relacionadas con el control de constitucionalidad
5.1.1. El control preventivo y obligatorio de constitucionalidad de
ciertos preceptos legales
1) Regulación constitucional
Las normas de la CPR que regulan este control son las siguientes:
 Art. 93 Nº 1 CPR: “Ejercer el control de constitucionalidad de las
leyes que interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes
orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen
sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación”
 Art. 93 inc. 2º CPR: “en el caso del número 1, la Cámara de Origen
enviará al Tribunal Constitucional el proyecto respectivo dentro de
los cinco días siguientes de aquél en que quede totalmente tramitado
por el Congreso” (art. 93 inc. 2º CPR).

2) ¿Sobre qué normas recae?


Este control de constitucionalidad es de carácter obligatorio. La propia
Constitución dispone su procedencia respecto ciertas leyes y respecto de ciertos
tratados internacionales:
 leyes interpretativas de la Constitución,
 leyes orgánicas constitucionales; y
 tratado internacionales que versen sobre materias propias de estas
leyes.

3) ¿Cómo es el procedimiento?
En estricto rigor, no se trata de leyes, sino de proyectos de ley en
tramitación. En estos casos, el control de constitucionalidad constituye una suerte

13
de “trámite” en el procedimiento de formación de la ley, de manera que su
omisión afectaría el principio de supremacía constitucional formal.
Para que se realice este control, la Cámara de Origen envia al TC el
proyecto respectivo dentro de los 5 días siguientes de aquél en que quede
totalmente tramitado por el Congreso.

4) ¿Cómo es este control?


Ya se ha aclarado que se trata de un control obligatorio. Además, dado
que se realiza antes de la promulgación de la ley se trata de un control preventivo
y la sentencia que pronuncia el TC tiene efectos generales. Asimismo, se trata
de un control abstracto.

5.1.2. El control preventivo y eventual de constitucionalidad de


ciertos preceptos legales
1) Regulación constitucional
Las normas de la CPR que regulan este control son las siguientes:
 Art. 93 Nº 3: “Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que
se susciten durante la tramitación de los proyectos de ley o de reforma
constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del
Congreso”
 Art. 93 inc. 4 a 6: “En el caso del número 3º, el Tribunal sólo podrá
conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República,
de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus miembros
en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la promulgación de
la ley o de la remisión de la comunicación que informa la aprobación
del tratado por el Congreso Nacional y, en caso alguno, después de
quinto día del despacho del proyecto o de la señalada comunicación.

14
El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado
desde que reciba el requerimiento, a menos que decida prorrogarlo
hasta por otros diez días por motivos graves y calificados.
El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la
parte impugnada de éste no podrá ser promulgada hasta la expiración
del plazo referido, salvo que se trate del proyecto de Ley de
Presupuestos o del proyecto relativo a la declaración de guerra
propuesta por el Presidente de la República”.

2) ¿Sobre qué normas recae este control?


Las normas susceptibles de este control de constitucionalidad son:
 Leyes de quórum calificado.
 Leyes ordinarias o simples.
 Leyes de reforma constitucional.
 Normas de un tratado que no versen sobre materias propias de leyes
orgánicas constitucionales o leyes interpretativas8.

3) ¿Cómo es el procedimiento?
Este control sólo se puede activar a requerimiento de alguna de las
siguientes autoridades u órganos:
i. Presidente de la República.
ii. Cualquiera de la Cámaras.
iii. Una cuarta parte de sus miembros en ejercicio.
Este requerimiento suele denominarse requerimiento de
inconstitucionalidad.

8
Sobre el control de tratados internacionales se discutirá más adelante.

15
Este requerimiento debe ser formulado antes de la promulgación de la
ley o de la remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado
por el Congreso, y en caso alguno después de 5º día del despacho del proyecto
de ley o de la señalada comunicación.
La formulación del requerimiento exige la previa reserva de
constitucionalidad durante la tramitación legislativa. Por tanto, durante el
proceso de formación de la ley debe constatarse una controversia o desacuerdo
acerca de la constitucionalidad de una norma del proyecto de ley, de la cual debe
quedar constancia en “las copias íntegras de las actas de las sesiones de sala o
comisión en las que se hubiere tratado el problema” (art. 39 inc. 2° LOC TC)9.
El TC deberá resolver dentro del plazo de 10 días contado desde que
reciba el requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros 10 días
por motivos graves y calificados.
El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto, pero la
parte impugnada de éste no podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo
referido, salvo que se trate del proyecto de ley de presupuestos o del proyecto
relativo a la declaración de guerra propuesta por el Presidente.

4) El control preventivo de los proyectos de ley de reforma


constitucional
El art. 93 de la Constitución permite el control preventivo de
constitucionalidad de los proyectos de ley de reforma constitucional. En
principio, el papel del TC consiste en revisar las normas constitucionales de
forma que regulan el proceso de aprobación de una ley de reforma constitucional.
Lo anterior, se debe a que el poder constituyente derivado es una competencia
del Presidente de la República y del Congreso Nacional.

9
CONTRERAS/GARCÍA PINO, op. cit., p. 211.

16
Los argumentos a favor de un control de constitucionalidad meramente
procedimental es el siguiente: la Constitución carece de normas irreformables
que fijen un contenido sustantivo respecto del cual deban ajustarse las reformas
del resto de las normas constitucionales10.

5) ¿Cómo es este control?


Este control de constitucionalidad es eventual, porque sólo se puede
activar a requerimiento de alguna de las siguientes autoridades u órganos.
Además de ser eventual, este control de constitucionalidad de las leyes es
preventivo, abstracto y de efectos generales.

5.1.3. El control represivo y concreto de constitucionalidad


de preceptos legales: el recurso o acción de inaplicabilidad
1) Regulación constitucional
Las normas de la CPR que regulan este control son las siguientes:
 Art. 93 Nº 6: “Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio,
la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier
gestión que se siga ante tribunal ordinario o especial, resulte contraria
a la Constitución”.
 Art. 93 inc. 11: “En el caso del número 6º, la cuestión podrá ser
planteada por cualquiera de las partes o por el juez que conoce del
asunto. Corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal declarar,
sin ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que se
verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal
ordinario o especial, que la aplicación del precepto legal impugnado
pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la

10
CONTREAS/GARCÍA PINO, op. cit., p. 206.

17
impugnación este fundada razonablemente y se cumplan con los
demás requisitos que establezca la ley. A esta misma sala le
corresponderá resolver la suspensión del procedimiento en que se ha
originado la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad”.

2) Antecedentes históricos
La reforma constitucional del año 2005 despojó a la Corte Suprema de la
atribución de ejercer un control de constitucionalidad represivo y de efectos
particulares de las leyes, ya que esta atribución se otorgó al TC. Cabe recordar
que la Corte Suprema tradicionalmente ejerció esta facultad también bajo el
imperio de la Constitución de 192511.

3) ¿Quién es legitimado activo para promover la acción de


inaplicabilidad?
La Carta Fundamental dispone que la cuestión puede ser planteada por:
i. Cualquiera de las partes en un juicio.
ii. El propio juez que conoce del asunto, de oficio.

4) ¿Acción o recurso de inaplicabilidad?


De acuerdo al Derecho procesal, un recurso es un acto jurídico procesal
de quien tenga legitimación para actuar, mediante el cual se impugna una
resolución judicial dentro del mismo proceso en que se pronunció, solicitando su
revisión a fin de eliminar el agravio que sostiene se ha causado con su dictación.

11
Con el objeto de organizar un armónico y paulatino paso de un sistema a otro, la disposición
transitoria decimoquinta de la Constitución establece en su inciso final que “los procesos
iniciados, de oficio o petición de parte, o que se iniciaren en la Corte Suprema para declarar la
inaplicabilidad de un precepto legal por ser contrario a la Constitución, con anterioridad a la
aplicación de las reformas al Capítulo VIII, seguirán siendo de conocimiento y resolución de esa
Corte hasta su completo término”.

18
Por lo tanto, en este caso no existiría un “recurso” técnicamente hablando,
puesto que su objeto no es impugnar una resolución judicial, sino obtener una
orden que impida aplicar un precepto. Lo que se impugna es la aplicación de un
precepto, pero no una resolución.
Por esta razón, algunos autores prefieren usar el vocablo “acción”. La
Constitución no resuelve el asunto, puesto que no utiliza ninguno de los dos
vocablos, pero en rigor la mejor forma de referirse a esta figura es como “acción”
y no como “recurso”.
En definitiva, es una acción procesal constitucional, en cuanto está
regulada en la Constitución y otorga un derecho a los sujetos legitimados para
solicitar al TC pronunciarse sobre la inaplicabilidad por inconstitucionalidad del
precepto legal impugnado.

5) ¿Cuáles son los requisitos para que la acción de inaplicabilidad sea


declarada admisible por el Tribunal Constitucional?
De acuerdo a la CPR “corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal
declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que se
verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o
especial, que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo
en la resolución de un asunto, que la impugnación este fundada razonablemente
y se cumplan con los demás requisitos que establezca la ley” (art. 93 inc. 11).
En otras palabras, el examen de admisibilidad que se debe practicar por
alguna de las salas del TC debe comprobar la concurrencia de los siguientes
requisitos:
i. la existencia de una gestión pendiente ante tribunal ordinario o
especial;
ii. que la acción de inaplicabilidad se dirija contra un precepto legal;

19
iii. que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar
decisivo en la resolución de un asunto;
iv. que la impugnación este fundada razonablemente;
v. que se cumplan con los demás requisitos que establezca la ley.
A continuación se analizará cada uno de estos requisitos.

i. Existencia de una gestión pendiente seguida ante tribunal


ordinario o especial
Para los efectos de la acción de inaplicabilidad, la gestión pendiente es
“cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, en la cual
pueda ser aplicable un precepto legal que el juez o las partes estiman contrario a
la Constitución”12.
“Gestión pendiente” se opone a “gestión terminada”, lo cual resulta
lógico, pues lo que se persigue es evitar que se decida un asunto judicial
recurriéndose a un precepto legal cuya aplicación al caso concreto resulte
contraria a la Constitución. Dado lo anterior, la acción de inaplicabilidad puede
ser planteada en cualquier oportunidad procesal antes de que la gestión
respectiva se encuentre terminada. Así por ejemplo, si se deduce una acción
ordinaria declarativa, el requerimiento se puede deducir en primera instancia, en
segunda instancia si es que hubo apelación e incluso en el marco de la tramitación
de un recurso de casación.
Dado que la Constitución no distingue, cabe interpretar que la expresión
“gestión pendiente” incluye tanto los asuntos contenciosos o litigiosos, como
también los asuntos no contenciosos o voluntarios. Los primeros son aquellos

12
GARCÍA PINO, Gonzalo/CONTRERAS VÁSQUEZ, Pablo. Diccionario constitucional chileno.
Santiago, s.e., 2014, p. 495.

20
en que se promueve una contienda jurídica entre las partes, a diferencia de los
segundos, en que no se promueve una contienda jurídica.
La gestión debe seguirse ante un tribunal ordinario o un tribunal
especial. Los tribunales ordinarios, según el art. 5º inc. 2 del COT, son la Corte
Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los
juzgados de letra y los juzgados de garantía. Los tribunales especiales según el
inc. 3 del mismo artículo son los Juzgados de Familia, los Juzgados de Letras del
Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales
Militares en Tiempo de Paz. Además participan de esta última categoría los
creados por leyes especiales, por ejemplo, el Tribunal de la Libre Competencia,
los Juzgados de Policía Local, los Tribunales Electorales Regionales, etc. En este
orden de cosa también son tribunales especiales los jueces árbitros.

ii. Que la acción de inaplicabilidad se dirija contra un precepto legal


La expresión precepto legal debe entenderse en un sentido restringido y
no de una manera que comprenda a todas las normas del ordenamiento jurídico.
Por ende, debe entenderse que alude a la ley entendida en sentido formal tal
como viene conceptualizada en el art. 1 del Código Civil13. De esta manera,
englobaría las leyes propiamente tales (incluyendo LOC, LQC), los decretos con
fuerza de ley, los decretos leyes, etc. Por ende, se excluyen las normas producidas
por el ejercicio de la potestad reglamentaria y los actos administrativos en
general. La expresión “precepto legal” tampoco incluye las resoluciones
judiciales.

13
Código Civil, art. 1: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.

21
iii. Que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar
decisivo en la resolución del asunto
En virtud de este requisito, el TC debe analizar si el juez ante el cual se
encuentra pendiente la gestión debe aplicar el precepto legal objeto de la acción
de aplicabilidad para decidir la gestión.

iv. Que la impugnación este fundada razonablemente


La acción de inaplicabilidad debe argumentar las razones por las cuales
se estima que el precepto legal impugnado vulnera la Constitución en el caso
concreto. Según el TC, “la exigencia constitucional de fundamentar
razonablemente el requerimiento de inaplicabilidad supone una suficiente y
meridiana motivación, de modo que pueda comprenderse en términos
intelectuales la pretensión que se solicita al Tribunal. En otras palabras, la
fundamentación razonable implica –como exigencia básica– la aptitud del o los
preceptos legales objetados para contrariar, en su aplicación al caso concreto, la
Constitución, lo que debe ser expuesto circunstanciadamente; de modo que la
explicación de la forma en que se produce la contradicción entre las normas,
sustentada adecuada y lógicamente, constituye la base indispensable de la acción
ejercitada”14.

6) ¿Qué ocurre si no se cumple alguno de estos requisitos?


Si falta cualquiera de los requisitos precedentemente señalados, el
requerimiento será declarado inadmisible y se tendrá por no presentado.

14
TC. Sentencia Rol 495-2006, 30 de mayo de 2006, consid. 11.

22
7) ¿Se puede suspender el procedimiento ante el tribunal ordinario o
especial en que se promovió la inaplicabilidad?
A la misma sala que realizó el examen de admisibilidad le corresponderá
resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Dicho con otras palabras, la sala que
hace el examen de admisibilidad está facultada para ordenar la suspensión del
procedimiento respectivo mientras el TC resuelve la cuestión.
La suspensión del procedimiento tiene por objeto evitar que se ocasione
un daño irreparable a algunas de las partes en el procedimiento. Esta suspensión
se puede solicitar en forma subsidiaria con el requerimiento, pero también en
cualquier estado de la tramitación ante el TC.

8) ¿Qué significa en definitiva que el precepto legal sea declarado


inaplicable?
Si el precepto es declarado inaplicable el tribunal ordinario o especial que
está conociendo del asunto no podrá utilizar dicha norma legal para fundar
su fallo. Dado lo anterior, deberá buscar el fundamento legal de su sentencia en
otras leyes y a falta de ellas en los principios. Recuérdese que de acuerdo al
principio de inexcusabilidad está obligado a fallar.
Además, la declaración de inaplicabilidad de un precepto legal es uno de
los requisitos para que proceda la acción de inconstitucionalidad.

9) ¿Procede algún recurso contra la resolución del Tribunal


Constitucional?
De acuerdo a lo dispuesto en art. 94 de la Constitución, “contra las
resoluciones del TC no procederá recurso alguno, sin perjuicio de que puede, el

23
mismo Tribunal, conforme a la ley, rectificar los errores de hecho en que hubiere
incurrido”.

10) ¿Qué tipo de control de constitucionalidad se ejerce en este caso?


Se trata de un control represivo, concreto, eventual y de efectos
particulares.
En relación con la distinción entre control concentrado y difuso, podría
argumentarse que, al permitir la Constitución que cualquier tribunal ordinario o
especial de la República pueda requerir al TC la inaplicabilidad de un precepto
legal, se estaría consagrando una especie de control indirecto de
constitucionalidad de carácter difuso, ya que depende de cada juez decidir si el
precepto legal eventualmente puede o no ajustarse a la CPR y plantear la cuestión
al TC. Si el juez no eleva el requerimiento al TC, de alguna manera, está
considerando que el precepto legal es constitucional. Sin embargo, también es
posible argumentar que la decisión sobre la inaplicabilidad es adoptada por el
TC, lo que otorgaría carácter concentrado a este control.

5.1.4. El control represivo y abstracto de constitucionalidad


de preceptos legales: la acción popular de inconstitucionalidad
1) Regulación constitucional
Las normas de la CPR que regulan este control son las siguientes:
 Art. 93 Nº 7: “Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de
sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto
legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el
numeral anterior”.
 Art. 93 inc. 12: “En el caso del Nº 7, una vez resuelta en sentencia
previa la declaración de inaplicabilidad de un precepto legal,

24
conforme al número 6º de este artículo, habrá acción pública para
requerir al Tribunal la declaración de inconstitucionalidad, sin
perjuicio de la facultad de éste para declararla de oficio.
Corresponderá a la ley orgánica constitucional respectiva
establecer los requisitos de admisibilidad, en el caso de que se
ejerza la acción pública, como asimismo regular el procedimiento
que deberá seguirse para actuar de oficio”.

2) Antecedentes históricos
La reforma constitucional del 2005 consagró por primera vez en la
historia constitucional chilena una facultad como la que estamos comentando. La
importancia de este control readica en que se le está entregando al TC la facultad
de dejar sin efecto, de expulsar del ordenamiento jurídico una norma legal por
ser contraria a la Constitución.

3) ¿Quién tiene legitimad activa?


La reforma atribuye legitimidad al propio TC y a cualquier persona para
reclamar la inconstitucionalidad, partiendo del supuesto de que una vez declarada
la inaplicabilidad de un precepto, existe un interés público en establecer si es
inconstitucional. En consecuencia puede impetrar la inconstitucionalidad de una
norma legal:
 Cualquier persona que tenga capacidad para comparecer en juicio.
 El propio TC de oficio.
El hecho de que cualquier persona pueda presentar esta acción, permite
caracterizarla como una acción popular.

25
4) Requisitos de procedencia
La Constitución exige como requisito esencial para que se declare la
inconstitucionalidad de un precepto legal que exista una sentencia previa que
declare la inaplicabilidad de ese precepto legal al caso concreto. El
fundamento de la inconstitucionalidad consiste en la necesidad de expulsar del
ordenamiento jurídico normas que sean inconstitucionales.

5) Algunas cuestiones procedimentales


En los casos en que el TC proceda de oficio, así debe declararlo en una
resolución preliminar fundada, que:
(1) individualizará la sentencia de inaplicabilidad que le sirve de sustento;
(2) individualizara las disposiciones constitucionales transgredidas (art.
93 inc. 12 de la CPR; art. 47 letra O, LOC del TC).
Por su parte, si la cuestión de inconstitucionalidad es promovida mediante
acción pública, la o las personas naturales o jurídicas que la ejerzan deberán:
(1) fundar razonablemente la petición;
(2) indicar precisamente la sentencia de inaplicabilidad previa en que se
sustenta;
(3) indicar los argumentos constitucionales que le sirven de apoyo.
La acción a la que falte alguno de los requisitos señalados no será
acogida a tramitación y se tendrá por no presentada, para todos los efectos
legales.
Esta resolución, que será fundada, deberá dictarse dentro del plazo de 3
días desde que se dé cuenta de la acción en el Pleno. No obstante, tratándose de
defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían acompañarse, el
Tribunal, en la misma resolución, otorgará a los interesados un plazo de 3 días
para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si así no lo hacen, el

26
requerimiento se tendrá por no presentado para todos los efectos legales (art. 47
P, LOC del TC).
Como se advierte, el TC desarrolla (en sala, ya que no hay norma especial
que establezca lo contrario) un examen previo a la admisibilidad, donde revisa
algunos requisitos básicos, cuyo incumplimiento puede derivar en que la acción
se tenga por no presentada, o que sea forzado el requirente a subsanar el vicio,
bajo apercibimiento, nuevamente, de tenerse por no presentado.

4) Quórum para aprobar la inconstitucionalidad


El quórum requerido para declarar la inconstitucionalidad de un precepto
legal es de las cuatro quintas partes de los ministros en ejercicio del TC. Como
se puede apreciar se trata de un quórum bastante alto atendida a la trascendencia
de la decisión.

5) Efecto de la sentencia
El efecto de la sentencia es que, desde la fecha de su publicación, el
precepto queda “derogado”, pero esa derogación no produce efecto retroactivo.
Por ello, todas las situaciones nacidas y consolidadas con anterioridad, favorables
o desfavorables, no son tocadas por la derogación ni permiten iniciar acciones de
ningún tipo.
Esta norma, sin embargo puede producir algunos problemas de
interpretación, ya que el TC no tiene atribuciones para derogar leyes, ya que se
trata de una facultad del legislador. A simple vista, puede parecer un error técnico
del Constituyente el hecho de que una sentencia pueda derogar un precepto legal.
Sin embargo, no es un error. En rigor, no es que la norma “se derogue” por la
sentencia, sino que “se entenderá derogada”, con lo cual los efectos que produce
la sentencia son los mismos que los que produciría una derogación, sin que sea

27
técnicamente una derogación. Técnicamente, lo que se produce es una
“expulsión” de la norma desde el ordenamiento jurídico. El motivo por el cual
la Carta Fundamental usa la expresión “se entenderá derogado”, es para entender
que los efectos de la sentencia de inconstitucionalidad son sólo para el futuro y
que en caso alguno produce efectos retroactivos, lo que se conoce como efectos
“ex nunc”.

6) ¿Qué tipo de control se ejerce?


Este control es un control de constitucionalidad de la ley de tipo
represivo, eventual, abstracto, concentrado y de efectos generales.

5.1.5. El control de constitucionalidad de los tratados internacionales


La mejor manera de estudiar este tema es atendiendo, en primer lugar, al
control preventivo y, en segundo lugar, al control represivo.

1) Control preventivo de constitucionalidad


Los tratados internacionales pueden ser sometidos a control preventivo de
constitucionalidad, que operará después de la aprobación del tratado en sede
internacional y durante la etapa de discusión ante el Congreso o inmediatamente
una vez terminada ésta, según sea el caso.
Este control preventivo puede ser de dos clases:
 Obligatorio: respecto de normas de un tratado que trate materias
propias de ley orgánica constitucional o ley interpretativa. En este
caso, la Cámara de Origen enviará al TC el tratado, dentro de los 5
días siguientes a aquél en que quede totalmente tramitado por el
Congreso.

28
 Eventual: respecto de proyecto de ley sobre materias que no sean
propias de ley orgánica, podrá solicitar el control el Presidente de la
República, cualquiera de las Cámaras o de 10 de sus miembros. Se
podrá presentar el referido requerimiento, antes de la remisión de la
comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso
Nacional y, en caso alguno, después de 5º día de la señalada
comunicación.

Eduardo ALDUNATE LIZANA ha criticado duramente el hecho de que se


someta a control preventivo obligatorio sólo algunos tratados y que el resto se
sujete sólo a control facultativo. El autor argumenta que todos los tratados
vinculan al Estado en su integridad y si el sentido del control de
constitucionalidad es evitar que pueda surgir para Chile una eventual
responsabilidad internacional por una contradicción entre el tratado y la
Constitución que conllevare un eventual incumplimiento del primero, entonces
todos los tratados deberían someterse a control preventivo obligatorio15.

2) Control represivo de constitucionalidad


La Constitución Política nada dice en forma expresa, sino sólo se
pronuncia acerca del control de constitucionalidad de “preceptos legales” vía
inaplicabilidad y acción de inconstitucionalidad. Ahora bien, ¿el concepto de
“precepto legal” incluye los tratados internacionales? Esta será la cuestión que
trataremos de analizar, haciendo referencia al criterio adoptado por el TC. El
TC se pronunció sobre este problema en su sentencia sobre el control de

15
ALDUNATE LIZANA, Eduardo. “La posición de los tratados internacionales en el sistema de
fuentes del ordenamiento jurídico chileno a la luz del Derecho positivo”, Ius et Praxis, año 16,
n° 2, 2010, pp. 193-194.

29
constitucionalidad respecto del proyecto de reforma de la LOC del TC16. En ese
proyecto de ley, se disponía la improcedencia del control de constitucionalidad
represivo sobre tratados internacionales17. Sin embargo, el TC rechazó la
propuesta de que se le despojara de la facultad del control de constitucionalidad
represivo de los tratados internacionales. Sin embargo, actualmente, sólo tiene
competencia para conocer la acción de inaplicabilidad y no la acción de
inconstitucionalidad.
Parte de la doctrina ha rechazado la posibilidad del control represivo
de constitucionalidad de los tratados internacionales. Los argumentos que se
han barajado al respecto son los que siguen:
1. De acuerdo con una interpretación sistemática de la CPR se desprende la
voluntad del constituyente de respetar integralmente los principios y
reglas del Derecho internacional, evitando toda especie de
responsabilidad internacional. Por tanto, si no se pretende violar
flagrantemente la obligación que el Estado chileno ha asumido de cumplir
de buena fe los tratados, de acuerdo al art. 27 de la Convención de Viena
sobre Derecho de los Tratados y de no poner obstáculos de Derecho

16
TC. Sentencia Rol 1288-2009, 25 de agosto de 2009.
17
En efecto, el referido proyecto proponía los siguientes artículos para su incorporación en la
LOC del Tribunal Constitucional:
Artículo 47 B.- De conformidad con el número 1) del artículo 54 de la Constitución Política de
la República, no procederá la inaplicabilidad respecto de tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes.
Artículo 47 G.- Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos: 4° Cuando se
promueva respecto de un precepto que no tenga rango legal o respecto de disposiciones de un
tratado internacional vigente.
Artículo 47 O.- En el caso del número 7º del artículo 93 de la Constitución Política de la
República, la cuestión de inconstitucionalidad podrá ser promovida por el Tribunal
Constitucional actuando de oficio y por las personas legitimadas a que se refiere el inciso
duodécimo del mismo artículo.
La cuestión sólo podrá promoverse dentro de los seis meses siguientes a la fecha de publicación
de la sentencia que haya declarado la inaplicabilidad. Esta cuestión no podrá promoverse respecto
de un tratado ni de una o más de sus disposiciones.
El Tribunal Constitucional declaró que los artículos 47 B y 47 G eran inconstitucionales.

30
interno al cumplimiento de las obligaciones internacionales libremente
aceptadas por el Estado.
2. La misma CPR dispone en el art. 54 nº 1 inc. 5º que “Las disposiciones
de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la
forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales
del Derecho Internacional”. Esta disposición demuestra que los tratadoso
son normas distintas de la leyes y que se rigen por el Derecho
internacional público.
3. El tratado no es un precepto legal, ya que no es una ley, en cuanto su
proceso de creación es distinto, entre otras razones.

Los argumentos a favor del control de represivo de


constitucionalidad de los tratados internacionales, en términos generales, son
los siguientes:
a) Lo que hace la Ley Orgánica Constitucional en relación con el TC, es
regular su organización, funcionamiento, procedimiento, planta,
remuneraciones y estatuto del personal, de acuerdo al art. 92 inc. final
de la CPR. Sin embargo, la reforma de la LOC del TC estaba limitando
las funciones del TC fijadas por la CPR.
b) Los tratados internacionales si bien no son leyes, son preceptos legales
en los términos de los números 6 y 7 del art. 93 de la CPR.
c) La voluntad del constituyente derivado fue incluir dentro de los
preceptos que pueden ser controlados represivamente a los tratados
internacionales. Si se hace una interpretación histórica, es posible
sostener que la voluntad fue la contraria.
d) Cuando la CPR señala en el art. 54 nº 1 que “las disposiciones de un
tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la

31
forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas
generales de derecho internacional”, establece únicamente que los
tratados no pueden modificarse por leyes, justamente, porque ya se ha
dicho que los tratados no son leyes. Por ende, sólo afecta a la soberanía
legislativa, pero no la jurisdiccional. Ello, por cuanto la norma cuestión
se encuentra sita en el Capítulo V sobre Congreso Nacional y no es
posible extender su aplicación al Tribunal Constitucional.
e) Lo anterior no afecta la posibilidad que el TC declare la inaplicabilidad
de una disposición del tratado, ya que los efectos de esta última se
circunscriben a casos particulares. Por lo anterior, el TC no puede
declarar la inconstitucionalidad de un tratado, ya que ello tiene efectos
generales similares a una derogación o a una expulsión.
f) Las posibles responsabilidades internacionales que se producirían al
declarar inconstitucional un tratado vigente, son preferibles antes que
tolerar la existencia de normas inconstitucionales dentro de nuestro
ordenamiento. Por lo mismo, todas las normas, independientemente de
su origen, deben responder al principio de supremacía constitucional.

5.1.6. Control de constitucionalidad de los auto acordados


1) Regulación constitucional
Las normas de la CPR que regulan este control son las siguientes:
 Art. 93 Nº 2 CPR: “Resolver sobre las cuestiones de
constitucionalidad de los autos acordados dictados por la Corte
Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de
Elecciones”
 Art. 93 inc. 3º CPR: “En el caso del número 2º, el Tribunal podrá
conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República,

32
de cualquiera de las Cámaras o de diez de sus miembros. Asimismo,
podrá requerir al Tribunal toda persona que sea parte en juicio o
gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la
primera actuación del procedimiento penal, cuando sea afectada en
el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el
respectivo auto acordado”.

2) Reflexión crítica inicial


El profesor Lautaro RÍOS señala que “los autos acordados son
regulaciones normativas que dictan los tribunales colegiados en ejercicio de sus
facultades administrativas”18. En este sentido, la actividad productora de autos
acordados, especialmente por parte de la Corte Suprema, no ha estado exenta de
críticas, ya que en muchas ocasiones se ha dicho que el máximo tribunal se erige
como un verdadero órgano legislador, desconociendo el principio de separación
de las funciones del Estado. Principalmente, el blanco predilecto de las críticas
ha sido el auto acordado que regula la tramitación de la acción de protección.
Dado lo anterior, esta atribución del TC sirve de contrapeso a la facultad de dictar
auto acordados de los tribunales superiores de justicia.

3) Normas sobre las que puede recaer este control


No cualquier producción normativa emanada de los Tribunales
Superiores de Justicia podrá ser objeto de un control de constitucionalidad de
acuerdo a esta atribución: se requiere que estas normas tengan efectivamente
la calidad de un auto acordado, quedando excluidas las resoluciones
administrativas, instrucciones u oficios.

18
RÍOS ALVAREZ, Lautaro. “El Nuevo Tribunal Constitucional”, en Reforma Constitucional.
Santiago, Lexis Nexis, 2005, p. 638.

33
Así ha sido indicado por el TC: “Examinados con mínimo rigor, dichos
actos no tienen el carácter general y abstracto que distingue a las normas de un
auto acordado, sino que son simple resoluciones administrativas”19. Por lo
mismo, el requerimiento al TC para que se pronuncie sobre la
inconstitucionalidad de una resolución administrativa de la Corte Suprema fue
declarada inadmisible en esos autos.
Además, el control sólo procede respecto de los auto acordados dictados
por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador
de Elecciones

4) Órgano que puede requerirlo


El TC puede ejercer esta atribución a requerimiento de:
 el Presidente de la República
 cualquiera de las Cámaras
 10 de sus miembros
 toda persona que sea parte en juicio o gestión pendiente ante un
tribunal ordinario o especial o desde la primera actuación del
procedimiento penal, cuando la persona que lo requiere sea afectada
en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el
respectivo auto acordado.

5) Efectos de la sentencia
El auto acordado se entenderá derogado del ordenamiento jurídico
desde el momento en que la sentencia se publique en el Diario Oficial.

19
TC. Rol 1009-2007, 11 de abril del 2008.

34
6) ¿Cómo es el control?
Este control de constitucionalidad es un control represivo, de efectos
generales, eventual y concentrado. Puede ser concreto o abstracto dependiendo
del caso.

5.1.7. Control de constitucionalidad de los decretos con fuerza de ley


1) Regulación constitucional
Las normas de la CPR que regulan este control son las siguientes:
 Art. 93 Nº 4 CPR: “Resolver las cuestiones que se susciten sobre la
constitucionalidad de un Decreto con Fuerza de Ley”
 Art. 93 inc. 7 CPR: “En el caso del número 4º, la cuestión podrá ser
planteada por el Presidente de la República dentro del plazo de diez
días cuando la Contraloría rechace por inconstitucional un decreto
con fuerza de ley. También podrá ser promovida por cualquiera de
las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio en
caso de que la Contraloría hubiere tomado razón de un decreto con
fuerza de ley que se impugne de inconstitucional. Este requerimiento
deberá efectuarse dentro del plazo de treinta días, contado desde la
publicación del respectivo decreto con fuerza de ley”.

2) Órgano que puede requerirlo


Esta cuestión puede ser promovida por:
 el Presidente de la República,
 cualquiera de las Cámaras,
 una cuarta parte de sus miembros en ejercicio.

35
3) Procedimiento
A la CGR le corresponde en forma principal velar por el cumplimiento
del principio de juridicidad consagrado en el art. 7 de la Constitución. En el
ejercicio de sus funciones la Contraloría puede “tomar razón” o bien
“representar” los decretos y resoluciones que en conformidad a la ley deben
tramitarse ante ella. Recordemos que la “tomar razón” es el acto por el cual la
Contraloría certifica que el decreto o resolución respectiva se ajusta a la
juridicidad y la “representación” es el acto formal por medio del cual la
Contraloría se niega a tomar razón de un decreto o resolución por no ajustarse a
la juridicidad.
La Constitución le reconoce al Presidente de la República la facultad de
insistencia de los actos administrativos representados por la Contraloría, en cuyo
caso la Contraloría dará curso a tales actos, debiendo en todo caso enviar los
antecedentes a la Cámara de Diputados en su calidad de órgano fiscalizador.
Ahora bien, el art. 99 inc. 2º de la Constitución dispone que
“corresponderá al Contralor General de la República tomar razón de los decretos
con fuerza de ley, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan
la ley delegatoria o sean contrarios a la Constitución”. Frente a la representación
de la CGR por inconstitucionalidad del DFL, el Presidente no tiene la facultad
de insistir y en caso de no conformarse con la representación de la
Contraloría deberá remitir los antecedentes al TC dentro del plazo de 10 días,
a fin de que éste resuelva la controversia (art. 99 inc. 3 CPR).
La cuestión de constitucionalidad de los DFL también puede ser
promovida por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus
miembros en ejercicio en el caso en que la Contraloría hubiere tomado razón
de un DFL que se impugne de inconstitucional. Este requerimiento deberá

36
formularse dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación en el Diario
Oficial del respectivo DFL.

4) ¿Cómo es el control?
Este es un control de constitucionalidad abstracto, concentrado,
eventual, preventivo o represivo dependiendo del caso y de efectos generales.

5.1.8. El control de constitucionalidad de los actos administrativos


representados por la Contraloría General de la República
1) Regulación constitucional
La norma de la CPR que regula este control es el art. 93 Nº 9: “Resolver
sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la
República que la Contraloría General de la República haya representado por
estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente de
conformidad al artículo 99”

2) Explicación del tema


En el evento de que un decreto o resolución administrativa fuese
representado por ser inconstitucional, no procede la insistencia del Presidente
de la República. Si el Presidente no estuviere conforme, podrá requerir el
pronunciamiento del TC dentro del plazo de 10 días contado desde que se
reciba en el Ministerio respectivo el oficio con la representación del Contralor
(art. 99 inc. 3 CPR).
Cabe reiterar que el TC sólo puede ser requerido cuando la representación
se funde en un vicio de inconstitucionalidad y no de legalidad.

37
Si la sentencia del TC acoge el reclamo del Presidente, significa que el
acto es constitucional, con lo cual la resolución del Tribunal se comunicará a la
Contraloría para que proceda a tomar razón del respectivo acto.
Por el contrario, si el TC rechaza el requerimiento, significa que el acto
es inconstitucional, tal como fue representado por la Contraloría, de modo que
dicho acto no producirá efecto alguno.

3) ¿Qué tipo de control se ejerce?


Este es un control preventivo y facultativo de ciertas manifestaciones de
la potestad reglamentaria del Presidente. Además es un control de efectos
generales, abstracto y concentrado.

5.1.9. Control de constitucionalidad de los decretos supremos


1) Regulación constitucional
Las normas de la CPR que regulan este control son las siguientes:
 Art. 93 Nº 16 CPR: “Resolver sobre la constitucionalidad de los
decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo
aquéllos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad
reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se
refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato
del artículo 63”
 Art. 93 inc. 19 CPR: “En el caso del número 16º, el Tribunal sólo
podrá conocer de la materia a requerimiento de cualquiera de las
Cámaras efectuado dentro de los treinta días siguientes a la
publicación o notificación del texto impugnado. En el caso de vicios
que no se refieran a decretos que excedan la potestad reglamentaria

38
autónoma del Presidente de la República también podrá una cuarta
parte de los miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento”.

1) ¿Sobre qué actos recae este control?


En términos generales, se puede afirmar que este control recae sobre
decretos supremos que se encuentren vigentes. Se trata de un control amplio,
dado que de acuerdo al art. 93 nº 16 procede “cualquiera sea el vicio invocado”,
con lo cual procede tanto respecto de inconstitucionalidad de fondo como de
forma.

2) Legitimado activo
El Tribunal solamente puede ejercer esta atribución a requerimiento de:
 Cualquiera de las Cámaras, efectuado dentro de los 30 días siguientes
a la publicación o notificación del acto impugnado;
 Una cuarta parte de sus miembros, salvo en el caso de vicios que se
refieran a decretos que excedan la potestad reglamentaria autónoma del
Presidente de la República.

3) Efectos de la sentencia
El decreto supremo impugnado quedará sin efecto de pleno Derecho, con
el solo mérito de la sentencia del Tribunal que acoja el reclamo (art. 94 CPR).
Además deberá publicarse en el Diario Oficial esta sentencia dentro de
los 3 días siguientes a su dictación.

4) ¿Qué tipo de control se ejerce?


Este es un control represivo, eventual, abstracto, concentrado y de
efectos generales.

39
5.2. Otras atribuciones del Tribunal Constitucional
Hasta el momento, se han revisado las atribuciones relacionadas con el
control de constitucionalidad. En lo que sigue, corresponde pasar revista a las
otras atribuciones del TC reseñadas en el art. 93 de la CPR, atribuciones que para
efectos metodológicos pueden ser agrupadas en tres categorías:
1. Conocer de determinadas inhabilidades e incompatibilidades de
ciertos funcionarios públicos, ya sea resolviendo (art. 93 N° 13, 14 y
15) o informando (art. 93 N° 11).
2. Declarar determinadas inconstitucionalidades que alteren los
procesos democráticos (art. 93 N° 5 y 10).
3. Resolver conflictos entre poderes públicos (art. 93 N° 8 y 11).

5.2.1. Atribuciones del Tribunal Constitucional en relación con


inhabilidades e incompatibilidades de funcionarios públicos.
Al respecto, se distinguen las siguientes facultades.

5.2.1.1. Resolución de inhabilidades constitucionales o legales que


afecten a una persona para ser designada Ministro de Estado,
permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras
funciones (art. 93 nº 13 CPR)

1) Explicación de la facultad
Se debe relacionar esta función con los requisitos para ser Ministro de
Estado (art. 34 de la CPR y en el art. 11 del Estatuto Administrativo), con el art.
37 bis sobre incompatibilidades e inhabilidades y con el art. 58 que establece la

40
incompatibilidad entre el cargo de Ministro y los de Senador y Diputado (arts. 58
y 59 de la CPR).

2) Titularidad de la acción
Habrá acción pública para requerir al TC (art. 93 inc. 15 CPR).

3) ¿Cómo debe resolver el Tribunal Constitucional?


La Constitución señala que en estos casos el Tribunal apreciará los hechos
en conciencia y una sala del TC deberá pronunciarse, sin ulterior recurso, de su
admisibilidad (art. 93 inc. 20 y 21 CPR).

5.2.1.2. Pronunciarse sobre inhabilidades, incompatibilidades y


causales de cesación en el cargo de los parlamentarios (art. 93 nº 14
CPR)

1) Explicación de la facultad
Las inhabilidades corresponden a impedimentos que tiene una persona
para ser elegida diputado o senador y están indicados en el art. 57 de la CPR. Las
incompatibilidades son cargos que no pueden ejercerse simultáneamente con el
de parlamentario y están indicados en los arts. 58 y 59 de la CPR. Finalmente,
las causales de cesación del cargo de parlamentario están indicados en el art. 60
de la CPR.

2) Titularidad de la acción
Esta cuestión puede ser promovida por:
 Presidente de la República
 No menos de 10 parlamentarios en ejercicio.

41
5.2.1.3. Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario para
renunciar a su cargo y pronunciarse sobre dicha renuncia (art. 93 N°
15)

1) Explicación de la facultad
Según el inciso final del art. 60 de la CPR, los parlamentarios sólo podrán
renunciar a sus cargos por afectarlos una enfermedad grave que le impida
ejercerlos, así calificada por el TC.

2) Titularidad
Esta cuestión debe promoverse por el propio parlamentario que renuncia.

5.2.1.4. Informar al Senado en los casos de inhabilidad o dimisión del


Presidente de la República (art. 93 nº 11 CPR)

1) Explicación de la facultad
A diferencia de los casos anteriores, en el ejercicio de esta facultad el TC
actúa ejerciendo funciones consultivas, por lo que su decisión no es vinculante.
De acuerdo al art. 53 N° 7, corresponderá al Senado declarar la inhabilidad del
Presidente de la República o del Presidente electo cuando un impedimento físico
o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones y declarar asimismo,
cuando el Presidente de la República haga dimisión de su cargo, los motivos que
la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En
ambos casos, el Senado deberá oír previamente al TC.

42
2) Titularidad
Esta cuestión debe promoverse por el Senado.

5.2.2. Declaración de inconstitucionalidades que afecten procesos


democráticos

5.2.2.1. Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad a la


convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan al Tribunal Calificador de Elecciones (art. 93 nº 5
CPR)

1) Explicación de la facultad
El plebiscito es una consulta que los poderes públicos hacen a la
ciudadanía para que ésta a través del sufragio directo apruebe o rechace una
determinada propuesta. El Presidente de la República puede convocar a la
ciudadanía a un plebiscito con motivo de una reforma constitucional, según lo
dispone el art. 128 de la CPR. En virtud de esta facultad, se puede solicitar al
TC que fije el texto definitivo de la consulta.

2) Titularidad
La cuestión de constitucionalidad podrá promoverse a requerimiento del
Senado o de la Cámara de Diputados, dentro de 10 días contados desde la
fecha de publicación del decreto que fije el día de consulta.

3) ¿Cómo resuelve el Tribunal Constitucional?

43
El Tribunal establecerá en su resolución el texto definitivo de la
consulta plebiscitaria, cuando ésta fuere procedente.
Si al tiempo de dictarse la sentencia faltara menos de 30 días para la
realización del plebiscito, el Tribunal fijará en la sentencia una nueva fecha
comprendida entre los 30 y los 60 días siguientes al fallo.

5.2.2.2. Declarar la inconstitucionalidad de organizaciones,


movimientos o partidos políticos, y la responsabilidad de las
personas, en conformidad a las normas constitucionales relativas a
pluralismo político (93 nº 10 CPR)

1) Explicación de la facultad
El art. 19 N° 15, que asegura la libertad de asociación, garantiza además
el pluralismo político. En virtud de este postulado, establece que “son
inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organización
cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen
democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema
totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen
o inciten a ella como método de acción política”, facultando al TC para que
declare esta la inconstitucionalidad de estas organizaciones20.
Por su parte, la misma norma señala que sin perjuicio de las demás
sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las personas que hubieren
tenido participación en los hechos que motiven la declaración de
inconstitucionalidad sufrirán las siguientes sanciones:

20
El año 1989 se incorporan estas disposiciones mediante la ley de reforma constitucional N°
18.825 que derogó el antiguo art. 8° de la Carta Fundamental, el cual establecía la prohibición de
propagar determinadas doctrinas, dentro de las cuales se encontraban aquellas que se fundaran
“en la lucha de clases”, mención que desapareció en la nueva redacción.

44
1. no podrán participar en la formación de otros partidos políticos,
movimientos u otras formas de organización política
2. no podrán optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar
los cargos que se mencionan en los números 1) a 6) del artículo 57, por
el término de 5 años, contado desde la resolución del Tribunal. Si a esa
fecha las personas referidas estuvieren en posesión de las funciones o
cargos indicados, los perderán de pleno derecho.
3. Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser
objeto de rehabilitación durante el plazo señalado en el inciso anterior.
La duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se
elevará al doble en caso de reincidencia”.

2) Titularidad
En este caso, se trata de una acción pública.
Sin embargo, si la persona afectada fuese el Presidente de la República o
el Presidente electo, el requerimiento deberá ser formulado exclusivamente por
la Cámara de Diputados o por la cuarta parte de sus miembros en ejercicio.

3) ¿Cómo resuelve el Tribunal Constitucional?


En estos casos el Tribunal apreciará los hechos en conciencia y una sala
deberá pronunciarse sin ulterior recurso, de su admisibilidad.

4) ¿Qué tipo de facultad es esta?


Es posible concluir que no estamos frente al ejercicio de un control de
constitucionalidad, sino que frente al ejercicio de una función de naturaleza
jurisdiccional, pero con un claro tinte político.

45
5.3. Resolver conflictos entre poderes públicos

5.3.3.1. Resolver reclamos en los casos en que el Presidente de la


República no promulgue una ley cuando deba hacerlo, o promulgue
un texto diverso del que constitucionalmente corresponda (art. 93 nº
8 CPR)

1) Explicación de la facultad
El art. 75 de la CPR establece un plazo de 10 días para que el Presidente
promulgue el proyecto de ley. Este control se aplica en caso de que el Presidente
de la República no promulgue una ley cuando deba hacerlo, o promulgue un texto
diverso del que constitucionalmente corresponda.
Curioso resulta que no se extienda este control a los casos en los que el
Presidente no publique o publique un texto diverso al aprobado, ya que también
podría producirse en estas fases algún vicio de constitucionalidad.

2) Titularidad
Esta cuestión debe ser promovida por cualquiera de las cámaras o la
cuarta parte de sus miembros en ejercicio, dentro de los 30 días siguientes a
la publicación del texto impugnado o dentro de los 60 días siguientes a la fecha
en que el Presidente debió efectuar la promulgación de la ley.

3) ¿Cómo debe resolver el Tribunal Constitucional?


Si el TC acogiera el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no haya
sido promulgada o rectificará la promulgación incorrecta.

46
5.3.3.2. Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre
las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia,
que no correspondan al Senado (art. 93 nº 12 CPR)

1) Explicación de la facultad
La contienda de competencia es una disputa promovida entre dos
autoridades o tribunales en razón de que ambos consideran que carecen o tienen
competencia suficiente para resolver una determinada situación o materia.
Para conocer el contenido de esta atribución, debemos recordar que de
acuerdo al art. 53 N° 3 de la CPR, el Senado conocerá de las contiendas de
competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y
los tribunales superiores de justicia. Por ende, el TC resuelve las contiendas de
competencia que se suscitan entre autoridades políticas o administrativas y
tribunales de justicia que no sean los tribunales superiores.

2) Titularidad
Cualquiera de las autoridades o tribunales en conflicto.

6. Los efectos de las resoluciones dictadas por el Tribunal


Constitucional. Análisis del artículo 94º.

6.1. Impugnabilidad de las resoluciones del Tribunal Constitucional


Contra las resoluciones del TC no procede recurso alguno.
En todo caso, el TC puede rectificar los errores de hecho en que hubiere
incurrido.

47
6.2. Efectos de las sentencias
A continuación explicaremos distintos efectos dependiendo del caso.

6.2.1. Efectos de las sentencias declaratorias de inaplicabilidad


El efecto de estas sentencias, tal como ya analizáramos, es relativo: sólo
se extiende al caso concreto sobre el cual se pronuncian. Por lo tanto, el precepto
legal declarado inaplicable no podrá ser invocado en la gestión judicial que
motivó la acción (art. 93 nº 6 CPR).
Un segundo efecto consiste en que inmediatamente decretada la
inaplicabilidad, se cumple el presupuesto necesario para que cualquier
persona pueda iniciar una acción popular de inconstitucionalidad (art. 93 N°
7 e inc. 12 CPR).

6.2.2. Efectos de las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad


Si el TC declara la inconstitucionalidad de una determinada norma o de
un proyecto de ley, los efectos de dicha declaración son los siguientes:

(a) Inconstitucionalidad decretada mediante control preventivo


Según el inc. 2º del art. 94 de la CPR, “las disposiciones que el Tribunal
declare inconstitucionales no podrán convertirse en ley en el proyecto o
decreto con fuerza de ley de que se trate”.

(b) Inconstitucionalidad decretada bajo control represivo


Por su parte, el inc. 3º del art. 94 de la CPR, exige distinguir las siguientes
situaciones:
I. Inconstitucionalidad de un decreto supremo. Si un Decreto
Supremo es declarado inconstitucional (art. 93 Nº 16 CPR), quedará

48
sin efecto de pleno derecho con el sólo mérito de la sentencia del
Tribunal que acoja el reclamo.
II. Inconstitucionalidad de auto acordados, decretos con fuerza de
ley y preceptos legales. Si estas normas han sido declaradas
inconstitucionales (art. 93 Nº 2, 4 y 7) se entenderán derogadas desde
la publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el
reclamo, la que no producirá efecto retroactivo.

6.3. La exigencia de publicación de la sentencia en el Diario Oficial


En todo caso, el inc. final del art. 94 de la CPR establece que toda
sentencia que declare la inconstitucionalidad de:
1. todo o parte de una ley,
2. de un decreto con fuerza de ley,
3. de un decreto supremo o
4. de un auto acorado
La sentencia debe publicarse dentro de los 3 días siguientes de su
dictación.

7. ¿Inaplicabilidad de normas declaradas constitucionales?


El TC podría declarar inaplicable, un precepto previamente declarado
constitucional en el marco del control preventivo de los proyectos de ley. Sin
embargo, la actual LOC del TC, modificada en 2009, realiza ciertas menciones:
a) A propósito de un control preventivo obligatorio, el art. 37 inc. 2º
establece: “Resuelto por el Tribunal que un precepto legal es
constitucional, no podrá declararse inaplicable por el mismo vicio
materia del proceso y de la sentencia respectiva”.

49
b) A propósito de un control preventivo eventual, el art. 45 bis dispone:
“Declarado por el Tribunal que un precepto legal impugnado de
conformidad a este párrafo es constitucional, no podrá ser declarado
posteriormente inaplicable por el mismo vicio materia del proceso y de la
sentencia respectiva”.
c) Finalmente, destacamos la norma del Art 47 G de la misma ley:
“Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos: 2° Cuando
la cuestión se promueva respecto de un precepto legal que haya sido
declarado conforme a la Constitución por el Tribunal, sea ejerciendo el
control preventivo o conociendo de un requerimiento, y se invoque el
mismo vicio que fue materia de la sentencia respectiva”.
A la luz de estas disposiciones, una vez declarado constitucional un
precepto, ya sea en sede de control obligatorio o eventual, el TC no podrá declarar
inaplicable el mismo precepto.
Sin embargo, esta limitación, para que opere, debe cumplir dos
requisitos:
 que exista una sentencia previa del TC;
 que declare constitucional un precepto legal determinado; y
 que en la inaplicabilidad se invoque el mismo vicio resuelto en el
control antes señalado.

50

También podría gustarte