Está en la página 1de 13

I.

Análisis del contrato de compraventa:

Nuestro Código Civil mira todo desde el punto de vista del deudor, pero nunca desde el punto de vista del acreedor,
porque no existen muchas normas respecto de la responsabilidad civil del acreedor.

En base a lo anterior, uno de los pocos ejemplos de ello, es el pago por consignación, se ve la responsabilidad del
acreedor asociado a los gastos de la consignación. Una vez que el pago se declara como suficiente, es obligación del
acreedor reembolsar los gastos de la consignación.

Otro ejemplo de la responsabilidad del acreedor es en el derecho legal de retención.

Una creación de la doctrina, es la mora del acreedor, que es una contribución que aparece cuando el acreedor no está
cumpliendo. El propio estatuto de la mora está mirado desde el punto de vista del deudor.

Cada vez que hablemos del concepto de obligación es mirado desde el punto de vista del deudor y no acreedor.
Respecto de esa obligación, el acreedor tiene un derecho personal.

El acreedor puede cobrar, porque el deudor tiene la necesidad jurídica de cumplir la prestación de dar, hacer, o no
hacer.

Cada vez que falta objeto en la prestación, la causa de poder cobrar automáticamente se extingue.

Derecho
Obligación
Personal
(Deudor)
(Acreedor)

Ejemplo: Juan (vendedor) le vende un vehículo / inmueble a Pedro (comprador). El precio es de $15.000.000. Desde
el punto de vista del contrato de compraventa, podemos deducir que tiene las siguientes características.

La compraventa de Juan y Pedro es consensual si recae sobre el vehículo y solemne si recae sobre un bien raíz.

El derecho personal de Juan es el de exigir el precio, y el derecho personal de Pedro es exigir la cosa. Lo que es una
obligación para uno, es el derecho para otro.

La obligación de Juan es entregar la cosa y la de Pedro de pagar el precio.

II. Características del contrato:

a) Unilateral o bilateral: art. 1439

1
⭐ Unilateral:

Es un contrato unilateral cuando al celebrar un contrato solo una de las partes resulta obligada.

⭐ Bilateral:

Es un contrato bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

¿Cuál es el criterio de distinción entre un acto jurídico bilateral o unilateral y un contrato bilateral o unilateral?

La clasificación de acto jurídico bilateral o unilateral, atiende al numero de voluntades necesarias para que el
negocio se forme. Una voluntad puede estar conformada por una o varias personas, acá nace el concepto de parte
como grupo de interés.

En cambio, para clasificar a un contrato de bilateral o unilateral, se atiende al numero de partes que resultan
obligadas.

Acto Jurídico Contrato


Unilateral o Bilateral Unilateral o Bilateral

Atiende al numero de voluntades necesarias para que el Atiende al numero de partes obligadas por el contrato.
negocio se forme.

Unilateral: Una voluntad Unilateral: Uno obligado y el otro no.


Bilateral: Dos o más voluntades Bilateral: Ambos obligados recíprocamente.

El concepto de contrato tiene un piso, el piso es denominado acto jurídico bilateral.

Todos los contratos son actos jurídicos bilaterales. En un contrato de compraventa, se necesitan dos voluntades para
que el negocio se forme. En un contrato de comodato, se necesitan dos voluntades para que el negocio se forme.

Cada vez que se hable de contrato se necesitan dos voluntades, por lo tanto, el concepto de contrato bilateral o
unilateral, atiende al criterio de numero de partes que se encuentran obligadas.

Dependiendo de quien resulta obligado, ese acto jurídico bilateral puede ser contrato unilateral o contrato bilateral.

Ejemplo: Un acto jurídico bilateral que además sea contrato bilateral es la contrato de compraventa o de
arrendamiento.

En cambio, un acto jurídico bilateral que sea contrato unilateral, es el contrato donación porque solamente el
donante resulta obligado de entregar algo a favor del donatario quien lo recibe gratuitamente.

b) Gratuito u oneroso: 1440

⭐ Gratuito o de beneficencia:

2
El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la
otra el gravamen.

Oneroso:

Cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.

La compraventa es un contrato oneroso.

Los onerosos se dividen en comutativo o aleatorio. Según el art. 1441, el contrato oneroso es conmutativo, cuando
cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o
hacer a su vez y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

En el ejemplo, es un contrato oneroso conmutativo porque las prestaciones se “miran” como equivalentes, el Código
Civil no exige una equivalencia objetiva, sino que exige que necesariamente lo que paga Pedro sea lo que
efectivamente va a recibir a cambio, es decir, una equivalencia subjetiva.

Lesión:

Ejemplo: El precio del vehículo es de 35 millones pero lo que pago Pedro, y por lo tanto, lo que recibió Juan son 15
millones. Este contrato celebrado adolece de lesión.

Aunque el aprovechamiento propiamente tal no está regulado como vicio del consentimiento, y aunque Juan no fue
presionado porque estaba en un apuro económico y necesitaba venderlo rápido.

Existe lesión porque el concepto de que sea un contrato oneroso conmutativo permite por tanto que exista lesión,
porque las prestaciones se miran como equivalentes aunque en los hechos la equivalencia no lo sea.

El Código Civil por regla general, cuando celebra un negocio oneroso conmutativo, no protege al que negocio mal,
si la obligación es mayor a lo que recibiste a cambio, el código no se mete en la medida que estén todos de acuerdo.

Existe lesión cuando las prestaciones recíprocas no son equivalentes. El Código Civil no se mete por regla general a
regular la proporción de las prestaciones, por algo existe el concepto de oneroso conmutativo donde las prestaciones
se miran como equivalentes.

Si estás de acuerdo o forzado a llegar al acuerdo el Código Civil no se mete. Se mete cuando te asustaron, te
engañaron, o cuando te equivocaste (error, fuerza o dolo), en atención a ciertos contratos y la importancia del objeto.

No confundir la lesión con la lesión enorme. El concepto de lesión enorme es pasarse de los márgenes que establece
el Código Civil, pero el concepto de lesión es simplemente no decidir lo que tu diste a cambio que por regla general
el Código no lo sanciona.

La lesión es equivalencia subjetiva y en la lesión enorme es objetiva. La lesión enorme en Chile no es un vicio del
consentimiento, porque el Código Civil hace un calculo.

3
En ciertos contratos el código exige equivalencia objetiva, cada vez que esa equivalencia no se respeta hablamos de
lesión enorme.

c) Principal o accesorio: art. 1442

⭐ Principal:

El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, por ejemplo, el contrato de
compraventa, subsiste por sí solo sin necesidad de otra convención.

⭐ Accesorio:

Es accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda
subsistir sin ella.

No requiere de un contrato principal para que nazca a la vida del derecho. Puede que el contrato accesorio nazca
antes o después, pero si requiere de un contrato principal para que se mantenga vigente y seguir produciendo efectos
jurídicos.

Si el contrato principal al que accede desaparece también desaparece el accesorio.

d) Real, solemne o consensual: art. 1443

⭐ Consensual:

La regla general en materia de compraventa es que el contrato sea consensual. El contrato consensual, es aquel que
se perfecciona por el solo consentimiento de las partes. Es importante la expresión “solo” consentimiento, porque
marca un antes y un después, ya que es lo único que basta, solo el consentimiento y nada más que eso. Tan pronto
que el consentimiento de las partes se perfeccione y exteriorice el contrato nace.

Las voluntades recíprocamente hablando se llaman oferta y aceptación.

En los contratos reales y solemnes sin duda también existe el consentimiento, pero se requiere de algo más para su
perfeccionamiento. En cambio, en los contratos consensuales basta solo el consentimiento.

⭐ Real:

El contrato es real cuando, para que sea perfecto es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere.

En este caso el consentimiento se exterioriza mediante la entrega de la cosa. Como ocurre en el contrato de
comodato y el contrato de mutuo.

Ejemplo: El contrato de comodato es real, implica un préstamo gratuito de uso, si Juan y Pedro celebran este
contrato, Juan entrega su auto para que Pedro lo use, la entrega es la forma de exteriorizar el consentimiento, y como
consecuencia de ello nace el contrato.

4
La entrega en este caso no constituye obligación de dar ni de hacer, porque no es cumplimiento de obligación, sino
que es la forma en que se exterioriza el consentimiento y perfeccionar el contrato.

No toda entrega necesariamente es una obligación en los contratos reales.

⭐ Solemne:

El contrato es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales de manera que sin ellas
no produce ningún objeto civil.

El contrato de compraventa solemne, se perfecciona cuando se da cumplimiento o se verifica a la solemnidad legal.


En materia de bienes raíces, la solemnidad es el otorgamiento de la escritura pública.

La inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, no es la solemnidad. Dicha inscripción constituye la tradición


como modo de adquirir el dominio, del punto de vista del contrato, la tradición es la forma de cumplir la obligación,
que se cumplirá con el pago.

Obligaciones con pluralidad de sujetos:

Existe más de un acreedor, más de un deudor, o duplicidad de ambos. Necesariamente tenemos que vincularlo con
las obligaciones: simplemente conjuntas o mancomunadas,

La regla general es que la obligación sea simplemente conjunta, y por excepción, la obligación será solidaria cuando
requiere de un pacto para que opere y será indivisible cuando la naturaleza del objeto o la prestación debida obliga a
aplicar las reglas de la indivisibilidad.

Cuando lo vinculamos, con el cumplimiento de las obligación de unidad de sujeto, el pago como modo de extinguir,
parte de la lógica de una obligación con unidad de sujeto.

Si vinculamos las indivisibles, solidarias y simplemente conjuntas con relación al pago.

Requisitos del pago:


Específico
Completo

Indivisible:

5
El hecho de que el pago exija este requisito, no significa que siempre hay que aplicar las reglas de la indivisibilidad,
sino que en una obligación con unidad de sujeto aunque la cosa permita división, la regla general es que el pago
debe realizarse de forma íntegra.

Aunque la cosa permita división el pago no se puede dividir salvo cuando la ley o la convención diga lo contrario.
Independiente de que la cosa debida o la prestación sea divisible o no, en materia de obligaciones con unidad de
sujeto, el pago es por regla general indivisible.

Lo que no significa aplicar las reglas de la indivisibilidad.

Cuando habiendo pluralidad de deudores, acreedores o ambos, es la cosa debida o el pacto el que te limita a aplicar
las reglas de las obligaciones simplemente conjuntas o de la solidaridad.

Por ello, en una obligación indivisible se aplica ese estatuto, cuando la cosa debida o la prestación debida no se
permita dividir o cuando el pacto de las partes implica que no se pueden aplicar las reglas de las obligaciones
simplemente conjunta por ser regla general ni de las solidaridad porque no hubo pacto, y cuando expresamente se
pide aplicar las reglas de la indivisibilidad.

En resumen, no confundir con el concepto de pago indivisible (unidad de sujeto) versus las reglas de la
indivisibilidad (pluralidad de sujeto).

La regla general es que la obligación sea simplemente conjunta, es por eso, que existe pluralidad de deudores, o
acreedores, pero no pluralidad de ambos. Está pensado este estatuto (no regulado en el Código Civil), para que
exista varios acreedores y 1 deudor o varios deudores y 1 acreedor.

Para hablar de una obligación simplemente conjunta, se requiere que exista una cosa divisible y se entiende que hay
pluralidad de vínculos y pluralidad de prestaciones.

Aunque algunos autores dicen que hay pluralidad de vínculos pero una unidad de prestación, porque la cosa debida
es una y el cumplimiento es parcializado.

También se ha dicho que existe pluralidad de vinculo y pluralidad de prestaciones porque cada vinculo jurídico se
centra en una cuota determinada, que en la suma equivale al cumplimiento integro pero se responde solamente de su
cuota.

Ejemplo obligación simplemente conjunta:

Una persona le presta $15.000 a tres personas. Automáticamente, el acreedor solo le puede cobrar a cada uno de
ellos la cuota que le corresponde soportar a cada uno. De tal forma, que cada deudor tiene su propio tema con el
acreedor. Es por eso que implica que el pago realizado de tu cuota, libera a ti y no al resto. Si una persona cae en
mora, los otros no. Si se declara nula la obligación respecto de una persona, las otras obligaciones no son nulas.

Cualquier alteración en el vínculo jurídico entre ese co deudor y el acreedor solo va a provocar efecto entre ellos.
Por lo tanto, es distinta la relación jurídica que tiene con los otros codeudores.

6
Si tu pagas más de lo debido, no significa que nace una posibilidad de exigir el reembolso a los otros deudores. Si
pagaste más allá de tu cuota, tienes derecho de reembolso respecto del acreedor. En esta situación existe pago de tu
cuota, y pago de lo no debido respecto del resto.

Esto debemos vincularlo con el modo de extinguir pago. Para que se aplique esa premisa, tenemos que ver cuál fue
la intención de ese co deudor cuando pago más de la cuota que le corresponde, porque si pago confundiendo las
reglas, se aplica que existe pago de tu cuota y pago de lo no debido del resto.

Si nuestro co deudor dice te pago mi cuota, y pago las cuotas de los otros co deudores. Tenemos que aplicar respecto
de las cuotas que no le correspondían soportar, las reglas del pago realizado por un tercero extraño y no de un
tercero interesado porque no hay solidaridad.

Si efectivamente pagaste más allá de tener la intención, hay pago de lo no debido por el exceso.

Si pagaste con la intención de liberar al resto, hay que saber si los terceros sabían o no que ibas a realizar el pago.

En caso, de tener la intención de extinguir la obligación, hay que ver si se hizo con consentimiento, con
conocimiento o contra la voluntad de los terceros beneficiados (co deudores):

⭐ Con conocimiento:

Si pagas con conocimiento del deudor se produce una subrogación legal de todos los derechos y acreedores que
tenia el acreedor frente al deudor y nace la acción de reembolso.

Como se aplican las reglas del mandato, tiene derecho a la remuneración propia del mandatario.

Si pagas más allá de lo debido hay que ver si tenia la intención o no de extinguir la obligación.

⭐ Sin conocimiento: art. 1573

Si el deudor paga sin el


conocimiento de los terceros co -
deudores, no tiene acción
subrogatoria pero si de reembolso,
y podría operar la subrogación
convencional pero no así la legal.

7
⭐ Contra la voluntad: art. 1574

Si pagas el exceso contra la voluntad de los co deudores, se produce automáticamente la gran sanción que establece
el art. 1574 no da acción de reembolso, ni acción subrogatoria, y solo podría optar a la subrogación legal.

En la obligación simplemente conjunta se requiere de una cosa divisible. Siendo la cosa indivisible se aplican las
reglas de la indivisibilidad en las obligaciones con pluralidad de sujeto.

Obligaciones solidarias

Hablamos de una cosa divisible, existe unidad de prestación pero pluralidad de vínculos. En ese sentido cuando
existe solidaridad, finalmente es un mecanismo de facilitación de los cobros.

Solidaridad activa:

Varios acreedores y 1 deudor.

Solidaridad pasiva:

Varios deudores y 1 acreedor.

Solidaridad mixta:

Varios deudores y varios acreedores.

Originaria:

Cuando la obligación nace con pluralidad de sujeto.

8
Derivativa:

Nace con unidad de sujeto pero degenera con pluralidad de sujeto.

Cuando hablamos de cosa de carácter solidaria, todos deben la misma cosa, pero la pueden deber de diversos modos.

Una persona puede deber la cosa bajo condición, bajo plazo, sujeta a cláusula penal. Para fines prácticos, importa la
solidaridad pasiva más que la activa, porque en la practica la solidaridad activa genera más peligros.

Como la solidaridad es un mecanismo de facilidad de cobros, es el acreedor que debe determinar en definitiva a
quien le resulta más fácil cobrarle el crédito.

En ese sentido tenemos que tener presente que el acreedor no está obligado a cobrar el total, sino que facultado. La
solidaridad es un beneficio para el acreedor, y puede renunciarlo total o parcialmente.

Total:

A todos los co deudores le va a cobrar bajo las reglas de las obligaciones simplemente conjuntas

Parcial:

A uno le va a cobrar simplemente su cuota, y a los otros de forma solidaria.

En virtud de lo anterior, en la solidaridad no pasa lo mismo que la simplemente conjunta porque como existe
pluralidad de vínculos y unidad de prestación, todo lo que provoca uno va a afectar necesariamente al otro, en
consecuencia, si un co deudor paga, la obligación se extingue para todos. Puede ser pago total o parcial.

Interrumpida la prescripción en contra de uno, se interrumpe respecto de todos.

Declarado en mora uno, se entiende declarado en mora otro.

Cualquier modo de extinguir la obligación, implica la extinción de la obligación para otro.

Con la sola discusión con la sentencia que declara la cosa juzgada.

En materia de solidaridad tenemos que tener presente que cada vez que hablemos de solidaridad, debe existir una
fuente para que esta efectivamente vaya operando.

Esa fuente puede ser la ley, la convención o el testamento.

Solidaridad legal:

Solo de tipo pasivo, en los casos de las reglas de accidente de transito, es solidariamente responsable el dueño
cuando es conductor. Materia responsabilidad extracontractual cuando dos personas realizan un concurso de cometer
el.. en contra de un tercero.

9
Incumplimiento doloso, el contrato se incumple por dos o mas deudores dolosamente, en la medida que exista
acuerdo entre ambos, se aplica la solidaridad pasiva.

Lo mismo, en caso de que dos o más deudores incurran con culpa. La culpa grave se equipara al dolo, responde los
perjuicios directos previstos e imprevistos, agravando la responsabilidad del deudor, si dos o más deudores
incumplen con culpa grave la responsabilidad es solidaria, no se establece en el Código Civil, pero se aplican las
reglas del dolo.

En materia de solidaridad hay dos teorías, para efectos prácticos la teoría francesa se le aplica a la solidaridad pasiva
y la teoría romana se le aplica a la solidaridad activa.

Teoría romana:

Consiste en que saliendo de la relación interna, en las relaciones co acreedor con el deudor. Ese co acreedor no se
mira como dueño de su cuota sino como dueño de todo el crédito, y eso le faculta para cobrar el total y extinguirla
de cualquier otro modo.

Se entiende que puedes pagar el total, porque cuando pagas tu cuota personalmente hablando, pero pagas la del resto
a nombre de otro.

Es por eso que existe la teoría del mandato tácito reciproco, en ese caso concreto, es tácito que por la sola aparición
de la solidaridad pasiva se entiende que nace ese mandato y es reciproco porque se entiende que entre todos ellos
otorgaron ese mandato.

Hay que tener presente que en materia de solidaridad, cada vez que se extingue la obligación por medios onerosos,
tenemos que proceder a un ajuste de cuentas, aplicamos por regla general, las reglas de la obligación simplemente
conjunta, cuando paga un codeudor solo puede exigirle a los demás codeudores su cuota o parte del crédito.

Distinta la cuestión, cuando paga un codeudor que no tiene la calidad de codeudor interesado, porque el codeudor no
interesado, no participa de la división del crédito. El ajuste de cuentas solo se produce entre los codeudores
interesados, el que no tiene interés no participa en la división de la deuda, pero en caso de que no pague puede
exigirle a los demás codeudores el total porque en ese caso se mantiene la solidaridad.

Como se le considera fiador para estos efectos, el Código Civil en el art. 2370 establece que quien afianza a muchos,
puede exigirle a quien afianzo a todos, el total del crédito.

Desde el punto de vista del funcionamiento de la indivisibilidad y la solidaridad, es prácticamente el mismo para
ambas, y la gran diferencia dice relación con que la indivisibilidad es transmisible no así la solidaridad, sin perjuicio
de lo anterior, en virtud del principio de la autonomía de la voluntad la solidaridad puede ser posible en la medida
que así lo pacten las partes.

La premisa para aplicar la regla de la obligación indivisible, es que es una obligación pluralidad de sujeto, y en ese
aspecto, recordar que en materia de pago, cuando dice que el pago es indivisible no significa que se deben aplicar las
reglas de la indivisibilidad. Sino que, el acreedor cuando es obligación con unidad de sujeto puede recibir el pago
una sola vez.

10
La indivisibilidad es una regla para la obligación con pluralidad de sujeto, en ese sentido, también se producen
relaciones externas e internas.

En materia de solidaridad la relación interna se traduce en restitución de cuotas. Se puede pedir la restitución de la
cuota que le hubiese correspondido soportar a cada uno.

En materia de indivisibilidad no se traduce en restitución de cuotas, sino que en indemnización de perjuicios. Es la


cosa indivisible que no se puede restituir por cuota, se entrega o no se entrega, la cumples o no la cumples pero no se
puede cumplir por parte.

Ejemplo: Si estamos hablando de deudores que deben un caballo, si lo entregas, al otro puedes pedirle que te
indemnice en la medida que corresponde porque no puede devolverte un caballo porque implica la destrucción.

Desde el funcionamiento, es igual que la solidaridad, cada co acreedor puede exigir el cumplimiento total a cada co
deudor, y cada co deudor es obligado a cumplir el todo.

Una obligación solidaria no implica que sea indivisible, es el objeto propiamente tal el que te obliga a aplicar las
reglas de la indivisibilidad.

Si la naturaleza de la obligación es indivisible, si lo que tuvieron las partes en vista al tiempo de cumplir la
obligación implica que la obligación no pueda ser entendida cumplida por parte o si es la cosa misma, se obliga a
aplicar las reglas de la indivisibilidad.

Sin perjuicio de que la indivisibilidad puede ser pactada.

Si a A, B, C se le presta $15.000.000 a cada uno, perfectamente se puede pactar que se apliquen las reglas de la
solidaridad o de la indivisibilidad.

En ocasiones pareciera que es más beneficioso para al acreedor acordar la indivisibilidad, porque el funcionamiento
del mismo, se le puede exigir el total a cualquiera de los co deudores, pero en caso de que alguno fallezca, se
transmite, lo que implica que el acreedor puede exigir el total a cualquiera de los herederos, o puede cobrarle a
cualquiera de ellos su cuota, y en caso de que uno de ellos pague, tiene derecho a exigir a otro la indemnización más
que la restitución de la cuota propiamente tal.

En la indivisibilidad se permite una especie de excepción dilatoria, al exigir el cumplimiento total al deudor, éste
puede solicitar un plazo para entenderse con los demás co deudores para ver si todos pueden cumplir en conjunto.
Lo cual no ocurre en la solidaridad.

Ese derecho se pierde cuando eres el único en ese momento que puedes cumplir la obligación.

Ejemplo:
A, B y C se obligaron a pagar a D $15.000.000 aplicando las reglas de la indivisibilidad, y D le cobra a A. A puede
pedir un plazo para que en vez de pagar D los $15.000.000 llegar a un acuerdo con los co deudores B y C y cumplir
la obligación.

11
Pero si A, B y C se obligaron a entregar un caballo a D, y A le cobraron el caballo que es quien efectivamente lo
tiene, no se puede pedir un plazo para entenderse con los demás co deudores debido a que A es el único que puede
cumplir la obligación.

Si en el conservación del caballo, A incurrió en gastos, puede solicitar la indemnización de perjuicios a los demás co
deudores.

En materia de solidaridad, si se destruye la cosa que se debe, se mantiene el precio bajo las reglas de la solidaridad,
pero la indemnización de perjuicio se mantiene bajo las reglas de las obligaciones simplemente conjuntas (existe
discusión). Si es el único que destruyo el objeto, a él es el único que se le puede exigir la indemnización de
perjuicios.

En materia de indivisibilidad, si uno fue el culpable de la destrucción, es el único obligado al pago del precio y a la
indemnización de perjuicios.

Las reglas de la indivisibilidad, se aplican hasta cuando desaparece el hecho que implica aplicar las reglas de la
indivisibilidad, si varios destruyeron el objeto, todos debe el precio y la indemnización bajo las reglas de la
obligación simplemente conjunta.

INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO:

Un acto es ineficaz cuando no produce los efectos deseados porque desde el momento de su nacimiento padece de
un vicio que implica su perdida de efecto jurídico o por un acto posterior a su celebración pero que el acto nació
cumpliendo todos sus requisitos.

En sentido amplio, normalmente se habla de la inexistencia y de la nulidad.

En sentido restringido, desahucio en materia de arrendamiento, renuncio en el mandato, revocación del mandato, el
repudio de las asignaciones testamentarias, resolución del contrato por no cumplimiento.

Un acto es inexistente cuando no cumple con los requisitos de existencia.

Es nulo cuando no cumple los requisitos de validez.

La doctrina mayoritaria nos indica que todo lo que dice relación con omisión de los requisitos de existencia, se
sanciona con la nulidad absoluta.

Nulidad civil: art. 1681 y siguientes


Se entiende que es la omisión de requisitos y formalidades que se exigen con relación al acto o contrato o el estado o
calidad de las partes.

En relación a la naturaleza del acto o contrato, se refiere a los requisitos de existencia y validez.

En relación al estado o calidad de las partes, se refiere a la capacidad que puede tener la persona para celebrar un
acto o contrato.
Nulidad total:

12
Deja sin efecto todo el acto.
Nulidad parcial:
Deja sin efecto solo algunas cláusulas, por ejemplo, las cláusulas abusivas. Solo quedan sin efecto dichas cláusulas
pero no el contrato.

El error en una disposición testamentaria, vicia la disposición pero no el testamento. En cambio, en materia de
fuerza anula todo el testamento.

Nulidad absoluta:
Hay omisión de requisitos o formalidades en relación a la naturaleza del acto contrato.

Objeto ilícito
Causa ilícita
Omisión de requisitos de existencia
Actos de absolutamente incapaces
Cualquier otra clase de vicio, produce la nulidad relativa.

Nulidad relativa:
Hay una omisión de requisitos que se exige en atención al estado o calidad de las partes.
Vicios del consentimiento: error, fuerza o dolo.
Actos de los relativamente incapaces.

En materia de nulidad, no hay vicios de nulidad, porque la nulidad no es un vicio, es una sanción. Existen vicios
susceptibles o sancionados por la nulidad.

Técnicamente no hay causales de nulidad, solo genéricas: omisión de requisito de formalidad en atención o calidad
de las partes (relativa) u omisión de requisitos que se exigen

La nulidad es una sanción legal. No hay otros distintos a los que establece el Código Civil. Es una sanción de
derecho estricto.
Son prescriptibles.
Toda nulidad requiere de declaración judicial. El acto nulo es susceptible de ser sancionado por el juez.
Mientras no haya sido judicialmente declarada produce todos sus efectos jurídicos.

Por regla general, la acción es renunciable.

13

También podría gustarte