Está en la página 1de 112

TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

02/03/20
Introducción

• Todo el semestre hablaremos de ¿Qué es una obligación? Elementos, requisitos, estructura, que entendemos por
obligación, luego analizaremos los distintos tipos de obligaciones “Clasificaciones de las obligaciones” y finalmente
¿Cómo se extinguen las obligaciones?
• La obligación juega un rol importantísimo, porque hay una estrecha vinculación con el acto jurídico.
• El acto jurídico crea, modifica y extingue derechos y obligaciones, que recaen sobre cosas o hechos. Lo que veremos
este semestre serán las obligaciones.
• ¿Qué es una obligación?
ü Cada autor y cada profesor define de manera ≠ a la obligación. Siempre hay elementos en común. Por ende, lo
importante es que los alumnos sepan identificar cuando hay una obligación.
ü Esto se estudió junto con la estructura de los derechos personales.
ü No toda conducta que un sujeto debe desplegar/realizar es una obligación, a veces sí y a veces no.
¨ ¿Cómo saber cuándo si y cuando no? Una obligación es tal cuando copulativamente concurren ciertos
elementos que de faltar uno hacen que ello no sea una obligación.
¨ Toda obligación sin excepción tiene:

Elemento
subjetivo

Toda obligación Elemento


tiene: objetivo

Elemento
jurídico

1) Un elemento subjetivo:
§ En toda obligación hay sujetos, partes à Acreedor y deudor.
§ No puede haber una obligación sin acreedor o deudor.
§ El deudor es quien ha contraído una obligación, es quien debe realizar una prestación en favor del
acreedor.
§ Prestación como sinónimo de conducta.
§ Esa conducta/prestación puede ser infinita, pero siempre va recaer sobre una cosa o sobre un hecho.
§ El acreedor no tiene ninguna obligación, no está obligado en nada, entonces ¿Qué tiene? Un derecho
personal.
§ Todo acreedor lo que tiene en esta relación es un dº personal.
2) Un elemento objetivo:
§ Conducta que el deudor debe desplegar, es la conducta que el acreedor puede exigirle al deudor.
§ La prestación es lo que hay que dar, hacer o no hacer.
§ No hay que pensar que la obligación de dar es de cosas y la de hacer o no hacer recae sobre hechos,
una obligación de hacer puede recaer sobre una cosa.
§ ¿Qué es una prestación? Una conducta que se debe desplegar.
§ ¿Qué es una obligación de dar? Es obligarse a hacer o no hacer o transferir un dº real. Es aquella en que
el deudor convierte en titular de un dº real a su acreedor.
o ¿Qué se necesita para que pueda cumplirse la obligación de dar? Titulo + modo de adquirir.
1
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ ¿Qué es una obligación de hacer? Es toda aquella conducta que no corresponde a una obligación de dar.
o Debo hacer algo en favor del acreedor, pero no convertirlo en titular de un dº real.
o Proceden de títulos de mera tenencia: Comodato, arrendamiento à Aquí se obliga a devolver (no es
tradición, sino una simple entrega).
o La simple entrega son obligaciones de hacer.
§ ¿Qué es una obligación de no hacer? Consiste en una abstención, en no realizar una conducta por parte
del deudor.
§ Ej. ¿Ser fiel?
o Acreedor: Tu
o Deudor: Pareja
o Prestación: Ser fiel.
§ Todas las conductas tienen vinculo objetivo y subjetivo.
§ Hasta aquí es imposible saber si una obligación es o no.
3) Un elemento jurídico o vinculo jurídico.
§ Si esa unión entre acreedor y deudor es o está dada por una norma jurídica, ese vínculo es una obligación.
§ Si esta comunión no existe una norma jurídica que los una, eso no es una obligación.
§ Si el vínculo es jurídico es una obligación, sino no.
§ ¿Cómo sabemos si hay una vinculación jurídica? Lo que da juridicidad a una obligación es ver porque
ha nacido ese vínculo, porque viene esa unión.
§ Si esa unión viene de alguna de las denominadas “fuentes de las obligaciones” estamos ante una
obligación, pero sino no hubo ninguna de estas, no existe obligación.
§ ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones? La ley, contratos, cuasicontratos, delito, cuasidelito, ley.
§ Ej. ¿Ir a misa es una obligación? No, porque viene por una norma religiosa y no jurídica.
§ Ej. ¿Ser fiel es una obligación? No, porque viene por una norma moral y no jurídica.
§ Ej. ¿Ir a jugar futbol entre amigos es una obligación?
o ¿Hubo una oferta? Sí.
o ¿Hubo aceptación? Sí.
o Por ende, se forma el consentimiento que da origen a un acto jurídico bilateral, que da origen a un
contrato o convención no contrato.
o Esta es una convención que no es un contrato, sino que es un simple acuerdo entre particulares que
no crea un contrato por ende no crea una obligación.
o ¿Por qué no es un contrato? No hay juridicidad dado que ese acuerdo no es un contrato, por tanto, no
puede demandarme, porque el derecho no le da elementos jurídicos a Renzo frente al incumplimiento.
o ¿Qué va demandar si no llegue a jugar futbol? ¿indemnización de prejuicios? ¿Qué daño le puede
haber causado a Renzo? Hay convenciones que no son jurídicas como esta.
§ Ej. Llamo a mi amiga pasar salir juntas el jueves en la noche y ella no llega,
o ¿Era eso un contrato? No
o ¿Puedo demandar a mi amiga por no salir? No
§ ¿Cómo saber si una convención es realmente un contrato o no? En virtud del art. 1444 CC: Los elementos
de la esencia de los contratos à … Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no
produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; …
¿Qué tiene que haber para que haya compraventa, arrendamiento, etc.?
ü Fuentes de las obligaciones
¨ Aquí nos enfrentaremos a un problema entre la teoría clásica y teoría contemporánea de las obligaciones.

2
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

¨ Para los clásicos las fuentes son 5 à 1) Contrato, 2) Cuasicontrato, 3) Delito, 4) Cuasidelito y 5) Ley. Todas
ellas estaban en un solo art. 1437 CC à Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de
dos o más personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de
un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición
de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.
¨ Para los contemporáneos las fuentes no solo están en el art. 1437, sino que en otros artículos y no son esos sus
nombres.
¨ ¿Qué obligación nace de un cuasicontrato? ¿De un delito civil? ¿De un cuasidelito civil? Indemnización de
prejuicios, esta crea la obligación de reparar los daños.
¨ Ej. Si atropello a alguien tengo que reparar sus daños, si es con dolo (delito civil) o si es sin dolo (cuasi delito
civil).
¨ ¿Una obligación legal, que tenga como fuente el CC? Art. 321: Obligación de pagar alimentos à Se deben
alimentos:
1. Al cónyuge;
2. A los descendientes;
3. A los ascendientes;
4. A los hermanos, y
5. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.
La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley expresa se los niegue.
¨ ¿Obligación de un cuasicontrato? La obligación de devolver lo que recibimos por un pago de lo no debido.
ü Una obligación es la conducta que debe desplegar el deudor para con el acreedor en virtud de la existencia
de un vínculo jurídico entre ellos
¨ La definición del profesor hace énfasis en el deudor, porque si es del punto de vista del acreedor la definición
cambia, dado que el acreedor tiene un dº personal. Aquí aplicamos la definición del art. 578 CC à Derechos
personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la
sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra
su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.
¨ ¿Es lo mismo un dº personal que una obligación? No, pero son las dos caras de una misma moneda. Porque lo
que hay entre ellos es una relación jurídica de tipo obligacional, pero si esa relación la enfocamos según cada
sujeto cambia jurídicamente lo que la relación les permite.
¨ “No puede haber obligación sin derecho personal, ni derecho personal sin obligación”.
¨ ¿Estamos obligados a ser fiel? ¿Una persona casada está obligada a ser fiel?
§ Art. 54 Nº 1 de la ley de matrimonio civil
§ Art. 1489 à En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de
los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato,
con indemnización de perjuicios.
o ¿Podrá pedirse que quede sin efecto el matrimonio por incumplimiento de una resolución? No.
o ¿Puede pedirse el cumplimiento forzado? No.
o ¿Indemnización de prejudicios? ¿Cuál fue el daño? En visión tradicional, no hay cabida, pero en visión
contemporánea puede demandarse por daño moral, pero no usando el art. 1489 sino que el art. 2314 del

3
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

CC à El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la


indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.
o Hay efectos jurídicos por la infidelidad, porque una norma jurídica está regulando la conducta.
o El derecho de familia está cambiando creando más obligaciones que deberes.
¨ Caso de aplicación: X le presto a Z $1.000.000 hace 6 años y Z nunca se los pago
§ ¿Hoy debe Z algo a X? Debemos aprender a creer que existen cosas que nuestros sentidos no pueden
percibir, por ejemplo, el acto jurídico. En obligaciones habrá cosas que la gente que cree que no existen,
pero como abogados debemos saber que si existen.
§ Art. 1470 inciso 1 Nº 2 à Las obligaciones son civiles o meramente naturales.
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
§ ¿Se debe algo? ¿Qué dice el código? ¿Hace 20 años que le preste $1.000 a alguien? SI.
§ Una obligación que se extinguió por prescripción se sigue debiendo, pero hoy de una forma diferente,
significa que hoy el acreedor no tiene acción para cobrar la deuda, pero si el deudor “voluntariamente la
paga” el acreedor por ley puede retener lo que le pagaron. Esto se llama obligación natural.
¨ “Si alguien tiene un derecho personal, es porque alguien tiene una obligación”.

04/03/2020

• Si el deber de conducta viene de una fuente de las obligaciones, es una obligación, si no viene de la fuente, es un
simple deber, pero jurídicamente no es una obligación.
• La obligación es la forma de enfocar la relación jurídica desde el punto de vista del deudor.
• Si lo vemos desde el punto de vista del acreedor, este no tiene ninguna obligación, sino que un derecho personal que
exigirle al deudor.
• En ambos (dº personal y obligación) la prestación constituye la esencia de la obligación o del dº.
• ¿Qué es un dº personal? Es la facultad que tiene un sujeto de exigir a otro el cumplimiento de una prestación.
¨ El dº personal solo puede ser ejercido respecto del deudor.
¨ El acreedor solo puede demandar al deudor no a alguien que no está obligado con él.
¨ Pero ¿y si lo hiciera? Como ha sido demandada, debe comparecer al juicio.
¨ ¿Qué debe hacer la demandada? Contestar la demanda y oponer una excepción perentoria (de fondo): “no me
empece el título, no soy parte en ese contrato”.
¨ Sabiendo que en la relación deudor – acreedor puedo demandar al deudor: ¿Qué derechos personales tiene el
acreedor frente al deudor incumplido? Art. 1489: Acción resolutoria, acción de cumplimiento forzado y acción
de indemnización de perjuicios.
• Art. 1489 à En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.
a) Acción resolutoria
ü Busca extinguir la obligación por incumplimiento, si esta obligación viene del contrato, lo que busca es
extinguir TODO el contrato por el incumplimiento.
4
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

ü Tanto la resolución como la nulidad buscan extinguir en específico contratos, ambas tienen este efecto, pero
la diferencia está en las causales por las cuales procede uno u otro.
¨ La resolución procede cuando hubo incumplimiento contractual, en cambio, la nulidad opera cuando no se
cumplió un requisito de existencia y/o validez.
ü No se puede demandar nulidad por incumplimiento à El incumplimiento no es causal de nulidad “pastelero
a sus pasteles”.
ü Pregunta examen: Contrato entre A y B, B incumple, ¿Qué acción o remedios tiene el acreedor (A) frente al
incumplimiento del deudor (B)? ¿Resolución, nulidad, reivindicatoria o restitución? Nulidad no es, porque no
hay acción de nulidad por incumplimiento. Hay resolución.
ü ¿Por qué al cliente podría serle conveniente la extinción del contrato?
¨ ¿Qué beneficio tiene para el acreedor que se extinga el contrato? Se libera del vínculo jurídico con el
demandado, ya no es parte del contrato.
¨ Si ya había cumplido con su parte y eligió resolución, se exige que se devuelvan las cosas al estado anterior
de celebrado el contrato.
ü La resolución es un muy buen camino, cuando el acreedor no quiere continuar con el contrato y además quiere
obtener la devolución de aquello con que ya había cumplido.
ü Visión tradicional: La resolución por incumplimiento tiene que ser demandada judicialmente. Eso hoy ya no
es así.
ü Visión contemporánea: Hoy ya no habría que recurrir ante un tribunal para que se declare la resolución del
contrato por incumplimiento, lo que se hace actualmente es que el comprador le comunica a la contraparte que
se acabó el contrato por incumplimiento. Esta forma de resolver es mucho más justa para el contratante
cumplidor.
b) Acción de cumplimiento forzado à Es lo contrario a la acción resolutoria.
ü Aquí queremos que pese al incumplimiento subsista el contrato.
ü Queremos seguir vinculados al contrato pese al incumplimiento del deudor.
ü Esta acción busca obligar al deudor a cumplir.
ü ¿Cómo se llama ese juicio? Juicio ejecutivo.
ü ¿Cuándo es bueno ejercer esta acción? Cuando la obligación incumplida es de especie o cuerpo cierto, es decir,
es una cosa única que solo puedes obtener de esa persona. No puedes buscar en otro lo que quieres y esto es
lo que nos motiva a ejercer estas acciones.
ü Hay pérdida de confianza en el incumplimiento de parte del acreedor al deudor, quizás ni por tribunales quiera
cumplir la acción.
ü Hoy en día el 99% de las obligaciones son de género, es decir, puedo obtener lo que quiero de cualquier
persona.
ü Cuando nació el código las obligaciones era principalmente de especie, es por esto que hoy el cumplimiento
forzado está más o menos en desuso.
c) Indemnización de perjuicios.
ü Ser civilmente responsable es saber que debemos indemnizar de los daños causados a otro.
ü El incumplimiento muchas veces puede dañar al acreedor y ese daño debe ser reparado.
ü Si el deudor no paga el precio y yo quiero indemnización de perjuicios ¿En qué consistirá la indemnización?
¿Qué pediré al tribunal? El precio (lo que no recibí por el incumplimiento) + los intereses de ese dinero que
no recibí por incumplimiento.
ü Hay un sinfín de daños.
ü El incumplimiento de un contrato crea la “indemnización de perjuicios contractual” también conocida como
responsabilidad civil contractual.
5
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

• Si el deudor incumple ¿Puede el acreedor ejercer las 3 acciones juntas? De acuerdo al Art. 1489 se puede pedir o
que se cumpla el contrato (acción de cumplimiento forzado) o que se extinga el contrato (acción resolutoria), ambos
con indemnización de perjuicios.
• Aparte de estas 3 acciones ¿Hay algo más que pueda hacer el acreedor por incumplimiento? Si,
ü El acreedor tiene facultades jurídicas que no siempre son acciones, que no siempre son demandas por
incumplimiento.
ü Una de ellas se encuentra en el art. 1552 CCà En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en
mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en
la forma y tiempo debidos: Excepción de contrato no cumplido o “mora purga la mora”.
ü Ej. Compraventa puedo negarme a entregar el objeto vendido, si el otro no paga. Quien no cumplió no puede
demandar al otro por incumplimiento.
• No todo es demanda ni acción por incumplimiento. Sino que hay otras vías.

Relación o vinculación entre las obligaciones y la garantía patrimonial universal.


• Art. 2465, garantía patrimonial universal (antes llamada derecho general de prenda) à Toda obligación personal
da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean
presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.
ü Por este artículo en Chile, no existe la prisión por deudas.
ü Muy unido al Pacto San José de Costa Rica.
ü Si alguien en chile no cumple, no procede una pena corporal.
ü Excepción: Obligación de pagar elementos.
ü El efecto del incumplimiento por este artículo es 100% patrimonial.
ü Si se incumple, el acreedor tiene derecho a cobrarla en todo el patrimonio del deudor à Ya sea bienes muebles
o inmuebles, ya sean bienes presentes o futuros, SALVO los bienes inembargables (art. 1618 à… No son
embargables:
1. Las dos terceras partes del salario de los empleados en servicio público, siempre que ellas no excedan de
noventa centésimos de escudo; si exceden, no serán embargables los dos tercios de esta suma, ni la mitad del
exceso.
La misma regla se aplica a los montepíos, a todas las pensiones remuneratorias del Estado, y a las pensiones
alimenticias forzosas;
2. El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de los hijos que viven con él y a sus expensas, y la ropa necesaria
para el abrigo de todas estas personas.
3. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de veinte centésimos de escudo y a elección del
mismo deudor;
4. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte hasta dicho
valor y sujetos a la misma elección;
5. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;
6. Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su trabajo individual;
7. Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario
para el consumo de la familia durante un mes;
8. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;
9. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación;
10. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se haya hecho
constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por
el valor adicional que después adquirieren).
6
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

ü Este artículo se aplica a toda obligación incumplida, sin importar la fuente.


ü Caso: Hay un deudor incumplidor, quien por compraventa no pago el precio.
¨ Eugenio no pago el precio en una compraventa que celebro con Renzo.
¨ Precio incumplido $80.000.000.
¨ Objeto vendido la casa de Renzo, mediante escritura pública.
¨ Renzo entrego la casa a Eugenio y también se la tradito.
¨ Eugenio no pago el precio.
¨ ¿Qué puede hacer Renzo? Recurrir al art. 1489
¨ Renzo quiere pedir cumplimiento forzado + indemnización. Quiere $80.000.000 + $20.000 de indemnización.
No quiere la casa de vuelta.
¨ Como abogado, debo ir al art. 2465, y averiguar si el demandado (deudor) tiene bienes de donde poder cobrar
estos $100.000.000. Debo buscar en las cosas que son del deudor, que pertenecen al dominio del deudor y si
tiene cosas a su nombre hay que embargarlas.
¨ Si las embargamos y después se rematan con el resultado del remate, Renzo se paga.
¨ Si no tiene bienes que embargar no sacamos nada con este juicio.
¨ ¿Cómo saber si el deudor tiene bienes o no? En el CBR puedes buscar con el nombre si tiene propiedades, en
el Registro civil con la patente podemos ver si tiene autos, hay que averiguar donde tiene Eugenio cuenta
corriente ¿Cómo lo haríamos? Sacando un Dicom por la página web (se puede ver quien busca tu Dicom). La
cuenta corriente se puede embargar.
¨ Eugenio tiene $100.000 en la cuenta corriente.
¨ ¿Dónde más puedo buscar? Embargar las cosas dentro del domicilio, pedir el embargo de bienes suficientes.
¨ Si estas cosas en total hacen $20.000.000
¨ Supongamos que estas cosas eran de Eugenio, se embargan y se rematan.
¨ ¿Que pasa con los $80.000.000 que me debe? La garantía sigue con los bienes futuros. Si después del juicio
adquiere bienes, aumenta su cuenta corriente, etc. Renzo puede embargar todo si hay aun incumplimiento de
la obligación.
¨ ¿Hasta cuanto tiempo de futuro se aplica esta deuda? Hasta que jurídicamente el deudor asegure que no pueda
pagar, hasta que jurídicamente no pueda perseguirse más la obligación.
¨ No hay que demandar por demandar, si el deudor no es solvente.
¨ Siempre hay que investigar económicamente al demandado.
¨ Si Eugenio no tiene nada, se le debe recomendar a Renzo pedir la acción resolutoria, para que Eugenio
devuelva la casa y él pueda venderla a otro precio.
¨ Si Renzo muere, sus herederos son los nuevos acreedores.
¨ ¿Qué pasa si embargamos a la esposa de Eugenio? Ella apela que es un tercero en esta deuda, independiente
del régimen matrimonial. Solo puedo demandar sobre los bienes que es dueño Eugenio (art. 700 à La posesión
es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo).
• Comentarios finales a la garantía:
ü Es igualitaria, es decir, la tienen todos los acreedores de un deudor.
ü Es universal, porque comprende al universo de los bienes del deudor, sin distinguir por género.
¨ Los bienes que se excluyen à Bienes inembargables, solo la ley los señala (art. 1618 CC).
¨ La voluntad individual no puede hacer embargable un bien que por ley no es.
7
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

ü Solo están afectos a esta garantía los bienes que son del dominio del deudor
¨ Si al deudor le embargan bienes que no son de él, comienza un procedimiento llamado tercerías.
ü Durante la vigencia de la garantía, el deudor mantiene la libre administración de sus bienes.
¨ Es decir, puede vender sus cosas, salvo que haya embargo (art. 1464 Nº 3 à Hay un objeto ilícito en la
enajenación:
3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en
ello; …).
¨ ¿Un refrigerador es embargable? No.
¨ ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que el deudor incumplidor adquiera un bien en dominio sin el temor de
que se lo quiten? Cuando prescriba (3 o 5 años) desde el día que se hizo exigir la obligación, siempre y cuando
exista una sentencia que declare que prescribió.

Fuentes de las obligaciones


• Son aquellos hechos o actos jurídicos, o de la ley en su caso, que tienen la virtud de hacer nacer una obligación.
• Es aquello, el motivo jurídico del porque nace una obligación.
• Responden a la pregunta ¿Por qué existen las obligaciones? ¿Por qué alguien se obliga?
• Para estudiar las fuentes de manera necesaria debemos hacerlo desde 2 puntos de vista, teoría clásica o tradicional
y teoría contemporánea.
a) Teoría clásica:
ü Art. 1437 à Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de
una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o
daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y
los hijos sujetos a patria potestad.
ü Son 5: Contrato, cuasicontrato, delito civil, cuasidelito civil y la ley.
ü Si la fuente es un contrato, no olvidar que este puede ser unilateral o bilateral.
ü ¿Qué es un contrato? Concepto ≠ definición. El contrato al igual que el acto jurídico es la herramienta que nos
da la ley a los particulares para obtener lo que queremos. Por un contrato podemos obtener todo lo que
queremos siempre y cuando sean cosas licitas.
ü ¿Qué es un cuasicontrato? Es un hecho unilateral licito que crea una obligación. Aquí la obligación no nace
por convención, sino que nace porque una persona hizo algo licito. Porque si alguien hizo algo ilícito es delito
o cuasidelito civil.
ü Lo que las diferencia es la conducta y sanción jurídica.
ü Los delitos y cuasidelitos civiles, son una figura completamente ≠ a los delitos y cuasidelitos penales. Ambos
son hechos ilícitos, antijurídicos, etcétera, pero lo lesionado por el ilícito es algo ≠.
ü En un delito penal cuando alguien comete un delito penal ¿Qué es lo que lesiona? Un bien jurídico (vida,
integridad, entre otros). En un delito civil se lesiona el patrimonio de un sujeto, por esto, el castigo es ≠.
ü ¿Cuál es el castigo a un delito penal? Prisión
ü ¿Cuál es el castigo por un delito civil? Indemnización de perjuicios.
b) Teoría contemporánea:
ü Para los contemporáneos las fuentes están en 3 artículos, no son 5 y los nombres de las fuentes son ≠.
ü Art. 1437 CC
ü Art. 578 à Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por
un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene

8
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.
¨ Este artículo establece porque existe un dº personal, por ende, también explica porque nacen las
obligaciones.
¨ Hecho suyo ¿De quién? Del deudor.
¨ 1º fuente: Hecho del deudor.
¨ 2º fuente: Ley
ü Art. 2284 à Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de
una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.
¨ Define lo que es un cuasicontrato.
¨ ¿Cuál es la primera clasificación de las obligaciones que se extrae de este articulo? Una obligación puede
ser convencional o no convencional.
¨ 1º clasificación: a) Obligación convencional (hecho voluntario, licito o ilícito), b) Obligación no
convencional (la ley).
ü Las clasificaciones de las fuentes en esta teoría son muchas.
ü A las finales, las fuentes siempre son las mismas, según el artículo a veces cambian de nombre.
ü ¿Cuál es la clasificación más importante? Las obligaciones convencionales y no convencionales.
ü El contrato no es la única fuente creadora de obligaciones.
ü Tampoco se requiere de otro para que nazca una obligación.
ü ¿Para el CC (art. 1437) según la teoría contemporánea la primera fuente es el contrato? No, lo utiliza como
ejemplo de una fuente mayor, mirando el código se llamaría concurso real de voluntades, es decir, una
convención. Para los clásicos la primera fuente es el contrato.
ü ¿El cuasicontrato en el art. 1437 es el ejemplo o es el nombre de la fuente? Es el ejemplo, porque la fuente
sería el hecho voluntario, ya sea licito o ilícito.
ü La ley no ha cambiado en ambas teorías.
ü En principio son 3 fuentes para los contemporáneos: Convención, hecho voluntario (licito/ilícito), ley.
• ¿Existen más fuentes que las ya descritas?
ü Discutible.
ü Habría 2 fuentes discutibles:
1) El enriquecimiento sin causa.
¨ Si no existe causa en la celebración de un contrato y hay un enriquecimiento de un patrimonio versus el
empobrecimiento reciproco de otro, el enriquecido tiene la obligación de restituir lo que recibió.
¨ Esto se parece al pago de lo no debido.
¨ Aquí hay un traspaso patrimonial sin causa de por medio.
¨ Ej. Pagos que se hacen a ciertos “profesionales” en virtud de boletas ideológicamente falsas.
2) La declaración unilateral de voluntad.
¨ Caso: X persona concurre a una notaría y declara lo siguiente: “Declaro deberle a Z $1.000.000”
§ ¿Debe X a Z $1.000.000? ¿Vemos aquí una obligación o no?
§ Debemos ver si existen los 3 elementos de una obligación à Elemento subjetivo, objetivo y jurídico.
§ Esta es una obligación de dar, por ende, hay elemento objetivo.
9
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ ¿Hay elemento jurídico? Fuente de las obligaciones, para algunos esto sería un hecho voluntario licito
del deudor.
§ ¿Elemento subjetivo? Debe haber siempre en una obligación acreedor y deudor, X es deudor,
o ¿Z puede exigirle el $1.000.000? No, porque nadie puede contraer derechos y obligaciones sin su
voluntad, y aquí Z no ha declarado voluntad, no puede haber obligación sin que otro tenga un dº
personal.
o Aquí no hay un acreedor.
o ¿Qué se necesita para que Z se convierta en acreedor? Debería cobrarle, aquí manifestaría voluntad.
o Una voluntad + otra voluntad, tendría como fuente una convención.
§ Si Z toma conocimiento de esta escritura la puede exigir.

Fundamento de la teoría contemporánea de las obligaciones:


• Es complicado entender porque hay 2 teorías, pero la base es histórica.
• En el siglo XIX había pocos prestadores de bienes y servicios.
• ¿El CC se amoldo a este cambio? ¿las normas del CC están acorde con este molde? Como el CC es del siglo XIX
da un énfasis y regula mucho más a una obligación de especie o cuerpo cierto y regula muy poquito a las relaciones
de género, que son hoy la regla general.
• Sabiendo esto ¿Lo que hay sirve al día de hoy o hay que modificar todo? El nuevo derecho de las obligaciones no
modifica ningún artículo del CC, sino lo que se hace es reinterpretar normas de este.
• A modo de ejemplo, el art. 1489 no ha cambiado (texto), pero su nueva interpretación aplica perfecto para la teoría
contemporánea.
• ¿Qué cosas han cambiado?
1) La concepción del contrato
ü Art. 1438 à Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o
no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
¨ ¿Qué es contrato? Lo importante es lo jurídico en general, el efecto jurídico que produce un contrato à
Crea dº y obligaciones
ü Unamos el art. 1438 con el art. 1545 à Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes,
y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
¨ Este último artículo habla de la fuerza obligatoria de los contratos, intangibilidad de los contratos.
¨ Intangible (no se puede tocar).
¨ Andrés Bello dice que, si hay un contrato, una sola parte no lo puede modificar.
¨ Esto hoy en día ya no es así, ahora se pueden modificar o extinguir los contratos de manera unilateral.
¨ Ya no hay un énfasis en lo jurídico, sino más bien en lo práctico.
¨ El contrato busca que las partes resulten satisfechas por la conducta desplegada de su contraparte.
¨ El contrato busca que el particular obtenga del otro lo que quiere, que se obtenga el fin por el cual
contratamos.
2) Cuando hay incumplimiento
ü Para los clásicos el cumplimiento está condicionado a la literalidad del contrato. Lo que dice el contrato es la
ley, no me puedo mover de la literalidad del contrato.
ü En cambio, puede que le entreguen algo distinto y no hay incumplimiento, siempre y cuando lo distinto
satisfaga mi interés.
ü ¿Como saber realmente para un contemporáneo si lo que recibe lo va a satisfacer?
¨ Álvaro Vidal postula que hay que comparar el llamado objeto ideal con el objeto real.
10
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

¨ Objeto ideal à Es lo que el acreedor espera recibir por el contrato cuando contrata.
¨ Objeto real à Es la conducta efectiva que desplego el deudor.
¨ Se pueden dar 3 situaciones: 1) Que sean iguales, entonces hay cumplimiento, 2) Lo que recibí es mejor de
lo que esperaba, también hay cumplimiento, 3) Lo que recibí es ≠ de lo que esperaba y no cumple la función
o el objetivo por el cual contraté, en este caso hay incumplimiento.
¨ Esto se puede explicitar en el contrato, incluyendo en este la causa ocasional (el motivo interno de porque
contrato).
3) La causa en el contrato
ü La causa ocasional, el motivo interno Art. 1467 à No puede haber obligación sin una causa real y lícita;
pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; …
Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; …
ü Para los clásicos no es necesario explicar la causa de porque se contrata.
ü Para los contemporáneos, se debe incluir en los contratos porque se contrata.
4) En cuanto al sistema de remedios por el incumplimiento.
ü Para los clásicos el incumplimiento crea acciones en el acreedor, y estas son básicamente 3: 1) Resolución, 2)
Cumplimiento forzado y 3) Indemnización.
ü Art. 1489 à En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato,
con indemnización de perjuicios.
¨ Se entiende clásicamente que la indemnización es complementaria de las otras dos.
¨ Para los clásicos no puede demandarse solo la indemnización, sino que junto con las otras.
¨ Como así se ha hecho siempre, el acreedor en juicio debe probar el incumplimiento de la obligación + la
imputabilidad del deudor (hay que probar que el deudor incumplió por dolo o por culpa). A tal punto, que
si no se prueba imputabilidad el juez no dará lugar a las acciones.
¨ Para los contemporáneos, esto ya no es así porque en ninguna parte el art. 1489 prohíbe demandar solo la
indemnización. La norma no es imperativa, sino que hoy se ve como norma permisiva.
¨ Por tanto, hoy en día es totalmente permisible demandar cada acción sola.
¨ ¿Por qué este cambio? Este cambio se debe a que en el fondo como el acreedor quedo insatisfecho por el
incumplimiento, él debe buscar la solución que más se acomode a lo que él quería.
¨ Ya no hay imputabilidad, salvo si se demanda indemnización de perjuicios. En los otros dos casos no es
necesario probar la imputabilidad del deudor.
¨ Esto obedece a que los requisitos de cada acción son ≠ e independientes.
ü Nombrar un requisito para poder resolver que no sea el incumplimiento:
Ej. Quincho
¨ Eugenio se compró un terreno de 3 hectáreas en Olmue y celebro un contrato con una empresa constructora.
¨ Le pago a la empresa para que construya lo siguiente en el terreno: Una casa (especifica), una piscina
(dimensiones), una cancha de baby y le encargo que construya un quincho de (5x5mts).
¨ La empresa hizo todo lo que le pidió y como se lo pidió, menos el quincho.
¨ Le entrego un quincho de 4x4mts.
¨ ¿La empresa incumplió? Un clásico diría que sí y un contemporáneo diría que no porque el quincho sirve.
¨ El incumplimiento es para todo el contrato.

11
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

ü Hoy en día, el incumplimiento que permite resolver contratos debe ser grave, entendido como grosero,
exagerado.
ü Incumplimientos pequeños no permiten resolver contratos.
ü Esto recibe el nombre de “la magnitud del incumplimiento resolutorio”. Hoy esto es un requisito
ü ¿Cómo saber si es grave o no? Según lo que esperábamos del contrato. Si se cumple la función por la cual
contrate o no.
ü Requisito para que proceda demandar cumplimiento forzado: Que el cumplimiento sea posible. Si me debe
una especie de cuerpo cierto
ü Requisito indemnización de perjuicios: Imputabilidad: Se debe probar el dolo o la culpa en el incumplimiento.

Comentario final a la resolución en la teoría contemporánea de las obligaciones


• Art. 1489 à En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.
• Cuando dice “pedir”, los clásicos han entendido la expresión “pedir” como demandar.
• Para los clásicos la resolución debe ser declarada por un tribunal.
• En cambio, en la actualidad, los contemporáneos sostienen que ya no es necesario demandar resolución por
incumplimiento.
• Hoy día, el acreedor notifica la resolución del contrato al deudor incumplidor. Ahorra toda una tramitación
engorrosa.
• Pero, no puedo equivocarme, si resuelvo mal, incumplo yo à “Gestión razonable de los remedios”: Unido al deber
de litigar las perdidas.

09/03/20

Las clasificaciones de las obligaciones:


Obligaciones de De simple objeto
objeto unico múltiple
Obligaciones
civiles Según el objeto
Según su Obligaciones de
eficacia Alternativas
objeto múltiple
Obligaciones
naturales
Facultativas
Obligaciones de
especie o cuerpo
Según la Simplemente
cierto Clasificacion de
Obligaciones de
conjuntas o
Clasificación de determinación las obligaciones
sujeto único
mancomunadas
las obligaciones del objeto Obligaciones de II Según el sujeto
I genero o
genéricas Obligaciones de
Solidarias
sujeto múltiple

Obligaciones de
dar Indivisibles
Obligaciones
Según el puras y simples
Obligaciones de
contenido de la Según sus Obligaciones
hacer efectos condicionales
prestación Obligaciones
sujetas a
Obligaciones de modalidad
Obligaciones
no hacer sujetas a plazo

12
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

• A modo de introducción, debemos saber que las clasificaciones son perfectamente complementarias entre ellas y
no excluyentes, es decir, una misma obligación, puede clasificarse de varias formas.
ü Ej. la obligación de pagar el precio en la compraventa puede encasillarse en 5 o 6 tipos de clasificaciones.
• Todas las clasificaciones que veamos son con completa presidencia de la fuente por la cual procede. Da lo mismo
la fuente de la cual proviene, las clasificaciones se aplican a toda obligación.
• Según el tipo de clasificación que estudiemos, tenemos que aplicar la diferencia entre teoría clásica y teoría
contemporánea, lo cual no será para todas, pero si para la mayoría.
• Clasificaciones:
1) Obligaciones según su eficacia: art. 1470 y ss.
OJO à Ambas son jurídicamente obligaciones, las naturales no son simples deberes de conducta.
Art. 1470 à Las obligaciones son civiles o meramente naturales.
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. Tales son:
1. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de
obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles;
como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el
pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.
a) Obligaciones civiles:
ü Es aquella que confiere acción para exigir su cumplimiento y concede excepción para retener lo que se dio
o pago por ella.
ü Son obligaciones que si no se cumplieron pueden ser demandadas en juicio.
ü Pueden cobrarse judicialmente hablando.
ü Son obligaciones con coercibilidad.
ü Si se cumplieron no hay que devolver lo que recibimos por ellas.
ü No procede acción de repetición.
b) Obligaciones naturales:
ü Son aquellas que no dan acción para exigir su cumplimiento, pero sin conceden excepción para retener
cuando han sido pagadas de conformidad a la ley.
ü No toda obligación es demandable frente a su incumplimiento.
ü Estas obligaciones no se pueden demandar.
ü Ej. La obligación del comprador de pagar el precio al vendedor.
¨ Esta es una obligación civil perfecta porque la regla general en Chile son las obligaciones civiles.
¨ Por tanto, si no pago el precio, da acción para exigir el cumplimiento.
¨ Excepción vista desde 2 puntos de vista à 1) Si el deudor cumplió sin demanda (cumplimiento
voluntario) el acreedor tiene esta excepción de retención, no puede el deudor exigirle al acreedor que le
devuelva lo que pago. 2) Esta excepción de retención procede si es que hubo “cumplimiento forzado”,
si hubo demanda de por medio, pasa lo mismo, el acreedor tiene retención.
ü Las obligaciones naturales son excepcionales.
ü En principio solo son los 4 casos que enumera el art. 1470 del CC:
13
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Aquellas contraidas por


personas incapaces de
obligarse según la ley

Aquellas obligaciones
civiles extinguidas por
prescripción
Casos de las
Art. 1470 CC
obligaciones naturales Aquellas a las cuales le
faltan solemnidades
exigidas por ley para
producir sus efectos
civiles

Aquellas que no han


sido reconocidas en
juicio por falta de
prueba

1. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción; ¿Por qué? ¿Cuál es el fundamento? El deber
moral de conducta.
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos
civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma
debida;
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba. ¿Qué ocurrió para que la obligación
civil haya pasado a ser natural? En juicio se desechó la acción por falta de prueba, por ende, civilmente
el demandado ya no debe, pero debe naturalmente. Si el deudor paga, el acreedor puede retener el pago.
El fundamente está en el deber moral de conducta.
ü Toda obligación natural tiene un componente moral de conducta y el CC recoge esa moralidad y le da un
tratamiento jurídico.
ü La obligación natural, tiene mucho de obligación jurídica, pero también de deber de conducta moral.
ü Por una cuestión de certeza jurídica, el CC las privo de acción.
ü La mayoría de las veces, pero no siempre, la obligación nació como civil, pero se convirtió en natural. En
los números 2 y 4 del art. 1470 pasa esto. La obligación civil degenero en obligación natural.
ü En cambio, otras veces nunca hubo obligación civil, sino que desde siempre la obligación nació como
natural. Esto pasa en los números 1 y 3 del art. 1470
ü ¿Qué es lo que hace que una obligación sea natural? ¿Cómo sabemos si una obligación es o no es natural?
Para efectos del curso, será natural si cumple con 3 requisitos copulativos:
No da acción

Requisitos de las
obligaciones natuales Si da excepción
(copulativos)

Hay un componente
de moralidad en la
deuda

Deben ser requisitos dados por ley. Si leemos un artículo y estas 3 cosas no están presentes, no hay
obligación natural.
¨ Art. 98 CC à Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es
un hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no
produce obligación alguna ante la ley civil.
No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar
indemnización de perjuicios.
¨ Si 2 personas están juntas afectivamente (pololos), cuando uno de ellos le pide matrimonio a otro, por
ley se llaman esposos durante el tiempo que estén de comprometidos, el día en que se van a casar, se
14
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

llaman contrayentes y luego de casarse se llaman cónyuges.


§ ¿Y si no se casan? ¿Casarse luego de pedir matrimonio es una obligación natural? Si estando de
novios, se arrepiente uno y estos pactaron que uno le paga a otro una multa si se cancela el matrimonio
¿Esta multa es natural?
§ Art. 99 CC à Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere
estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido.
Pero si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución.
§ De acuerdo a los art. 98 y 99 del CC:
o ¿La multa está facultada para dar acción? No
o ¿El que pago la multa faculta a retener? Sí
o ¿Hay un componente de moralidad? Sí
o ¿Estamos en presencia de una obligación natural? Inc. 1 del art. 98 dice que el contrato no crea
ninguna obligación, ninguna consecuencia jurídica.
o Pero ¿Qué dice la ley? La ley de forma expresa establece que no produce ningún efecto jurídico,
ni siquiera se crean obligaciones naturales. Por el primer inciso del 98 los esponsales no crean
ninguna obligación civil, ni tampoco natural.
§ Ej. Si la esposa se va un día antes de contraer matrimonio con otro:
o ¿El esposo la puede demandar de perjuicios? No, por el tenor literal de la norma.
o Pero si la esposa paga por los prejuicios, el esposo puede retener lo pagado.
o El art. 1314 establece que se puede demandar por hecho ilícito, y como hecho ilícito si podría
demandarla por indemnización de perjuicios, no por el art. 98-99, sino por el art. 1314.
o ¿Proceden las demandas entre esposos? Si, por el hecho ilícito, pero no por contrato incumplido
(art. 98-99 CC).
ü TAREA:
1) Le apuesto a Renzo que el mejor equipo de Chile (audax) gana el partido del domingo. El audax gano.
¿Tiene derecho Renzo a demandarme si no le pago?
El resultado depende de un tercero.
2) Le apuesto a Renzo que le ganó este domingo en el pasapalabra. Le gane y Renzo no me quiere pagar
¿Lo puedo demandar?
El resultado depende de nosotros, pero de un tema intelectual.
3) Le apuesto a Renzo que le gano los 400 metros planos. Le gane y Renzo no me quiere pagar ¿Tengo
acción para demandarlo?
El resultado depende de nosotros, pero de un tema físico.
ü Análisis particular de los casos de obligación natural del art. 1470:

Numerales 1 y 3:
La obligación es natural Nº 1: Nulidad relativa
Obligaciones nulas o
por un tema de nulidad Nº 3: Nulidad Absoluta
rescindibles

Análisis del art. 1470


Nº 2: Por prescripción
La obligación es natural extintiva
Numerales 2 y 4 por un motivo ≠ a la
nulidad Nº 4: Por falta de prueba
en juicio

15
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

¨ Lo primero que debemos discutir es su taxatividad à Se discute si en el CC solo son obligaciones


naturales en estos 4 casos, o bien si es que hay otros artículos del CC que crean obligaciones naturales
distintas.
Ej. art. 98-99 no crean ninguna obligación natural.
¨ La mayoría sostiene que el art. 1470 no es taxativo porque utiliza la expresión “tales son” dejando entre
ver que podrían ser más.
¨ La doctrina agrupa a estos 4 casos del art. 1470 en 2 grupos: 1) los numerales 1 y 3, 2) los numerales 2
y 4.
§ En el número 1 y 3 la obligación es natural por un tema de nulidad.
o La nulidad hace que esa obligación por ley sea natural.
o Numero 1 à Nulidad relativa.
o Numero 3 à Nulidad absoluta.
o Estas se llaman obligaciones nulas o rescindibles.
o En 1 y 3 para la mayoría, la obligación siempre nació natural. Nunca hubo una obligación civil
que paso a ser natural.
§ En los numerales 2 y 4 la obligación natural no lo es por un tema de nulidad.
o Aquí no tiene nada que ver la nulidad, lo son por otro motivo ≠ a la nulidad.
o Los motivos son: 1) Para el número 2 es por la prescripción extintiva 2) Para el número 4 es por
falta de prueba en juicio.
o En 2 y 4, la obligación nació como civil, pero cambio por esos motivos en natural. Degenero,
muto, vario a obligación natural.
¨ Primer grupo de obligaciones naturales: Numero 1 y 3 del art. 1470: Obligaciones naturales nulas o
rescindibles.
§ Nulidad civil: Castigo dado por ley por no haber cumplido con los requisitos para el valor de un acto.
§ La nulidad es un castigo, una sanción impuesta por la ley por lo haberse cumplido al momento de
su nacimiento, uno o más requisitos exigidos por ley para su valor. Esos requisitos legales para el
valor son 2: Requisitos de existencia y de validez, según Alessandri, según Claro Solar los únicos
requisitos para el valor son los de validez.
§ Un requisito que no sea para el valor: Formalidad por vía de prueba, formalidad por vía de publicidad
(el castigo es la Inoponibilidad).
§ Art. 1708 y 1709 del CC.
§ En los actos jurídicos, la ley puede establecer muchos tipos de requisitos y no todos son para su valor,
y solo estos últimos, si no se cumplen traen como consecuencia la anulabilidad de ese acto jurídico.
§ Siguiendo a Alessandri:
o ¿Que nulidad procede cuando falta un requisito de existencia? Nulidad absoluta.
o ¿Qué ocurre cuando falta un requisito de validez? Hay que distinguir el tipo de requisito de validez
que falta, si mira al contrato o mira a la persona.
o Si mira al contrato el castigo es nulidad absoluta, pero si mira a la persona el castigo es nulidad
relativa.
o Voluntad exenta de vicios à Nulidad relativa.
o Objeto licito à Nulidad absoluta.
o Causa ilícita à Nulidad absoluta.
o Incapacidad de las partes à Hay que distinguir entre incapaz absoluto o relativo:
Ø Incapaz absoluto à Nulidad absoluta por falta de voluntad.
Ø Incapaz relativo à Nulidad relativa por falta de alguna solemnidad.
16
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ ¿Cuáles son los efectos de la nulidad? Son los mismo para ambas nulidades (absoluta o relativa) no
hay que distinguir el tipo de nulidad para analizar sus efectos.
o Hay que distinguir efectos entre las partes y efecto respecto de terceros.
o Efectos de las partes à Hay que distinguir si es que las obligaciones nacidas de ese contrato
estaban cumplidas o no:
Ø Si estaban cumplidas la nulidad tiene efecto retroactivo (las partes vuelven a su estado anterior).
Ø Si las obligaciones no estaban cumplidas, hay efecto extintivo (art. 1567).
o Efectos para terceros à Surge acción reivindicatoria.
§ Diferencia entre anulable y nulo à Anulable significa que puede demandarse la nulidad ante un
tribunal y nulo es que ya hubo sentencia firme que lo declaro como tal.
¿El acto jurídico anulable es válido? No, porque es válido o bien es anulable o nulo. El acto jurídico
anulable no es válido porque es anulable, solo lleva una presunción de validez.
§ Leer número 1 del art. 1470 à Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
o ¿Cuál es el requisito para el valor que no se cumplió? Cuando actúa en un contrato un incapaz
relativo, se exige una formalidad habilitante.
o La incapacidad por sí sola no es requisito, pero la ausencia de la formalidad sí.
§ Leer número 3 del art. 1470 à Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento
que no se ha otorgado en la forma debida;
o ¿Cuál es el requisito exigido por ley para el valor del acto que falto? Falto una solemnidad.
§ PARA TODA EVALUACION ENTRA NULIDAD.

16/03/20

ü ¿Qué es lo que hace que una obligación sea natural? Fuerte contenido ético o moral de cumplimiento de la
conducta.
ü Art. 1470 Nº 1 y 3, tiene relación con la nulidad y en los Nº 2 y 4 lo que hace nacer la obligación es un
motivo ≠ a la nulidad.
ü Análisis particular Nº 1 y 3 art. 1470:
¨ Art. 1470 Nº 1 à Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
§ ¿A quien se aplica? ¿A qué tipo de incapaces? ¿Qué actos jurídicos celebrados con incapaces crean
una obligación natural? La norma exige que hayamos celebrado un AJ con una persona que era
incapaz, pero que tenía suficiente juicio de discernimiento.
o No se aplica a los contratos celebrados con incapaces absolutos à No crea ninguna obligación, ni
civil ni natural (art. 1447 CC).
o Al día de hoy solo hay 2 incapaces relativos à Menores adultos e interdictos por disipación.
o 2 teorías:
1. Solo se aplica esto a los incapaces relativos, llamados menores adultos, los demás no crea una
obligación natural.
2. Se aplica también a los interdictos por disipación.
o Si contratamos con un incapaz absoluto no creamos obligación natural, pero con un incapaz
relativo, según la mayoría debemos distinguir cual, si contratamos con un interdicto por disipación,
no se crea una obligación natural, ni ninguna obligación.
17
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ ¿Desde cuando esta obligación es natural? La nulidad produce sus efectos desde que una sentencia
judicial la declara en sentencia firme, con efecto retroactivo.
§ 2 teorías:
1. El numeral no necesita sentencia firme de nulidad para que la obligación sea natural.
o Solo por el tenor literal de la norma “las contraídas”.
2. El numeral si necesita una sentencia de nulidad firme, porque esta no produce efectos sino por
sentencia firme.
§ Tarea: Si una persona capaz, contrata con un incapaz relativo, un menor adulto, esa compraventa
(contrato bilateral) ¿Ambas obligaciones son naturales (comprador/vendedor)? ¿O solo la que nace
para el menor adulto es natural y para el otro es civil?
¨ Art. 1470 Nº 3 à Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha
otorgado en la forma debida;
§ Recurrente como pregunta del grado.
§ Lo que tenemos acá son 2 discusiones:
1. ¿Desde cuando la obligación del numeral 3 es natural? Desde que nace o de que hay sentencia
judicial à La mayoría sostiene que la obligación es natural desde que se contrae el acto al cual le
falto una solemnidad, no es necesario una sentencia firme.
2. ¿A qué tipo de actos jurídicos se aplica este número 3? ¿Solo a actos jurídicos bilaterales,
unilaterales o bien a todo tipo de AJ sin distinción?
o Como dice “las que proceden de actos”, la mayoría sostiene que solo se refiere a actos jurídicos
unilaterales solemnes que no cumplieron con la solemnidad à Ese AJ crea una obligación, pero
de tipo natural, no da acción, solo excepción.
o Si es un AJ bilateral solemne y no se cumplió con la solemnidad, ese acto jurídico no crea
ninguna obligación, ni civil ni natural.
o Si por ejemplo estamos ante una compraventa de un bien raíz (solemne), si no hay escritura
pública, ni siquiera se genera obligación natural.
o Imaginemos que, entre el Eugenio y un alumno, han celebrado consensualmente la compraventa
de un bien raíz (casa), Eugenio paga el precio mediante transferencia.
1. ¿Tenía el alumno acción para exigir el pago del precio sin escritura pública? Como es una
compraventa solemne, sin solemnidad, no se ha creado ninguna obligación civil, ni tampoco
natural.
2. Sí Eugenio pago el precio ¿Puede exigir la devolución de él? Si se pagó el dinero, si podemos
pedir repetición por pago de lo no debido, porque no hay ni siquiera una obligación natural.
¨ Comentarios:
§ El número 1 se aplica cuando hay causal de nulidad relativa.
§ En cambio, el número 3 se aplica cuando hay causal de nulidad absoluta, en específico una
solemnidad.
¨ En ninguno de los números, se requiere sentencia firme.
¨ En el número 3, solo se aplica a actos jurídicos unilaterales solemnes que no cumplieron con la
solemnidad (ej. del testamento).
ü Análisis particular art. 1470 Nº 2 y 4.
¨ Hay una obligación que nace como civil en algún momento, pero con el tiempo degenera en una
obligación natural.
¨ Art. 1470 Nº 2 à Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
18
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ La obligación civil se extinguió por una causal extintiva, es decir, el acreedor no la demando dentro
de cierto tiempo.
§ ¿Hay una impropiedad en el lenguaje en la redacción del Nº 2? Comienza diciendo “la prescripción
extintiva no extingue obligaciones”, sino que extingue la acción de cobro que nace de una obligación.
§ Aquí ¿Cuándo la obligación civil pasa a ser natural?
o Si han transcurrido los plazos legales para parar una deuda, sin haberlo hecho, se entiende que esta
extinguida la obligación civil.
o Básicamente con el simple transcurso del tiempo.
o Los plazos pueden ser 3 o 5 años, todo depende si es que la obligación incumplida constaba o no
en un título ejecutivo.
Ø Si está en un título ejecutivo, son 3 años para cobrarla ejecutivamente.
Ø Si no consta en título ejecutivo, 5 años para cobrarla.
Ø En ambos casos, el plazo se cuenta desde que la obligación se hizo exigible.
o ¿Qué es un título ejecutivo?
Ø Las obligaciones en general pueden constar en un título ejecutivo o no.
Ø Título ejecutivo es un documento en donde nadie puede dudar que esa obligación existe.
Ø Uno de esos títulos o los 2 mejores ejemplos à Escritura pública y las sentencias judiciales
firmes.
Ø Ej. Si el profesor le debe a Yanara $10.000 y esto se establece por sentencia judicial firme,
nadie puede dudar de que el profesor le debe a Yanara los $10.000.
Ø Si esta en título ejecutivo son 3 años para cobrar la obligación ejecutivamente, sino consta en
título ejecutivo son 5 años para cobrarla.
Ø Si pasan los plazos y no se exige, sigue existiendo deuda, pero ahora de manera natural.
¨ Art. 1470 Nº 4 à Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
§ Es una obligación civil que nació perfecta, pero que el acreedor demando en juicio y no pudo
demostrar en juicio que le debían.
§ Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas 4 clases de obligaciones, es necesario que
el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.
§ Ej. Eugenio y yo celebramos una compraventa de x cosa en $500.000, de manera consensual, yo le
entregue el objeto y él nunca me pago el precio.
o El juez en un punto de prueba del juicio, va pedir que yo acredite
o ¿Cómo pruebo ese contrato de compraventa consensual? ¿A que art. del CC debo recurrir? Art.
1708-1709 à Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
o Eugenio me debe la plata, pero como obligación natural.
o Si Eugenio voluntariamente paga la obligación, esta se extingue y se retiene el pago.
ü Art. 1470 parte final:
¨ Efectos de las obligaciones naturales:

19
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Pago voluntario

Se pueden pagar

Pagado por quien posea


una libre disposición de
sus bienes

Modo de extinguir una


Admiten novación obligación, mediante la
sustitucion de esta por
otra

Efectos de las
Creacion de una nueva
obligaciones naturales
Admiten caución obligación, para asegurar
el cumplimiento de la
primera

No se extingue por Ante intento de ejercer


sentencia judicial una acción contra el
rechazada naturalmente obligado

Ambas obligaciones
No puede compensarse deben ser civiles para que
puedan compensarse

1) Se pueden pagar
§ Si el pago es válido extingue la obligación.
§ Si se pagan, da derecho a retención por parte del acreedor natural.
§ Para que ambas cosas anteriores sucedan el pago debe cumplir con 2 requisitos copulativos:
a) El pago debe ser voluntario à 1) El pago no debe adolecer de ningún vicio del consentimiento,
es decir, el pago debe ser libre y espontaneo por parte de quien debe, 2) El pago voluntario
significa un pago consciente à El deudor natural debe saber que está pagando una obligación
natural.
Varios autores sostienen que la teoría 2 prevalece por sobre la primera, pero el CC no distingue
b) El pago debe ser hecho por quien tenga libre administración de sus bienes, esto es, algún sujeto
que pueda disponer válidamente de un derecho o de un bien.
Ej. Si la deuda la debe un menor adulto (incapaz relativo) y la paga otro menor adulto, no se
produce el efecto extintivo, ósea, no se extingue la primera obligación, pero si una persona
capaz paga esa obligación, cumple con este último requisito.
2) Una obligación natural admite novación
§ La novación es un modo de extinguir una obligación.
§ Pero, hacemos nacer una nueva y en esa nueva hay variaciones, es decir, hay modificaciones que
la hacen ser ≠ a la anterior.
§ Por lo general se puede novar a los sujetos o novación por cambio de objeto.
§ Ej. Le debo $1.000 a Paola y le digo ¿Es posible que extingamos esa obligación y acordemos que
ahora te debo un café grande? Si Paola me dice que sí, se extingue la primera obligación y hacemos
nacer una nueva.
§ Una obligación natural si puede extinguirse por novación (art. 1630 à Para que sea válida la
novación es necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de novación sean
válidos, a lo menos naturalmente).
§ Si novó con una persona que es capaz, se extingue la obligación natural y nace una obligación
civil.
§ Todo depende de con quien novó.
3) Art. 1447 inc. 2 à Las obligaciones naturales admiten caución…
§ Las obligaciones naturales admiten caución, pero siempre y cuando el que las garantice sea un
tercero ≠ del deudor natural.
20
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ Caución: art. 46 CC à Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para
la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y
la prenda.
o Significa generalmente cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación
propia o ajena.
o Son especies de caución, la fianza, la hipoteca y la prenda. Art. 1472 à Las fianzas, hipotecas,
prendas y cláusulas penales constituidas por terceros para seguridad de estas obligaciones,
valdrán.
§ Ej. Si Eugenio tiene una deuda con el Banco de Chile, esa obligación él la puede asegurar con otra
obligación.
o Esa obligación nace de un mutuo.
o Eugenio puede obligarse con el banco mediante otro AJ.
o Lo mismo puede pasar con deuda ajena, esa misma deuda la contrajo el hermano de Eugenio y
este último, hipoteca su casa con el banco para asegurarle que su hermano va a cumplir.
§ Lo que no permite el código, es que el mismo deudor natural sea quien garantice el cumplimiento
de su obligación.
o Si Eugenio le deje hoy a Constanza $10.000.000, el art. ¿? No permite que el mismo entregue
su casa en hipoteca por esa obligación
o ¿Por qué de un tercero y del mismo deudor no? Porque lo accesorio sigue la suerte de lo
principal.
o Si alguien es deudor natural, todo lo que el haga de forma accesoria seguirá siendo natural.
o Dime de quien proviene la garantía y te diré si es válida.
o Ej. ¿Eugenio puede deberle dinero naturalmente a Aylin? Sí.
Ø Hace 15 años le debió haber pagado esa deuda y no lo hizo.
Ø Hoy le preguntan a mi hermano ¿Puedes garantizar con hipoteca esa obligación? Sí, porque
proviene de un tercero.
4) Art. 1471 à La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente obligado,
no extingue la obligación natural.
§ No hay ningún problema en poder demandar el cumplimiento de una obligación natural.
§ El problema es que, si el demandando se defiende diciendo que es natural, eso no favorece al
demandante, dado que el tribunal no dará curso a la demanda.
§ La sentencia no dio lugar a la demanda porque la obligación es natural y lo que hace la sentencia
es ratificar esto.
§ Este articulo demuestra que, si puede demandarse una obligación natural, pero que el tribunal no
dará lugar a ella.
5) Una obligación natural no puede compensarse.
§ Art. 1656 CC à La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin conocimiento
de los deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente hasta la concurrencia de sus
valores, desde el momento que una y otra reúnen las calidades siguientes:
1. Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad;
2. Que ambas deudas sean líquidas;
3. Que ambas sean actualmente exigibles.
Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta disposición no se aplica al
plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.

21
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ La compensación significa que dos partes son deudoras y acreedoras a la vez, pero de obligaciones
distintas.
§ Ej. Le debo $500 a Josefa por un mutuo y ella a mi $500 por una compraventa.
o Por ley si se cumplen ciertos requisitos, se extingue la de menor valor y subsiste la del mayor
valor en cuanto al remanente.
o Ósea le debería $500 a Josefina por mutuo.
§ La compensación procede siempre y cuando ambas obligaciones sean civiles.
§ No procede si una obligación es natural o ambas son naturales
ü Taxatividad del art. 1470:
¨ Este articulo nos entrega 4 casos de obligación natural.
¨ En doctrina se discute si hay más casos de obligación natural fuera de este art.
¨ Los que dicen que es taxativo, sostienen que solo son estas 4 obligaciones naturales.
¨ Los que dicen que no es taxativo, creen ver casos de obligación natural en el CC, pero fuera del art.
1470:
a) La multa en los esponsales: Art. 98 CC à Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de
matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor
y conciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil.
No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar
indemnización de perjuicios.
b) Pago por objeto o causa ilícita a sabiendas: Art. 1468 CC à No podrá repetirse lo que se haya dado
o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas.
c) Pago de intereses no estipulados: Art. 2208 CC à Si se han pagado intereses, aunque no estipulados,
no podrán repetirse ni imputarse al capital.
d) Art. 1625 CC à Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser
obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable
para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando
mejoren de fortuna.
e) Deudas contraídas en juegos de destreza intelectual: Art. 2260 CC à El juego y la apuesta no
producen acción, sino solamente excepción.
El que gana no puede exigir el pago.
Pero si el que pierde, paga, no puede repetir lo pagado, a menos que se haya ganado con dolo.
¨ Según la forma de entender cuando hay obligación natural, el único caso que calza a la perfección es el
del art. 2260, en los otros casos, para nuestro curso, no son casos de obligación natural.

01/04/2020

Segunda clasificación de las obligaciones.


2) Según la determinación del objeto à Va en directa relación con el género y especies o cuerpo cierto de las cosas.
ü Tener muy presente el tipo de cosa.
ü El modelo de obligación que imperaba cuando se dictó el código, era de especie o cuerpo cierto y la excepción
eran las obligaciones de género.
ü Hoy en día es al revés, pero este cambio no se manifiesta positivamente en el CC, solo en el sentido que son
muy pocos artículos que regulan en el código una obligación de genero porque no era la regla en esa época,
en cambio las que regulen a la especie o cuerpo cierto son muchas.

22
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

ü El profesor ha leído que hay obligaciones de hacer o no hacer de objeto fungible o no fungible, lo cual dice,
que si es que el hecho/conducta puede ser realizada por cualquier persona o solo por una persona.
¨ Si el hacer es fungible significa que cualquier persona puede realizar el hecho.
¨ Si la obligación de hacer es no fungible, implica que solo el deudor puede realizar el hecho.
¨ Nos cuenta esto, para llevar este tipo de obligaciones (fungibles/no fungibles) a las obligaciones de no
hacer.
ü Lo más importante en esta clasificación, es la determinación que se hace del objeto de nuestra
obligación/prestación.
ü Art. 1461 CC à No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las
que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén
determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es
contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas
costumbres o al orden público.
¨ Analizando la determinación de las cosas puede ser de 2 formas à Como género o como especie/cuerpo
cierto
¨ ¿Quién determina a las cosas en un AJ? El autor o las partes.
¨ Un abogado debe saber cómo determinar correctamente a las cosas objeto de los contratos de sus clientes,
como género o como especie/cuerpo cierto.
¨ En ambas obligaciones, el género siempre debe estar determinado al menos en cuanto a la cantidad y al
individuo dentro del género.
¨ Ej. Si te vendo un perro (tipo de animal), es forma de individualizar a un individuo dentro de un género
mucho mayor. Animal no sirve para determinar, pero perro sí.
¨ Ej. Si te digo “te vendo perros” ¿Habría obligación? ¿Oferta/compraventa? No, porque falta la cantidad de
perros. Ni siquiera obligación genérica.
ü Sub-Clasificación:
a) Obligaciones de especie o cuerpo cierto.
¨ Definición à Son aquellas en que lo debido es una o más especies determinadas, de un género también
determinado.
¨ También se necesita determinación del género.
¨ “Perro”, especificamos dentro de ese género a una exclusiva, a una cosa única dentro de ese género, y
la única manera de llegar a esa exclusividad es de 2 maneras:
1. Es que sea una cosa única en el mundo, físicamente única, que no existe otra igual en el mundo
(Ej. Torre Eiffel, Mona Lisa del Louvre, teléfono).
2. También puede haber especie o cuerpo cierto, solo por una exhaustiva especificación o
determinación de características, que hacen que, habiendo muchas cosas de ellas en el mundo, se
convierten en únicas (Ej. Puede haber 100 códigos en el mundo, pero si empezamos a decir que es
código del profe Renzo, forrado de color rojo).
§ ¿Cómo llegamos a hacer que algo sea único? Por la determinación que hagan las partes.
§ Ej. Tenemos un perro X (género), mientras más características tenemos de él, más se vuelve
especie de cuerpo cierto.

23
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

o Perro macho, chihuahua, café, que está en Viña del Mar à Hasta aquí no es especie de cuerpo
cierto.
o Pero si decimos que le pertenece a Eugenio, si se vuelve especie de cuerpo cierto.
§ ¿Cómo saber cuándo pasamos de un género a una especie?
o Cuando ya no hay dudas de que ese individuo es único o exclusivo por las características que
hemos dado.
o Hay que llegar a una característica que lo hace ser único.
o Ej. Te vendo MI cartera, color negro, dar todas sus características. Con el “mi” minimizamos
todo. No es solo llenar de características y aún queda la duda si es una cosa única o no.
¨ Efectos de las obligaciones específicas: Consecuencias jurídicas que se siguen de la obligación de
especie o cuerpo cierto.
§ Ej. Compraventa que celebra Eugenio con su hermano, acuerdan la compra de un reloj marca Carmín,
correa roja, modelo X, número de serie especifico, en $100.000
o Efectos:
El acreedor solo puede
exigir la cosa debida y
no otra

El deudor debe
CONSERVAR y
CUIDAR el objeto hasta
Efectos de las su entrega
obligaciones de especie o
cuerpo cierto
El deudor debe
empleador el DEBIDO
cuidado del objeto

Si esta pendiente la
entrega y la cosa se
perdio sin imputabilidad,
la obligacion se extingue

1. El acreedor de esta obligación solo puede exigir la cosa debida y no otra.


Ø Va haber cumplimiento cuando el deudor entrega esa cosa única que debe.
Ø Ej. El hermano de Eugenio cumple con la obligación solo cuando le entrega ese reloj.
Ø Art. 1590 CC à Si la deuda es de un cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo en el estado
en que se halle; a menos que se haya deteriorado y que los deterioros provengan del hecho
o culpa del deudor, o de las personas por quienes éste es responsable; o a menos que los
deterioros hayan sobrevenido después que el deudor se ha constituido en mora, y no
provengan de un caso fortuito a que la cosa hubiese estado igualmente expuesta en poder
del acreedor.
En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir por el acreedor la rescisión del
contrato y la indemnización de perjuicios; pero si el acreedor prefiere llevarse la especie, o
si el deterioro no pareciere de importancia, se concederá solamente la indemnización de
perjuicios.
Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el deudor en mora, pero no por hecho o
culpa suya, sino de otra persona por quien no es responsable, es válido el pago de la cosa
en el estado en que se encuentre; pero el acreedor podrá exigir que se le ceda la acción que
tenga su deudor contra el tercero, autor del daño.
2. Consiste en que el deudor de una obligación de especie, tiene que CONSERVAR y CUIDAR
el objeto hasta su entrega.
Ø Si la entrega de una especie esta deferida, es decir, hay que hacerla en un momento ≠ al que
se contrae la obligación, por ley, ese deudor debe conservar y cuidar la cosa.

24
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ø Ej. Si Eugenio le compro el reloj a su hermano ¿Cuándo su hermano no debe cuidar el reloj?
Cuando debe entregarlo de inmediato, pero si la entrega se pospone a un tiempo posterior.
Ø ¿Cuánto tiempo posterior? 5 minutos más, 1 hora más, 1 mes más, cualquier lapso que no
sea entregarlo de inmediato.
Ø Ej. Son las 11 am y el hermano de Eugenio acuerda entregárselo a las 12 am.
Ø Pregunta control à ¿Un deudor de especie debe cuidar la especie? Depende, hay que
distinguir cuando debe entregar.
- Si hay que entregar de inmediato, no debe cuidar.
- Si la entrega esta queda diferida a un tiempo posterior, si debe cuidar la especie.
Ø Si en las obligaciones de especie hay que cuidar cuando la entrega debe hacerse en un
momento posterior, no hay que cuidar en las obligaciones de género. En contrario con las
obligaciones de especie o cuerpo cierto.
- Porque por regla, el género no perece.
- Ej. Te vendo 2 carteras, que te las entregare el 30 de abril, no debo cuidar, porque siempre
habrá carteras con las cuales te puedo cumplir.
- Salvo, que el género sea limitado.
Ø ¿Qué significa cuidar? Existen 2 tipos de cuidado:
I) Material:
- Significa que el objeto no se destruya físicamente, ni tampoco que el objeto se deteriore.
- La destrucción implica que el objeto se consuma totalmente, el deterioro implica que
parcialmente se destruya el objeto.
- ¿Cómo saber si es que algo es deterioro o destrucción?
- Ej. Si el hermano de Eugenio pisa el reloj y se echan a perder las correas de este ¿Esta
destruido o deteriorado?
- Ej. En la compra de una estatua, la compre impecable, pero pendiente la entrega, el deudor
le destruyo la mano ¿El que no tenga la mano, es destrucción o deterioro de la estatua?
Hay que fijarse en la causa ocasional, el motivo que me llevo a comprar la estatua.
- ¿Si el objeto sigue cumpliendo su función?
II) Jurídico:
- Como la ley exige cuidado, hay que emplear ambos cuidados, el material y el jurídico.
- ¿Qué significa cuidar algo jurídicamente? No derecho real ni personal que impida
al deudor entregar la especie.
- Ej. ¿Qué seria cuidar jurídico para el hermano de Eugenio que le debe el reloj?
Implica que el hermano no debe enajenar, ni grabar (no puede dárselo en prenda a
nadie), ni hacer nacer un derecho personal (ni dar en arriendo, comodato a otro)
sobre el reloj en favor de otro.
Todo esto si es que la enajenación, gravamen o derecho personal impide que el 6
de mayo Eugenio reciba el objeto.
Si el hermano de Eugenio le arrienda el reloj a X persona durante este mes, mientras
eso no dificulte que Eugenio reciba el 6 de mayo, si puede hacerlo.
- Si no es por gravamen, enajenación o derecho personal, puede generar
incumplimiento.
- Si el deudor no cuida ni material ni jurídicamente, ha incumplido su obligación de
especie o cuerpo cierto.
- Ej. ¿Qué tiene que pasar para que el hermano de Eugenio cumpla con la obligación?
25
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Debe entregarle el reloj materialmente y debe entregárselo habiendo cuidado el


reloj.
Si pasan ambas cosas, el hermano cumplió con la obligación de especie o cuerpo
cierto.
- Ej. Si el reloj lo compro impecable y se lo entrega con la mica trizada
¿Cumplió o incumplió el hermano? Incumplió, porque la obligación está compuesta
por 2 conductas, cuidar + entregar.
Entrega Cuidado Cumplimiento
SI NO Incumplimiento
NO SI Incumplimiento
NO NO Incumplimiento
SI SI Cumplimiento

- El incumplimiento no siempre se demanda, hay que ver si el impacto es muy grande


en el acreedor, hay que ver los remedios:
Ej. Si el reloj tiene una raya pequeña, pero a Eugenio le molesta
¿Qué remedios no podría usar? La resolución, quizás correspondería una rebaja en el
precio, una indemnización, etc.

06/04/20

3. El debido cuidado en el cumplimiento de una obligación especifica.


Ø El deudor debe cuidar.
Ø ¿Cuál es el cuidado en concreto que el CC le exige al deudor? Regla à “El deber de cuidado
no es una conducta general ni abstracta, sino es una conducta que hay que analizarla caso
a caso según las circunstancias del contrato”
Ø Ej. Imaginemos que le tenemos que entregar a Eugenio un cuadro único y valioso y Eugenio
debe entregar a su vez un cuadro único y valioso a un tercero.
- Ambos debemos cuidar el cuadro hasta la entrega, pero mi realidad es ≠ a la realidad de
Eugenio, para ver como cuidamos.
- Eugenio tiene hijas y animales y yo no, todo depende de la realidad de los deudores.
- Para mi cuidar en abstracto puede ser mucho más fácil, pero para Eugenio en el mismo
caso es mucho más difícil cuidar el cuadro.
Ø El cuidado consiste en cuantas cosas debemos hacer o no hacer para que se entienda que
cuidamos.
Ø Ej. Como Eugenio tiene perros y yo no, para él cuidar el cuadro es dejarlo fuera del alcance
de los perros.
Ø Art. 1548 à La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie
o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir à Deber de cuidado.
- Unirlo con el art. 1549 à La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su
custodia el debido cuidado.
Para que se entienda cumplida la obligación de conservar hay que haber empleado el
debido cuidado.

26
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ej. A Eugenio le prestaron una bicicleta de forma gratuita para que todo el 2020 la use
para ir a la Universidad.
∆ Después del año debe devolvérsela a quien se la presto (comodato).
∆ Esa bicicleta es una especie o cuerpo cierto (bicicleta especifica).
∆ ¿Cuántas obligaciones ha contraído Eugenio con el comodante? 1) Devolver y 2)
Cuidar la bicicleta.
∆ Si la bicicleta estando en poder de Eugenio se deteriora y el 31 de diciembre se la
devuelve al dueño ¿Cumplió? Sí, pero solo la de devolver.
∆ ¿Qué debe hacer Eugenio día a día para que se entienda que cumplió con la
obligación de cuidar? No usarla para un uso ≠, hacerle mantenciones, guardarla en
un lugar apto para bicicletas, dejarla lejos de sus hijas y el perro, tenerle un candado
especial.
∆ En el -1 del campus alguien la roba ¿Eugenio incumplió su contrato? Sí, porque no
entrego, pero ese incumplimiento no fue por su dolo o culpa, dado que fue
cuidadoso, así Eugenio puede evitar la demanda por indemnización de perjuicios.
Por tanto, no debe pagar el precio de la bicicleta porque la cuido, porque no fue su
culpa el daño que sufrió el comodante.
∆ ¿Cuál es el principal requisito para demandar indemnización de perjuicios? Dolo o
culpa del deudor, pese a que incumplió.
∆ Si hubiese dejado la bicicleta en la entrada de la U y la roban si hay incumplimiento,
y debe el precio de la bicicleta a quien se la presto porque fue negligente y poco
cuidadoso.
∆ ¿Si dejo la bicicleta en el -1 hay incumplimiento? Sí, pero el dueño de la bicicleta
no puede demandar.
∆ ¿A quien si puede demandar el dueño? Al que causo el daño.
∆ El que causo el daño es el ladrón o podría ser la universidad, en ambos casos ¿Qué
debe hacer el dueño de la bicicleta para demandar a uno de los dos? Debe probar
dolo o culpa de ellos, si no prueba esto, tampoco prospera la acción.
Ej. Tortuga de tierra de Astudillo
∆ Astudillo se va de viaje y le pide a Eugenio que le cuide la tortuga durante 3 meses
gratuitamente y que se la devuelva posterior a su viaje.
∆ Eugenio debe cuidar y devolver la tortuga.
∆ Eugenio debe hacer más cosas para cuidar la tortuga (por sus hijas y animales).
∆ ¿Qué debe hacer Eugenio? a) darle agua y lechuga a la tortuga, b) darle agua
especial para tortugas y lechuga hidropónica c) debe llevar la tortuga al veterinario
una vez al mes d) Debe sacar a pasear a la tortuga. Opción A.
Ej. Un alumno (vendedor) y Eugenio (comprador) celebraron una compraventa de
especie o cuerpo cierto.
∆ La cosa es un parlante Bose.
∆ La entrega es en la casa de Eugenio el 30 de abril.
∆ ¿Quién debe cuidar? El alumno.
∆ ¿Qué cosa? El parlante hasta la entrega.
∆ ¿Qué debe hacer el alumno acorde a su realidad? Cuidar debidamente el parlante.
- No es lo mismo el incumplimiento de una obligación, que la responsabilidad por el
incumplimiento.
27
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- Los art. 1547 + art. 44 CC nos llevan a determinar el debido cuidado.


Nótese que uno cuida cuando emplea el debido cuidado.
En el ejemplo del parlante (compraventa), bicicleta (comodato), con la tortuga
(deposito).
Art. 1547 à El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que
por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos
que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos
en que el deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en
mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si
hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su
culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba
del caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de
las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.
∆ Esta es una norma supletoria de la voluntad de las partes.
v Porque en el inciso final permite a las partes hacer modificaciones.
v Ej. Podría Eugenio pactar con Astudillo para que deba ser extremadamente
cuidadoso con la tortuga, lo que hace que la culpa cambie de grave a levísima.
∆ En el depósito ¿Qué cuidado debo emplear? Poco cuidado
∆ En la compraventa, mediano cuidado.
∆ En el comodato, muy cuidadoso.
∆ ¿Por qué? Porque esto está en directa relación con la parte beneficiada por el
contrato.
∆ ¿Quién se beneficia en el deposito? Acreedor.
∆ ¿Quién se beneficia con la compraventa? Ambos.
∆ ¿Quien se beneficia en el comodato? El deudor.
∆ Si no cuido, es culpable.
Art. 44 à La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles
equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado
que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido,
sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone
a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de
esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de
culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro.
28
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

∆ Culpa:
i. Culpa grave à Si me piden poco, la culpa es grave.
Ej. Tortuga
Si la tortuga se muere de vieja ¿Incumplió el contrato? Si ¿Es culpable? No.
ii. Culpa leve
Ej. Parlante
Si se quema la casa de al lado y por eso, la mía y se quema el parlante
¿Incumplió? Si ¿Es culpable? No.
iii. Culpa levísima à Si me piden mucho, la culpa es levísima.
Ej. Bicicleta
Pregunta control à Eugenio le entrega en mutuo a Tamara una cosa X y esta debe
devolver el 30 de abril.
∆ ¿Tamara debe ser cuidadosa? Si
∆ ¿Cuánto cuidado debe emplear Tamara? No debe cuidar porque es un mutuo (de
género) no es de especie o cuerpo cierto.
Ej. Eugenio (arrendatario) me arrienda un auto durante una semana $50.000 diarios
∆ ¿Eugenio debe cuidar el auto? Si
∆ ¿Cuánto cuidado? La única forma es ver cuánto beneficia el contrato al acreedor y
deudor, por ende, debe haber mediano cuidado porque ambos se ven beneficiados.
Ej. Eugenio le pide plata prestada a Natalia, debe devolvérsela el 30 de abril, pero
Natalia antes de pasarle la plata le pidió el celular de Eugenio en prenda, a lo cual este
accede.
∆ Esto se llama contrato de prenda civil.
∆ Una cosa es el mutuo con Natalia y otra la prenda.
∆ Enfoquémonos en la prenda ¿Quién se obliga? Natalia.
∆ Esta prenda es un contrato real, por tanto, la entrega de Eugenio a Natalia no es el
cumplimiento de ninguna obligación, sino una forma de hacer nacer el contrato de
prenda con Natalia.
∆ Por tanto ¿El contrato de prenda con Natalia es unilateral o bilateral? Unilateral,
solo Natalia se obliga a cuidar y devolver en la prenda.
∆ ¿Cuánto cuidado debe emplear Natalia? Mediano
∆ ¿Cuál es el beneficio de Natalia con la prenda? Obtiene un bien si es que Eugenio
no le paga.
∆ ¿La prenda beneficia a Eugenio? Sí, porque así Natalia le presta el dinero.
∆ Art. 2394 à El acreedor es obligado a guardar y conservar la prenda como buen
padre de familia, y responde de los deterioros que la prenda haya sufrido por su
hecho o culpa.
∆ TAREA: ¿Cuál es el debido cuidado que por ley se le exige a Natalia respecto del
teléfono que recibió en prenda? ¿El mismo del art. 1547 u otro ≠? ¿la ley exige un
cuidado mediano o un cuidado distinto?
∆ TAREA: Imaginemos que estamos en una clase presencial, en recreo y Eugenio le
pide a Paola si le compra un cappuccino Marley en el OKmarket, le pasa $5.000.
Eugenio le dice: “Paola con el vuelto si quieres te compras algo tu”. Si aplicamos
el art. 1547 ya no es un tema de cuidado de objetos, ahora es un tema de cuidado

29
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

para el cumplimiento de la obligación. ¿Paola debe ser muy, mediana o poco


cuidadosa? ¿Hay alguna norma que regule el mandato?

08/04/20

Ø Responsabilidad civil
- La responsabilidad civil básicamente consiste en indemnizar perjuicios, puntualmente en
este caso por incumplimiento de contrato.
- Una cosa es la obligación incumplida y otra cosa es ver sí el incumplimiento crea
responsabilidad o no.
- ¿Cuándo el incumplimiento crea responsabilidad? Cuando se dan todos los requisitos de
la indemnización de perjuicios (uno de ellos es el dolo o culpa).
- Ej. Imaginemos que hay una especie cuya entrega está pendiente el 30 de abril y el día 12
de abril la especie se destruye por un rayo.
¿Esa obligación se extingue o no? Esa obligación se extinguió el día 12 de abril, ese
modo de extinguir se llama perdida de la cosa debida.
¿Surge responsabilidad para el deudor? No, porque no fue con culpa o solo del deudor,
sino que fue por caso fortuito.
¿El acreedor puede demandar por indemnización de perjuicios? No, dado que no
procede responsabilidad civil porque hubo caso fortuito.
El rayo provoco: 1) la perdida de la cosa que se debe (obligación) y 2) el caso fortuito
(incumplimiento).
- El caso fortuito, lo que hace es eliminar la responsabilidad.
- El caso fortuito no es una causal de extinción de obligaciones, sino que un eximente
de responsabilidad civil.
- No existen obligaciones extinguidas por caso fortuito.
- El caso fortuito tiene un efecto en la responsabilidad, no en la obligación.
- Perdida de la cosa que se debe:
Art. 1567 Nº 7 à Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en
darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;
La obligación se extingue por la pérdida de la cosa debida.
¿Hay que indemnizar cuando se pierde la obligación por esta causa? No.
Una obligación nunca se extingue por caso fortuito, sino por perdida de la cosa que se
debe.
- No es lo mismo obligación que responsabilidad civil.
- No es lo mismo la perdida de la cosa que se debe que el caso fortuito.
- Art. 1670 à Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque
deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la
obligación; salvas empero las excepciones de los artículos subsiguientes.
¿Cómo se llama este modo de extinguir? Perdida de la cosa que se debe.
El art. 1670 no distingue porque se extinguió.

30
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

OJO el art. 1670 no distingue sí la especie se destruyó por dolo o culpa o por caso
fortuito.
Es un artículo 100% objetivo, no le importa el motivo, sino el resultado.
Primero hay que ser sí incumplió y después porque incumplió.
¿Es importante el motivo? Veamos el siguiente artículo.
- Art. 1671 à Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido
por hecho o por culpa suya.
Este articulo agrega un elemento subjetivo.
Aquí hay una presunción de culpa.
¿Qué está presumiendo el CC? Que no se empleó el debido cuidado.
Obviamente es una presunción legal, de las simplemente legales, es decir, admite
prueba en contrario.
Por el art. 1671 el acreedor de esta obligación de especie, puede demandar
indemnización de perjuicios porque se presume que fue por culpa del deudor.
Entonces ¿Qué debe hacer el deudor para no tener que indemnizar? Tiene que probar
que no fue su culpa y eso se puede hacer básicamente de 2 maneras:
1) Demostrando que la destrucción fue por caso fortuito.
2) “Demostrando su ausencia de culpa”
No es lo mismo “caso fortuito” que “ausencia de culpa”; ambas buscan lo mismo (no
indemnizar por incumplimiento), pero en cuanto a requisitos no son lo mismo.
En civil es ≠ a penal (rige el principio de inocencia), pero en civil en materia de
responsabilidad contractual se presume la culpa à El motivo es lógico dado que ¿Qué
puede llevar al deudor a no cumplir? Lo único más raro es el caso fortuito, en la
mayoría de los casos es por responsabilidad del deudor.
- Unamos el art. 1673 y 1674 CC
Art. 1673 à Si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito, o de
alguno en particular, se observará lo pactado.
Art. 1674 à El deudor es obligado a probar el caso fortuito que alega.
Si estando en mora pretende que el cuerpo cierto habría perecido igualmente en poder
del acreedor, será también obligado a probarlo.
Hay que probar el caso fortuito.
La imputabilidad depende de 2 cosas: 1) Dolo y 2) Culpa
¿Sí el incumplimiento es imputable ya sea por dolo o culpa, esto que significa? Que
hay responsabilidad civil, por ende, se debe indemnizar por perjuicios.
Sí hay incumplimiento no imputable (se incumplió por caso fortuito o por ausencia de
culpa) ¿Qué consecuencia tiene esto? No hay responsabilidad civil.
4. Sí estaba pendiente la entrega de una especie o cuerpo cierto y en ese lapso se perdió la cosa
que se debe sin imputabilidad, la obligación de entregarlo se extingue y el deudor no debe nada
Ø Art. 1550 CC Teoría de los riesgos à El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es
siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o
que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por
obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la
cosa, hasta su entrega. Es una norma objetiva, da lo mismo sí fue por culpa o dolo.

31
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Cuando el deudor se
constituya en mora

Teoría de los riesgos El riesgo recae sobre el


(art. 1550) acreedor, SALVO:
Cuando el deudor se ha
comprometido a entregar
una misma cosa a 2 o +
personas, por obligaciones ≠

- El caso fortuito hace que el deudor ya no deba nada, PERO no siempre.


- Pero este articulo dice SALVO, es decir, puede ocurrir un caso fortuito y el deudor de
una especie o cuerpo cierto igual le deba algo a su acreedor.
- Lo anterior ocurre cuando:
1) Sí el caso fortuito ocurrió durante la mora del deudor de entregar la especie
2) Sí el deudor se había obligado a entregar la especie a 2 personas ≠ por obligaciones
diferentes y sobrevino un hecho fortuito.
- Ej. Hay un vendedor de una especie mueble, lo vende en $100.000, celebran el contrato
el día 8 de abril, con fecha de entrega el 30 de abril y el 22 de abril se perdió la cosa.
Sí la perdida fue fortuita.
¿Se extingue la obligación del deudor? Sí, por perdida de la cosa.
¿En qué fecha nos fijamos? En la fecha de la perdida en relación a la fecha de la
entrega.
Sí a la fecha es anterior a la de la entrega y fue una destrucción fortuita, el vendedor
no le debe nada al comprador.
¿Sí esto ocurrió el comprador le debe igual los $100.000 al vendedor? Sí, por teoría de
los riesgos, puntualmente art. 1550 CC.
- Ej. Hay un vendedor de una especie mueble, lo vende en $100.000, celebran el contrato
el día 8 de abril, con fecha de entrega el 30 de abril y el 06 de mayo el objeto se destruyó
de manera fortuita.
El vendedor se encontraba en mora, porque el incumplimiento fue pasado el 30 de
abril.
¿Le debe algo el vendedor al comprador? Sí, le debe la indemnización de perjuicios.
- Definición de Mora à La mora es el retardo imputable por el cumplimiento de una
obligación, unido a la interpelación hecha por el acreedor.
Sí hay una obligación de entrega con fecha y llegado ese día no se cumple, ya se está
en mora.
Sí la perdida fortuita ocurre durante la mora, el deudor sí debe indemnizar perjuicios.
- Art. 1672 à Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la
obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado al precio de
la cosa y a indemnizar al acreedor.
Sin embargo, si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por caso
fortuito que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder del acreedor, sólo
se deberá la indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no
haber sucedido igualmente en poder del acreedor, se debe el precio de la cosa y los
perjuicios de la mora.
Sí la cosa debida perece durante la mora del deudor, no distingue, porque este sigue
estando obligado con el comprador.
32
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

¿Qué le debe? El precio + indemnización.


La mora del deudor hace que el caso fortuito no exima de responsabilidad.
b) Obligación de género o genérica.
¨ Definición à Es aquella en que se debe indeterminadamente un individuo de un género determinado.
¨ Para que estemos ante una obligación de género, tiene que haber siempre la cantidad del genero (“el un”)
y una calidad de distinción dentro del género.
¨ El género exige determinación.
¨ Debe haber cantidad y determinación dentro del género.
Ej. 2 perros.
¨ Frente a una obligación de género es posible que ocurra la insatisfacción del acreedor frente a lo hecho
por el deudor. Es normal que el acreedor obtenga algo ≠ de lo que esperaba.
Ej. Te vendo uno de mis perros. No sabemos que perro.
¨ Efectos de las obligaciones de género:
El acreedor no puede
exigir un individuo
especifico dentro del
género
Si el género es limitado
El deudor de una
obligacion de género no Excepciones:
debe cuidar
Cuando la elección
corresponde al acreedor
Efectos de las
obligaciones de género

Teoría objetiva Materiales utilizados


"Calidad a lo menos
Cumplimiento de una
mediana"
obligacion de género
(art. 1509)
Funcionalidad del objeto
Teoría subjetiva
El caso fortuito y la genérico
pérdida de la cosa, no
aplican a las
obligaciones de genero,
salvo las excepciones

1. El acreedor no puede exigir a un individuo específico dentro del género.


§ Frente al silencio de las partes, es el deudor quien elige que entregar.
§ Salvo que expresamente se acuerde que la elección es del acreedor.
§ Ej. Eugenio le vende un perro a un alumno, elige Eugenio que perro le venderá, salvo que entre
ellos pacten quien elige.
§ Todo depende de sí hay convención o no de quien elige.
2. El deudor de una obligación de género no debe cuidar.
§ En la obligación de género, el deudor no debe cuidar.
§ Motivo: Porque el género no perece, sino que siempre habrá cosas sobre las cuales el deudor podrá
cumplir.
§ Excepciones:
1) Sí el género es limitado.
o Sí hay pocos, aplicamos las normas de las especie o cuerpo cierto.
2) Cuando la elección de el o los individuos del género, corresponde al acreedor.
o Ej. ¿Qué pasaría sí Eugenio es productor de ganado y tiene 1 millón de vacas y X le compra
5 de sus vacas? Obligación de género. ¿Qué pasa sí pactan que X elija la vaca? Eugenio debe
cuidar el millón de vacas, para que el acreedor elija dentro de ese millón.
3. El cumplimiento de una obligación de género.
§ Hay que ver cuando se entiende cumplida la obligación o no.
§ Art. 1508 à Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un
individuo de una clase o género determinado.
33
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ Art. 1509 à En la obligación de género, el acreedor no puede pedir determinadamente ningún


individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del género, con tal que
sea de una calidad a lo menos mediana.
o ¿Qué entendemos por calidad a lo menos mediana?
Ø Teoría objetiva:
- Lo primero es hacer un viaje hacia el curso de negocio jurídico, al estudio de la palabra
calidad, el error en la calidad de las cosas à Error sustancial (art. 1454 y ss. CC).
- La calidad de una cosa venia dada: 1) Por sus materiales, 2) Por cómo fue hech@.
- ¿Cuándo una cosa es de buena calidad?
Cuando los materiales usados para crearla son mejores que otros.
Calidad puede apuntar a algo objetivo, una cosa es de buena calidad ya sea por los
materiales que se emplearon para crearla y/o por cómo se manufacturo ese objeto.
El precio a veces es índice de mejor calidad, también la marca.
¿Quien fija la medianía en la calidad? Nosotros.
- Ej. Sí Eugenio le vende a Patricio “una de sus poleras de futbol en $5.000”
¿Qué implicaría que entregue una de buena calidad? ¿la más barata, la más cara, la que
tenga menos uso? ¿Cuál sería una polera de futbol de calidad mediana? ¿Podría ser
una no original? Sí, porque todas son poleras de futbol, por tanto, Eugenio le entrega
una de calidad mediana, o mejor. No debería entregar la más “ordinaria”, pero sí puede
entregar una mejor a una calidad mediana.
- Ej. Eugenio vende a X 10 kilos de palta en $20.000
¿Qué palta es de calidad mediana? Paltas un poco verdes, de buen tamaño (como las
que vemos en la feria o supermercado).
Las extremadamente maduras o las en mal estado, no sirven, porque no son de calidad
mediana.
Tampoco paltas muy pequeñas, porque también se entiende que son de mala calidad.
¿Y sí le entrega paltas de exportación (súper Premium)? También cumple.
Ø Teoría subjetiva de la palabra calidad:
- Ya no interesa quien o como se hizo, sino que la funcionalidad de ese objeto genérico.
- Esa función viene dada por la causa ocasional en el contrato, para el acreedor.
- Ej. Sí Eugenio vende un chihuahua y el comprador quería un perro para cuidar la parcela
¿Cumple su función? NO.
- Ej. Sí el alumno quería una polera que lo acompañara todo el año para el campeonato de
la U (utilizan color rojo) y Eugenio le da una de color blanco ¿Sirve? No, porque el
alumno necesitaba una polera roja.
- Ej. En las paltas, sí el comprador las quería para exportar y Eugenio entrega paltas grandes
y maduras ¿Cumplió? No, porque pueden vencer en el transcurso de la exportación.
- Esta teoría habla de la funcionalidad.
- Es extremadamente importante la causa ocasional en nuestros contratos, porque con esto
es más fácil probar sí hay cumplimiento o no.
- Sí el profe no especifica en un control cual pregunta, hay que responder con ambas teorías.
§ Art. 1510 à La pérdida de algunas cosas del género no extingue la obligación, y el acreedor no
puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya, mientras subsistan otras para el
cumplimiento de lo que debe.

34
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

4. El caso fortuito y la perdida de la cosa que se debe (estudiados en las obligaciones específicas) por
regla general no se aplica a las obligaciones de generó, salvo en los casos de excepción (como el de
genero limitado).
Tercera clasificación de las obligaciones
3) Obligaciones de dar, hacer y no hacer
ü Radican en el objeto de la prestación.
ü Esto lo estudiamos en el objeto del acto jurídico.
ü ¿Cuál es el objeto del acto jurídico? El acto jurídico crea, modifica o extingue dº y obligaciones

Crea Derechos y
Acto Jurídico
Modifica obligaciones
Extingue

¨ De izquierda a derecha
§ El AJ crea modifica o extingue dº y obligaciones
§ Efectos del AJ
¨ De derecha a izquierda
§ Una obligación se puede crear, modificar o extinguir a través de un AJ.
§ Objeto del AJ
§ Ej. En una compraventa ¿Cuál es el objeto? el objeto de la compraventa es la obligación de pagar dinero
y entregar la cosa? ¿Cuál es el efecto de la compraventa?
§ El objeto del AJ a su vez tenía otro objeto (mal llamado objeto del objeto) es la prestación y esta podía
ser una cosa o un hecho.
§ Ej. ¿Cuál es el objeto de la obligación del comprador? El dinero
§ Ej. ¿Cuál es el objeto de la obligación del comprador? La cosa.
§ Una cosa es el efecto del AJ, otra es el objeto del AJ, y otra es la prestación que es objeto de la prestación.
§ La obligación de dar, hacer o no hacer se vincula con el AJ.
§ Todas las prestaciones (cualquier obligación) siempre recaen sobre cosas o hechos (como el objeto de la
prestación de una obligación).

13/04/20

ü No hay que entender que las obligaciones de dar son de las que recaen sobre cosas y las de hacer o no hacer
recaen sobre hechos.
ü Porque es posible que una obligación de hacer también recaiga sobre cosas.
ü Obligaciones de dar, hacer y no hacer:
a) Obligaciones de dar
¨ Una obligación de dar tiene una estrecha vinculación con la creación de dº reales.
¨ Por tanto, cada vez que un deudor se obligue a hacer nacer un dº real o a transferir un dº real, esa
obligación es de dar.
¨ No tiene nada que ver con las cosas, sino con dº reales.
¨ Ej. Pensemos en la obligación de un vendedor dueño en la compraventa
§ ¿Su obligación será de dar? Sí.
35
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

¨ ¿Cada vez que alguien se obligue a traditar y esa tradición opere como modo, estamos en presencia del
cumplimiento de una obligación de dar? Sí
¨ Fuente: Compraventa
§ ¿Quién más se obliga a dar? El comprador también se obliga a dar.
§ ¿Y que tiene que dar el comprador? El dinero, la entrega del dinero es una tradición del dinero.
¨ ¿En que otro contrato alguien debe traditar? En el mutuo
§ ¿Quién se obliga a traditar, mutuante o mutuario? Se obliga solo el mutuario a devolver.
¨ Ej. Eugenio presta dinero a Aylin
§ ¿La obligación de Aylin es de dar el dinero? Sí, la obligación de restituir el dinero por parte del
mutuario también es una obligación de dar, porque Aylin convierte en dueño a Eugenio de ese dinero
que le va a devolver.
§ Fuente: Mutuo
¨ Ej. Eugenio celebra con Francesca por escritura pública la constitución de un usufructo.
§ Eugenio le da en usufructo durante 1 año su parcela de Limache gratis a Francesca.
§ ¿Eugenio se obligó a dar? Sí, porque esta escritura pública hace nacer en Eugenio la obligación de
hacer nacer en Francesca el dº real de usufructo.
§ No la convierte con la pura escritura pública, requiere también tradición.
§ Cuando Eugenio tradita en favor de Francesca se cumple la obligación de dar
§ ¿Cuándo se extinguió la obligación de dar para Eugenio? Cuando Francesca inscribe en el CBR, la
tradición del usufructo y este nació en ella.
§ Fuente: Escritura pública de constitución de usufructo.
¨ Los mejores ejemplos de las obligaciones de dar, son los títulos traslaticios de dominio y los demás dº
reales, de ellos nacen/surgen las obligaciones de dar.
¨ Ej. María Ignacia le presta $10.000.000 a Eugenio.
§ María Ignacia le dice: “Eugenio te presto el dinero siempre y cuando me des tu casa en hipoteca”.
§ Se dirigen a notaria y celebran un contrato de hipoteca.
§ ¿Ese contrato crea para Eugenio una obligación de dar? Sí, porque ese contrato obliga a Eugenio
hacer nacer el dº real de hipoteca en favor de María Ignacia.
§ ¿Qué se necesita que estos contratos transfieran el dº real a otro? Tradición, el puro contrato sin
tradición no permite converse en titular de un dº real.
§ ¿Cómo se tradita la hipoteca? ¿Cómo hacemos nacer el dº real de hipoteca en favor de María Ignacia?
Inscribiendo el contrato de hipoteca en el CBR.
¨ Por tanto, no olvidemos como nacen o se transfieren los dº reales
§ Titulo + modo de adquirir
o Titulo à Fuente de la obligación de dar.
o Modo de adquirir à Sí es tradición, es la forma de cumplir la obligación de dar.
¨ Todos los ejemplos que ha dado el profesor, el que debe dar es el dueño del objeto (de la cosa vendida,
dueño de la casa, etc.).
¨ Una obligación de dar proviene de un título traslaticio (compraventa, mutuo, entre otros), esto se aplica
al dominio y a los otros dº reales, por tanto, cada vez que X deba hacer nacer o transferir un derecho
real, esa conducta para X es una obligación de dar ¿Cómo cumple esta obligación de dar? Por un modo
de adquirir.
¨ A veces un derecho real, nace nuevo o bien, este se puede transferir.
¨ En la compraventa Eugenio es dueño de un objeto, como lo tradita, ese mismo dº de dominio pasa a otro.
36
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

¨ Está pendiente: ¿Qué pasaría sí en la compraventa el vendedor no es dueño?


¨ ¿Qué pasaría si la obligación en entregar un objeto no proviene de un título traslaticio, sino de un título
de mera tenencia?
§ Pensemos en la entrega que debe hacer el arrendador al arrendatario
§ Ej. Aylin arrienda la casa de Eugenio en Maitencillo por un fds.
o ¿Qué debe hacer Eugenio? Entregarle las llaves.
o ¿Esa entrega viene de un título traslaticio? No, porque el arrendamiento no es traslaticio, es un
título de mera tenencia.
o Por tanto, la obligación de Eugenio de entregar ¿Era una obligación de dar? No.
o ¿La obligación de entregar las llaves, hace nacer para Aylin algún dº personal? Sí.
o ¿Qué obligación personal tendría Aylin respecto de las llaves? El dº a exigir la entrega de las llaves.
o La obligación de entregarle las llaves a Aylin no es de dar, porque esa entrega no hace nacer ningún
dº real en Aylin.
§ Ej. Eugenio le presta a Magdalena su teléfono gratis por un mes, con gigas ilimitados.
o ¿Cómo se llama este contrato? Comodato.
o ¿Quién se obliga? Magdalena.
o ¿Magdalena se obliga a dar el teléfono devuelta? No, porque esa devolución de Magdalena no es
una tradición.
o Entonces, ¿La obligación de restituir por parte del comodatario no es de dar? Sí
o La obligación de devolver de Magdalena recae sobre una cosa que es un teléfono.
§ ¿Que tienen en común el arrendamiento y el comodato? Son títulos de mera tenencia y, por tanto, de
estos títulos no pueden crearse ni surgir obligaciones de dar.
§ De un título de mera tenencia no nacen obligaciones de dar.
§ “Fíjate el tipo de título y te diré que tipo de obligación nace de el” à Sí el título es traslaticio, nace
una obligación de dar. En cambio, sí el título es de mera tenencia, no nace una obligación de dar, sino
una obligación de hacer.
§ Cuando alguien se obliga a traditar es una obligación de dar y cuando veamos que alguien se obliga
a realizar una simple entrega, es una obligación de hacer.
§ Ej. Catalina y Eugenio discuten en cuanto a quien de los 2 es dueño de un teléfono. ALGO ASÍ
PREGUNTARA EN LA SOLEMNE.
o El teléfono lo tiene materialmente Eugenio.
o Celebran una transacción à Reconocen que Eugenio es el dueño y él se obliga a entregarle a
Catalina un Tablet (especie o cuerpo cierto).
o Clasifique la o las obligaciones nacidas de esta transacción.
Ø Para Eugenio es una obligación civil.
Ø Sí la fecha fuese muy antigua, podría haber sino obligación natural por prescripción, etc.
Ø ¿De especie o de género? De especie, porque es un Tablet especifico.
Ø ¿Por qué es de especie? Porque es una cosa determinada dentro de su especie.
Ø ¿Es de dar o de hacer para Eugenio? De dar.
Ø ¿Por qué es de dar? Porque Eugenio se obligó a transferir en favor de Catalina un derecho real.

15/04/20

¨ ¿La venta de cosa ajena crea una obligación de dar o de hacer?

37
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ La venta de cosa ajena es una obligación de dar, dado que el comprador debe traditar, porque es título
traslaticio.
§ Art. 1793 CC, definición contrato de compraventa à La compraventa es un contrato en que una de las
partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero
que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.
o Por este artículo, tanto el comprador como el vendedor están obligados a dar.
o En todas las compraventas, dueño o no dueño, el vendedor se obliga a dar.
§ Art. 1815 CCà La venta de cosa ajena vale, …
o Sí vendemos cosa ajena, no existe nulidad en la compraventa sí el objeto no le pertenece en
dominio al deudor.
o Segunda interpretación à Produce todos los efectos que una venta de cosa propia, crea las mismas
obligaciones.
o Es decir, la venta de cosa ajena, también crea una obligación de dar.
§ Art. 1824 CC à Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el
saneamiento de la cosa vendida.
La tradición se sujetará a las reglas dadas en el Título VI del Libro II.
o “Entrega o tradición” à “Entrega” como tradición no modo y “Tradición” como modo.
o La compraventa jamás es un título de mera tenencia, siempre es título traslaticio.
o No es que la compraventa a veces cree obligaciones de simple entrega, lo que ocurre, es que
la palabra entrega o tradición hay que tomarla en un sentido especifico, tradición como modo
y entrega como tradición no modo, pero en ambos casos, se trata de tradición.
o Por este articulo también se crea una obligación de dar para el vendedor.
o Este artículo señala que el vendedor se obliga a: “entregar o traditar” como queriendo decir que
el vendedor a veces se obliga a realizar una tradición y en otras se obliga a realizar una simple
entrega.
Ø Pero en realidad no es así, porque la compraventa no es un título de mera tenencia (y nunca lo
será), por tanto, jamás de una compraventa nacerá una simple entrega.
Ø En consecuencia, lo que el CC quiere decir en esta norma, es que la palabra “entrega” significa
tradición no modo y la palabra “tradición” significa tradición modo.
Ø Así las cosas, en toda compraventa, el vendedor siempre se obliga a traditar y como no es
simple entrega, son obligaciones de dar.
o Don Víctor Vial sostiene que la obligación de dar equivale a obligarse a traditar, a entregar en
dominio, da lo mismo sí la tradición es modo o no modo, porque para el dar es traditar.
§ Sí el vendedor es dueño del objeto vendido y se lo tradita al comprador, ¿Cumplió su obligación de
dar? Sí, porque esa tradición de inmediato convirtió en dueño al comprador.
§ Sí hay tradición no modo:
o ¿Es eso una forma de cumplir una obligación de dar? Sí seguimos a Víctor Vial la respuesta seria
que sí.
o Salgamos de él y mirémoslo así, sí una persona no es dueña y se lo vende con tradición a otro ¿Lo
convierte en dueño? No, porque el que vende no es dueño, por tanto, incumplió ¿Qué cosa?
Incumplió su obligación de dar, pero el acreedor se convirtió en poseedor y este está amparado por
la presunción de dominio.
o Mirándolo de esta manera ¿La tradición permitió que el alegue ser dueño? Sí, la tradición que lo
convirtió en poseedor ¿Permite que se convierta en dueño por usucapión? Sí, sí pasan 2 años el
comprador se convierte en dueño gracias a la tradición inicial del vendedor y como la usucapión

38
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

tiene efecto retroactivo, es decir, hay posesión desde que hay tradición, por tanto, el vendedor
cumplió su inicial obligación de dar.
§ En la tradición modo, el adquirente se convierte en dueño de inmediato, por tanto, la obligación de
dar que subyace en la tradición se entiende cumplida de inmediato.
§ Podríamos pensar que una tradición no modo, no convierte en dueño al adquirente y, por tanto, la
tradición no modo, no es la manera de cumplir una obligación de dar, pero ello no es así.
o La tradición no modo convierte en poseedor al adquirente (acreedor) y sí este en un futuro (2 años)
logra usucapir, por el efecto retroactivo de la usucapión, la ley lo considera dueño desde que
comenzó su posesión, esto es, desde el momento en que se hizo la tradición.
o Visto así, la tradición no modo sí convirtió en dueño al acreedor.
o ¿Y sí no logra usucapir, se cumple la obligación de dar? NO.
o ¿Según Víctor Vial, se cumple la obligación de dar, aunque no logra usucapir? Sí. Siempre hay
que fijarnos bien como preguntara el profe*
§ Sí hay compraventa de cosa ajena, con tradición ajena ¿Afecta en algo? No, porque el comprador
actúa como dueño ¿Los poseedores no dueños demandan? Casi nunca, porque el incumplimiento en
la práctica, es inocuo (inofensivo) para el acreedor, SALVO, que el verdadero dueño reclame la
posesión del objeto, aquí claramente se puede alegar incumplimiento por parte del acreedor
adquirente por tradición de cosa ajena.
¨ Es la conducta especifica que debe desplegar un deudor, genéricamente hablando, la cual consiste en dar
una cosa, esto corresponde a una obligación de dar, sí esta proviene de un título traslaticio. En cambio,
sí la obligación es de simple entrega, es decir, proviene de un título de mera tenencia, es una obligación
de hacer.
¨ ¿Obligarse a dar, es obligarse a traditar? Hasta el momento hemos visto que sí. Otra cosa ≠ es sí la
tradición opera como modo o no.
¨ La entrega en las obligaciones de dar:
§ Art. 1548 CC à La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; …
o Puede recaer sobre cosas tanto específicas como genéricas.
o Sabiendo lo anterior, lo que nos pide el CC para que se entienda cumplida la obligación de dar, es
la entrega de esa cosa.
o Sí lo vemos así, “dar” no es lo mismo que “entregar”.
o La entrega es una de las conductas que conforman a la obligación de dar, pero no olvidemos que
“dar” es convertir en titular de un dº real sobre una cosa a alguien.
o A tal modo, de que sí no entregamos, no hay cumplimiento de una obligación de dar.
o “Sin entrega no hay dar”.
o Ej. ¿De que te sirve ser dueño del CD sí no tienes el CD?
o Existen 2 tipos de entrega:
1. Material à ¿Cómo entregamos materialmente un objeto de una obligación de dar?
I) Sí es mueble
- Recurriendo a las formas de tradición del art. 684 CC
- Recurrimos a la entrega “mano a mano”.
II) Sí es inmueble
- Se entrega materialmente un inmueble cuando se le entregan las llaves, siempre y cuando
estas permitan el ingreso y; habitar y vivir en ese inmueble.
2. Jurídica à Es entregar el derecho real, transferir el dº real, hacer nacer en otro un dº real.
- Es el derecho sobre el objeto
39
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- En la entrega material, se entrega el objeto del derecho. En cambio, en la entrega jurídica se


entrega el dº sobre el objeto.
- Jurídicamente se requiere la tradición.
I) Sí es mueble
- En virtud del art. 684 CC à La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse
significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta
transferencia por uno de los medios siguientes:
1. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2. Mostrándosela;
3. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté
guardada la cosa;
4. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; y
5. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier
otro título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que
el dueño se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.
II) Sí es inmueble
- En virtud del 686 CC à Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la
inscripción del título en el Registro del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso
constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de
hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.
o La entrega material y jurídica de un mueble, coexisten, por lo general se hacen juntas en un solo
acto.
o La entrega material de un inmueble es ≠ a la entrega jurídica de un inmueble.
o La obligación de dar, contiene la de entregar.
o Como el CC no ≠ los tipos de entrega, por tanto, dar, contiene la entrega material y la entrega
jurídica.
o Para que se entienda cumplida una obligación de dar hay que entregar material y jurídicamente un
objeto.
o En un inmueble, puede haber entrega material y no jurídica o al revés, (entregó las llaves, pero no
ha efectuado inscripción; o bien, inscribió en el CBR, pero no entregó las llaves) sí falta cualquiera
de ellas, no hay entrega del inmueble y, por tanto, esta incumplida la obligación de dar.
o Ej. Sí inscribimos la casa a nombre de X, pero el vendedor se niega a entregarla materialmente.
Ø El comprador ¿Cumplió la obligación de dar? NO
Ø ¿Por qué articulo? Art. 1584
o Hay veces en que, por una obligación de dar, convertimos en dueño al acreedor, y, así y todo, esa
obligación puede estar incumplida à Ej. Sí inscribimos el dominio de un inmueble en el CBR y
no hemos entregado materialmente el inmueble.
§ En la obligación de dar à ¿Entrega material, entrega jurídica, cuidado? Depende sí lo debido es una
obligación de género o especifico.
o Entrega material àSiempre hay que entregar materialmente el objeto, da lo mismo sea muebles
como inmuebles, genéricos o específicos (art. 1548 primera parte).

40
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

o Entrega jurídica à Hay que entregar muebles e inmuebles, géneros o especies (art. 1548 primera
parte).
o Cuidado:
Ø ¿Hay que cuidar géneros? Depende, por regla general no, solo hay 2 excepciones à Género
limitado y sí la elección le corresponde al acreedor.
Ø ¿Hay que cuidar especies? Depende sí la obligación de especie hay que cumplirla de inmediato
o esta diferida a un tiempo posterior (aquí sí debe cuidar).
Ø ¿Sí la especie es mueble debe cuidar? Sí
Ø ¿Sí la especie es un inmueble debe cuidar? Sí.
Ø Toda especie pendiente su entrega debe cuidarse, ya sea mueble o inmueble (art. 1547, 1549,
44).
Ø ¿Cuántos tipos de cuidado existen? Cuidado material y cuidado jurídico,
Ø ¿Cuántos tipos de debido cuidado hay? Poco, mediano y mucho cuidado.
Ø Cuando en una obligación de dar, sí aparte de entregar, hay que cuidar y no cuido, esta
incumplida la obligación de dar (art. 1548 segunda parte), incluso sí hubo entrega material y
jurídica.

Muebles (art.
684)/Inmuebles
Entrega material
Generos/Especies (art.
1548 1º parte)

Muebles (art.
684)/inmuebles (art. 686)
Entrega jurídica
Géneros/Especies (art.
1548 1º parte)

Obligaciones de dar Material

Cuidado

Jurídico

Poco
Debido cuidado Mediano
Mucho

¨ Remedios frente al incumplimiento de una obligación de dar:


§ ¿Qué acciones tiene el acreedor de una obligación de dar incumplida?
§ Art. 1489 à En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios.
o Acción resolutoria, cumplimiento forzado, indemnización de perjuicios.
§ ¿Procede la acción de nulidad? La nulidad no tiene por causal el incumplimiento de una
obligación, es decir, la nulidad no procede como remedio al incumplimiento à “Alegar nulidad
por incumplimiento sería una rotería”
41
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ ¿Procede la acción rescisoria?


o La acción rescisoria, es la acción de nulidad relativa, son sinónimos.
o Por ende, no procede la acción rescisoria, porque no procede acción de nulidad.
§ ¿Procede acción reivindicatoria? Depende
o Imaginemos que sí hubo entrega jurídica, pero no hay entrega material (como en los inmuebles).
o Sí entregamos jurídicamente el inmueble, pero no materialmente, el comprador es un poseedor no
dueño, por ende, este puede ejercer acción reivindicatoria.

20/04/20

b) Obligaciones de hacer
¨ Es aquella que no consiste en dar.
¨ Definición à Es aquella en que un deudor de obliga a realizar: una simple entrega o suscribir un
documento o celebrar un contrato o confeccionar una obra material.
¨ Cuando la entrega de una cosa no implica dar.
¨ Sí la entrega no es tradición, sí es simple entrega, es una obligación de hacer.
¨ La obligación de hacer, no siempre implica entregar.

Tradición Dar
Entregar
Simple
Hacer
entrega
¨ Hay 3 tipos de obligación de hacer à Las obligaciones de hacer pueden consistir en 3 conductas
distintas:
Simple entrega

Suscripción de
Obligaciones de hacer documento/Celebración
de un contrato

Confección de una obra


material

Hay que analizar la conducta del deudor, sí se encasilla en cualquiera de las 3 siguientes, su obligación
es de hacer.
1. Simple entrega:
§ Ej. La obligación del arrendador de entregarle la cosa arrendada, al arrendatario;
§ Ej. La obligación del comodatario, de restituir el objeto del comodato una vez finalizado el
contrato.
§ Son simple entregas, porque provienen de un título de mera tenencia.
2. Suscripción de documento/celebración de un contrato:
§ Ej. La obligación de celebrar un contrato nacida de un contrato de promesa (art. 1554 à La
promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las
circunstancias siguientes:
1º Que la promesa conste por escrito;
2º Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
42
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

3º Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato;
4º Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea
perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.
§ Ej. María José celebra con Eugenio un contrato de promesa y le dice: “Profe prometo que le voy
a vender uno de los perritos que tenga mi perrita, que no es de raza, cuando nazcan el próximo
mes”, lo dejan por escrito y como todo contrato crea obligaciones, ambos tienen la obligación de
celebrar en un futuro una compraventa, por tanto, esa obligación es de hacer.
3. Confección de una obra material:
§ Ej. Pintar un cuadro, hacer una casa, hacer una prueba, etc.
§ La realización de una conducta determinada o específica, pero que no sea dar.
§ Ej. Eugenio celebra con Carla un contrato para pintar su casa por $300.000 dentro de un mes.
SIMULACRO PRUEBA
o ¿Existe un contrato entre Carla y Eugenio? Sí
o Demuéstrenme que eso es un contrato à Porque es un acuerdo creador de derechos y
obligaciones, es un contrato.
o ¿Cómo se llama este contrato? Contrato de arrendamiento de servicios.
o ¿Quién es el arrendador? Carla
o ¿Quien es el arrendatario? Eugenio
o Este contrato ¿Crea obligación de dar, hacer o no hacer? Como es bilateral, hay que analizar la
obligación de Carla y de Eugenio, la de Eugenio es de hacer y la de Carla es de dar dinero.
Sí la pregunta es amplia, hay que analizar todo lo que me están preguntando, para que no me
falte puntaje.
o Califique la obligación de Eugenio: Obligación de hacer.
¨ El cuidado en las obligaciones de hacer (simple entrega):
§ Recordemos que, en las obligaciones de dar, a veces el deudor debía cuidar.
§ ¿Un deudor de simple entrega, también debe cuidar en las obligaciones de hacer de simple entrega,
como en las obligaciones de dar? ¿Aplicar las mismas reglas del debido cuidado que en las
obligaciones de dar, a las obligaciones de hacer simple entrega? SÍ.
o Se aplican las mismas reglas estudiadas en las obligaciones de dar.
o Siempre se debe cuidar el objeto hasta la entrega.
o Se ≠ entre especies o géneros.
c) Obligaciones de no hacer
¨ Son aquellas en que el deudor se obliga a no realizar una conducta determinada.
¨ Definición de Víctor Vial à Aquellas en que el deudor debe abstenerse de ejecutar un hecho, que de no
existir la obligación le hubiera sido licito ejecutar.
¨ Recaen sobre hechos.
¨ Ej. Cláusulas de no enajenar à Estos acuerdos originan una obligación de no hacer, para los que piensan
que son validad.
¨ Ej. Eugenio celebra una compraventa de un auto con Vanessa, y en esa compraventa hay una clausula
en la que acuerdan que Eugenio no va vender el auto en los próximos 5 años.
ü El incumplimiento en las obligaciones de dar, hacer y no hacer:
¨ Ej. Eugenio le debe a Antonia, DAR $100.000 y Eugenio no ha cumplido con su obligación.
§ Da lo mismo la fuente, sí es por un contrato, delito, cuasidelito, porque la ley lo obliga, etc.

43
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ ¿Qué puede hacer el acreedor (Antonia) de una obligación de dar frente al incumplimiento del deudor
(Eugenio)?
o Enfoquemos el caso desde 2 puntos de vista:
1. Civilmente à Aspectos civiles:
Ø ¿A que articulo va recurrir Antonia? Art. 1489 CC à En los contratos bilaterales va envuelta
la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento
del contrato, con indemnización de perjuicios.
Ø Por tanto, ¿Antonia tiene en principio 3 acciones en contra de Eugenio? Sí, resolución,
cumplimiento forzado o indemnización.
Ø ¿Podría Antonia recurrir a otro artículo por incumplimiento? Sí, art. 1552: Excepción de
contrato no cumplido à En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a
cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
Ø ¿Tiene Antonia una garantía? Art. 2465: Garantía patrimonial à Toda obligación personal da
al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del
deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en
el artículo1618.
Ø Para llegar a estos artículos (art. 1489, 1552) hay que demandar, no sacamos nada con sacer
civilmente que hacer, sí procesalmente no sabemos cómo hacerlo.
2. Procesalmente à Aspectos procesales:
Ø ¿Procesalmente que tiene que hacer el acreedor (Antonia) de una obligación incumplida?
Ø ¿Cómo se ejerce procesalmente el art. 1489? Hay que distinguir el tipo de acción que quiera
ejercer el acreedor (Antonia)
a) Acción resolutoria
- ¿Qué tipo de juicio es? Procedimiento declarativo, esto es, juicio ordinario.
- Porque busca declararse resuelto un contrato por incumplimiento.
b) Acción de cumplimiento forzado
- Hay que distinguir donde consta esa obligación
- Sí consta en un título ejecutivo o no.
- Sí consta en un título ejecutivo à Juicio ejecutivo
Titulo Ejecutivo à Documento en donde consta de manera fehaciente e indubitada la
existencia de una obligación.
Títulos ejecutivos más importantes: 1) Escritura pública y b) Sentencia definitiva.
- Sí no consta en un título ejecutivo à Juicio ordinario, de tipo declarativo.
c) Indemnización de perjuicios
- ¿Qué tipo de juicio es? Procedimiento declarativo, es decir, juicio ordinario.
§ Antonia quiere ejercer la acción de cumplimiento forzado
Obligaciones Juicio ejecutivo
contenidas en o procedimiento
Cumplimiento título ejecutivo ejecutivo
forzado Obligaciones no Juicio ordinario
contenidas en o procedimiento
título ejecutivo declarativo

o ¿Qué es lo primero que el abogado debe preguntarle? Donde consta esa obligación, en título ejecutivo
o no.

44
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

o La fuente de la obligación entre Eugenio y Antonia, fue una compraventa consensual.


o Sí Antonia pretende cobrar ese dinero a Eugenio ¿Qué tipo de juicio debe iniciar? Juicio declarativo
ordinario.
o Sí Antonia gana el juicio, se dicta sentencia firme, por tanto, ahora Antonia tiene un título ejecutivo
para cobrarle a Eugenio à Art. 434 CPC
o Antonia debe tramitar 2 juicios, declarativo y ejecutivo (sí es que gana). Casi 5 años para que Eugenio
le pague $200.000 (por los intereses).
o Hay que preocuparse que las cosas consten en títulos ejecutivos, para ahorrarnos el juicio declarativo.
§ Para efectos del art. 2465 ¿Dónde entra este articulo?
o ¿Entra en la acción resolutoria? ¿Importa para resolver un contrato? No
o ¿Importa para el cumplimiento forzado? Sí
o ¿Importa para indemnización? Sí
o ¿Por qué importa el art. 2465 para el cumplimiento forzado?
Ø ¿Qué busca la ejecución? La ejecución de Antonia, busca en el fondo la ejecución de la obligación,
en el patrimonio embargable de Eugenio.
o ¿Por qué importa este articulo para la indemnización?
Ø Sí Antonia pidió indemnización mediante un juicio declarativo y por sentencia firme se declaró
que Eugenio le debe, se inicia un juicio ejecutivo para embargarle los bienes.
Ø ¿Qué rol tiene durante la tramitación del procedimiento declarativo? Medida precautoria (art. 290
Nº 4 CPC à Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado
del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:
4º La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
o En el juicio declarativo, es para asegurarnos que sí futuramente queremos pedir el cumplimiento,
haya bienes para bienes para cobrar ese dinero, como medida prejudicial precautoria o como medida
precautoria.

22/04/20

¨ Hay 3 tipos ≠ de juicios ejecutivos según cada obligación:


Comentario al cuadrito del art. 1489 CC
§ Cuando en este cuadro hablamos de juicio ejecutivo, se refiere al juicio ejecutivo de obligaciones de dar,
regulado en el art. 464 CPC.
§ Tengamos presente que en el CPC existen varios procedimientos ejecutivos, según el tipo de obligación
incumplida y, por tanto, hay un juicio ejecutivo para obligaciones de dar incumplidas, obligaciones de
hacer incumplidas y obligaciones de no hacer incumplidas.
§ ¿Cuándo recurrimos al juicio ejecutivo en general? Cuando el acreedor de la obligación incumplida
quiere que se cumpla esa obligación, que se obligue al deudor incumplidor a cumplir, siempre y cuando,
exista un título ejecutivo, de lo contrario no se puede.
§ Sabiendo esto, OJO hay una obligación de hacer que se rige por las reglas de las obligaciones de dar y
esa obligación es la de “simple entrega”:
o Sí se incumple una simple entrega en Chile, a esa obligación que sabemos es de hacer, se rige en todo
por las normas civiles y procesales de las obligaciones de dar.
o La simple entrega es una obligación de hacer, pero se rige por las obligaciones de dar.
o Ej. El comodatario se niega a restituir el objeto que recibió en comodato ¿Qué juicio tiene que iniciar
el comodante para obtener la devolución de este objeto?
45
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ø Depende de sí el comodato consta en título ejecutivo o no.


Ø Sí consta en un título ejecutivo
- ¿Qué juicio ejecutivo hay que iniciar por parte del comodante? Juicio ejecutivo de las
obligaciones de dar.
- ¿Por qué sí el comodato es una simple entrega? Porque las obligaciones de hacer “simple
entrega” se rigen por las normas de las obligaciones de dar.
§ Según teoría clásica, el art. 1489 se aplica a contratos bilaterales incumplidos por alguna de las partes,
cuando es una obligación de dar.
¨ Muchos sostienen con acierto, que por cada una de estas obligaciones (dar, hacer o no hacer) hay un artículo
base en específico que regula los remedios frente al incumplimiento.
§ Obligaciones de dar incumplidas (incluimos las de hacer “simple entrega”):
Art. 1489 CC à En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios.
o La teoría contemporánea consagra 3 remedios autónomos (independientes): 1) la acción resolutoria,
2) acción de cumplimiento forzado y 3) acción de indemnización de perjuicios.
o Cada acción tiene requisitos propios de procedencia, sí eventualmente se cumplen todos los requisitos
de todas, se puede elegir cual ejercer.
o Requisitos específicos (hay más, pero nombrara 1 de c/u):
1) Acción resolutoria:
Ø Gravedad del incumplimiento: Solo incumplimientos graves permiten pedir resolución.
Ø Se estudia en las obligaciones puras y simples sujetas a modalidad.
2) Acción de cumplimiento forzado:
Ø Sí se debe especie o cuerpo cierto: Que sea posible exigir el cumplimiento forzado.
Ej. Francesca debía entregarle un tazón a Eugenio, pero este se destruyó, por tanto, es imposible
que le entregue el mismo tazón.
Ø Próximo semestre en responsabilidad civil, estudiaremos los remedios del cumplimiento
forzado y de la indemnización de perjuicios.
3) Acción de indemnización de perjuicios
Ø Imputabilidad
Ø Daño
o Resolver un contrato en virtud del art. 1489 es extinguirlo por el incumplimiento del mismo,
porque una de las partes incumplió.
o Hay otros tipos de resolver que no son por el art. 1489, este solo se aplica cuando hay incumplimiento
de una obligación.
o Hay resoluciones que no son por incumplimiento.
Ø ¿Cómo cuáles? Extinción por una condición.
Ø Ej. Eugenio le dice a Francesca “te doy mi tazón sí apruebas obligaciones”
- Sí reprueba, se extingue el derecho por resolución.

46
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

El incumplimiento debe ser


Acción resolutoria
grave
Remedios
Art. 1489
Obligaciones de hacer
Acción de cumplimiento
incumplidas ( incluimos las Debe ser posible exigirlo
forzado
de simple entrega)

Acción de indemnización de Debe haber


perjuicios imputabilidad/daño

§ Obligaciones de hacer incumplidas:


Art. 1553 CC à Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor,
junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya (dependerá sí la
obligación de hacer es fungible o no fungible):
1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
Nº 1: Cumplimiento
forzado por un mismo
deudor
Art. 1553
Nº 2: Cumplimiento por un
Obligaciones de hacer
tercero
Inc. 1: IP Moratoria

Nº 3: IP Compensatoria

o Que este hacer incumplido que no consistan en “simple entrega” de un objeto.


o Tener simple presente en una obligación de hacer, es analizar sí el hecho debido, es fungible o no
fungible, esto es, sí cualquier persona realizar ese hecho o bien, sí solo una persona en específico lo
puede realizar:
Ø Obligación de hacer fungible à Sí cualquier persona puede realizar el hecho debido à Proceden
TODOS los remedios
Ø Obligación de hacer no fungible à Sí solo ese deudor puede realizar el hecho, obligación
personalísima à Hay un remedio que no tendría: Nº 2.
Esta subclasificación de las obligaciones de hacer, es IMPORTANTÍSIMA, para ver que
remedios proceden o no en el art. 1553 CC
Obligación de Proceden todos
hacer fungible los remedios
Obligaciones de
Remedios
hacer
incumplidas Art. 1553 Obligación de
Si la obligacion El remedio Nº2
hacer no
es personalisima no procede
fungible
o Ej. Contrato por el cual Eugenio le paga a una empresa para que celebre el cumpleaños de su hija
mayor el 22 de julio y la empresa no llego.
Ø ¿Eugenio le puede exigir al mismo deudor que no cumplió, que cumpla con la obligación? De que
me sirve pedirle a la misma empresa, sí ya paso el cumpleaños
Ø ¿Eugenio podría pedir el cumplimiento de un tercero a expensas de un deudor? ¿Contratar una
agencia de emergencia que sí puede llegar al cumpleaños? En principio sí, pero sí no tiene una

47
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

autorización judicial, no podrá pedirle a la primera empresa que pague los servicios de la que llego
de emergencia.
Ø ¿Demandar indemnización de perjuicios + intereses por ese incumplimiento? Sí.
Ø No da lo mismo sí contrata a cualquier empresa, sí contrata a una en específico, la posibilidad de
elegir remedios va a cambiar.
o Remedios:
Ø Inc. 1 à Indemnización de perjuicios moratoria.
- No proceden apremios personales.
Ø Nº 1 à Cumplimiento forzado por un mismo deudor.
Ø Nº 2 à Cumplimiento por un tercero.
- ¿Quién tiene que autorizar para contratar a un tercero? Un juez.
- El acreedor sigue vinculado con el deudor incumplidor, por tanto, debe demandarlo para que el
juez autorice que un tercero a realizar el hecho.
- Requiere previa autorización judicial.
- ¿Y en la práctica? ¿Qué hizo Carolina? Busco otro maestro y Carolina le pago, luego Carolina
demanda al original para cobrarle el dinero ¿Qué dice el deudor original? Se va a oponer,
diciendo que no debe la plata del tercero porque no estaba autorizada por el tribunal para
cobrarle ese dinero.
Ø Nº 3 à Indemnización de perjuicios compensatoria.
- Es asumir/reparar/compensar los daños que ha causado una persona.
- Frente a una obligación contractual, es un remedio por el incumplimiento.
- La indemnización se encuentra en los 3 tipos de obligación, por tanto, es un remedio que se
aplica a los 3 tipos de obligación (de dar, hacer, no hacer) incumplida.
- La indemnización de perjuicios de incumplimiento contractual tiene requisitos.
- La responsabilidad civil contractual significa reparar los daños causados.
¿Qué es lo que pudo haber causado el daño? Incumplimiento de una obligación contractual
¿Cómo se reparan los daños por este incumplimiento? La forma tradicional de reparar daños
es con indemnización de perjuicios.
Indemnizar perjuicios (especie) ≠ reparar daños (genero).
Reparar daños à Ej. Disculpas públicas.
Muchos autores sostienen que la indemnización es entregando una compensación monetaria.
Sí esta indemnización se debe al incumplimiento de una obligación contractual, la
indemnización tiene ciertos requisitos copulativos: Sí están los 5 procede el remedio de
indemnización de perjuicios contractual, ósea, sí falta uno de ellos, este remedio no procede.
1) Incumplimiento de una obligación contractual.
2) Imputabilidad
∆ Puede no haber sido por dolo o culpa, sino por caso fortuito, en este caso, no hay
imputabilidad.
3) Mora del deudor
4) Daño:
∆ El incumplimiento debe haber causado un daño.
5) Nexo causal o también llamado, relación de causalidad:
∆ Significa que el daño tuvo que haber sido causado por dolo o culpa (imputabilidad).

48
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Incumplimiento de la
obligacion contractual

Imputabilidad
Reparar daños causados
(indemnizacion perjuicios) Incumplimiento de la
obligacion contractual (de
Responsabilidad civil dar, hacer o no hacer) Mora del deudor
Son copulativos

Daño

Nexo Causal o Relacion de


causalidad

- Art. 1556 CC à La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante,


ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente,
o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.
Daño total

Tipos de daños de El deudor cumple,


Daño
acuerdo a la pero no con la
imperfecto/imparcial
indemnización totalidad de la deuda

El deudor sigue
Daño por estando sin cumplir o
incumplimiento tardío bien cumple, pero
fuera de plazo

La indemnización puede deberse a 3 tipos de daños:


1) Daño total
2) Daño imperfecto/imparcial
3) Daño por incumplimiento tardío à El deudor sigue estando sin cumplir o bien cumple,
pero fuera de plazo.
Ej. Josefina debía pagarle a Eugenio $100.00 el 30 de abril (obligación nacida el 22 de abril)
∆ ¿Qué ocurrió?
1. Caso 1: El 30 de abril Josefina paga los $100.000 à Cumplimiento total
2. Caso 2: Al día 30 no pago à Incumplimiento total.
3. Caso 3: El día 30 Josefina paga $50.000 à Cumplimiento/incumplimiento parcial.
∆ ¿Qué ocurrió con Josefina los días que siguen al 30 de abril?
v Al 6 de mayo Josefina sigue sin pagar nada o sigue sin pagar los otros $50.000 à
Incumplimiento tardío (total o parcial), pero tardío.
v O puede ocurrir que el 6 de mayo pago los $100.00 à Cumplimiento total, pero tardío.
∆ Se ha producido un daño para el acreedor entre el 30 de abril y el 6 de mayo, porque no
ha recibido todo o parte del dinero esto es consecuencia del incumplimiento total o
parcial.
∆ En los días que siguen al 30 de abril, Eugenio ha sufrido otro daño más aparte de no
recibir su pago o parte de él, que es no poder recibir lo intereses. Ej. 1.000 diarios. Y este
es otro daño. Este daño por los intereses, es producto de la tardanza a incumplir (todo el
tiempo que Josefina no ha pagado)
∆ Por tanto, Eugenio tuvo 2 daños: 1) Dinero que no recibió el día 30 de abril + 2) Dinero
que no recibió por la tardanza a incumplir (intereses).
49
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

∆ Un incumplimiento genero 2 daños: 1) Por incumplimiento total o parcial à Daño


compensatorio, 2) Por la mora a incumplir à Daño moratorio. Y como son daños ≠ los
nombres de estas indemnizaciones son distintas.
Por
Daño
incumplimiento
Compensatorio
Tipos de daños total o parcial
de acuerdo al
incumplimiento
Por la mora a
Daño moratorio
incumplir

v Indemnización compensatoria
v Indemnización moratoria à Puede establecerse por las partes y en su silencio por la
ley.
∆ Ej. Imaginemos que lo que Eugenio no recibió fueron $5.000 (intereses).
a) Sí Josefina el día 30 de abril no pago nada:
v ¿Cuánto es el daño compensatorio de Eugenio? $100.000 (lo que el acreedor a la
fecha no recibió).
v ¿Cuál es el daño moratorio sí no pago nada el 30 de abril? $5.000
v ¿Cuánto es el daño total sí Josefina no pago el 30 de abril? $105.000
b) Josefina el 30 de abril pago $50.000:
v ¿Cuánto es el daño compensatorio? $50.000
v ¿Cuánto es el daño moratorio? $5.000
v ¿Cuánto es el daño total? $55.000
c) Josefina el día 30 de abril pago $50.000 y el 6 de mayo pago $20.000:
v ¿Cuánto sería el daño compensatorio? $30.000
v ¿Cuánto sería el daño moratorio? $5.000
v ¿Cuánto sería el daño total? $35.000
d) Josefina pago $20.000 el día 31 de abril:
v ¿Cuánto es el daño compensatorio? $80.000
v ¿Cuánto es el daño moratorio? $5.000
Motivo por el cual hay 2 tipos de indemnización:
∆ En Chile hay muchas reglas en materia de indemnización, una de ellas es que la IP nunca
puede ser motivo de lucro para la víctima.
∆ Ej. Sí Camila (vendedora) en una compraventa debía entregar y no entrego, el acreedor
no puede demandarla por cumplimiento forzado + IP compensatoria.
v Sí se obliga a que se me entregue la cosa y además pido que me indemnice el valor de
la cosa, se está lucrando.
v Sí puedo pedirle cumplimiento forzado + IP moratoria.
v ¿Sí el incumplimiento de Camila genero daño en el caso que yo dependía de esa
entrega para cumplir con un tercero? Puedo pedir ambas, por el incumplimiento que
cometí ante el tercero *
o Ej. Carolina contrato un maestro para que pintara su casa.
Ø A la Caro le daba lo mismo quien pintara.
Ø Maestro que le cobro $200.000 por pintar la reja.
Ø ¿Qué hizo Carolina? Le pago la mitad por adelantado.
Ø El maestro nunca llego a pintar.
Ø Tenemos una obligación de hacer incumplida de las del art. 1553.
Ø ¿Qué puede hacer Carolina?
50
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- ¿Puede demandar para que el tribunal le ponga una multa al maestro por cada día que no llegue
a pintar la casa? ¿Qué el tribunal lo apremie (forzar) a cumplir? Sí, porque como cualquiera lo
puede hacer, le puedo exigir a el mismo que lo haga.
- Carolina quiere que pinte otro maestro, le paga a este tercero y lo que le pago a este maestro se
lo quiere cobrar al primer maestro original incumplidor ¿Qué hizo Carolina? Obtuvo lo que
quería (pintar la reja) y además ¿Puede pedirle a un tribunal que este último pague? Sí, pero la
autorización debe ser previa a la contratación del tercero.
- No le interesa la reja a Carolina y solo quiere que el maestro le devuelva lo que le pago y además
le indemnice los intereses que genero ese dinero en su poder ¿Puede hacerlo? Sí.
o Sí la obligación de hacer es fungible incumplida, en principio procede los 3 remedios, pero sí esta es
no fungible, no se podría aplicar el Nº 2. Por tanto, no hay libre elección de remedios.
o ¿Cómo saber sí una obligación de hacer es fungible o no fungible? Por causa ocasional, motivos del
contrato.
Ø Sí quiero algo/alguien especifico à Es no fungible.
Ø Sí cualquiera lo puede hacer à Es fungible
o Los apremios son medidas coercitivas para obtener un resultado.
Ø Existen apremios personales (arresto) y económicos (multa).
Ø ¿Proceden apremios personales? No, por el Pacto de San José de Costa Rica, no permite apremios
personales por dinero.
o En principio el inc. 1 siempre va (la mora) y después vemos sí se aplican todos o c/u de los numerales.

§ Obligaciones de no hacer incumplidas:


Art. 1555 CC à Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios,
si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira
al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la
lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor que
se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.
o Hay que distinguir sí es posible o no deshacer lo hecho:
1) Sí se puede deshacer lo hecho
2) Sí no se puede deshacer lo hecho à Demandar acción de indemnización de perjuicios.
Ø Una cláusula de no enajenar
Ø Ej. Eugenio le compro un terreno a Anahí y me obligo a no enajenarlo por 5 años.
- Al año 2 se lo vendo a Nicolás.
- Incumplí una obligación de no hacer.
- ¿Se puede deshacer? Depende sí Nicolás está de acuerdo.
- ¿Qué puede hacer Anahí sí Nicolás no está de acuerdo? Pedir indemnización de perjuicios.

Remedios
Se puede deshacer lo hecho
Art. 1555 CC
Obligaciones de no hacer
incumplidas
Si no se puede deshacer lo
hecho, se debe demandar
indeminizacion de perjuicios

51
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

27/04/20

Cuarta clasificación de las obligaciones


4) Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple
a) Obligación de objeto único
ü Definición 1 à Es aquella en que el deudor debe solamente una cosa.
ü Definición 2 à Es aquella obligación singular, en que el deudor debe una cosa, y se cumple cuando da o
entrega “la cosa que se debe”.
ü Regla: Recordar del curso de objetos del derecho, la definición de “cosas singulares” en esta clasificación
NO ES una clasificación de unidades que componen a la obligación, sino de cosas singulares que la
componen à“No es lo mismo la unidad, que la singularidad”.
ü Ej. Te debo un teléfono, una polera.
ü Ej. Te debo 8 celulares, 10 poleras, un cajón de manzanas.
ü Ej. Te debo 8 poleras y ninguna cosa más.
ü No es un tema de unidad, sino de cosas singulares.
ü Lo importante es que se deba una cosa singular.
ü Ejemplos donde no hay obligación de objeto único à Tamara te vendo en $100.000 10 ovejas y 5 caballos
/ o 10 cajones de manzanas y 10 cajones de pera.
ü Se aplican las reglas generales que estudiamos ante obligaciones de género y de especie (clasificación,
cuidado, etcétera).
b) Obligación de objeto múltiple
El deudor las debe todas. Si
falta una, hay
incumplimiento

Obligaciones de simple Si las cosas debidas se destruyen por culpa del


objeto múltiple deudor, este debe entregar las que subsistan + el
"Y" $ de las destruidas imputablemente (con IP)

Las cosas destruidas por


caso fortuido, ya no se
deben

El acreedor solo puede


demandar el cumplimiento
de TODAS en conjunto, Art. 1501
para que el deudor cumpla
con una de ellas

Efectos en las obligaciones Mientras subsista una de las El deudor puede elegir pagar
de objeto múltiple Si la elección le corresponde cosas debidas, el deudor con la que destruyó (pago $
al deudor puede destruir las demas + IP)
(juridica o materialmente) Art. 1502

Destruccion fortuita o no
imputable de alguna o todas
las especies

Obligaciones alternativas Depende de quien elige


"O" cumplir en la obligación El acreedor si puede
demandar específicamente
cualquiera de las cosas
debidas

Obligaciones facultativas
"Una, pero" El acreedor puede demandas
Si el deudor enajenos o
las que subsistan (si las hay)
destruyó (varias o todas) las
o $ + IP de cualquiera de las
Si la elección le corresponde cosas debidas destruidas o enajenadas
al acreedor

Si se destruyen todas, se
extingue la obligacion por
perdida de la cosa que se
debe para el deudor
Destrucción fortuita de las
especies debidas
Si subsisten una o varias, la
obligación si subsiste SOLO
en ellas

52
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

ü Son aquellas en las que se deben varias cosas.


ü Hay 3 tipos de obligaciones de objeto múltiple:
1) Obligaciones de simple objeto múltiple:
¨ Letra “Y”.
¨ Son aquellas en que el deudor debe varias cosas, y las debe todas.
§ Ej. “Tamara te vendo 10 caballos y 10 ovejas”
¨ Sí el deudor no cumple con una de las debidas, hay incumplimiento.
§ Ej. Incumplimiento: Le entrego a Tamara 10 caballos y 9 ovejas.
¨ Puede haber mixtura de especies y de genero
§ Ej. “Tamara te vendo mi caballo raza específica y 5 ovejas”.
¨ Efectos:
I) El deudor las debe todas, por tanto, sí alguna falta estaría incumplida su obligación.
II) Sí de las cosas debidas, una, muchas, o todas, se destruyen por culpa del deudor, él debe entregar
las que subsistan + el precio de las destruidas imputablemente con IP.
§ Ej. Te debo A, B y C y supongamos que A se destruyó imputablemente ¿Qué debe hacer el
deudor? Debe entregar B y C, y debe pagar el precio de A + IP.
§ Ej. Imputablemente destruyo A, B y C, debe el precio de cada una y debe indemnizar los daños
de cada una, porque se aplica objeto por objeto ¿Qué indemnización? IP moratoria, no la
compensatoria, porque el precio equivale a la IP compensatoria.
III) Sí una, muchas o todas (las cosas debidas) se destruyen por caso fortuito, esas cosas ya no se
deben.
§ Ej. A se destruye inimputablemente, B por caso fortuito y a C no le paso nada ¿Qué debe el
deudor? Debe el precio de A + la IP por A y debe C à Es una obligación con varios objetos,
peor para temas de aprendizaje, veámoslo como varias obligaciones ≠.
¨ Ej. Profe lo contrato para que pinte la fachada de mi casa y la cocina à Obligación de hacer, de
simple objeto múltiple.
¨ No solo de aplican a las obligaciones de dar cosas, también se aplican a las obligaciones de hacer.
2) Obligaciones alternativas:
¨ Letra “O”.
¨ Art. 1499 CC à Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera
que la ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras.
¨ Son aquellas en la que se deben varias cosas de tal manera, que la ejecución o cumplimiento de
cualquiera de ellas, libera de ejecutar o cumplir las restantes.
¨ Ej. Te debo 1 caballo especifico, 10 ovejas o 5 pingüinos.
§ Aquí tenemos una alternatividad, en cuanto a las ovejas y los pingüinos es alternativa, pero la “,”
es y, así que lo que se debe es el caballo y una de estas cosas (ovejas o pingüinos).
§ Hay que ver en concreto que se está preguntante, la obligación general o en concreto.
§ Sí pregunto pro una completa, es una obligación de simple objeto múltiple.
§ Sí pregunta en concreto, es de simple objeto múltiple con alternatividad.
¨ Ej. Te debo una polera o un polerón
¨ Ej. Te debo una polera o un polerón o un pantalón.
¨ Sí una de ellas tiene “,” o “y”, la alternatividad es con algunas, no con todas.
¨ Por esto, la redacción de la obligación es importantísima
¨ No solo de aplican a las obligaciones de dar cosas, también se aplican a las obligaciones de hacer.
53
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

¨ Efectos:
§ Los efectos de una obligación alternativa dependen según quien es el que elije cumplir en la
obligación (Sí elige deudor o acreedor).
§ Sí debo 3 cosas de forma alternativa (“O”), la regla es que el deudor es quien elige con que objeto
cumple la obligación, pero por excepción (y convención) puede acordarse que el acreedor elija y
aquí los efectos son ≠.
§ Art. 1500 – 1504 CC

29/04/20

I) Efectos sí la elección le corresponde al deudor


a) El acreedor no puede demandar al deudor para que cumpla específicamente con alguna de
las prestaciones debidas, si no lo puede demandar, pero exigiéndole el cumplimiento “de
todas en conjunto para que el cumpla con una de ellas”
o Ej. Sí el deudor no entrego X o Y o Z, el acreedor puede demandar al deudor para el
cumplimento de todas (en conjunto), pero no de cada una en particular, y el deudor es
quien decide forzadamente con que va a cumplir
o Art. 1501 CC à Siendo la elección del deudor, no puede el acreedor demandar
determinadamente una de las cosas debidas, sino bajo la alternativa en que se le deben.
b) Mientras subsista al menos una de las cosas debidas alternativamente, el deudor puede
“destruir” física o jurídicamente a las restantes. Puede elegir pagar con la que destruyo, pero
en ese caso, debe el precio del objeto + su indemnización.
o Art. 1502 CC à Si la elección es del deudor, está a su arbitrio enajenar o destruir
cualquiera de las cosas que alternativamente debe mientras subsista una de ellas.
Pero si la elección es del acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente se le deben
perece por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa
y la indemnización de perjuicios, o cualquiera de las cosas restantes.
o Ej. El deudor tiene X o Y o Z, y destruyo X e Y, por tanto, puede entregar Z, o dejarse Z
e entregarle Y, en este último caso, paga el precio de Y (que está destruido) + la
indemnización.
o Ej. Sí las destruye todas, el deudor puede elegir pagar el precio de cualquiera de ellas +
indemnización.
o Tiene que ser una destrucción imputable, es decir, debido al dolo o culpa del deudor.
Todo esto porque la aquí elección recae sobre el deudor.
c) Destrucción fortuita o no imputable de alguna o de todas las especies debidas.
o Ej. Tenemos X o Y o Z. No sabemos sí son de especie o género.
Ø Imaginemos que X e Y de han destruido fortuitamente
- ¿Se extingue la obligación para el deudor? No se extingue la obligación para el
deudor, porque todavía subsiste Z para cumplir. El problema que solo queda un
objeto para cumplir.
Ø Sí se destruyó fortuitamente X, Y, Z
- ¿Subsiste la obligación para el deudor? No
- ¿Cómo se llama el modo de extinguir la obligación que paso aquí? Perdida de la
cosa que se debe

54
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- ¿Surge responsabilidad civil para el deudor? ¿Debe indemnizar perjuicios por haber
incumplido? No
- ¿Qué hizo que no deba indemnizar perjuicios? El caso fortuito.
Ø X y Z se destruyen fortuitamente, Y se destruye imputablemente.
- ¿Se extingue la obligación para el deudor? Se extingue la obligación de pagar X y
X, pero subsiste la obligación de pagar el precio de Y + indemnización de perjuicios
de este.
o La única manera de que haya perdida o destrucción fortuita inimputable, es que las cosas
debidas sean de especie o cuerpo cierto. Sí son de genero TODO CAMBIA.
II) Efectos sí la elección le corresponde al acreedor
a) Frente al incumplimiento, el acreedor sí puede demandar específicamente cualquiera de las
cosas debidas a su arbitrio y esa es la conducta que tiene que desplegar el acreedor.
o Ej. Sí hubo incumplimiento, es decir, el deudor no entregó ni X, Y ni Z, el acreedor puede
demandar solo X (sí quiere).
b) Sí el deudor enajeno o destruyo alguna, varias o todas las cosas debidas, el acreedor puede
demandar las que subsistan (sí las hay) o $ + IP de cualquiera de las destruidas o enajenadas.
o Este se aplica frente a la imputabilidad del deudor.
o X (imputable), Y (imputable), Z (subsiste). ¿Qué puede hacer el acreedor? Puede pedir
el precio de cualquiera de las imputables + su indemnización, o pedir que se cumpla con
Z.
o Sí todas son especies imputables, el acreedor puede pedir el precio de cualquiera +
indemnización.
c) Destrucción fortuita de la o las especies debidas.
o Art. 1503 à Si una de las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto de la
obligación o llega a destruirse, subsiste la obligación alternativa de las otras; y si una
sola resta, el deudor es obligado a ella.
o Art. 1504 à Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligación alternativa, sin
culpa del deudor, se extingue la obligación.
Si con culpa del deudor, estará obligado al precio de cualquiera de las cosas que elija,
cuando la elección es suya; o al precio de cualquiera de las cosas que el acreedor elija,
cuando es del acreedor la elección.
o Sí se destruyen todas, se extingue la obligación por perdida de la cosa que se debe y no
hay responsabilidad para el deudor.
o En cambio, sí una o varias, pero no todas, se destruyen fortuitamente, la obligación solo
subsiste en la o las restantes.
o Ej. Tenemos X, Y, Z SIEMPRE HAY QUE FIJARSE (PRUEBAS/GRADO).
Ø Lo más importante es analizar sí las cosas son de especie o cuerpo cierto
Ø Sí hay destrucción, hay que fijarse sí es imputable (dolo o culpa) o por caso fortuito.
Ø Debemos darnos cuenta sí el caso fortuito opero o no, durante la mora del deudor
- Si no opera en la mora, extingue todo.
- Sí opera en la mora, sí hay responsabilidad.
- Ej. Eugenio y Magdalena celebran una compraventa el 29 de abril, Magdalena le
vendió 10 kg de paltas, 5 kg de cebollas, 2 kg de tomate y un palto enano especifico.
¿Quién elige? Eugenio elige.
La entrega de estas cosas debe hacerse el 6 de mayo 2020
55
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Siempre habrá paltas, cebollas y tomates con los cuales cumplir.


Sí Magdalena no tenía como cumplir con estos, se aplican los remedios del art.
1489
Respecto del palto, aplica el cuidado y todo lo de especie o cuerpo cierto.
Ø Todo esto visto desde el punto de vista de la obligación del deudor.
Ø ¿Qué pasa con la obligación del comprador frente a una obligación alternativa?
- Sí todas se extinguen por caso fortuito ¿El acreedor debe las cosas? Sí, por la teoría
de los riesgos (art. 1550 CC).
3) Obligaciones facultativas:
¨ Letra “Una, pero”.
¨ Art. 1505 CC à Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa.
¨ Son aquellas que tienen por objeto una cosa determinada, pero se concede al deudor la facultad de
pagar con ese objeto o con otro que se designe.
¨ OJO, todo es un tema de cómo se redacta la obligación.
¨ Pueden ser cosas de especie o género.
§ Ej. Eugenio debe su auto, pero le puede pagar a Camila con su auto o con su moto. En estricto
rigor solo se debe el auto, pero en el pago se faculta al deudor a pagar con otra cosa previamente
destinada y acordada. (aquí debo especie o cuerpo cierto).
§ Ej. Te debo un kg de palta, pero te puedo pagar también con un kg de tomates. (Aquí debo genero).
§ Puede haber mixtura.
¨ Se debe una cosa, pero el pago puede hacerse previo acuerdo con algo ≠.
§ Todo este acuerdo, ya este contenido al momento del nacimiento de la obligación.
§ Por tanto, sí el deudor no cumple con lo debido, el acreedor solo puede exigir lo debido (auto o kg
paltas), el acreedor no puede exigir aquello con lo que el deudor estaba facultado para cumplir.
§ Ej. La moto no se debe, por tanto, no es exigible por el acreedor.
¨ Lo debido se puede destruir de forma imputable o fortuita
§ Sí es fortuita
o Ej. Eugenio debe un auto, pero puede pagar con la moto. Sí se destruye fortuitamente el auto
Ø ¿Qué ocurre con la obligación de Eugenio? Se extingue.
Ø ¿Debe la moto? No.
Ø ¿Por qué no debe la moto sí esta sigue existiendo? Porque solo se puede exigir lo debido, la
moto nunca se debió.
§ Sí es imputable
o Ej. El auto debido se extingue imputablemente
Ø ¿El deudor puede pagar con la moto? Sí
Ø ¿Y sí no quiere pagar con la moto? Se debe el $ del auto + IP.
¨ La elección nunca es del acreedor, siempre del deudor.

Quinta clasificación de las obligaciones


5) Obligaciones de sujeto único y de sujeto múltiple
a) Obligaciones de sujeto único
ü Aquí sí hay un tema de unidad
ü Definición à Son aquellas en que el acreedor y el deudor, están constituidos por una sola persona, ya sea
natural o jurídica.
56
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

b) Obligaciones de sujeto múltiple


Obligaciones de
sujeto múltiple

Simplemente
conjuntas o Solidarias Indivisibles
mancomunadas

ü Definición à Son aquellas en que una o ambas partes, de la relación obligacional está compuesta por más
de una persona, natural o jurídica.
ü Los acreedores son más de una persona, el deudor es más de una persona, o ambos son más de una persona.
ü Cada uno o ambos deben tener una pluralidad subjetiva.
ü Es un tema de cantidad de personas que componen la parte dentro del vínculo obligacional.
ü Se dividen en 3:
¨ En las 3, hay sujeto múltiple (acreedor, deudor o ambos), pero a su vez entre ellas tienen diferencias y
una es que en las simplemente conjuntas y en las solidarias, el objeto de la prestación es una cosa
divisible en cambio, en las indivisibles su objeto es una cosa indivisible.
¨ Ej. “Profe nos prestas $100.00 para el asado mechón y te lo devolvemos el 5 de mayo” y Eugenio nos
presta el dinero.
§ ¿Es de sujeto único o sujeto múltiple? Sujeto múltiple, porque el deudor está compuesto por 60
personas.
§ ¿El dinero es una cosa divisible o indivisible? Divisible
§ sí no decimos nada ¿Cada uno debe la cuota o Eugenio puede demandar a casa uno por el total? Puede
demandar por la cuota a cada uno.
§ Sí Eugenio hubiera dicho “se los presto de forma solidaria”, Eugenio podría exigir el total a
cualquiera, pero no a cada uno.
¨ Ej. “Profe nos puede prestar su parrilla para el asado mechón”
§ Hay objeto múltiple, el deudor de la parrilla es todo el curso
§ ¿La parrilla es divisible o indivisible? Es indivisible
§ ¿Todo el curso se la debe entregar? Sí, es decir, Eugenio puede pedir la parrilla a cualquiera, pero no
a cada uno.
§ Hay obligación indivisible.
1) Obligaciones de sujeto múltiple simplemente conjuntas o mancomunadas
§ El objeto de la prestación es una cosa divisible.
§ La palabra clave es “cuota”.
§ El objeto es divisible y se responde por la cuota.
§ Definición à Son aquellas que tienen un objeto divisible y existe pluralidad subjetiva, y en donde
cada deudor está obligado al pago de su cuota en la deuda y cada acreedor puede demandar solo su
cuota en ella.
§ Cuando la pluralidad se de en el acreedor, en esta obligación y en todas las que veamos, esto se
llamara pluralidad activa.
o Cada acreedor puede pedir su parte al único deudor,
§ Cuando la pluralidad es del deudor, hablaremos de pluralidad pasiva.
o Cada deudor debe su cuota
§ Cuando la pluralidad sea de ambos, hablaremos de pluralidad mixta.
o Cada acreedor puede pedir su cuota y cada deudor debe responder por su cuota

57
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ Estas obligaciones simplemente conjuntas son la regla general, frente a la pluralidad subjetiva y a la
cosa divisible, por tanto, las solidarias son la excepción.
§ Estas obligaciones las encontramos en:
o Art. 1511 inc.1 à En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas
la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado
solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene
derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.
o Art. 1526 inc.1 à Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede
sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la
cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores.
§ Tanto el acreedor, como el deudor, debe o puede exigir solamente su cuota.
o ¿Cómo se calcula la cuota? Se determina primero según el acuerdo de las partes, y sí no hay
acuerdo, se calcula dividiendo el total por el número de partes.
o Ej. Cada alumno puede haber acordado $2.000 cada uno o $80.000 debían pagar las mujeres y
$20.00 o hombres y sí fue equitativo, se toma el total y se divide por el número de alumnos.
o Ej. Me dirijo donde Eugenio y Astudillo a pedirles $10.000, cada uno me puede prestar 5 y 5, o 4
y 6 o 9 y 9.
§ Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas:
1. Cada acreedor o deudor,
puede/debe, exigir solamente su
cuota, nunca el total

2. La cuota del deudor insolvente,


no grava a los rescantes
codeudores

3. El acreedor puede demandar a


Efectos de las obligaciones cada deudor por su cuota, a varios
Vinculos independientes
siemplemente conjuntas en conjunto por sus cuotas o
demandarlos a todos por el total.

4. La interrupción de la
prescripción (extintiva) que
favorece a un acreedor, no
favorece a los restantes, y la que
perjudica a un deudor, no
perjudica a los demás.

5. Sí se constituye a un deudor en
mora, no por eso los restantes
también lo están.

o Ej. Acreedor, 3 deudores


Acreedor
$90.000

Deudor 1 Deudor 2 Deudor 3


$30.000 $30.000 $30.000

Ø En las simplemente conjuntas, cada vínculo entre el acreedor y deudor, es independiente, de


forma tal que lo que ocurre con un deudor no afecta a los demás deudores, porque los vínculos
son independientes, es decir, no afecta la cuota que deben los demás.
o En las obligaciones simplemente conjuntas los vínculos son independientes, de modo tal que lo
que le ocurre a un vínculo, no afecta, beneficia ni perjudica a los vínculos con los otros sujetos.
Ø Ej. Imaginemos que el acreedor presto $90.000, el deudor 1 pago sus $30.000 ¿Qué pasa con
los demás deudores? Todavía deben su cuota.
58
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ø Ej. El acreedor como deudor le dice al deudor 3 “te perdono tu deuda” ¿Qué pasa con los demás
deudores? Siguen debiendo su cuota, porque lo que hago con el deudor 3 no afecta al resto.
Ø Se miran como obligaciones distintas, aun cuando es una sola obligación.
I) Cada deudor o cada acreedor, debe o puede exigir solamente su cuota en la deuda, nunca el total,
porque sí así fuere, estaríamos frente a una obligación de sujeto múltiple solidaria.
o El acreedor solo puede demandar el deudor 1 por $30.000
o ¿Qué pasaría si el acreedor demanda al deudor 1 por $90.000? El deudor puede defenderse
procesalmente oponiendo una excepción perentoria
II) la cuota del deudor insolvente, no grava a los restante codeudores mancomunados
o Ej. Sí el deudor 1 no paga los $30.000, estos no se suman a la cuota de los demás deudores, es
decir, no aumenta el monto debido por los demás codeudores.
o ¿Por qué esto no aumenta a los otros codeudores? Porque los vínculos son independientes.
III) El acreedor puede demandar a cada deudor por su cuota, a varios en conjunto por sus cuotas o
demandarlos a todos por el total.
o Ej. Recordemos que se deben $90.000 ¿Qué puede demandar el acreedor? Demandar al deudor
1 por sus $30.000, o demandarlos a todos en un mismo juicio por $90.000 (cada uno debe
$30.000), o demandar al deudor 1 y 2 por $60.000 (cada uno debe 30.000), o demandarlos a
cada uno por $30.000 en juicios diferentes.
IV) La interrupción de la prescripción (extintiva) que favorece a un acreedor, no favorece a los
restantes, y la que perjudica a un deudor, no perjudica a los demás.
o Art. 2519 CC à La interrupción que obra en favor de uno de varios coacreedores, no
aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de varios codeudores, perjudica a los
otros, a menos que haya solidaridad, y no se haya ésta renunciado en los términos del artículo
1516.
o Por cada día que pasa, sí el acreedor no demanda por el incumplimiento, es un día que esta
ganando el deudor (hasta que pasen 3 o 5 años). Por tanto, sí como deudor 1 no me han
demandado en 1 año y se interrumpió la prescripción, esto me perjudica como deudor 1, pero
para los demás deudores (2 y 3) sigue contando el plazo para prescripción extintiva.
o Ej. Sí el 5 de mayo no le pagamos a Eugenio, cada día que pasa los deudores (alumnos) están
sumando en favor de ellos, pero sí algo hace cualquier deudor para interrumpir este plazo, esto
perjudica solo al deudor que interrumpió.
o ¿Cómo se interrumpe una prescripción extintiva? Con una demanda.
o Ej. Sí el acreedor demanda solo al deudor 1 por la deuda ($30.000), esto no interrumpe el plazo
de prescripción de los deudores 2 y 3.
2,5 años
Se demanda por incumplimiento, lo cual
Dia del cumplimiento interrumple la prescripcion extintiva, 5 años
por tanto, no se suman + dias a la
prescripcion y se eliminan los 2,5 años
hacia atras

V) Sí se constituye a un deudor en mora, no por eso los restantes también lo están.


o Ej. Sí hago que deudor 3 este en mora, los demás no están en mora, por tanto, solo deudor 3 me
debería la indemnización de perjuicios moratoria.

11/05/20

2) Obligaciones de sujeto múltiple solidarias


§ El objeto de la prestación es una cosa divisible.
59
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ La palabra clave es “total”


§ El objeto es divisible y se responde por el total.
§ Los vínculos no son independientes, por tanto, hay interdependencia entre los vínculos, de modo tal
que lo que le pase a uno, sí va afectarle a los demás.
§ Hay un vínculo común que después se ramifica.
Acreedor

D1 D2 D3

§ Recordemos que en las obligaciones solidarias y en general en toda obligación con sujeto plural,
puede haber muchos acreedores, muchos deudores o muchos de ambos. Pero en clases lo que más
hacemos son ejemplos con un acreedor y varios deudores, que esto no nos haga pensar que solo es
del punto de vista pasivo, solo que es lo más común.
§ Definición à Son aquellas en que el o los acreedores, pueden exigir a él o los deudores, el total de
la obligación, sí el objeto de ella es divisible, de modo tal que su cumplimiento total, extingue la
obligación respecto de todos.
§ Art. 1511 y ss. CC.
§ En Chile la solidaridad es una modalidad, esto es, una figura que altera los efectos normales de un
acto jurídico.
§ El efecto normal en un AJ cuando hay pluralidad subjetiva, es que el acto afecte a todos, en cuanto a
sus cuotas ¿Cómo cambiamos eso? Mediante esa modalidad que se llama solidaridad.
§ Recordar que no es lo mismo modalidad que elemento accidental.
§ Requisitos de la solidaridad (copulativos):
1. Pluralidad
objetiva

2. El objeto de la
obligacion debe
Requisitos de la ser divisible
solidadidad
(copulativos)
3. Unidad de
prestación

4. Existencia de
la fuente de la
solidaridad

Sí faltan algún requisito, la obligación no es solidaria, sino simplemente conjunta o indivisible.


a) Pluralidad subjetiva.
o Solidaridad activa, solidaridad pasiva o solidaridad mixta.
b) El objeto de la obligación debe ser divisible.
o Mentalmente casi todo es divisible, salgo un derecho especifico de servidumbre, etc. Porque
sobre todo objeto puede haber comunidades, por tanto, esto no es la indivisibilidad que nos
interesa. REPASAR DEL CURSO DE OBJETOS.
o Acá importa la divisibilidad material.
o Las cosas son materialmente divisibles cuando fraccionadas, los objetos resultantes no pierden
su identidad.
o Ej. No es divisible materialmente una bicicleta ni tampoco un computador, porque sí las parto
por la mitad, no tengo 2 de lo mismo, y sí desarmo un computador o una bicicleta, las piezas
que resultan no son un computador o una bicicleta, las piezas individualmente ya no cumplen
la función de ser una bicicleta o un computador.
60
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

o Divisible no es sinónimo de desarmable.


o Ej. Dinero.
o Ej. ¿Una vaca es divisible o indivisible? Indivisible.
c) Unidad de prestación.
o Art. 1512 à La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser una misma,
aunque se deba de diversos modos; por ejemplo, pura y simplemente respecto de unos, bajo
condición o a plazo respecto de otros.
o Significa que el objeto que se debe ser el mismo, aunque se deba por ≠ modos.
o Ej. Eugenio acreedor, Ignacia, Carla y Camila deudoras, a las 3 les presto se forma solidaria
$1.000.000:
A) No agregamos ninguna modalidad (Ej. Que se fije la época del cumplimiento de la
obligación).
B) Agregamos modalidades (una o más), pero para todos por igual (Ej. Poderle fecha de pago).
C) Hay modalidades, pero que son distintas entre los deudores (Ignacia le debe el millón el 30
de mayo (plazo) y, Carla y Camila, le deben pagar ese millón sí aprueban el curso de
obligaciones (condición suspensiva)).
En A), B) y C) se cumple los requisitos de unidad de prestación, porque las 3 le deben lo mismo
en la letra A) Pura y simplemente B) Todos deben lo mismo con la misma modalidad, C) Todos
deben lo mismo, con modalidad distinta.
o Ej. Eugenio, le presta a Antonia 1 kilo de filete y, a Fran y Mario $100.00 solidarias y quiere
que se lo devuelvan desde que aprueben el curso de obligaciones de forma solidaria.
Ø Es la misma prestación, pero con objetos distintos.
Ø Dentro de la convención, un sujeto debe carne y los otros, dinero, por tanto, no deben lo
mismo.
Ø ¿Hay o no hay solidaridad? No, porque falta unidad de prestación, por tanto, no le deben de
forma solidaria ni la carne ni la plata.
Ø Respecto de la carne hay una obligación de sujeto único (entre Eugenio y Antonia) y respecto
de la plata hay una obligación simplemente conjunta del dinero (Entre Mario y Fran, para
con Eugenio).
Ø En el fondo habría 2 obligaciones, no solo 1.
o Las modalidades pueden ser distintas, pero el objeto de la prestación no.
d) Existencia de la fuente de la solidaridad
o Que haya operado una fuente de la solidaridad
o Sí nada decimos, la obligación es simplemente conjunta.
o Por tanto, la única forma de alterar lo normal, es explicitándolo.
o Se hace por voluntad unilateral, por convención o por la ley.
o 3 fuentes de la solidaridad à Manifestación unilateral de voluntad, convención, la ley
o Sí faltan una de las 3, no hay solidaridad, sino mancomunidad.
o 1º fuente à Declaración unilateral de voluntad
Ø Ej. Testamento.
Ø Ej. Eugenio dice por testamento, le dejo $100.00 a Jorge y deberán pagárselo Camila y
Tamara.
- Sí Camila y Tamara, aceptan el testamento, aceptan lo bueno (casa en Cachagua) y lo
malo es pagarle la plata a Jorge

61
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- ¿Se la deben simplemente conjunta o solidaria? Es simplemente conjunta, porque no dijo


nada, por tanto, el testamento sigue regla general, salvo que Eugenio diga de forma
expresa que ambas le deben SOLIDARIAMENTE a Jorge.
o 2º fuente à Convención.
Ø Ej. Mutuo sin intereses.
Ø Ej. Eugenio les presta dinero a los alumnos para el asado mechón.
o 3º fuente à Ley.
Ø Ej. Art. 2317 à Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada
una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito
o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del
precedente inciso.
- Sí un hecho ilícito civil ha sido cometido por 2 o más personas, todos los hechores son
solidariamente responsables de pagar el monto indemnizatorio.
§ La regla es que sí presto $1.000.000 a 2 personas, no puedo cobrarle a las 2 el millón (porque estaría
recibiendo $2.000.000 y solo preste $1.000.00), sino que puedo pedirle a cualquiera de mis deudores
que me pague el millón.
§ Solidaridad activa:
o Art. 1513 à El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que elija,
a menos que haya sido demandado por uno de ellos, pues entonces deberá hacer el pago al
demandante.
La condonación de la deuda, la compensación, la novación que intervenga entre el deudor y uno
cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda con respecto a los otros, de la misma
manera que el pago lo haría; con tal que uno de éstos no haya demandado ya al deudor.
o Varios acreedores y un solo deudor.
o Ej. Imaginemos que Magdalena, Aylin, Antonia y Camila le prestaron solidariamente $100.000 a
Eugenio.
Ø Efectos:
1. Cada acreedor puede
exigir el total de la
obligacion al único deudor

2. Si el deudor paga el total,


a cualquiera de los
coacreedores, la obligación
solidaria se extingue
respecto de todos
Efectos solidaridad activa
3. Lo que se dice del pago,
también se aplica a todos
los otros modos de
extinguir las obligaciones.

4. Sí uno de los acreedores,


constituye al único deudor
en mora, él lo está respecto
de los demás.

1) Cada acreedor (cualquiera de las 4) puede exigirle el total de la obligación al único deudor.
- El deudor no puede oponerse alegando que ese acreedor solo puede exigirle solo su cuota.
- Aunque no todas hayan puesto la misma parte en esos $100.00, cualquiera puede pedir el
total al deudor, aun cuando haya puesto $10.000.
2) Sí el deudor paga el total, a cualquiera de los coacreedores, la obligación solidaria se
extingue respecto de todos.
62
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- Sí Eugenio le paga los $100.000 a Antonia, ya no le debe $100.00 a las demás


- Por regla general, el deudor puede elegir pagarle a cualquier coacreedor, SALVO que
alguno de los acreedores haya demandado al deudor (sí hubo demanda, el deudor solo
puede pagarle válidamente a ese acreedor demandante).
3) Lo que se dice del pago, también se aplica a todos los otros modos de extinguir las
obligaciones.
- Ej. Sí entre Aylin y Eugenio celebraron una novación, la obligación inicial igual se
extinguió para todas las demás.
4) Sí uno de los acreedores, constituye al único deudor en mora, él lo está respecto de los demás.
- Ej. Puede haber pasado que c/u le presto $25.000 o Aylin $30.000, Antonia $30.000,
Camila $30.000 y la Magdalena $10.000.
¿Cuánto le debe Eugenio a Aylin? $100.00
¿Cuánto le debe Eugenio a Antonia? $100.000
¿Eugenio le debe $100.00 a c/u de ellas? No
¿Puede Aylin pedirle $100.000 a Eugenio? Sí, eso pueden hacerlo todas, judicial o
extrajudicialmente.
Eugenio le pago los $100.00 a Camila:
∆ ¿Sí ninguna lo demando puede hacerlo? Sí
∆ Sí Aylin había demandado a Eugenio y este le pago a Camila ¿Se extingo la
obligación? No, porque debe pagársela a Aylin.
Llego el día de pagar y Eugenio no pago, Aylin lo demando:
∆ Eugenio esta en mora ¿Respecto de quién? De todas.
∆ Sí cualquier coacreedor demanda, el deudor esta en mora con todos los demás.
- Ej. Eugenio un día se encuentra con Antonia, y esta le propone celebrar una novación
respecto de los $100.000 y le propone que ahora Eugenio les deba 100 kilos de palta y
este acepta:
¿Sí novaron (Eugenio y Antonia) se extingo la obligación de los $100.000 respecto de
las demás? Sí.
¿Eugenio le debe ahora los 100 kilos de palta a cualquiera de forma solidaria? Sí.
o ¿Qué ocurre luego del pago entre los coacreedores?
Ø Eugenio le pago los $100.000 a Aylin, es decir, se extinguió la obligación solidaria para él, por
tanto, Eugenio sale de la figura.
Ø Luego hay que analizar, que ocurre luego del pago, entre los coacreedores.
Ø El acreedor que recibe el pago debe rendirles cuentas a los otros acreedores.
Ø ¿Cuánto puede demandar c/u al acreedor que cobro?
- ¿Cada una puede pedir los $25.000 que puso o cualquiera de ellas puede demandar a Aylin
por $75.000? ¿Entre ellas sigue habiendo solidaridad o ahora hay mancomunidad?
Ø El art. 1513 no dice nada, por tanto, hay que entender que se aplican las reglas generales de una
obligación con un deudor y varios acreedores, y lo general es que cada uno le puede cobrar su
cuota.
Ø La ley no ha determinado solidaridad, salvo que ellas hayan acordado algo.
- Por tanto, ante el silencio solo se debe la cuota, cada una puede demandar por sus $25.000 y
no por $75.000, a no ser que las 3 juntas la demanden por el total ($75.000).
Ø La solidaridad del art. 1513 es entre los coacreedores y el deudor, pero entre los coacreedores
nada dice, por tanto, se aplica regla general, ante el silencio de las partes.
63
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

13/05/20

§ Solidaridad pasiva:
o Hay un único acreedor y uno o más deudores.
o Ej. Acreedor, 4 deudores, deuda $100.000, opera alguna fuente de solidaridad (testamento,
convención, ley, etcétera).
o ¿Qué va ocurrir aquí? El acreedor puede demandar el total de la obligación a cualquiera de los
codeudores que elija.
o Claramente siempre se demanda al más solvente, es decir, el que tenga mejor patrimonio para
cumplir con la obligación.
o En este caso, vamos a imaginar que los $100.000 solidarios, se repartieron en $25.000 para c/u:
Acreedor
$100.000

D1 D2 D3 D4 D5
$25.000 $25.000 $25.000 $25.000 $25.000

Ø El acreedor sí quiere, puede demandar al D1 por $100.000, pero no está obligado a hacerlo, es
decir, es una facultad, puede demandar a todos conjuntamente por el total, o a c/u de ellos por
su cuota.
Ø Ej. Puede demandar a D2 por $25.000, no por $100.000 (puede hacerlo). Esto significa que,
respecto de él, renuncio a la solidaridad, pero los otros $75.000 lo siguen debiendo los otros de
manera solidaria.
Ø Opciones à A) Puede demandar a c/u por $100.000, B) Demandar a todos en conjunto por el
total C) Puede demandar a uno de ellos por su cuota.
Ø La solidaridad pasiva es un beneficio para el acreedor y que puede ser renunciado por él.
Art. 12 del CC: Beneficio renunciable à Podrán renunciarse los derechos conferidos por las
leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su
renuncia.
Ø Efecto que tiene la renuncia:
- No es lo mismo renunciar a la solidaridad, que renunciar a la obligación.
- Es preciso analizar con detalle que quiso el acreedor, sí renunciar a la solidaridad o renunciar
a la obligación.
o Reglas en materia de solidaridad pasiva:
Ø Puede pasar que la repartición sea así:
Acreedor
$100.000

D1 $25.000
D2 $25.000
D3 D4
$25.000 $25.000
$50.000 $30.000 $10.000 $10.000
$50.000 $50.000 $0 $0

- En el último caso, D3 y D4 igual se obliga, por tanto, ¿Puede demandar el acreedor a D3 por
la deuda? Sí.
- Da lo mismo sí el codeudor puso dinero o no.
- Cuando esto ocurra vamos a ponerle apellidos especiales a estos deudores:
64
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Primera línea à Deudores con interés.


Segunda línea à Deudores con interés.
Tercera línea à Hay deudores con interés (D1 y D2) y deudores sin interés (D3 y D4).
- La distinción de sí un codeudor solidario tiene o no tiene interés en la obligación, es
importantísimo para efectos de determinar (saber) que deudor paga, cuanto y como puede
cobrarles a los otros codeudores.
- Ej. Primera línea, D4 puede cobrarle a D3, D2 y a D1, los $25.000 que le corresponde.
- Ej. Tercera línea, no da lo mismo sí paga un codeudor solidario con interés a sí paga un
codeudor solidario sin interés.
Ø ¿Cuáles son las reglas?
1) No da lo mismo sí paga un codeudor solidario con interés, a si paga un codeudor solidario
sin interés.
2) Una cosa es, la obligación solidaria (sus efectos, requisitos, etcétera) y otra cosa es lo que
ocurre entre los codeudores una vez que se extingue la obligación solidaria.
- Es una historia con 2 partes: 1) Todo lo que pasa entre el acreedor y los codeudores y 2)
Implica que ya no existe acreedor (se extinguió esta obligación) y estudiamos que ocurre
entre codeudores (estudiar sí se deben o no).
- Por tanto, la relación entre el acreedor y los codeudores solidarios (primera parte de la
historia) en esta materia toma un nombre especifico à OBLIGACIÓN A LA DEUDA.
- Cuando se extingue la obligación solidaria (Cuando desaparece el acreedor) viene la
segunda parte de la historia (ver qué ocurre entre los deudores), lo cual se llama à
CONTRIBUCIÓN A LA DEUDA.
- Ej. D1 pago al $100.00 al acreedor (se extingue la obligación solidaria) por tanto, ya no
hay vínculo entre el acreedor y los codeudores (fin primera parte de la historia), ahora
hay que analizar sí D1 puede demandar a los otros para que le entreguen sus cuotas, lo
cual se llama contribución a la deuda.
o Efectos de la solidaridad pasiva:
1. El acreedor puede
2. El pago total de la
demandar a cualquier
obligación efectuado por
codeudor solidario que elija
por el total o demandar a cualquiera de los deudores
solidarios, extingue la
todos en conjunto por el total
obligación respecto a todos
o demandar a uno por su
cuota. los otros codeudores.

3. Lo que se dijo del pago


(efecto 1 y 2), también se 4. El codeudor demandando
aplica a la remisión, no puede oponer “el
compensación, novación y beneficio de división”.
confusión.
En materia de obligación a la
deuda
5. La interrupción de la
prescripción que perjudica a 6. Sí se constituye en mora a un
un codeudor solidario, codeudor solidario, todos los
también perjudica a los otros otros también lo están.
deudores solidarios.

7. Sí se destruye imputablemente una


especie o cuerpo cierto, que debían entregar
“solidariamente” varios codeudores, todos
Efectos de la solidaridad ellos deben solidariamente el precio de la 8. Él o los codeudores
pasiva especie, pero en cuanto al monto demandados pueden oponer
indemnizatorio no hay solidaridad y solo excepciones al acreedor.
puede demandarse la indemnización al
deudor que imputablemente destruyó a la
especie.

1. La obligación solidaria
interesaba a todos los
deudores solidarios
En materia de contribución a Opción 1:Pago un deudor con
la deuda interés
2. La obligación no
interesaba a todos, en este
caso, es importante ver quien
pago, sí pago uno con interés
o uno sin interés.
Opción 2: Pago un codeudor
sin interés

65
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

a) En materia de obligación a la deuda:


Obligación a la deuda à Consiste en los efectos entre el acreedor y los codeudores solidarios,
desde el nacimiento de la obligación solidaria hasta su extinción.
I) El acreedor puede demandar a cualquier codeudor solidario que elija por el total o demandar
a todos en conjunto por el total o demandar a uno por su cuota.
Ø Art. 1514 CC à El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios
conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda
oponérsele el beneficio de división.
Ø La ley le da libertad al acreedor para demandar.
Ø ¿Qué es lo bueno? Poder demandar por el total al que quiera.
Ø Ej. El acreedor puede demandar a D1 o D2 o D3 o D4
Ø Puede ocurrir que demandar a un codeudor por el total y este no le pague el total (ej. por
insolvencia)
- ¿Qué significa esto? En el remanente (lo que no pago el deudor demandado) sigue
habiendo solidaridad para los otros codeudores solidarios.
- Ej. El acreedor demando a D1 por $100.000, y este solo puedo pagar $80.000, por
tanto, los $20.000 restante puede cobrárselos a D2, D3 o D4.
- Ej. Demanda a D4 por $100.000 y le paga $0, ¿Los $100.000 lo deben los otros de
forma solidaria? Sí.
Ø Sí el acreedor demanda a D4 por el total y le va mal, no significa que ya no puede
demandar al resto por el total, esto no implica que por demandar a un deudor renuncia a
la solidaridad. No hay renuncia del acreedor a la solidaridad, por el hecho de haber
demandado a uno o a algunos (pero no todos) de los deudores solidarios.
Ø Este efecto se aplica al pago parcial.
II) El pago total de la obligación efectuado por cualquiera de los deudores solidarios, extingue
la obligación respecto a todos los otros codeudores.
Ø Ej. Sí D3 paga los $100.000, la obligación de pagarle $100.00 al acreedor se extingue
para todos los demás codeudores.
Ø Esto es así, porque los vínculos son dependientes, es decir, lo que pasa en uno, afecta a
los demás.
Ø Sí hay pago parcial, se aplica el primer efecto.
III) Lo que se dijo del pago (efecto 1 y 2), también se aplica a la remisión, compensación,
novación y confusión.
Ø Son modos que no hemos estudiado aún.
Ø Leer los art. 1514, 1515, 1518, 1519 y 1520.
Ø Art. 1515 à La demanda intentada por el acreedor contra alguno de los deudores
solidarios, no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte en
que hubiere sido satisfecha por el demandado.
Ø Art. 1518 à Si el acreedor condona la deuda a cualquiera de los deudores solidarios no
podrá después ejercer la acción que se le concede por el artículo 1514, sino con rebaja
de la cuota que correspondía al primero en la deuda.
Ø Art. 1519 à La novación entre el acreedor y uno cualquiera de los deudores solidarios,
liberta a los otros, a menos que éstos accedan a la obligación nuevamente constituida.

66
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ø Art. 1520 à El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las
excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación, y además todas las personales
suyas.
Pero no puede oponer por vía de compensación el crédito de un codeudor solidario
contra el demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su derecho.
IV) El codeudor demandando no puede oponer “el beneficio de división”.
Ø Porque recordemos que se debe el total.
Ø Este beneficio es una figura que está dada en el CC, para la fianza (garantía), en donde,
sí se demanda a un fiador y hay muchos fiadores, el fiador demandando puede pedirle al
tribunal que se divida la deuda entre el número de fiadores.
Ø Lo anterior, no procede en la solidaridad pasiva, porque se debe el total.
V) La interrupción de la prescripción que perjudica a un codeudor solidario, también perjudica
a los otros deudores solidarios.
Ø Lo vimos al revés en las obligaciones simplemente conjuntas.
Ø Porque los vínculos son dependientes.
VI) Sí se constituye en mora a un codeudor solidario, todos los otros también lo están.
Ø Motivo: Porque lo que le pasa a uno también le afecta a otro, porque los vínculos son
dependientes.
VII) Sí se destruye imputablemente una especie o cuerpo cierto, que debían entregar
“solidariamente” varios codeudores, todos ellos deben solidariamente el precio de la especie,
pero en cuanto al monto indemnizatorio no hay solidaridad y solo puede demandarse la
indemnización al deudor que imputablemente destruyó a la especie.
Ø Art. 1521 à Si la cosa perece por culpa o durante la mora de uno de los deudores
solidarios, todos ellos quedan obligados solidariamente al precio, salva la acción de los
codeudores contra el culpable o moroso. Pero la acción de perjuicios a que diere lugar
la culpa o mora, no podrá intentarla el acreedor sino contra el deudor culpable o moroso.
Ø Aquí hay un problema, porque está diciendo que hay una obligación solidaria con objeto
indivisible, el cual se destruyó por la culpa o mora de uno de los deudores (Ej. el que tenía
una estatua). Sí esto es así, démonos cuenta que para el CC, ya no se debe la estatua, sino
el precio de ella. Y sí quiero demandar IP en ese monto, ya no hay solidaridad, sino que
puedo demandar al deudor que incumplió imputablemente.
Ø Ej. Imaginemos que hoy es viernes 11 de septiembre 2020 (día de la chilenidad en la
universidad) se acaba de terminar la clase de civil y todo el curso le dice al profesor
“Vamos a hacer un asado en la casa de Magdalena, pero no tenemos parrilla ¿Nos presta
su parrilla? se la devolvemos en una semana más”. Eugenio dice ¿Estoy invitado? No,
pero igual presta la parrilla.
- El objeto de esta obligación es indivisible: la parrilla.
- ¿Quién se la tiene que entregar? Cualquier alumno.
- Cualquier alumno debe entregar toda la parrilla.
- El CC usa mal la palabra solidaria, porque este es un caso de obligación indivisible.
- Imputablemente Mario rompe la parrilla, pendiente la entrega.
- ¿Se extingue la obligación? No.
- La obligación no se extingue y varia de objeto.
- ¿Cómo se llama ese objeto que se debe ahora? Precio.

67
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- Eugenio puede demandar a cualquiera de los alumnos por el precio de la parrilla, aquí
se encuentra la solidaridad.
- La destrucción de la parrilla, le causo un daño por $30.000 a Eugenio ¿Esos $30.000
se puede cobrar a cualquiera? No, solo a Mario.
- ¿Qué pasaría sí en este ejemplo Eugenio demanda por $130.000 a Ignacia? ¿Qué
debería hacer Ignacia? Oponer una excepción perentoria y decirle al juez que por el
art. 1521 no le debe $130.000 al acreedor, solo $100.000.
- Cuando el CC dice “acción de perjuicios” se refiere a la IP moratoria, porque la IP
compensatoria, sería el precio.
Ø ¿Qué ocurrirá en el mismo caso, pero sí la destrucción es fortuita? ¿Se debe algo de forma
solidaria?
- La obligación de extingue, por perdida de la cosa que se debe.
- No hay responsabilidad, por tanto, no se debe nada.
- SALVO, que el caso fortuito haya ocurrido durante la mora de devolver.
VIII) Él o los codeudores demandados pueden oponer excepciones al acreedor.
Ø Hay 2 tipos de excepciones:
1. Excepciones comunes o reales à Excepciones que puede oponer cualquier codeudor
solidario.
Son:
A) La nulidad absoluta de la fuente de la obligación solidaria.
Ej. Celebramos un contrato que adolece de NA y el deudor se opone diciéndole
al juez que el contrato adolece de una causal de NA.
B) Las modalidades comunes a todos los deudores à Plazo, condición suspensiva no
cumplida, etc.
C) Los modos de extinguir que benefician a todos los deudores à El pago total, la
condición resolutoria puesta para todos, la prescripción extintiva.
2. Excepciones personales à Excepciones que solo puede oponer aquel a quien le
corresponda.

25/05/20

Son:
A) Causales de nulidad relativa
Pueden afectar al vínculo obligacional
Esto significa que sí en el caso, en los hechos, hay una causal de recisión, solo
ese codeudor puede oponer esta excepción de nulidad relativa
B) Modalidades individuales
Esto significa que, en la obligación solidaria, al menos a un deudor, aun no le es
exigible el cumplimiento de la obligación y lo demandan.
Al igual que en el caso anterior, pueden ser uno o más deudores, pero no todos.
C) Modo de extinguir la compensación
En el fondo el acreedor demandado, también tiene un crédito para exigirle al
acreedor demandante
3. Excepciones mixtas
En estas se encuentran la remisión parcial de la deuda y también a la compensación.
68
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

b) En materia de contribución a la deuda:


Ø Contribución a la deuda à Son los efectos o relaciones que se producen entre los deudores
una vez que se ha extinguido la obligación solidaria.
Ø Esto ocurre desde que opera algún modo de extinguir obligaciones.
Ø Efectos de la solidaridad pasiva entre los codeudores
Ø Aquí ya no existe acreedor, hay que ver sí todos los deudores o solo algunos tenían interés
(beneficio que recibieron de la obligación solidaria) en la obligación
Ø ¿Qué hay que determinar? Quien pago
Ø Ej. Sí pago un deudor con interés o un deudor sin interés
Ø La regla en esta materia, es que la solidaridad ya se extinguió. Por tanto, la regla es que la
obligación pasa a ser simplemente conjunta.
Ø Lo dividiremos en 2 maneras:
1) La obligación solidaria interesaba a todos los deudores solidarios
- Ej. Supongamos que pago el deudor 5, en este caso, el deudor 5 pasa a ser un nuevo
acreedor y cada uno de los demás deudores, pasan a ser sus deudores, pero de forman
simplemente conjunta, ya no hay solidaridad, salvo que opere alguna fuente.
2) La obligación no interesaba a todos, en este caso, es importante ver quien pago, sí pago
uno con interés o uno sin interés.
- Opción 1: Pago uno con interés (D1)
La obligación pasa a ser simplemente conjunta entre los otros codeudores con
interés y los deudores sin interés, son considerados deudores subsidiarios (fiadores).
Ej. D1 puede demandar a D2 y D3, pero no a D4 y D5 porque estos van en subsidio,
solo sí D2 y D3 no han pagado su cuota.
- Opción 2: Pago un codeudor sin interés (D4)
Aquí sí hay solidaridad para demandar por el total a los otros codeudores solidarios
con interés.
Ej. sí paga D4, puede perseguir los $100.000 en el D1, D2 y D3, pero D5 sigue
siendo deudor subsidiario.
*Todo lo que el profesor ha hablado en materia de contribución a la deuda, rige/se aplica, solo sí
la obligación solidaria se extinguió por pago o bien, por algún otro modo de extinguir obligaciones,
que implica un desembolso económico (ej. compensación).
Acreedor
$120.000

D1 D2 D3 D4 D5 D6
$10.000 $10.000 $50.000 $50.000 $0 $0

Ø Ej. Cuadro
- ¿Cuántos deudores solidarios hay en el caso? 6
- ¿Cuantos tienen interés en la obligación? 4, porque se han beneficiado producto de la
obligación solidaria
- De los 6 codeudores solidarios ¿Cuánto debe cada uno? Todos deben $120.000, porque
todos son deudores solidarios.
- D6 pago los $120.000,
¿Puede demandar a D1 por los $120.000? Sí
¿Puede demandar por el total a D4? Sí
¿Puede demandar a D5? Sí, pero de manera subsidiaria.
69
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

¿Puede demandar a D3 por $50.000? Si, recordemos que no es una obligación


demandar por el total, lo puede hacer sí quiere, pero no es obligación hacerlo.
¿Puede demandar a D2 por $40.000? No, la ley permite demandar el total a cualquiera
o la cuota a cualquiera, salvo que haya insolvencia del resto.
Ej. Demando a D4 por el total, y este no pudo pagar, por tanto, puede demandar a D2
por mas
- Imaginemos que pago D1 (con interés) los $120.000
¿Puede demandar a D2 por 120? No, porque debe descontar su cuota. Solo lo puede
demandar por $10.000
D1 demando a D2, y este no pago, ¿Puede D3 demandar a D3 por $60.000 (sus $50.000
+ los $10.000 de D2)? Porque la cuota del deudor insolvente, no graba a la de los
demás, en la simplemente conjuntas.
¿Puede demandar D1 a D5 por los $120.000? No, porque este es subsidiario.
Ø Todo esto, es sí le obligación solidaria, se ha extinguido por un desembolso económico. Pero,
queda pendiente agregar porque sí ej. pago d1 porque él puede cobrarle a los demás y porque
d6 pago bien puede cobrarle a los demás y de qué manera.
- Art. 1522 CC à El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por
alguno de los medios equivalentes al pago, queda subrogado en la acción de acreedor
con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de los
codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda. Sí pago D1, D1 ocupa
el lugar del acreedor (subrogación personal), pero solo puede cobrarle a los demás de
forma simplemente conjunta
Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía solamente
a alguno o algunos de los deudores solidarios (D1, D2, D3 y D4), serán éstos
responsables entre sí, según las partes o cuotas que les correspondan en la deuda, y los
otros codeudores (D5 y D6) serán considerados como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de
las suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la
solidaridad.
El fundamento por el cual en el ejemplo D1 le puede cobrar a los otros, esta primero
en el art. 1522, y se llama subrogación personal.
Subrogación personal à Es aquella figura jurídica por la cual una persona, pasa a
ocupar el mismo lugar jurídico que tenía otra persona (cortar y pegar jurídico, pero
entre personas).
∆ Ej. Sí D1 pago el total, ocupará el mismo lugar que el acreedor, pero simplemente
conjunto, pero sí el acreedor además tenía una hipoteca por los 120 en contra de un
tercero, este D1 también podría cobrar todo lo que pago, menos su cuota,
demandando a D3 por la hipoteca
∆ Ej. Cuando el profe presto $100.000 para el asado mechón
v ¿Qué pasaría sí Eugenio habría dicho que sí, pero que le consiguieran un profesor
para que le dé algo en garantía? Renzo le dijo que le dejaría en prenda, su celular
v Renzo le entrega el teléfono y, por tanto, Eugenio le presta $100.000 a sus
alumnos
v Carla, luego de un mes del préstamo, le pago a Eugenio los $100.000 ¿Puede
Carla, hacer valer/cobrarse, lo que pago sacando a remate el teléfono de Renzo?
70
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Sí, porque el art. 15222 faculta expresamente a Carla, a pagarse con la seguridad
que tenía Eugenio, dada por Renzo.
v Carla puede cobrar $90.000 a cada alumno de manera simplemente conjunta, o
sacar a remate el teléfono de Renzo.
v Porque Carla ocupa el lugar de Eugenio.
v Sí el director ofreció su casa en hipoteca por esta obligación, ¿Carla tendría 3
caminos 1) Demandar a cada compañero por su cuota 2) demandar a Renzo por
el teléfono 3) Demandar al director por la hipoteca de la casa? Sí, porque el que
paga puede hacer lo mismo que el acreedor principal, solo que la obligación de
los demás alumnos, pasa de ser solidaria a simplemente conjunta.
v Sí Carla no hubiera pagado, ¿Eugenio también tenía estos 3 caminos? Sí
v ¿Qué debería ocurrir para que el deudor que se subrogue tenga todas las
facultades que tenía Eugenio? Que opere una fuente entre los codeudores, que
pague el total, un codeudor solidario sin interés. Sí paga D6, se subroga en el
acreedor y puede efectuar todas las facultades que tenía Eugenio.
- Art. 1610 Nº 3: subrogación legal à Se efectúa la subrogación por el ministerio de la
ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y
especialmente a beneficio,
3º Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;
Sí paga D6 o D5, por el art. 1610 Nº 3, se subrogan legalmente en el acreedor de la
obligación solidaria.
Por tanto, hay 2 artículos que permiten la subrogación personal en materia de
solidaridad.
o Extinción de la solidaridad
Ø No es lo mismo extinguir la solidaridad en una obligación, que extinguir a una obligación
solidaria
Ø Recordemos que la solidaridad es una modalidad, que se le agrega a una obligación. Por tanto,
la solidaridad es algo accesorio a una obligación.
Ø Forma indirecta de extinguir la solidaridad à Sí se extingue la obligación, también se extingue
la solidaridad. Porque lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Ø Forma directa à Esto es, la obligación subsiste, pero ahora sin solidaridad.
Ej. Aún deben los $100.000 pero ya no solidarios.
Ø Formas de extinción directa de la solidaridad:
Por la muerte de
un codeudor
Formas de solidario
extinción directa
de la solidaridad
Por renuncia a la
solidaridad

1) Por la muerte de un codeudor solidario


Acreedor
$100.000

Carla Carolina Ignacia Camila


$25.000 $25.000 $25.000 $25.000

71
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- Ej. Sí Carla Fallece, su muerte no extingue la deuda, sino que su obligación pasa a sus
herederos (padres).
Eugenio puede demandar por los $100.000 a los padres, pero no puede demandar al
papa por $100.000 y a la mama por $100.000, sino que a cada uno por $50.000 (por la
cuota).
Acreedor
$100.000

Carla Carolina Ignacia Camila


$25.000 $25.000 $25.000 $25.000

H1 H2 H1 H2 H3
Mamá Papá Esposo Hijo 1 Hijo 2

- Ej. Camila está casada con Francisco, tienen 2 hijos, Natalino y Claudio.
Camila Fallece, dejando a su marido y a sus 2 hijos.
En chile, sí alguien se muere sin testamento y deja cónyuge e hijos, la cuota del
cónyuge lleva el doble de cada hijo.
Sí Eugenio demanda a Camila, pero ya está muerta para cobrarle los $100.000 ¿Cuánto
puede demandar a Francisco, Natalino y a Claudio? Francisco lleva 50% del total y
cada hijo un 25% del total. Visto así ¿Por cuánto puedo demandar? A Francisco por
$50.000, a Natalino por $25.000 y a Claudio por $25.000
Lo anterior se llama, primer orden sucesorio.
- Art. 1523 à Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos,
obligados al total de la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de aquella
cuota de la deuda que corresponda a su porción hereditaria.
- Ej. ¿Y sí Camila tenia 4 hijos?
Camila
Debe $100.000

Total/(Nº
hijos + 2)
Cuota hijos

Conyugé Hijo 1 Hijo 2 Hijo 3


$33.330 $16.660 $16.660 $16.660

Total, dividido por número de hijos + 2 (Total/ (Nº de hijos+2)).


100/ (4+6) = $16.660.
Por tanto, al hijo 1 le toca $16.660, al hijo 2 le toca $16.600 y el hijo 3 le toca $16.660
y a Francisco $33.330
Por tanto, sí Camila debía $100.000 solidarios, Eugenio puede demandar a Francisco
hasta por $33.330.

27/05/20
2) Por renuncia a la solidaridad
Acreedor
$100.000

D1 D2 D3 D4 D5
$20.000 $20.000 $20.000 $20.000 $20.000

- Ej. Tenemos un acreedor y 4 deudores que deben $100.000, divididos en partes iguales.
El acreedor puede pedir los $100.000 al que quiera.

72
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Pero ¿Que pasaría sí pudiendo hacer eso le cobra a un deudor su cuota? “D1 págame
los $20.000 que me debes”, pudiendo exigirle $100.000 o al revés, llega D3 y debiendo
pagarle $100.000, le paga su cuota ($20.000) y el creedor no dice nada, solo recibe el
pago.
- ART. 1516 à El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto
de uno de los deudores solidarios o respecto de todos.
La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o reconocido el
pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la demanda o en la carta de
pago, sin la reserva especial de la solidaridad, o sin la reserva general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra
los otros deudores, por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor
a cuyo beneficio se renunció la solidaridad. Se renuncia la solidaridad respecto de todos
los deudores solidarios, cuando el acreedor consiente en la división de la deuda.
- Existen 2 clasificaciones a la renuncia a la solidaridad
1) Renuncia total o renuncia parcial
Renuncia total à Sí se renuncia a la solidaridad respecto de todos los codeudores.
Renuncia parcial à Sí se renuncia a la solidaridad respecto de uno o algunos, pero
no de todos.
2) Renuncia expresa o renuncia tacita
Renuncia expresa à Se hace en términos formales, directa y explicita,
verbalmente, por escrito o por lengua de señas.
∆ Renuncia expresa total à El acreedor verbalmente o por escrito dice “le perdono
o renuncio a la solidaridad respecto de todos los codeudores”.
∆ Renuncia expresa parcial à El acreedor verbalmente o por escrito dice “le
perdono o renuncio a la solidaridad respecto del deudor X”.
Renuncia tacita à Es aquella que consiste en los 2 casos anteriores, sin reserva de
derechos.
∆ Por tanto, hay renuncia tacita en 2 casos:
1. Sí el acreedor demanda a un codeudor solidario por su cuota, sin reserva de
derechos.
2. El acreedor recibe un pago parcial, sin reserva de derechos.
∆ Sí no hubo reserva, hubo renuncia tacita, pero sí hubo reserva no se renunció a
la solidaridad.
En la solidaridad, reservar derechos significa, estar conscientes que con lo que se
está haciendo, no se está renunciando a la solidaridad.
Ej. El acreedor demanda a D1 por $20.000, sí en su demanda, no dice nada respecto
a la solidaridad y demanda por la cuota, se entiende que hubo renuncia a la
solidaridad por no decir nada respecto a ella en la demanda, pero pudo haber dicho
“Demando a D1 por $20.000, sin que ello implique renuncia a la solidaridad” esto
último, implica reservarse derechos.
Ej. D4 debe $100.000, y le paga $20.000 al acreedor y este no dice nada, solo lo
acepta, por tanto, se entiende que renuncio a la solidaridad, pero sí recibe los 20 y
en el comprobante de pago, señala que no renuncia la solidaridad o “reservo mis
derechos”, no hubo renuncia a la solidaridad

73
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ej. Imaginemos que el acreedor demanda a D3 por $20.000 sin reserva de derechos
¿Hubo renuncia a la solidaridad? Sí ¿Esta renuncia es total o parcial? Se podría
pensar que como lo hizo de uno solo, es parcial, pero como los vínculos son
dependientes, lo que le pasa a uno, le pasa a los demás. Según el Art. 1516 inc. 3,
cuando es respecto de uno, se mantiene la solidaridad respecto del resto. Por tanto,
sí el acreedor demando a D3 por $20.000, perfectamente puede demandar a D5 por
$80.000, porque la solidaridad se mantiene. En este caso la renuncia es parcial, sí
demandan solo a uno, incluso sin reserva.
3) Obligaciones de sujeto múltiple indivisibles
§ El objeto de la prestación es una cosa indivisible
§ La palabra clave es “total”.
§ El objeto es indivisible y se responde por el total.
§ No existe consenso en la doctrina en cuanto a que son porque 1) El código no las define, 2) El código
lo único que hace en esta materia, es darnos casos de cuando una obligación es indivisible y estos
casos están en el art. 1526 CC.
§ En los casos que da el código, no existe un elemento común a todos los casos.
§ Reglas para comprender que es lo que hace el código:
1. Dice relación con el objeto de la obligación indivisible à El objeto debe ser una cosa indivisible
materialmente.
2. Sí bien el objeto es divisible, el pago es indivisible.
§ Art. 1526 à Si la obligación no es solidaria ni indivisible (ósea simplemente conjunta), cada uno de
los acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al
pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores.
Exceptúense los casos siguientes (casos de obligaciones indivisibles):
§ Casos:
1) ART. 1526 Nº 2
à Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado
a entregarlo.
o Ej. Eugenio presta la parrilla para el asado mechón.
o Sí se debe una especie o cuerpo cierto, por parte de muchos deudores, quien la tenga es aquel
que debe entregársela al deudor.
o ¿Cuál es el fundamento de la indivisibilidad? El objeto de la obligación.
o Ej. El asado fue en casa de Krishna y la parrilla quedo ahí. Sí no le devuelven la parrilla a
Eugenio, ¿Solo puede demandar a la Krishna o a cualquiera de los alumnos para que devuelvan
la parrilla? Todos son deudores del objeto, pero sí el acreedor quiere la devolución puede
demandar a cualquiera, pero solo está obligado a devolver el deudor que tiene el objeto.
o En la práctica, se demanda solo al que tiene la especie en su poder, porque los demás pueden
alegar imposibilidad de cumplimiento.
o En principio el acreedor puede demandar a cualquiera, pero lo más efectivo, es demandar a
quien tiene materialmente el objeto en su poder.
2) ART. 1526 Nº 3
à Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la
obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor.
o Ej. El mismo de la parrilla, pero ahora, uno de los alumnos destruyo la parrilla.

74
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

o Ej. Sí la especie o cuerpo cierto se destruye por uno de los codeudores, ¿El curso debe algo? Sí,
el precio de la parrilla ¿El precio se debe de forma simplemente conjunta, solidaria o
indivisible? De manera solidaria, todos los alumnos deben el precio de la parrilla en forma
solidaria ¿La indemnización de perjuicios quien la debe? Solo el alumno que destruyo la
parrilla, Mario.
o ¿Por qué dice solidariamente sí solo es uno? Hay un problema de redacción. Lo que pasa es que
sí es uno, no puede haber solidaridad, en el ejemplo Mario debe el total de la indemnización,
pero está mal redactada la norma. ¿Que pasaría sí Mario y Magdalena rompieron la parrilla?
Todo el curso debe el precio y, la indemnización la deben Mario y Magdalena y entre ellos dos
hay solidaridad.
o ¿Cómo redactarlo mejor? Hablando en plural.
o ¿Cuál es el fundamento de la indivisibilidad? Porque la ley lo dice.
3) ART. 1526 Nº 4
à Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la partición de la herencia,
se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de una deuda, el acreedor
podrá dirigirse o contra este heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos
por la parte que le corresponda a prorrata.
Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese hacerse por partes,
ni aun por los herederos del deudor, cada uno de éstos podrá ser obligado a entenderse con sus
coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de
saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago
de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.
o La palabra prorrata, es una palabra jurídica muy importante, significa “en proporción”. Es decir,
en proporción a sus cuotas.
o Por tanto, las obligaciones cuando muere una persona se dividen a prorrata de las cuotas
hereditarias de cada heredero.
o Ej. Sí una persona fallece y tiene 2 hijos, la herencia se divide mitad y mitad, esa cuota es dividir
a prorrata, no implica en partes iguales, sino en proporción.
o Ej. Sí una persona fallece, dejando cónyuge y 2 hijos, también se divide a prorrata, porque se
divide en proporción a las cuotas que le pertenecen a cada uno
o Ej. Acreedor y un deudor (4 herederos)
Acreedor
$100.000

Deudor
$100.000

H1 H2 H3 H4
25% 25% 25% 25%

Ø Sí el deudor se muere ¿Se extingue la obligación? No, por regla la obligación es transmisible.
Ø Sí se muere el deudor ¿Los $100.000 los deben los herederos? Sí.
Ø ¿Los herederos deben a prorrata de sus cuotas hereditarias? Sí, 25% de cada uno la herencia,
por tanto, cada uno debería 25% de la deuda.
Ø Puede haber pasado que, en vida, por testamento o convención, hubo una imposición de
pagar por un solo heredero.
Ø Pueden ocurrir 2 casos:

75
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Inc. 1 à Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la partición
de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de una
deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por el total de la deuda, o contra
cada uno de los herederos por la parte que le corresponda a prorrata.
1) Se murió el deudor y entre todos los herederos, se acordó que esos $100.000 debe
pagarlos H1
2) El deudor por testamento dijo “Solo H3, debe pagar por completo los $100.000”
Ø En ambos casos, enfoquémonos en el acreedor:
- En el primer caso, el acreedor:
¿Solo puede demandar los $100.000 a H1? Sí
¿No puede demandar a los otros? Sí puede demandar a los otros, pero por su cuota,
ósea por $25.000
¿Por qué puede demandar a los otros sí entre ellos hubo un acuerdo? Porque el acreedor
no es parte del acuerdo, nadie puede contraer dº ni obligaciones sí no participo en ellos,
por tanto, ese acuerdo no es oponible para el acreedor.
- En el segundo caso, el acreedor:
¿Solo puede demandar a H3? NO, se rige por las mismas normas del caso anterior, el
acreedor puede cobrarle el total a H3 o puede demandar a cada heredero por su cuota.
o ¿Por qué la obligación es indivisible? El dinero no es indivisible, la ley no es tan especifica
como en el Nº 3, la fuente de la indivisibilidad es la voluntad (testamento) o la convención
(acuerdo)
o En el Nº 3 se contempla otra hipótesis:
Ø Inc. 2 à Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese
hacerse por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de éstos podrá ser
obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla él
mismo, salva su acción de saneamiento.
Ø Aquí hubo acuerdo entre el deudor y el acreedor, en vida.
Ø Ej. Acordaron que sí fallecía el deudor, esa obligación era indivisible, es decir, que el
acreedor podría demandar a cualquiera de los herederos por el total. Sin pacto esto no se
puede, porque cada heredero debe su cuota.
Ø Ej. ¿Puede el acreedor demandar a H1 por el total sí esto se acordó en vida por el deudor y
el acreedor? Sí, sí lo hace, H1 tiene 2 caminos:
1. Pagar solo el total y después le cobra a cada uno sus cuotas;
2. H1 puede decir “Acreedor déjame hablar con los demás herederos para que me pasen sus
cuotas y te pago, en un determinado plazo”.
4) ART. 1526 Nº 1
à La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que posea, en todo
o parte, la cosa hipotecada o empeñada.
El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u obtener la
cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no se extinga el total de la deuda; y el
acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la
hipoteca, ni aun en parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.
o Ej. Eugenio acreedor, Camila deudora

76
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Eugenio
Acreedor
$100.00

Camila
Garantía
Deudora
$100.00 Hipoteca

Acción
Acción real
personal
Art. 2465 Dº real de hipoteca

Ø Esa deuda tiene una garantía que consiste en una hipoteca


Ø Camila dio en hipoteca un terreno.
Ø Camila no pago la deuda.
- ¿Cómo el acreedor puede cobrar la deuda? ¿Qué caminos tiene el acreedor? 2 caminos:
1. Tiene una acción personal, que en el fondo es ejercer el art. 2465 del CC, significa
demandar a Camila, buscar en su patrimonio que bienes tiene, embargárselos y
pagarme.
2. También tiene una acción real, que proviene del derecho real de hipoteca, que en el
fondo es para que buscar bienes, sino que remata el inmueble que ya está en hipoteca
y con el remate se paga.
- Sí esto pasa ¿Qué camión debe seguir? En principio, la acción real.
Ø En este ejemplo, la indivisibilidad puede darse en 2 sentidos:
1) Sentido material
- ¿Qué significa esto? Que sí el terreno que estaba hipotecado en favor de Eugenio,
Camila lo subdivide en 4 partes y lo vende, todos los lotes siguen estando hipotecados
en favor de Eugenio.
- Aquí está la indivisibilidad, ya no es un solo terreno, sino que son 4 terrenos.
- Toda subdivisión en el terreno, sigue teniendo en hipoteca a los lotes resultantes.
- Aquí la indivisibilidad implica, que por más que se divida lo hipotecado, esta es
indivisible.

Francisca Ignacia

Marcela Carolina

2) Acción hipotecaria:
- Es un sentido material, pero más del derecho.
- Puede ocurrir que de los 100 que estaban garantizados con toda la hipoteca, Camila
paga $80.000, faltando solo $20.000 para pagar.
¿Camila puede exigir que libere de la hipoteca los lotes? No se puede, porque la
hipoteca es indivisible.
Mientras subsista parte de la deuda, todo el bien hipotecado sigue garantizando el
cumplimiento de la obligación.
- Una indivisibilidad es con el objeto (todo afecto a la hipoteca, aunque se divida) y otra
indivisibilidad es respecto de la obligación,

77
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Mientras haya una parte de la obligación incumplida, toda la garantía está vigente,
salvo que el acreedor quiera, pero el deudor no puede exigirlo.
o Segundo caso, ahora con la prenda.
Ø Ej. Eugenio acreedor, Jorge deudor entrego 3 teléfonos que tiene en su poder Eugenio.
Eugenio
Acreedor
$100.000

Jorge Teléfono 1
Deudor en prenda
$100.000 $30.000

Teléfono 2 Teléfono 3
en prenda en prenda
$80.000 $50.000

Acción
Acción real
personal
Art. 2465 Dº real de prenda

- En estas prendas, sí Jorge no paga, la ley obliga a Eugenio a rematar los teléfonos, no
puede Eugenio quedarse con los teléfonos, sino que debe rematarlos para pagarse.
- Jorge incumplió, ¿Cuántos caminos tiene Eugenio para demandar?
Tiene los mismos 2: 1) Acción personal y 2) Acción real, que nace del derecho real de
prenda.
¿Qué camino debe seguir Eugenio? El de la acción real.
Enfoquemos a la indivisibilidad, sí de los $100.000 que debe Jorge, esté paga $90.000,
¿Puede exigirle a Eugenio que le devuelva el celular 2? No, porque la prenda es
indivisible, mientras subsistan $10.000, todos los teléfonos aseguran el remanente (lo
que falta).
¿Puede hablarse de indivisibilidad respecto de los celulares? No, no hay indivisibilidad
respecto a la materialidad. Un terreno es divisible, pero aquí no se da el efecto de la
divisibilidad.

01/06/20

Sexta clasificación de las obligaciones


6) Obligaciones puras y simples y las obligaciones sujetas a modalidad
Esta clasificación dice relación con determinar sí la obligación y el derecho personal, nace o no inmediatamente,
de producida la fuente de la obligación.
Es un tema del momento en que nace la obligación. Nace de inmediato o bien opera la fuente, pero todavía no
nace la obligación.
a) Obligaciones puras y simples
ü El efecto normal, son las obligaciones puras y simples.
ü Aquellas obligaciones que nacen de inmediato, de ocurrida la fuente.
ü Cada vez que celebramos un contrato, lo normal, es que la obligación nazca de inmediato junto con su
derecho personal correlativo.
b) Obligaciones sujetas a modalidad
ü Son la excepción.
ü La obligación nace en un tiempo posterior al nacimiento de la fuente.
ü ¿Qué nos lleva a este efecto anormal?

78
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

¨ Son generalmente modalidades llamadas: Plazo y condición


¨ Estas modalidades, alteran el efecto normal, hacen que las obligaciones no nazcan de inmediato.
¨ ¡OJO! No es tan así, porque ¿Qué pasaría sí Eugenio le dice a Vanessa “te doy mi auto, pero sí repruebas
obligaciones conmigo, me lo devuelves”? Vanessa Acepta.
§ ¿Tenemos una condición? Sí, un hecho futuro e incierto, pero ¿El derecho a exigir el auto cuando
nace? Desde que fue el acuerdo.
§ Hay que tener cuidado, porque a veces la condición no altera el efecto normal, sino que la obligación
nace de inmediato pese a existir una condición.
§ Otra cosa ≠ es la obligación de Vanessa de devolver el objeto sí reprueba à Sí Vanessa reprueba
debe devolver el auto.
§ ¿Esa obligación de devolver el auto nace en un mes más u hoy? Tiene efecto retroactivo, se entiende
que la obligación de Vanessa de devolver el auto nace hoy.
¨ Hay que tener cuidado con el tipo de condición.
¨ La regla es que los plazos y condiciones, difieren en el nacimiento de la obligación y su fuente.
Efecto:
Plazo suspensivo
Exigibilidad
Elementos:
Plazo Futuro y
CIERTO
Efecto: Extinción Plazo extintivo

Modalidades
Efecto: Condición
Nacimiento suspensiva
Elementos:
Condición Futuro e
INCIERTO
Condición
Efecto: Extinción
resolutoria

ü En el cuadro: Semejanzas y diferencias.


ü ¿En que se parecen el plazo y la condición?
1) En los elementos, ambos son un hecho futuro,
2) En uno de sus efectos, extintivo.
3) En el nombre de los efectos suspensivos.
ü ¿En que no se parecen el plazo y la condición?
1) Uno es un hecho cierto (plazo), otro es incierto (condición).
2) En la exigibilidad y el nacimiento.
3) Cambia el nombre del efecto extintivo à Plazo extintivo (plazo) y condición resolutoria (condición).
ü Tanto el plazo como la condición, pueden extinguir un derecho personal, pero el nombre jurídico cambia.
ü El efecto en el plazo, nunca va a postergar el nacimiento.
¨ Sí tenemos una obligación a plazo, cualquiera sea el efecto, la obligación nace de inmediato, pero lo que
queda supeditado a un tiempo posterior es la exigibilidad de esa obligación o bien su extinción.
¨ En toda obligación a plazo, la obligación nace de inmediato, es decir, junto con la fuente, pero queda
supeditado a un tiempo posterior, la exigibilidad o la extinción de esa obligación.
ü Ej. Eugenio celebra con Constanza una compraventa de un objeto X. Acordaron que el precio, Constanza
lo pagara el 30 de junio ¿Desde cuanto Constanza debe el precio? Desde hoy. ¿Puedo exigirle hoy el pago
del precio? No. ¿Qué tipo de plazo es? Suspensivo, porque la exigibilidad de la obligación (pagar el precio)
ha quedado diferida para un tiempo posterior.

79
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

ü Ej. Eugenio celebro una compraventa con Marcela: “Marcela tienes 30 días para pagarme el precio” ¿Qué
plazo es este? Extintivo, porque tiene que pagar dentro de tal plazo.
ü Todo lo suspensivo lleva implícita la palabra desde, y todo lo extintivo lleva implícita la palabra hasta.
ü Ej. “Antonia te regalo mi auto desde que apruebes obligaciones” ¿Qué tipo de condición? Condición
suspensiva ¿Hoy día tiene derecho a exigirme el auto? No, porque no ha nacido aun su derecho ¿Eugenio
está obligado a entregarle el auto? No, porque también está en suspenso.
ü Tipos de obligaciones sujetas a modalidad:
a) Obligaciones condicionales:
¨ La condición es aquel hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento (condición suspensiva)
o la extinción (condición resolutoria) de un derecho o una obligación.
¨ Esto lo podemos en el art. 1473 à Es obligación condicional la que depende de una condición, esto
es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no.
¨ Elementos de la condición:
Toda futureidad e incertidumbre hay que mirarla desde un momento especifico. Ese momento, es el
instante es que opera/nace la fuente de la obligación.
Cuando opere la fuente hay que versar sobre un hecho que ocurre en el futuro y después ver, sí
sabemos o no que va ocurrir con ese hecho.
1) Futureidad:
§ Implica que el hecho condicional, debe realizarse/ocurrir en el futuro, esto es, desde el momento
en que nace la fuente hacia adelante. Esto mismo se aplica al plazo, esto es, el día elegido debe
ser una fecha posterior a la del nacimiento de la fuente.
2) Incertidumbre:
§ Al momento en que opera la fuente, no existe certeza y nadie puede saber, sí el hecho futuro
ocurrirá o no.
§ La incertidumbre es un elemento de la condición à “Sí no hay incertidumbre, no hay
condición”.
§ No es un tema de adivinanza, sino un tema de estimación, que nunca lleva a la certeza.
§ Ej. “Es probable que sí Justin Bieber viene a Chile, llene el Estadio Nacional, pero no es certero
que esto ocurra”.
§ Certeza es 100% de certidumbre que algo ocurrirá.
§ La fecha siempre es algo cierto à Los días del calendario siempre son un plazo, porque
sabemos que es un día futuro y sabemos cuándo va a llegar. Ej. Marcela esta de cumpleaños el
día 5 de junio, no importa sí la marce está muerta ese día o no, porque de igual manera ese día
va a llegar.
¨ Tarea: La muerte de una persona ¿Plazo o condición? Sí la miramos desde hoy ¿Es un hecho futuro?
SÍ, ¿Hecho cierto e incierto? Cierto, por tanto, la muerte es un plazo ¿Podrá la muerte eventualmente
ser una condición? Depende de la redacción. Lo que es incierto es el día y causa de la muerte ¿Cuándo
y cómo? Son inciertos, pero la muerte en sí misma, es cierta.
§ La certidumbre viene dada porque el hecho ocurra o no, aun cuando no sabes cuándo. Para el CC
esto es algo cierto.
§ Para hablar de plazos, saquémonos de la cabeza el tema de la fecha calendario, pero puede haber
plazos que no son una fecha fija.
§ Qué pasaría sí Eugenio le dice a Camila: “Te doy mi auto, desde que fallezca X persona” ¿Seria
un plazo o una condición?
¨ Formas de cumplirse las condiciones:
80
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ Art. 1483 à La condición debe ser cumplida del modo que las partes han probablemente
entendido que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es el que han
entendido las partes.
Cuando, por ejemplo, la condición consiste en pagar una suma de dinero a una persona que está
bajo tutela o curaduría, no se tendrá por cumplida la condición, si se entrega a la misma persona,
y ésta lo disipa.
§ Art. 1484 àLas condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida.
§ Ej. Eugenio con Javiera acordaron que este le regalaría el código que ella quiera, más un tazón, sí
mañana va a Santiago.
o Imaginemos que Javiera fue a Santiago en auto y, Eugenio quería que fuera en bus, pero no lo
dijeron.
¿Esta cumplida la condición? No sabemos, hay que ver sí probamos la voluntad probable en
ese juicio.
o Imaginemos que Javiera fue en bus, pero llego a Pudahuel y se devolvió.
¿Se cumplió la condición? Misma respuesta anterior.
o En ambos casos es poco claro, ambiguo, de mala redacción. Esto nos lleva a especular.
§ Sí la redacción de la condición es clara y no hay ninguna duda, la única forma en que se entienda
cumplida la condición, es realizando los hechos descritos literalmente.
o Ej. Eugenio le dice a Javiera “te regalo el código que quieras, mas el tazón, sí mañana vas a
Santiago en bus y te sacas una selfie en el metro Pudahuel”
§ Cuando no hay claridad ¿Se entiende cumplida la condición? à La regla en este caso, es ver sí
conocemos la voluntad probable y, esto en la mayoría de los casos lo debe determinar un tribunal
según las pruebas del juicio, porque es poco claro y difícil de determinar.
§ Cumplimiento ficto de las condiciones:
o Art. 1481 inc. 2 à Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se vale de medios
ilícitos para que la condición no pueda cumplirse, o para que la otra persona de cuya voluntad
depende en parte su cumplimiento, no coopere a él, se tendrá por cumplida.
o Esto significa que el deudor condicional hace cosas para que la cosa no se cumpla, fictamente
se finge como que se tiene por cumplida la obligación.
o Ej. Sí Eugenio le dice a Camila lo de viajar a Santiago en su auto, pero la noche anterior este
va su casa y avería el auto de Camila.
o ¿Por qué jurídicamente pasa esto? “Nadie puede aprovecharse de su propio dolo”, en latín
“nemo auditor”.
¨ Indivisibilidad de la condición
§ Art. 1485 inc. 1 à No puede exigirse el cumplimiento de la obligación condicional, sino verificada
la condición totalmente.
§ Sí la condición está compuesta de varios requisitos, solo el cumplimiento de todos da por cumplida
a la condición.
§ Ej. Eugenio le dice a Camila “Sí mañana vas a Santiago Centro en tur bus, llegas antes de las 12.00
horas y me traes X objeto” à Esta obligación tiene 3 conductas, sí falta una de ellas, no se cumplió
la condición.
¨ Clasificaciones de las condiciones: En todas puede haber mixtura.
I) Positivas y negativas
Art. 1474 à La condición es positiva o negativa.
§ Condiciones positivas:
81
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

o Consiste en acontecer una cosa.


o El hecho condicional ocurre.
o Ej. “Te doy $1.000 sí Chile gana la próxima Copa América”.
o Depende sí la redacción es positiva o negativa.
§ Condiciones negativas:
o Consiste en que una cosa no acontezca.
o El hecho condicional no ocurre.
o Ej. “Te doy mi auto sí no te casas con esa persona”.
II) Posibles e imposibles.
Art. 1475 à La condición positiva debe ser física y moralmente posible.
Es físicamente imposible la que es contraria a las leyes de la naturaleza física; y moralmente
imposible la que consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas
costumbres o al orden público.
Se mirarán también como imposibles las que están concebidas en términos ininteligibles.
§ Condiciones posibles:
o Ej. “Camila te doy $1.000.000 sí vas trotando a Santiago”. Supongamos que Camila no
puede, pero hay personas que sí lo han hecho.
o El tema de la posibilidad o imposibilidad debe ser absoluta, es decir, nadie debe poder
realizar el hecho. Ahora, sí alguien lo ha hecho, pero el deudor no puede, sí existe condición.
o Habiendo uno que pueda realizarlo, es un hecho físicamente posible.
§ Condiciones imposibles:
o Ej. “Camila te doy $10.000 sí vas caminando a la Luna”
o Ej. “Bastián te pago $1.000.000 desde que mates a X persona” à Hecho moralmente
imposible.
o Adagio: “A lo imposible, nadie está obligado”.
o Sí hay ambigüedad en la redacción, no hay condición.
o Ej. “Sí pronto nos juntamos allá” ¿allá donde? “te doy una casa sí te casas con Pedro” ¿Qué
Pedro? “te doy $1.000.000 sí viajas a la capital?” ¿Capital de Chile, capital regional, capital
provincial? “Te regalo mi celular sí me das eso” ¿Qué es eso?
o Siempre hay que ser claro en la condición, sino se entiende que esta no existe.

03/06/20

III) Potestativas, casuales y mixtas.


Art. 1477 CC à Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del
deudor; casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso; mixta la que en parte
depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.
à Ej. ¿Qué pasaría sí Eugenio le dice a Camila “Te doy mi teléfono sí yo quiero”? El
cumplimiento queda sujeto al capricho del deudor. Esas condiciones potestativas se llaman
meramente potestativas
§ Condiciones potestativas:
o Es aquella que depende de la voluntad del acreedor o del deudor.
o Ej. Eugenio le dice a Carolina “te doy $1.000 sí mañana vas a Santiago” porque ir a Santiago
depende de sí Carolina (acreedor) quiere ir o no a Santiago.

82
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

o Ej. Eugenio dice a Marcela “te doy $1.000 sí voy mañana a Olmue” porque el hecho depende
de la voluntad del deudor.
o Tipos de condiciones potestativas:
a) Simplemente potestativas: Art. 1477
b) Meramente potestativas:
Art. 1478 CC à Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa
que consista en la mera voluntad (capricho) de la persona que se obliga.
Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes, valdrá.
1. Para el deudor:
Ø Ej. ¿Qué pasaría sí Eugenio le dice a Camila “Te doy mi teléfono sí yo quiero”? El
cumplimiento queda sujeto al capricho del deudor. Esas condiciones potestativas se
llaman meramente potestativas y son nulas, siempre y cuando dependan del solo
querer del deudor.
Ø Aquellas cuyo cumplimiento depende solo del querer del deudor.
Ø Las meramente potestativas que dependen de la sola voluntad del deudor, no son
válidas.
Ø Ej. Eugenio dice Camila “Te doy $1.000 sí yo quiero”. Esta es una obligación nula.
2. Para el acreedor:
Ø Aquellas cuyo cumplimiento depende solo del acreedor sí valen, sí son una
obligación. En cambio, las que dependen del solo querer del deudor por el art. 1478
no valen.
Ø Ej. Eugenio dice a Camila “Te doy $1.000 sí tú quieres”. Eugenio sí debe el dinero
à “Por la boca muere el pez”
§ Condiciones causales:
o Es aquella que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso.
o Ej. Eugenio le dice a Antonia “Te regalo mi auto sí mañana no llueve”
o Ej. “Te pago el precio de la compraventa desde que viajes a Santiago y el día en que viajes
no llueva
o Ej. Eugenio dice a Francesca “te regalo mi CC autografiado desde que volvamos a clases
presenciales en la UNAB” Porque volver depende de un tercero.
§ Condiciones mixtas:
o Es aquella que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un
tercero o de un acaso.
o Ej. Eugenio le dice Camila “te regalo $1.000.000 sí te casas con Francisco” Porque depende
de que Camila se quiera casar, como que Francisco quiera casarse
IV) Suspensivas y resolutorias.
Art. 1479 à La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición
de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.
§ Condiciones suspensivas à Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un
derecho o una obligación.
§ Condiciones resolutorias à Hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho
o una obligación.
§ Estas definiciones están dadas respecto a sí el hecho condicional cumple. Sí se cumple el hecho
futuro, que era incierto, nace el derecho o la obligación, o bien estos se extinguen.

83
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ Ambas condiciones, cuando están cumplidas operan con efecto retroactivo (al momento en que
opero la fuente de la obligación condicional).
§ Las condiciones suspensivas y resolutorias a su vez pueden ser determinadas e
indeterminadas:
i) Condiciones determinadas à Se establece el tiempo máximo para cumplirse la condición,
es decir, es aquella que contiene un plazo dentro del cual debe verificarse el hecho
condicional.
o Ej. “Sí va a Santiago mañana”, “Sí te recibes en un mes más”
ii) Condiciones indeterminadas à No hay un tiempo máximo, ni las partes ni la ley lo hacen,
por tanto, queda abierto.
o La mayoría de los autores contemporáneos sostienen que en las indeterminadas el plazo
máximo para que se verifique el hecho condicional son 10 años contados desde el
momento en que opera la fuente.
o Ej. Eugenio le dice a Antonia “te doy X plata sí vas a Santiago”, ella tiene 10 años para
viajar y exigir el dinero.
o Lo mejor es que las condiciones sí estén determinadas.
¨ Estados en que pueden encontrarse las condiciones: Aquí no puede haber mixturas.
1. Pendiente:
§ Es toda condición en donde, sigue estando presente el elemento incertidumbre.
§ Es todo el tiempo en donde aún no hay certeza acerca de sí el hecho va a cumplirse o no.
§ Hay incertidumbre
§ Ej. Al día de hoy, no hay certeza de que seamos abogados.
2. Cumplida:
§ Es el instante en que existe certeza, en que el hecho condicional se ha verificado.
§ Hay certidumbre.
§ Ej. ¿Cuándo va ser cierto que somos abogados? Desde el momento en que prestamos juramento.
3. Fallida:
§ Hay certeza de que el hecho condicional nunca va a ocurrir/cumplirse.
§ Hay certidumbre.
§ Ej. Cuando alguien se retira de la carrera porque cayo en demencia, o porque se fue a vivir a
otro país.
§ Ej. La invitación del profesor de ir a exponer a Argentina:
o Al día de hoy ¿Está pendiente, cumplido o fallido? Pendiente.
o Sí el 1 de octubre el PDR dice que durante octubre no se permite la salida de ningún chileno
al extranjero ¿En qué estado está la condición? Fallida, porque hay certeza de que nunca
podremos ir.
o Sí el 1 de octubre el PDR dice que se abren las fronteras y Argentina también ¿En qué estado
está la condición? Pendiente, porque aún no hay certeza de sí viajaremos o no.
§ Ej. La condición consiste en que Chile clasifique al próximo mundial. Hoy día que opero la
fuente.
o ¿En qué estado está la condición? Pendiente.
o Sí aún quedan 5 fechas, pero matemáticamente ya no hay chance de clasificar ¿Qué ocurre
con la condición? Esta fallida.
o Sí nos da matemáticamente el puntaje para ir, aun faltando 5 fechas, la condición está
cumplida.
84
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

à Esto es sumamente importante, porque los efectos de la condición suspensiva son ≠ a los
efectos de la condición resolutoria y, dentro de cada una, a su vez los efectos también son ≠
según su estado. Los efectos varían según el estado de la condición.
¨ Los efectos de las condiciones: (sí es suspensiva/resolutoria + estado en que se encuentra cada
condición)
§ Ej. Eugenio (vendedor) celebra una compraventa con Jorge (comprador) con fecha 03 de junio
2020.
o Acuerdan que lo vendido es un PC especifico y el precio a pagar es $1.500.000.
o Acuerdan que la entrega del PC se hará en el domicilio del vendedor desde que Eugenio y toda
su familia que vive con él, se vacunen contra el COVID-19, lo que debe ocurrir dentro de los 2
años siguientes a la celebración del contrato de venta.
o Cabe señalar que el precio se pagara en 3 cuotas à la 1º al momento del perfeccionamiento del
contrato, la 2º el 31 de junio de 2020 y la 3º contra entrega del objeto comprado al comprador.
o El contrato es bilateral, por tanto, debemos analizar a la obligación de Eugenio y de Jorge.
o En la obligación de Eugenio:
1. ¿La obligación de Eugenio está sujeta a plazo o a condición?
Ø ¿Eugenio se obligó a entregar en 2 años más o sí se vacuna? Desde que Eugenio se vacune
y la vacuna al día de hoy es un hecho futuro e incierto, no sabremos sí hay vacuna o no.
Por tanto, la obligación de Eugenio de entregar está sujeta a una condición.
2. Esa condición ¿Es determinada o indeterminada? Determinada, porque fijaron un plazo
dentro del cual debe ocurrir el hecho condicional.
3. ¿Positiva o negativa? Positiva, porque consiste en la realización de un hecho, que Eugenio
se vacune.
4. ¿Posible o imposible? Posible, sí está la vacuna, es posible que Eugenio se vacune.
5. ¿Suspensiva o resolutoria? Suspensiva, porque Eugenio debe entregar desde que se vacune,
no hasta que se vacune.
Ø Cuando hay condición + plazo à ¿Plazo para entregar o para vacunarse? La condición
no es a plazo, sino a condición determinada.
Ø En este ejemplo, la fecha no hace que sea un plazo, sino que la condición sea determinada.
6. Hoy día ¿En qué estado se encuentra esa condición? Pendiente.
7. ¿Potestativa, casual o mixta?
Ø ¿De qué depende de que se cumpla la condición?
Ø ¿De que el Eugenio (deudor) se vacune? Sí.
Ø ¿De que terceros se vacunen? Sí
Ø ¿De que haya vacunas? Sí.
Ø Por tanto, es mixta porque depende de un hecho voluntario del deudor, de terceros y de
un acaso.
o En la obligación de Jorge:
Recordemos que el precio se pagara en 3 cuotas à la 1º al momento del perfeccionamiento del
contrato, la 2º el 31 de junio de 2020 y la 3º contra entrega del objeto comprado al comprador.
1. ¿La obligación de pagar el precio está o no sujeta a modalidad? Hay que distinguir cada
cuota:
Ø ¿La 1º cuota es pura y simple o sujeta a modalidad? Pura y simple.
Ø ¿La 2º cuota? Sujeta a modalidad, porque esta afecta a un plazo.

85
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- ¿Cuándo nació la obligación de Jorge de pagar la segunda cuota? 03 de junio, la


obligación nace junto con la fuente, el plazo solo suspende la exigibilidad.
- ¿Desde cuando es exigible? Desde el 30 de junio.
- ¿Hoy Jorge debe esta cuota? Sí, pero esta no es exigible hasta el 30 de junio.
Ø ¿La tercera cuota? Sujeta a modalidad.
- ¿Plazo o condición? Condición.
- ¿Hay certeza del día que debe pagar la tercera cuota? No, es incierto.
- El plazo es para que se cumpla la condición.
- ¿Condición suspensiva o resolutoria? Suspensiva, porque el precio tiene que pagarlo
desde que Eugenio le entregue el computador.

08/06/20

§ Efectos de la condición suspensiva


o Varían según el estado en que se encuentren:
a) Condición suspensiva pendiente:
Art. 1485 à No puede exigirse el cumplimiento de la obligación condicional, sino verificada
la condición totalmente.
Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condición suspensiva, podrá repetirse
mientras no se hubiere cumplido.
1. En este estado no existe derecho personal ni obligación correlativa, por tanto, no puede
exigirse el cumplimiento de la obligación.
Ø Sin embargo, existe una expectativa razonable de que en un futuro sí exista ese dº o
esa obligación.
Ø Sí la expectativa llega a concretarse, hará que nazca el dº y la obligación, pero con
efecto retroactivo, esto es, el dº y la obligación nace desde la fecha en que opero la
fuente y no desde el momento en que se cumplió la condición.
Ø En el ejemplo de la clase pasada, ¿Hoy día puede Jorge exigirme la entrega del objeto?
No, ¿Hoy día existe obligación de entregar para Eugenio? No. Sí Eugenio y toda su
familia se vacuna ¿Desde cuando Eugenio debe entregarle el computador a Jorge?
Desde que celebraron el contrato, porque se entiende que el dº y la obligación, nacieron
junto con la fuente, opera el efecto retroactivo.
2. Sí el deudor paga en este estado “pendiente”, hay pago de lo no debido
3. En este estado, la obligación no es actualmente exigible, por tanto: Consecuencias de esto
à a) No puede novarse, b) No puede compensarse, c) No ha comenzado a correr el plazo
de prescripción extintiva en contra del acreedor condicional.
Ø En el ejemplo ¿Quién es el acreedor condicional? Ambos son acreedores y deudores,
pero hay que ver obligación por obligación ¿Cuál de ellas está sujeta a una condición?
Por tanto, estamos analizando la obligación de Eugenio de entregar el objeto debido,
por ende, para esta obligación que está sujeta a condición, Eugenio es el deudor
condicional y Jorge es el acreedor condicional.
4. Como el acreedor condicional tiene una mera expectativa, está facultado para solicitar
“medidas conservativas”, esto es, seguridades para que se cumpla la obligación sí llegare
a nacer.
Ø Esto está un poco en desuso.
86
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ø En el ejemplo, Jorge no tiene derecho a exigirle a Eugenio que le entregue el


computador, pero tiene una mera expectativa, la que es protegida por el código,
permitiéndole a Jorge que respecto del objeto que Eugenio le debe se decrete una
medida conservativa ¿Qué seguridad podría pedir Jorge? Art. 290 del CPC
5. Esta expectativa es trasmisible a los herederos.
Art. 1492 à El derecho del acreedor que fallece en el intervalo entre el contrato
condicional y el cumplimiento de la condición, se transmite a sus herederos; y lo mismo
sucede con la obligación del deudor.
Esta regla no se aplica a las asignaciones testamentarias, ni a las donaciones entre vivos.
El acreedor podrá impetrar durante dicho intervalo las providencias conservativas
necesarias.
Ø Sí llegase a morir el acreedor condicional, pendiente la condición suspensiva, sus
herederos podrían reclamar el objeto de cumplirse en un futuro la condición.
Ø Tanto sí se muere el acreedor, como el deudor condicional.
Ø Ej. Sí hoy se muere Jorge, no se extingue la obligación condicional, es decir, si en un
futuro se cumple la condición, los herederos de Jorge pueden exigirme la entrega del
computador.
Ø ¿Por qué pasa esto? ¿Cuál es el fundamento jurídico? Porque tiene efecto retroactivo.
b) Condición suspensiva cumplida:
Art. 1486 à Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa
del deudor, se extingue la obligación; y por culpa del deudor, el deudor es obligado al
precio, y a la indemnización de perjuicios.
Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la condición, se debe en el estado en que se
encuentre, aprovechándose el acreedor de los aumentos o mejoras que haya recibido la
cosa, sin estar obligado a dar más por ella, y sufriendo su deterioro o disminución, sin
derecho alguno a que se le rebaje el precio; salvo que el deterioro o disminución proceda
de culpa del deudor; en cuyo caso el acreedor podrá pedir o que se rescinda el contrato o
que se le entregue la cosa, y además de lo uno o lo otro tendrá derecho a indemnización de
perjuicios.
Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su naturaleza o según
la convención se destina, se entiende destruir la cosa.
1. Nace el derecho y la obligación correlativa con efecto retroactivo.
2. Sí hoy se paga la obligación el pago es valido
Ø No tiene nada que ver con la nulidad, sino que es el pago que realmente extingue la
obligación.
3. los frutos percibidos por en el deudor condicional, en el tiempo que estaba pendiente la
condición, por regla general, no se restituyen.
Ø Ej. Imaginemos que, durante el tiempo de pendencia, Eugenio arrendo el computador,
por regla general todo ese dinero Eugenio no debe entregárselo a Jorge.
Ø Salvo que la ley disponga lo contrario o que las partes acuerden lo contrario.
4. Todos los actos de administración celebrados por el deudor, mientras estuvo pendiente la
condición se mantienen.
Ø Los actos de administración son todos aquellos AJ que celebramos sobre un objeto
para mantenerlo.

87
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ø Ej. Eugenio llevo el computador al servicio técnico. Sí a la época de entrega del


computador, este no está listo y no puede entregarlo por esta razón, Eugenio no ha
incumplido porque está celebrando un acto para su mantenimiento.
Ø Esto no ocurre frente a los actos de disposición.
- Ej. Pendiente la condición Eugenio se lo vendió y tradito a Pietro, paso el tiempo y
se cumple la condición con Jorge ¿Cómo le entrega el computador a Jorge, sí lo
tiene Pietro? Más adelante veremos qué es lo que ocurre.
c) Condición suspensiva fallida:
¿Cómo podría fallar la condición suspensiva fallida? a) Que la familia no se quiso vacunar,
b) Que en 2 años no exista vacuna, c) Que se muera Eugenio y toda su familia.
1. Desaparece la mera expectativa y, por tanto, nunca nacerá ni el dº, ni la obligación
correlativa.
2. Todos los actos jurídicos de administración y disposición celebrados durante la pendencia
de la condición, se consolidan.
Ø Es decir, no se podría pedir la ineficacia de esos actos jurídicos.
3. Deben dejarse sin efecto las medidas conservativas, sí es que ellas fueron decretadas.
§ Efectos de la condición resolutoria
o Condición resolutoria à Aquel hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un
derecho y/o de una obligación. Sí se cumple el hecho, se extingue el derecho.
Ø Hay 3 tipos de condiciones resolutorias:
Hecho condicional:
Condición resolutoria
Cualquier hecho que Efecto: Extingue
ordinaria
no sea incumplimiento

Condición resolutoria
Hecho condicional:
Condición resolutoria tácita Efecto: Extingue
Incumplimiento
Art. 1489

Pacto comisorio Hecho condicional:


Efecto: Extingue
Art. 1877 Incumplimiento

- Se diferencian en el hecho condicional.


- Las 3 tienen el mismo efecto, es decir, las 3 extinguen.
Ø Ej. Eugenio dice “Natalia te regalo toda mi colección total de códigos, mas mis perros, pero
sí repruebas un ramo de civil, me los devuelves”
- ¿Cómo sabemos que es resolutoria?
- ¿Qué ocurre con el alumno sí reprueba algún civil? Se extingue un derecho.
- ¿Qué contrato podría ser? Una donación.
- Sí es donación, cuando opera la fuente, es decir, cuando se pusieron de acuerdo con
Natalia ¿Eugenio debe entregarle las cosas a Natalia de inmediato? Sí, nace de inmediato
el derecho de Natalia de exigirle las cosas.
- ¿La entrega de Eugenio es tradición o simple entrega? La donación es título traslaticio,
por tanto, la entrega de Eugenio es tradición.
- Esta obligación de traditar ¿Está sujeta a la condición de que Natalia no repruebe ramos?
No, esto no está sujeto a ninguna condición, por tanto, Eugenio debe traditarle de
inmediato las cosas a Natalia.
- ¿Qué es Natalia al día de hoy, respecto de las cosas, sí Eugenio ya se las entrego por
donación? Dueña.
88
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- Ese derecho real ¿Puede extinguirse sí Natalia reprueba un ramo de civil? Sí.
- El derecho real de dominio de Natalia, puede extinguirse sí se cumple una condición
resolutoria.
- Sí se extingue ese derecho, es decir, sí se cumple la condición resolutoria ¿Eugenio tiene
derecho a exigir las cosas devuelta? Sí.
- ¿Natalia está obligada a devolver las cosas? Sí.
- ¿Es una condición resolutoria ordinaria, tacita o pacto comisorio? Condición resolutoria
ordinaria.
Ø Ej. Eugenio celebra una compraventa con Antonia y en ese contrato lo vendido es el teléfono
de Eugenio, precio a pagar $100.000
- ¿Existe condición resolutoria? Sí, condición resolutoria tacita del art. 1489.
Ø Ej. Eugenio celebra con Ángela una compraventa, en la cual acuerdan que sí esta no le paga
el precio se resuelve el contrato, Ángela acepta.
- ¿Existe condición resolutoria? Sí, pacto comisorio, porque el hecho futuro e incierto, lo
han acordado y establecido en el contrato. Art. 1877

10/06/20

Ø Tipos de condiciones resolutorias:


1) Condición resolutoria ordinaria:
- Concepto à Es el hecho futuro e incierto, por el cual se extingue un derecho y/o una
obligación, en donde el hecho condicional no consiste en el incumplimiento de una
obligación.
- Ej. Eugenio (arrendador) celebra un contrato de arrendamiento con Carla
(arrendataria) y, acuerdan que Carla ocupara el departamento hasta que apruebe todos
los cursos de civil.
El derecho que tiene Carla sobre el objeto, es un derecho personal. Tiene en su
poder un departamento, porque tiene un dº personal sobre este. Carla es mero
tenedora.
El derecho real nace del contrato de arriendo celebrado.
- Ej. Eugenio le vende su computador a María José y, acuerdan que esta lo mantendrá
en su poder, hasta que apruebe su último curso de civil.
Eugenio le tradita el computador y María José se convierte en dueña, pero su
dominio se extinguirá cuando aprueba el último curso de civil, es decir, aquí se
extinguirá un derecho real.
- En ambos ejemplos, los derechos y obligaciones de los contratos, nacieron de
inmediato, porque cuando hay una condición resolutoria los dº y obligaciones del
contrato, nacen de inmediato.
- En teoría, en los ejemplos ¿Cuánto tiempo debería estar pendiente la condición? En
principio, la condición debería estar pendiente en 1 años y medio más.
- Efectos de las CRO:
I) CRO pendiente:
1. El contrato que sirve de fuente a la obligación condicional, produce todos sus
efectos de inmediato.

89
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

En el contrato de compraventa consensual con María José, ella tiene derecho


a exigirle de inmediato que le entregue el computador y Eugenio que le pague
el precio.
2. El mero tenedor o el dueño según el caso, tienen todas las facultades sobre el
objeto que les confiere dicha calidad.
María José es dueña, por tanto, puede usar, gozar y disponer del objeto sin
ningún problema, al menos en principio.
Carla puede usar y gozar el objeto, podría quizás subarrendar, es decir, sus
derechos están intactos y se pueden ejercer sin ningún problema.
Ej. María José pendiente la condición resolutoria, enajena el bien a Francesca
∆ ¿Lo puede hacer? Sí, pero una cosa ≠ es sí en el futuro se cumple la
condición resolutoria inicial, porque en ese caso María José no va a poder
devolver el computador sí no lo tiene ella
∆ ¿Podrá Eugenio quitarle el objeto a Francesca? Lo veremos más adelante.
Esto es súper común en la vida de abogados.
3. El deudor condicional, en los ejemplos Carla o María José, tienen la obligación
de CUIDAR el objeto que deben bajo condición resolutoria. El acreedor
condicional es Eugenio.
¿Por qué deben cuidar? Porque está la posibilidad de devolver el objeto y la
regla es devolver en el mismo estado en que se recibió.
En el ejemplo de María José la ley la obliga a cuidar, pero esta puede decidir
no cuidar, destruyendo el objeto o enajenarlo, sí hace esto, está corriendo un
riesgo, por ende, debería soportar las consecuencias del incumplimiento de
contrato.
4. El acreedor condicional puede solicitar medidas conservativas de cuidado y
cumplimiento.
Art. 290 CPC à Para asegurar el resultado de la acción, puede el
demandante en cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada la
demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:
1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2. El nombramiento de uno o más interventores;
3. La retención de bienes determinados; y
4. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
II) CRO fallida:
Recordemos que sí falla la condición, hay certeza de que el hecho nunca va ocurrir.
¿Qué podría pasar en los ejemplos? Muerte, quiebre de la Universidad, cambio de
carrera, que no pueda seguir pagando la Universidad.
1. El derecho del deudor condicional se consolida.
En el ejemplo de María José ¿Significará que no tendrá que devolver nunca
el computador? ¿Sera que su dominio nunca se va extinguir por esto? Sí, el
derecho de dominio de María José, se consolida, le sacamos la posibilidad de
extinción.
Jurídicamente ¿Cómo se llamaba el dominio que tenía María José durante el
tiempo en que estaba pendiente la condición? Propietaria fiduciaria.

90
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

∆ Art. 733 à Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen


de pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una condición.
La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.
Este nombre se da también a la cosa constituida en propiedad fiduciaria.
La translación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha
constituido el fideicomiso, se llama restitución.
∆ María José es propietaria fiduciaria, porque su dominio está sujeto al hecho
de que se cumpla la condición.
∆ En el ejemplo de Carla, significa que no dejara de ser arrendataria por este
motivo.
2. Se extinguen las medidas conservativas sí estas fueron decretadas.
III) CRO cumplida:
1. La extinción de los derechos y obligaciones se producen ipso iure, de pleno
derecho.
La extinción de un derecho, puede ser o de pleno derecho (sin que un juez
deba decirlo) o bien a veces un juez debe decir que se acabó el derecho por
sentencia judicial.
El problema aquí está en que otra cosa ≠ es la devolución del objeto. Una cosa
es el derecho sobre el objeto y otra la devolución de este.
Lo ideal es que el mismo día en que se cumpla la condición se devuelva el
objeto.
Puede ocurrir que se cumpla la condición y no se devuelva el objeto ¿Qué
debe hacer el acreedor condicional? ¿Qué debe pedir en la demanda? No le
pide al juez que declare que ya no tiene derecho, sino que como ya se
extinguió el derecho, sentencie a que se me devuelva el objeto.
Art. 1487 à Cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se
hubiere recibido bajo tal condición, a menos que ésta haya sido puesta en
favor del acreedor exclusivamente, en cuyo caso podrá éste, sí quiere,
renunciarla; pero será obligado a declarar su determinación, si el deudor lo
exigiere.
2. Las formas, las reglas de restitución del objeto debido, están entre los art. 1486
hasta el 1493, es decir, no se aplican las reglas de las prestaciones mutas en
materia de reivindicación, sino que hay normas especiales.
3. Los actos de enajenación celebrados por el deudor condicional, mientras pendía
la condición resolutoria, que luego se cumplió, se rigen por los art. 1490 y 1491
del CC.
Art. 1490 à Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición
suspensiva o resolutoria, la enajena, no habrá derecho de reivindicarla
contra terceros poseedores de buena fe.
Art. 1491 à Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava
con hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o
gravamen, sino cuando la condición constaba en el título respectivo, inscrito
u otorgado por escritura pública.
2) Condición resolutoria tacita:

91
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- Art. 1489 à En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no


cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.
- Esto lo veremos desde la teoría clásica y la teoría contemporánea
- Busca resolver por incumplimiento (resolver = extinguir por el cumplimiento de una
condición resolutoria).
- Todo lo que hablara a continuación es según teoría clásica, aquí no seguiremos los
esquemas anteriores (pendiente, fallida, cumplida), sino que dictara números de
efectos.
Efectos de la CRT según teoría clásica:
1. Nombre antiguo que recibía la resolución por incumplimiento tratada en el art.
1489, antiguamente a este artículo se le llamaba condición resolutoria tacita.
2. Para este artículo, el incumplimiento es un hecho futuro e incierto.
∆ Así veía Andrés Bello a la suerte que iban a correr los contratos.
∆ Por eso, este articulo está ubicado dentro de las condiciones, pero no debería
estar ahí según los contemporáneos, por tanto, se le da el tratamiento de las
condiciones al incumplimiento.
3. Es una condición resolutoria, porque sí se cumple el hecho (se incumple el
contrato) se resuelve ese mismo contrato.
4. Esta condición resolutoria es tacita porque la ley la incorpora a todos los
contratos bilaterales, no hay necesidad de expresarla.
∆ Para la doctrina tradicional, es un elemento de la naturaleza de todo trato
bilateral.
5. Es una condición negativa
∆ Sí no ocurre algo, se produce el efecto extintivo.
∆ ¿Cuál es el hecho negativo? El incumplimiento.
6. Es una condición resolutoria simplemente potestativa, que depende de la
voluntad del deudor.
7. Cuando se produce (cumple) el hecho condicional, esto es, el incumplimiento,
se extingue todo el contrato y no, una pura obligación.
∆ Sí se incumple el contrato, es todo el contrato el que se extingue y no solo la
obligación de una de las partes.
∆ ¿Antes la resolución extinguía que cosa? Una cosa especifica dentro del
contrato.
∆ Se extinguen las obligaciones para ambas partes, por el incumplimiento de la
otra.
∆ ¡OJO! No es lo mismo resolver una obligación, que resolver un contrato.
v En el ejemplo de María José, se extingue su dominio sobre el computador,
pero no se resuelve el contrato total.
v Sí en la compraventa, el comprador no paga el precio,
∆ Esta situación busca extinguir el contrato para liberarnos de cumplir, por el
incumplimiento de la contraparte.

92
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

8. Para que se produzca el efecto resolutorio, esto es, para que realmente se extinga
el contrato por incumplimiento, un juez tiene que declararlo así, la CRT no
produce de pleno derecho su efecto extintivo.
∆ No opera ipso iure, sino que se necesita declaración judicial.
∆ Es justamente lo contrario a la CRO cumplida.
∆ Ej. Eugenio celebra una compraventa con Camila, Eugenio entrego el objeto,
pero Camila no ha pagado el precio. Camila ha incumplido, por tanto, se
cumplió la condición resolutoria ¿Qué debería pasar? El contrato no se
extingue de inmediato, solo se extingue sí Eugenio concurre ante un tribunal
y le pide que extinga el contrato por el incumplimiento de la contraparte, lo
cual debe probar. Sí lo prueba, el juez declarara que Camila debe devolver el
objeto. Lo mismo ocurre al revés (sí Camila paga, pero Eugenio no entrega).
¿Esto es justo? No. Pero para los clásicos sí era justo que quien cumplía debía
demandar porque el art. 1489 dice “podrá pedir”
9. Esta figura solo de aplica en los contratos bilaterales.
∆ Se apoyan en la redacción del art. 1489 “En los contratos bilaterales…”
∆ ¿Este articulo nos deja claro que no procede en los unilaterales? No, porque
no dice que pasa SOLO en los contratos bilaterales.
10. La resolución por incumplimiento procede tanto en incumplimientos
graves, como también ante incumplimientos pequeños.
∆ Para los clásicos, da lo mismo el tamaño del incumplimiento.
∆ ¿Qué ejemplo demuestra lo contrario? El ejemplo del quincho (la constructora
construye un quincho de 4x4, en vez de 5x5).
11. Las acciones resolutorias y de cumplimiento forzado son incompatibles.
∆ Esto es obvio porque buscan objetos distintos, tienen fines distintos.
∆ La resolución busca que se extinga un contrato por incumplimiento
∆ La acción de cumplimiento forzado busca lo contrario, que no se extinga el
contrato por incumplimiento.
∆ Como son incompatibles no pueden demandarse conjuntamente, pero sí una
en subsidio de la otra.
∆ Ej. En el ejemplo con Camila, Eugenio no puede pedirle al tribunal que
extinga el contrato y que obligue a Camila a pagarle el precio.
∆ ¿Procesalmente como se hace? En el cuaderno principal una de las acciones
y en el primer otro sí, ponemos en subsidio la otra.
12. Cantidad de acciones frente al incumplimiento
∆ Para los clásicos “el contratante diligente”, esto es, el que cumplió o estaba
llano a cumplir (Eugenio) solo puede demandar 2 cosas como acciones
principales:
1) Resolución.
2) Cumplimiento forzado.
∆ Para demandar indemnización de perjuicios, se debe demandar
conjuntamente con alguna de estas.
∆ Para los clásicos, el diligente no puede pedir solo la indemnización de
perjuicios por el incumplimiento de la contraparte, la única forma, es

93
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

demandando la indemnización en conjunto con la acción resolutoria o con


cumplimiento forzado.
∆ Para los clásicos, la indemnización de perjuicios no es una acción autónoma
e independiente en el art. 1489.
∆ Ej. Camila no le pago a Eugenio los $100.000 que debía por la compraventa,
lo cual le causa un daño de $10.000 a Eugenio, intereses que no recibió
Eugenio por el incumplimiento de Camila.
v ¿Cómo se llamaba este daño? Daño moratorio.
v Eugenio solo quiere demandar a Camila por los $10.000 ¿Qué diría un
clásico? Debería demandar resolución o cumplimiento forzado, no puede
pedirle solo los $10.000.
∆ Para los clásicos, esto daba a entender la redacción del artículo 1489.
∆ Esto trajo como consecuencia, que los requisitos de la indemnización de
perjuicios, se mezclaran con los requisitos de la resolución o del
cumplimiento forzado.
13. El contratante diligente tenia libertad para elegir la acción frente al
incumplimiento de la contraparte porque usa la frase “a su arbitrio”.
14. El art. 1552 añade un requisito extra para demandar al art. 1489
∆ El requisito para demandar es que mi contraparte incumpla.
∆ Art. 1552 à En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en
mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su
parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
∆ Quien demande debe demostrar ser “un contratante diligente”, esto es, la parte
que ya había cumplido el contrato o que estaba llana a cumplir.
∆ Sí no prueba esto, la contraparte podría alegar que “la mora purga a la mora”.
∆ Ej. Camila podría decirle al juez que Eugenio tampoco había cumplido y esto
pone que jaque a Eugenio.
15. Se discute el sentido y alcance del art. 310 del CPC, en cuanto a la
excepción de pago.
∆ Art. 310 CPC à No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las
excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la
deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en
cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito
antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la
causa en segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba,
se tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal
lo estima necesario, y se reservará su resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el
tribunal de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia.
∆ Ej. No olvidemos que Camila incumplió por no pagar el precio y Eugenio la
demando, de resolución.
∆ Excepciones mixtas à Ciertas excepciones que el demandando puede poner
en primera e incluso en segunda instancia. Una de ellas es la excepción de
pago.
94
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

∆ Por tanto, en virtud del art. 310 del CPC ¿El deudor incumplidor (Camila)
puede pagar en cualquier momento para enervar la acción resolutoria? No
∆ Ej. Eugenio llega 2 años tramitando un juicio en contra de Camila y ad-portas
de dictar sentencia, Camila le paga el precio a Eugenio y luego compadece en
el juicio alegando que ya pago.
∆ No es ese el sentido que debemos darle al art. 310 en esta excepción, es decir,
este artículo no permite al deudor incumplidor pagar cuando él quiera para
enervar la acción resolutoria, sino solo permite presentar el comprobante de
pago oportuno en cualquiera de estos momentos.
∆ Ej. Camila puede pagar, pero NO cuando ella quiera. En cualquier momento
puede presentar el comprobante de pago oportuno, para que el juez no decrete
la resolución.
∆ El comprobante de pago oportuno debe presentarse en primera o segunda
instancia, respecto de la excepción mixta de pago, para enervar la acción y
así, que el juez no decrete la resolución.

17/06/20

Teoría contemporánea en materia de resolución


1. Art. 1489 à Articulo base
∆ Hay 2 remedios que no estudiaremos ahora: Cumplimiento forzado e
indemnización de perjuicios (los estudiaremos en el curso de responsabilidad
civil).
∆ Todo lo que hablara a continuación es sobre la resolución por
incumplimiento.
2. En cuando al incumplimiento, hoy día para saber si hubo o no incumplimiento,
no interesan los motivos que llevaron a incumplir.
∆ Hoy día el incumplimiento es una cuestión objetiva.
∆ Ej. Usted dio o no dio, pago o no pago, fue a Santiago o no.
∆ Los motivos interesan para otro remedio que no es la resolución.
∆ Ej. Francesca por compraventa debía entregar X cosa, en X lugar, X día. No
llego ese día, no importa sí fue por caso fortuito por dolo o culpa, ¿Francesca
entregaste el objeto o no? No, incumplió independiente por qué.
∆ Para la indemnización de perjuicios se debe probar incumplimiento +
responsabilidad. En cambio, sí quiero resolución del contrato por
incumplimiento, solo debo probar el incumplimiento.
∆ Hoy en día el cumplimiento no tiene nada de condicional, no tiene nada de
futuro e incierto. Por tanto, hay que sacarle al art. 1489 todo el contenido de
condicional que tiene. Los contemporáneos establecen que hay que sacarle
todas las normas de las condiciones, por ser un artículo mal ubicado en el CC.
∆ El incumplimiento hoy, no es una condición.
∆ Por tanto, al art. 1489 hay que sacarle toda tu carga condicional, toda su
aplicación como condiciones.
3. ¿Cuándo hay incumplimiento?

95
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

∆ Para los contemporáneos es cuando el acreedor no queda satisfecho con la


conducta desplegada por el deudor.
∆ Objeto ideal ≠ objeto real.
∆ ¿Cuál es la medida del incumplimiento? Por la causa ocasional à Hay que
ponerla en los contratos.
4. Hoy día la resolución procede por incumplimientos graves y no frente a
incumplimientos menores.
∆ Esto es un requisito para resolver, para demandar resolución por
incumplimiento.
∆ ¿Cómo saber sí es grave o no? Por la causa ocasional.
5. Hoy en día resolver es un remedio justo.
∆ Antes sí la contraparte incumplía el contrato, el acreedor diligente debía
demandar por resolución (gastar plata en abogados y desgastarse en el juicio),
lo cual era injusto porque el diligente debiera demandar.
∆ Ahora el contratante diligente no debe demandar para que se resuelva el
contrato por incumplimiento.
∆ Hoy procede el denominado “aviso/comunicación resolutoria”.
∆ Debe ser por escrito.
∆ Ej. Le aviso a Francesca que resuelto el contrato por incumplimiento.
∆ Le sacamos toda la carga procesal a la resolución por incumplimiento.
∆ Ej. Sí Francesca sabe que no cumplió, no tiene nada que hacer.
∆ Sí el deudor piensa que sí había cumplido, este debe demandar diciendo que
estuvo mal ejercida la facultad resolutoria por su acreedor (por haber ejercido
mal su remedio).
∆ Es mucho más justo, porque ahora es el incumplidor es el que debe demandar.
6. ¿Por qué es bueno resolver?
∆ Ej. Sí Eugenio resuelve el contrato con Francesca ¿Por qué es bueno para él
resolver? Porque se libera del contrato.
∆ El contratante diligente se libera de cumplir, es decir, ya no está unido a su
contraparte, por tanto, lo que el acreedor quiere ahora puede buscarlo en el
mercado.
∆ Resolver sin juicio, acelera el comercio.
∆ Pero, para resolver por incumplimiento hay que estar MUY SEGUROS de
que hubo incumplimiento.
7. ¿Cuándo hay que demandar por resolución?
∆ Hay que demandar cuando el contratante diligente quiere obtener la
devolución de lo que le había dado o entregado al contratante incumplidor.
∆ Ej. Eugenio le pago el precio, pero Francesca no entrego
v ¿Qué hace Eugenio? Declara incumplido el contrato.
v ¿Qué debe hacer Francesca? Devolver el dinero.
v ¿Cómo Eugenio obtiene que le devuelva el dinero? Debe demandar à En
esta demanda el diligente no solicita la resolución por incumplimiento
(porque ya termino por aviso del contrato), sino que solicita la devolución
por el incumplimiento.
8. Hoy existen las denominadas “clausulas resolutorias”.
96
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

∆ Son clausulas en un contrato.


∆ Las partes acuerdan que sí una de ella incumple, procede el aviso resolutorio
(la resolución no judicial).
∆ O bien señalar, que incumplimientos del contrato permiten resolverlo.
9. ¿Qué incumplimientos permiten resolver?
∆ No todo incumplimiento permite resolver.
∆ La doctrina establece que cualquiera de los siguientes casos permite resolver
à Excluyentes, no copulativos:
1) Frente al incumplimiento grave.
2) Frente a la denominada “perdida de la confianza”.
v Da lo mismo la magnitud del incumplimiento (grande o pequeño), pero
sí hubo incumplimiento y se le ha dado un nuevo plazo al incumplidor
para cumplir y, transcurrido ese plazo, persiste el incumplimiento.
3) Cuando las partes así lo estipulen.
v En las llamadas clausulas resolutorias.
v Las partes señalan que incumplimiento permite resolver.
v En la práctica se hace una enumeración de los incumplimientos que las
partes consideran como graves.
v Ej. Eugenio con Francesca acordaron que el precio debe ser pagado por
transferencia a una cuenta X, y Eugenio transfirió a otra cuenta. Sí esto
se encontraba en la cláusula, se puede resolver este contrato por
incumplimiento.
v Hay abogados que incluyen una clausula genérica de importancia o de
gravedad por incumplimiento à Como diciendo “cualquier cosa
permite resolver”. Hay fallos que sostienen que esta cláusula carece de
objeto por indeterminación.
4) Sí el deudor incumplió con dolo o con culpa grave.
v Da lo mismo la magnitud del incumplimiento, sino que se castiga el
actuar doloso del deudor.
3) Pacto comisorio:
- Art. 1877 à Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el
precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta.
Entiéndase siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando se expresa,
toma el nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a indicarse à Pacto
comisorio simple
- El CC no regula a las denominadas clausulas resolutorias, pero sí regula el pacto
comisorio, que es una figura muy parecida.
- Esto para el CC es excepcional, porque el pacto comisorio está regulado solo en la
compraventa y solo por el incumplimiento por el pago del precio.
- ¿Qué hicieron los autores? Tomaron ese pacto y le dieron aplicación general a la
compraventa y a otros contratos.
- La cláusula resolutoria se llama pacto comisorio sí estamos en la compraventa y en el
pago del precio.
- Hay 2 tipos de pacto comisorio en la compraventa por no pago del precio:
1. Pacto comisorio simple:
97
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Es aquel por el cual las partes estipulan que puede resolverse el contrato de
compraventa sí el comprador no paga el precio.
Lo importante está en que sí esta este pacto (sí existe) el vendedor frente al no
pago del precio, igualmente tiene las 3 acciones del art. 1489 CC, es decir, puede
elegir resolver, acción de cumplimiento forzado o indemnización de perjuicios.
Esta cláusula no lo priva de los otros remedios.
Esta cláusula es lo mismo que la CRT, pero expresada en el contrato. Deja de
ser tacita y se vuelve expresa.
Es una clausula inocua, inofensiva.
2. Pacto comisorio calificado:
Art. 1879 à Si se estipula que, por no pagarse el precio al tiempo convenido,
se resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo,
hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas
subsiguientes a la notificación judicial de la demanda à Pacto comisorio
calificado.
Es el mismo que el simple, pero ahora se agrega por las partes que la resolución
por no pago del precio, procede ipso iure, es decir, de pleno derecho.
Con esta cláusula evitan el juicio de resolución.
El problema está en averiguar si realmente procede la resolución de pleno
derecho (sin juicio) sí no se paga el precio ¿Sera tan así?
“Las partes celebran un acuerdo y pactan A, pero la ley establece que sí las partes
quieren A, esta le da un efecto B”.
¿Qué da entender este articulo? Esta cláusula no permite que se resuelva sin
juicio, sino que igual hay que demandar la resolución por incumplimiento y, sí
se demanda, el comprador puede hacer subsistir el contrato pagando el precio
(24 horas siguientes a la notificación legal de la demanda) aunque el vendedor
quería resolver el contrato à Así lo ha entendido la teoría clásica en esta materia.
¿Cuál es la visión contemporánea? Para los contemporáneos sí se produce la
resolución sin juicio, por tanto, esta demanda del art. 1879 no es la demanda para
que se declare la resolución, sino que es la demanda para exigir la devolución
por parte del vendedor luego de que se resolvió ipso iure el contrato.
o Efectos de la condición resolutoria cumplida:
1) Efectos entre las partes
Ø Pasan 2 cosas:
a) Restituir lo que se tenía bajo condición resolutoria.
- Se devuelve porque ya se extinguió el derecho que teníamos a mantener el objeto.
- ¿A quien debe restituírsele el objeto? Puede restituirse al acreedor con quien
tenemos el vínculo de la obligación con condición o bien a un tercero.
- Ej. Magdalena tiene los códigos de Eugenio, estos acordaron que sí pasa X cosa
hasta que egrese), debe entregárselos a Constanza (tercero).
- Hay que fijase muy bien a quien debe restituírsele el objeto que se tiene bajo
condición resolutoria.
- Art. 12 CC: Puede renunciar a esta restitución solo cuando haya un interés
individual comprometido y no un interés colectivo à Podrán renunciarse los

98
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del
renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.
- En el ejemplo, Eugenio no puede renunciar a este derecho frente a Magdalena,
porque está involucrada Constanza y el art. 12 le prohíbe a Eugenio renunciar a la
restitución.
b) No se restituyen los frutos
- Todos los frutos que el deudor condicional pudo haber obtenido durante el tiempo
de pendencia de la CR no se restituyen por regla general.
- Ej. Magdalena arrendo los códigos y recibió dinero por ellos, después egreso. Ella
solo debe entregar solamente los códigos, no el dinero que gano arrendando estos.
- Salvo que las partes o la ley digan lo contrario.
2) Efectos respecto de terceros
Ø Son ≠ en el CC, distinguiendo sí lo que se debe bajo CR es un mueble o un inmueble.
Ø Sí es un mueble, se aplica el art. 1490 CC à Si el que debe una cosa mueble a plazo, o
bajo condición suspensiva o resolutoria, la enajena, no habrá derecho de reivindicarla
contra terceros poseedores de buena fe.
Ø Ej. Constanza y Antonia celebran una convención, en la cual Constanza (acreedor
condicional) le entrega a Antonia (deudor condicional) un auto hasta que Antonia egrese.
- El egreso es la condición.
- Antonia es dueña del auto, hasta que egrese.
- Pendiente el egreso, Antonia le vende el auto a Catalina.
- Antonia pasado el tiempo egreso, por tanto, se cumplió la CR entre Constanza y
Antonia, pero esta última ya no tenía el objeto.
- Existen 2 sujetos ≠ con derechos legítimos sobre un mismo bien à Constanza tiene
derecho al auto porque se cumplió una condición resolutoria y también Catalina tiene
derecho al auto porque se lo compro a Antonia. Catalina por compraventa y Constanza
por convención.
- ¿Cuál de las dos al final se queda con el auto? Esto lo resuelve el art. 1490
Constanza no tiene derecho a reivindicarla respecto de poseedores de buena fe.
¿Constanza puede demandar o no a Catalina (tercero)? Depende, hay que distinguir
sí Catalina estaba de buena o mala fe:
∆ Sí Catalina esta de buena fe, ella conserva el objeto. Constanza no le puede quitar
el auto (el acreedor condicional no puede quitarle la cosa al tercero), solo puede
demandar a Antonia por incumplimiento de contrato (no devolvió el auto).
Básicamente el remedio será IP
∆ Sí Catalina actuó de mala fe à Constanza puede reivindicarle la cosa mueble
(se la quita). Sí pasa esto, Constanza se queda con el auto, no pudiendo demandar
a Antonia, pero Catalina sí puede demandar a Antonia. Esta demanda se conoce
como edición, la edición es la privación del objeto comprado por sentencia
judicial. A Catalina le quitaron el auto por sentencia judicial, sí esta es edicta,
puede demandar a Antonia, demanda que consiste en que Antonia le devuelva el
precio y algo más (lo estudiaremos en contratos).
- No hay que mirar a Antonia como la mala, sino que en algunos casos ella está
aceptando un riesgo.

99
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- ¿Qué significa la buena o mala fe del tercero? Determinar sí al momento que adquiere
el bien del deudor condicional, sabia o no, que existía una CR pendiente. El art. 706
del CC presume la buena fe.
- Sí algún día somos el abogado de Catalina y nos consulta sobre esta compraventa
¿Cómo puede saber Catalina sí Antonia le debe un auto a un tercero? ¿Qué consejo
deberíamos darle a Catalina para saber sí debe comprar el auto? No hay muchas
maneras de asegurarse, salvo contactar al dueño anterior y preguntarle sí Antonia le
debe algo o no.

22/06/20

Ø Sí es un inmueble, se aplica el art. 1491 CC à Si el que debe un inmueble bajo condición


lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la
enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en el título respectivo,
inscrito u otorgado por escritura pública (requisitos para saber sí el tercero adquirente
estaba de mala fe). ******
- En principio el ejemplo es el mismo, pero la ≠ que encontramos, es que ahora lo que
se debía bajo condición resolutoria es un mueble.
- En este caso, el CC ya no presume la buena fe. Sino que presume la mala fe sí es que
se cumplen ciertos requisitos señalados en el art. 1491, por tanto, se puede reivindicar.
- Requisitos para saber sí el tercero adquirente estaba de mala fe à sino cuando la
condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública
- Sí adquirió el inmueble sin que estén los requisitos o sí falta al menos uno de ellos, no
está de mala fe.
- Ej. Ignacia (acreedor condicional) le vende en compraventa a Francesca (deudor
condicional) un inmueble bajo condición resolutoria. Sin embargo, antes de que se
cumpla la condición Francesca le vende el inmueble a Paulina ¿Qué puede hacer
Ignacia para recuperar el objeto?
Luego se cumple la obligación resolutoria.
Hay que ver sí Paulina estaba de mala fe.
El CC presume la mala fe sí se verifican ciertos requisitos, por tanto, se puede
reivindicar. Pero sí adquirió el inmueble sin que estén los requisitos o sí falta
alguno, no está de mala fe.
- Requisitos para acreditar la mala fe del tercero:
a) Entre las partes primitivas (Ignacia y Francesca) debía existir una condición
resolutoria pendiente al momento en que el deudor enajeno el inmueble al tercero.
Luego de la enajenación, esa condición resolutoria se cumplió.
b) Esa condición resolutoria debía “constar” en el título.
Sabemos que la CRO y el pacto comisorio son condiciones CR que constan,
porque son expresas (requieren manifestación expresa de voluntad).
El problema se presenta con la tacita ¿La CRT será una condición resolutoria
que “conste”? Sí, porque la palabra constar significa simplemente “estar
presente”.
El art. 1491 se aplica a todo tipo de condición resolutoria: CRO, CRT y pacto
comisorio.
100
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

c) Esa condición que consta, debe estar en el titulo respectivo, esto es, en el título que
dio nacimiento a la obligación condicional.
En el ejemplo, es el contrato celebrado entre Ignacia y Francesca. Ese sería el
titulo respectivo.
d) Ese título respectivo, “debía estar inscrito u otorgado por escritura pública”.
Aquí está el gran problema.
¿Ese requisito es único o es doble? ¿Esa compraventa entre Ignacia y Francesca
debía constan en (escritura pública + inscripción) o (escritura pública o
inscripción)? Es o uno o el otro, no son 2 requisitos copulativos. Lo normal es
que vayan juntos
Siempre debemos enfocarnos en Paulina, su abogado debe preguntar a Francesca
quien era el dueño anterior. Sí Ignacia le dice a Paulina que el inmueble constaba
en una condición resolutoria pendiente y esta compra igual. Ignacia debe
reivindicar el objeto a Paulina.
¨ La acción resolutoria
§ Solo procede en la CRT y en el pacto comisorio, según los clásicos, no en la CRO porque esta
ópera de pleno derecho.
§ Características:
1. Es una acción personal, es decir, le corresponde solo al diligente.
2. Es una acción renunciable.
3. Es una acción trasferible y trasmisible.
o Ej. Sí el contratante diligente se muero sin haber ejercido la acción, la pueden ejercer sus
herederos.
o Ej. Sí producido el evento resolutorio, se muere el deudor, se puede demandar a sus
herederos.
o Transferible, de un patrimonio a otro, por un acto entre vivos à Sesión de créditos.
4. Es una acción prescriptible.
o La CRT prescribe en 5 años contados desde que la obligación se hizo exigible.
o La acción por pacto comisorio, prescribe en 4 años, salvo que las partes hayan estipulado un
plazo menor.
b) Obligaciones sujetas a plazo
¨ El plazo es un hecho futuro y cierto, del cual depende la exigibilidad o la extinción de un derecho y
de una obligación.
¨ Características del plazo:
1. En el plazo hay certidumbre, esto es, se sabe que necesariamente ese día va a llegar y, no importa
sí sabemos o no cuando (da lo mismo sí estamos vivos o no).
2. Los efectos de las obligaciones son 2: La exigibilidad y la extinción, nunca el nacimiento.
3. El plazo solo puede estar pendiente o cumplido, nunca fallido (porque siempre llegara).
4. Los plazos cumplidos no tienen efecto retroactivo.
5. El plazo extintivo cumplido, opera ipso iure, esto es el solo vencimiento del plazo se extingue al
derecho y a la obligación, y no se requiere sentencia juridicial para que por ella se produzca el
efecto extintivo.
6. Sí se paga pendiente el plazo, la regla general es que eso equivale a una renuncia del deudor al
plazo, por tanto, no hay pago de lo no debido, porque sí se debía esa obligación.
¨ Clasificaciones de los plazos:
101
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

I) Expreso o tácito:
§ Expreso: Aquel que se establece en términos formales, directos y explícitos.
§ Tácito: Es el indispensable para cumplir la obligación (art. 1494)
o Art. 1494 à El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede
ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.
No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, señalar plazo para el
cumplimiento de una obligación: sólo podrá interpretar el concebido en términos vagos u
oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las partes.
o Ej. Imaginemos que hoy 22 de julio, tenemos fecha de matrimonio por la iglesia para el día
20 de diciembre,
Ø Hoy vamos donde la modista para que confeccione el vestido de novia, le decimos “me
caso el 20 de diciembre” la modista dice que estará listo antes de esa fecha
Ø ¿Hay un plazo expreso? No
Ø Por tanto, sí lo entrega un día antes del matrimonio, ¿Cumplió dentro del plazo? No
Ø ¿Cuándo debe hacer entrega la modista? Al menos unas 2 semanas antes del matrimonio
II) Según la fuente, puede ser voluntario, legal o judicial:
¿Quién establece el plazo?
§ Voluntario: Las partes acuerdan un plazo.
§ Legal: La ley establece el plazo.
§ Judicial: El que el juez señala en una resolución judicial para que se cumpla una obligación.
III) Plazo suspensivo y plazo extintivo.
§ Plazo suspensivo: Es aquel que mientras no se cumple se posterga el ejercicio o exigibilidad
del derecho personal.
§ Plazo extintivo: Es aquel que por su cumplimiento extingue un derecho.
¨ Efectos de los plazos:
§ Primero estudiamos el tipo del plazo y luego analizamos el estado en que puedan encontrarse.
§ Estudiaremos al plazo suspensivo y extintivo, cada uno en sus estados de pendiente y cumplido.
a) Plazo suspensivo pendiente:
o En este tiempo existe un derecho personal, pero este no puede ejercerse.
b) Plazo suspensivo cumplido:
o El acreedor ya puede ejercer su derecho personal, por tanto, ya puede reclamar la prestación
que le deben
c) Plazo extintivo pendiente:
o Existe un derecho que puede ejercitarse de inmediato, pero se extinguirá sí el plazo se
cumple.
d) Plazo extintivo cumplido:
o El derecho del que gozaba el titular se extingue ipso iure y sin efecto retroactivo.
§ Ejemplos:
o Eugenio le dice a María Ignacia te voy a pagar la primera cuota ahora y la segunda el 30 de
julio. Para la segunda cuota ¿Qué tenemos? Plazo suspensivo. Y al día se hoy ¿En qué estado
se encuentra? Pendiente ¿María puede exigirme hoy que le pague la segunda cuota? No, pero
¿Tiene el derecho a exigirme la segunda cuota? Sí.
o Una CV de un celular, X le pagará el precio de la primera cuota al momento de celebrarse el
contrato, la segunda cuota tiene para pagársela a Y hasta el 30 de junio.

102
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ø ¡Ojo! El derecho del acreedor de la segunda cuota nace de inmediato, pero tiene hasta el
30 para exigirlo.
Ø Sí se acaba el plazo y el acreedor nunca exigió la 2 cuota ¿Puede demandarla después?
No
Ø Sí hoy celebraron el contrato de CV, sí Y la demanda hoy, X puede decir que tiene hasta
el 30 para pagar a las 00.00 horas y sí después ella no cumplió, se acabó el derecho para
demandarla.
Ø Los plazos extintivos redactados así en los contratos, es mejor evitarlos.
¨ Extinción del plazo
§ Hay 3 causales de extinción del plazo:
1) Vencimiento
o Consiste en la llegada del día prefijado
o Cuando llega el día del plazo, se dice que el plazo se venció. Pero en las condiciones cuando
se cumple el hecho condicional, la condición se cumple à Vencimiento para el plazo y
cumplimiento para la condición.
2) Renuncia
o Art. 1497 CC à El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto
o las partes estipulado lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor un
perjuicio que por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar.
En el contrato de mutuo a interés se observará lo dispuesto en el artículo 2204.
o Para renunciar es necesario que el plazo este en suspenso, no que este cumplido.
o La renuncia puede ser expresa o tácita.
o Hay veces en que no se puede renunciar, esto ocurre cuando, sí se renunciare se produce un
daño/perjuicio al acreedor de la obligación
Ø Ej. Imaginemos que Eugenio me presto $10.000 y quiere que se los devuelva el 30 de
junio, a un interés de $100 diarios. Eugenio se ganaría 800 por interés. Carolina paga el
día 25 de junio, mas los primeros 3 días de intereses, por lo cual está renunciando al plazo,
pero su renuncia priva a Eugenio de los intereses.
Ø Por tanto, en esos casos el acreedor puede negarse a recibir el pago.
3) Caducidad
o No es lo mismo la caducidad, que la prescripción extintiva.
o ¿Qué es la caducidad? Es una figura por la cual el acreedor puede exigirle al deudor el
cumplimiento de una obligación aun cuando hay plazo pendiente siempre y cuando
concurran ciertos requisitos.
o La prescripción extintiva, lo que se extingue es la acción por el transcurso del tiempo, en
cambio, en la caducidad le estamos quitando el tiempo a una obligación.
o Ej. Cláusula de aceleración por incumplimiento.
Ø Eugenio le presta dinero a Renzo, y Renzo le dice que lo va a devolver en 5 cuotas
mensuales à 30 junio, 30 de agosto, 30 de septiembre, 30 de octubre y 30 de noviembre.
Ø ¿Tenemos plazo? Sí, 5 plazos.
Ø Eugenio le dice de acuerdo, pero con cláusula de aceleración por incumplimiento.
Ø Lo anterior es à Sí se incumple una de las cuotas me facultas a demandar el total, aun
cuando tus plazos estén pendientes.

103
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ø En cada cuota Renzo debía pagar $100.000 y Renzo pago Julio y no pago agosto. Sí no
pago agosto, Eugenio puede demandar los $100.000 y los $300.000 de mas adelante, por
ende, puede demandarlo por $400.000 y no solo por $100.000.
Ø Las obligaciones que eran a plazo, ya no lo son, por la figura de caducidad.
Ø Caducidad à Quitarle a una obligación el plazo.

24/06/20

Modos de extinguir las obligaciones


• Art. 1567 à Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo
capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula (resciliacion).
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1. Por la solución o pago efectivo; *
2. Por la novación;
3. Por la transacción;
4. Por la remisión;
5. Por la compensación;
6. Por la confusión;
7. Por la pérdida de la cosa que se debe; * Lo estudiamos en las obligaciones específicas.
8. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9. Por el evento de la condición resolutoria;
10. Por la prescripción. *
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición resolutoria se ha tratado en
el título De las obligaciones condicionales.
ü La enumeración no es taxativa, es decir, hay más de 10 modos de extinguir.
ü Falta la resciliacion: Extinguir de mutuo acuerdo à Inc. 1.
• El pago
ü Definición: Art. 1568 à El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.
¨ ¿Cómo? Cumpliendo en la misma manera en cómo se contrajo la obligación
¨ Ej. Sí el día 25 de junio debo pagarla a Magdalena $30.000 y se lo pago el 26, no hubo pago efectivo,
porque no cumplí como debía.
¨ Pago efectivo no significa pagar en dinero, sino que pago valido, el que extingue completamente la
obligación.
ü El pago es un acto bilateral extintivo.
¨ Para que produzca su efecto extintivo, se requiere que ambas partes estén de acuerdo.
¨ El pago no es un acto jurídico unilateral por parte del deudor.
¨ Las partes en el acto jurídico pago, toman un nombre especial à SOLVENS (solvente=deudor) y
ACCIPIENS (acreedor)
ü ¿Quién puede pagar una obligación?
¨ Art. 1572 al 1575 CC
¨ Pueden pagar 3 grupos de personas:
§ Debemos comprender que esto va a depender mucho si cualquier persona puede cumplir la obligación o
solo el deudor puede cumplir.

104
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

§ Sí es una obligación de hacer no fungible, solo el deudor puede pagar, pero sí la obligación del deudor
es de pagar dinero, hay 3 categorías de personas que pueden pagar esa obligación y por tanto extinguirla.
§ Ej. Sí Eugenio le debe 100 a Falabella, ¿Quién puede pagarle a Falabella? Eugenio, su mama, alguno de
sus alumnos, etcétera.
§ La regla es que, frente a las obligaciones de género, estos 3 grupos de personas pueden pagar, sobretodo
sí la obligación es de dinero.
§ ¿Cuáles son?
1) El mismo deudor:
o Está compuesto por alguna de las siguientes personas:
a) La persona del deudor, el mismo sujeto que contrajo la obligación
b) Los representantes legales o convencionales del mismo deudor.
c) Los herederos
d) Los legatarios con la carga de pagar
o Sí cualquiera de estos 4 paga, se entiende que pago el mismo deudor.
o Ej. Eugenio al día de hoy, le debe 1 millón al banco:
Ø Sí Eugenio va al banco y paga o hace la transferencia, pago la persona del deudor.
Ø Luego de haber nacido la deuda, Eugenio se convirtió en demente, por tanto, se tramito un
juicio y se le nombro a Nicole como su curadora (representante legal del deudor), la cual en su
papel de curadora se dirige al banco y paga la deuda
- ¿Quién pago? Se entiende que jurídicamente pago el mismo deudor, porque es un tema de
representación.
Ø Eugenio se fue al extranjero a estudiar y le pide a Constanza por mandato que le pague su deuda
en el banco y ella con el mandato se dirige al banco a pagar el millón de pesos
- ¿Qué es Constanza de Eugenio? Representante convencional.
- Sí Constanza paga ¿Quien se entiende que pago? Se entiende que pago Eugenio, el mismo
deudor
Ø Eugenio se muere y quedo la deuda del millón
- ¿Qué hace su señora? Como esa deuda pasa a ella y a sus hijas, esta se dirige al banco y paga
la deuda, ya no como representante legal, sino como heredera, pero se entiende que pago el
deudor.
- La regla es la transmisibilidad de las deudas: Art. 1097 inc. 1 à Los asignatarios a título
universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les
califique de legatarios, son herederos: representan la persona del testador para sucederle
en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Ø Eugenio por testamento dice: “Lego mi auto a Camila y le impongo la obligación de pagar a mi
muerte mi obligación con el banco”
- Camila no es su heredera, pero sí puede ser legataria (dejarle un bien en específico).
- Sí le dejo el legado de deuda y ella acepta, sí ella paga, se entiende que ha pagado el mismo
deudor.
2) Tercero interesado en que se extinga la obligación (tercero con interés):
o ¿Quiénes pueden ser estas personas?
a) El fiador:
Ø El fiador es un deudor subsidiario, por tanto, hay un deudor principal y un deudor subsidiario
Ø ¿Qué significa lo anterior? Que el fiador garantiza con todo su patrimonio el cumplimiento
de una obligación ajena sí el deudor principal no la cumple previamente.
105
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ø Ej. Eugenio le debe un millón de pesos al banco y Carolina es su fiadora


- ¿Qué significa? Que sí Eugenio no paga y el banco demanda a Eugenio, quien sigue sin
pagar, pueden demandar a Carolina por la deuda.
- Carolina no garantiza esto con ninguna cosa específica, sino con su patrimonio.
b) El tercer poseedor de la finca hipotecada:
Ø Hay una obligación principal que se garantiza con una hipoteca.
Ø Esa hipoteca ¿Quién la puede constituir? El mismo deudor de la obligación principal o no,
puede ser otra persona.
Ø Sí es el mismo deudor de la obligación principal, en la hipoteca pasa a llamarse deudor
hipotecario (Eugenio hipoteca su casa).
Ø Ej. Sí Ignacia (amiga de Eugenio) hipoteca su casa para garantizar la deuda, ella se llama
tercer poseedor de la finca hipotecaria.
Ø Ej. Sí Eugenio o Ignacia tenían la casa hipoteca y se la venden a un tercero (Javiera) la cual
adquiere la casa con hipoteca, ella también es un tercer poseedor de la finca hipotecada.
Ø Primer caso à Un tercero hipoteca para garantizar la deuda.
Ø Segundo caso à Da lo mismo quien da la casa en hipoteca (Eugenio o Ignacia), pero hay un
tercero que compra el bien en hipoteca.
Ø Ignacia y Javiera solo pueden cobrar por subrogación legal, art. 2429 y art. 1610 Nº 2 CC
c) Codeudores solidarios (sin interés).
Ø Ej. Marcela fue codeudora solidaria de Eugenio, sí marcela paga el millón, puede demandar
al que sí tiene interés, es decir, a Eugenio.
Ø Art. 1610 Nº 3: Subrogación legal.
Ø Art. 1522 à El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de
los medios equivalentes al pago, queda subrogado en la acción de acreedor con todos sus
privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de los codeudores a la parte
o cuota que tenga este codeudor en la deuda.
Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía solamente a
alguno o algunos de los deudores solidarios, serán éstos responsables entre sí, según las
partes o cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán considerados
como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las
suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.
o ¿Por qué son terceros? Porque el deudor es Eugenio, pero los 3 deben indirectamente.
o ¿Por qué ellos sí son terceros les interesa que se extinga la obligación principal? ¿Por qué le
interesa a Carolina, a Ignacia o a Javiera pagar la deuda? Porque su patrimonio está en riesgo,
pueden demandarlas a ellas, por tanto, les conviene extinguir la obligación y como les conviene
extinguir la obligación, pagan la deuda.
o Sí estos terceros pagan, la obligación principal se extingue, por tanto, el acreedor primitivo (banco)
desaparece en esta relación jurídica, pero viene la segunda parte de la historia: ¿Estos terceros
pueden repetir lo que pagaron al deudor principal? ¿Sí Carolina pago el millón puede demandar a
Eugenio? para saber si procede o no la repetición hay que analizar caso a caso.
Ø El fiador tiene 2 caminos jurídicos para obtener la devolución:
1. Acción de reembolso

106
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

- Art. 2370 CC à El fiador tendrá acción contra el deudor principal para el reembolso de
lo que haya pagado por él con intereses y gastos, aunque la fianza haya sido ignorada
del deudor.
Tendrá también derecho a indemnización de perjuicios según las reglas generales.
Pero no podrá pedir el reembolso de gastos inconsiderados, ni de los que haya sufrido
antes de notificar al deudor principal la demanda intentada contra dicho fiador.
- No da lo mismo cobrar o por reembolso o por subrogación legal.
- Ej. Carolina tiene 2 caminos, cada uno con sus ventajas y desventajas, pero ella elige.
Sí elige la acción de reembolso está diciéndole a un tribunal: “Juez ordena que
devuelvan lo que pague porque soy un fiador”, es decir, hace valer su carácter de fiador
à Estudiaremos el próximo semestre que beneficios tienen para recuperar los fiadores,
porque es un tema de contratos.
2. Subrogación legal
- Art. 1610 Nº 3 à Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la
voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a
beneficio,
3º. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;
- ¿Que ocurre cuando hay subrogación? Se ocupa el mismo lugar jurídico que tenía el
acreedor principal, con todos los beneficios y seguridades.
- Ej. Sí carolina quiere demandar por subrogación legal, no tiene que hacer valer su
condición de fiadora para cobrar, sino que decir: “fui fiadora, pero quiero seguir este
camino”, también con sus pros y contras, el pro es que ocupa el mismo lugar jurídico del
acreedor originario con todas sus garantías, privilegios y seguridades.
- Ej. ¿Que pasaría sí Eugenio debía el millón y Carolina es su fiadora e Ignacia además
garantiza la obligación con hipoteca?
Carolina pago el millón à Sí carolina quiere recuperar su millón por la vía
subrogación puede demandar a Ignacia para que pague ese millón porque la hipoteca
subsiste.
En cambio, sí Carolina quiere cobrar por reembolso no puede demandar a Ignacia
porque la hipoteca no la beneficia.
- Sí ocurre esto, la ley ya autoriza la subrogación.
Ø El tercer poseedor de la finca hipotecaria tiene 2 caminos:
1. Art. 2429 à El tercer poseedor reconvenido para el pago de la hipoteca constituida sobre
la finca que después pasó a sus manos con este gravamen, no tendrá derecho para que se
persiga primero a los deudores personalmente obligados.
Haciendo el pago se subroga en los derechos del acreedor en los mismos términos que el
fiador.
Si fuere desposeído de la finca o la abandonare, será plenamente indemnizado por el
deudor, con inclusión de las mejoras que haya hecho en ella.
2. Art. 1610 Nº 3
3) Tercero ajeno a la deuda (terceros sin interés).
o Ej. ¿En el caso de Eugenio quien podría ser? La mamá, porque Eugenio no está muerto.
o Ej. Supongamos que el profesor Orompello (mejor amigo) paga la deuda de Eugenio, este puede
pagar con consentimiento (le avisa a Eugenio), o sin conocimiento (sin decirle a Eugenio) o decirle
a Eugenio que la pagara ante lo cual este último se niega (contra la voluntad del deudor).
107
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

o Hay que distinguir sí el pago fue: En los 3 casos el deudor puede pagar, extinguiendo la obligación,
pero ¿podrá repetir?
a) Con consentimiento,
Ø Sí puede repetir y para esto tiene 2 vías:
1. Acción de reembolso
- Art. 2158 Nº 2 à El mandante es obligado,
2º. A reembolsarle los gastos razonables causados por la ejecución del mandato;
2. Subrogación legal
- Art. 1610 Nº 5 àSe efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la
voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a
beneficio,
5º. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor;
Ø Se entiende que sí fue con consentimiento, hubo mandato.
b) Sin conocimiento
Ø Hay acción de reembolso
- Art. 1573 à El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que
éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y
derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue.
Ø No hay subrogación legal
Ø Pero sí hay subrogación convencional.
- Art. 1611 à Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del acreedor; cuando
éste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos
los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor: la subrogación en este
caso está sujeta a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse en la carta de pago.
- ¿Qué significa esto? Se celebra una convención entre el tercero que paga (Orompello) y
el acreedor de la obligación principal (banco) y en esa convención el acreedor principal
cede sus derechos con subrogación al tercero que pago.
- Para esto debe haber acuerdo, es decir, sí el acreedor principal no quiere celebrar este
acuerdo no habrá subrogación convencional
c) Contra la voluntad del deudor
Ø No hay subrogación legal
Ø Podría haber subrogación convencional
Ø ¡PERO! Se discute si tiene o no acción de reembolso:
- Art. 1574 àEl que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el
deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su
acción (subrogación convencional).
- Art. 2291 à El que administra un negocio ajeno contra la expresa prohibición del
interesado, no tiene demanda contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere sido
efectivamente útil, y existiere la utilidad al tiempo de la demanda; por ejemplo, si de la
gestión ha resultado la extinción de una deuda, que sin ella hubiera debido pagar el
interesado.
El juez, sin embargo, concederá en este caso al interesado el plazo que pida para el pago
de la demanda, y que por las circunstancias del demandado parezca equitativo.
Sí da acción de reembolso sí es que la gestión “el pago” fue útil.
¿Podría haber pago inútil? Sí.
108
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ej. Imaginemos que la deuda de Eugenio con el banco estaba prescrita y Orompello
va y la paga, ese pago es inútil porque Eugenio ya no le debía al banco.
Sí la deuda estaba vigente, el pago sí es útil.
ü ¿A quien se puede/debe pagar?
¨ También hay 3 grupos de personas:
1) Al acreedor mismo:
§ Art. 1576 à Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se
entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a título singular)
§ Aquí nos encontramos con:
a) La persona del acreedor;
b) A los sucesores del acreedor
o ¿Quienes pueden ser?
I) Herederos
II) Legatarios
III) Cesionario
o Ej. Eugenio le debía un millón a Astudillo (Acreedor)
Ø ¿A quien se puede pagar? Personalmente a Jorge (persona del acreedor).
Ø Sí Jorge se murió a Evelyn (heredera) o sí hubo legado a Pietro o sí Jorge había hecho una
cesión de derechos personales a Orompello, hay que pagarle a este nuevo acreedor
(cesionario)
2) Al representante del acreedor:
§ Art. 1576 inc. 1 àPara que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo… o a la persona
que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por el acreedor para el cobro.
§ Puede ser:
I) Representante convencional
o Ej. Jorge le otorgo un mandato a Valeska para que se le pague a ella, sí Eugenio le paga a
Valeska se entiende que le pague a Jorge.
II) Representante legal
o Ej. Jorge cae en demencia y Evelyn es su curadora à Sí Eugenio le paga a Evelyn se extingue
la obligación porque se entiende que le pago a Jorge.
III) Pagarse en sede judicial
o Ej. Una deuda que ha sido exigida judicialmente puede pagarse a la cuenta del tribunal quien
luego se encarga de pagar al acreedor, por tanto, se entiende que se pagó a la figura del acreedor.
3) Al poseedor del crédito:
§ Art. 1576 inc. 2 à El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del
crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.
§ Ver lo que estudiamos en el enlace la posesión de derechos personales.
§ Posesión de derechos personales o créditos: MATERIA PLAN DE ENLACE
o La mayoría sostiene que no puede haber posesión de dº personales, porque el CC no concibe a la
usucapión de dº personales.
o Nadie puede convertirse en acreedor de otra persona por usucapión, sino opero alguna de las
fuentes de las obligaciones, yo no puedo adquirir la obligación por medio de la usucapión.
o Art. 1576 inc. 2 à El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del
crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.

109
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Ø Utiliza la palabra posesión del crédito, pero no es la posesión del art. 700, no es tener con ánimo
de señor y dueño, sino que en ese artículo la palabra posesión significa solo tener materialmente
(tenencia material) el documento en donde consta un crédito (obligación).
Ø ¿Qué es un pago valido? El que extingue una obligación.
Ø Recordar la regla: El que paga mal, paga 2 veces à ¿Qué figura está asociada a esto? El pago
de lo no debido. Aquí implica pagar mal a quien le debía, y siempre y cuando ese pago lo haya
hecho de buena fe.
- Acá hay un sujeto que, si debe, el problema está en que le paga mal a alguien, le paga a quien
en verdad no es su acreedor.
- ¿Pero porque pago mal? Por buena fe, por los requisitos del inc. 2 del art. 1576.
- Ej. Debo $1.000 a la Constanza y se los pague a la Catalina ¿Por qué me equivoque? Mi
equivocación debe fundamentarse en los requisitos del art. 1546 inc. 2 para que mi
obligación se extinga.
- Ej. Imaginemos que es imposible pagar la universidad por internet y finanzas es la única
identidad en la universidad que recibe los pagos y así lo hemos hecho durante 2 años, pero
ahora recibimos un mail al correo institucional enviado por el secretario académico desde su
correo institucional, donde dice “Estimado alumnos, los pagos de las mensualidades deben
hacerse ahora conmigo en la escuela de derecho, de lunes a viernes en x horario”.
El tema está en que yo me dirijo a la escuela y Eugenio me muestra el contrato que firme
con la universidad, yo de buena fe le pago la mensualidad a Eugenio (secretario
académico).
La palabra posesión del crédito en el art. 1576 inc. 2 no es la posesión del art. 700 sino
que aquí posesión es sinónimo de tenencia material, de tener un documento.
Le pague a Eugenio después de que me mostro el contrato.
¿Hubo pago valido? Sí
Eugenio no estaba facultado por la UNAB para recibir estos pagos ¿Le debes esa
mensualidad a la universidad? No
¿Por qué no le debo a la universidad? Porque hubo buena fe.
¿Qué significa aquí la buena fe? Viene dada porque Eugenio me hizo creer que estaba
bien y lo que me paso era creíble. Es el conjunto de situaciones que me llevaron a pagar
sin dudar. HASTA AQUÍ MATERIA DEL PLAN DE ENLACE.
§ TENER MUY PRESENTE EL ART. 1577, 1578 (PAGOS INVALIDOS)
¨ Cualquiera de los 3 es un pago valido, porque sí extingue la obligación.
ü Generalidades respecto del pago:
¨ ¿Cuándo hay que pagar?
§ Depende sí la obligación es pura y simple o está sujeta a modalidad.
¨ Gastos del pago
§ Art. 1571 à Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin perjuicio de lo
estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales.
§ Por ley el gasto lo asume el deudor, este debe pagar los gastos que ocasiona el pago.
§ 3 excepciones:
1) Sí las partes acuerdan lo contrario.
2) Sí es que la ley dispone lo contrario.
o Ej. 2232 CC à Los costos de transporte que sean necesarios para la restitución del depósito serán
de cargo del depositante.
110
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

3) En materia de las costas judiciales en un litigio


¨ ¿Dónde hay que pagar?
§ Art. 1587 à El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.
§ Art. 1588 à Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se hará el pago
en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación.
Pero si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del deudor.
§ Art. 1589 señala que ocurre sí el acreedor cambia de domicilio sin avisarle al deudor à Si hubiere
mudado de domicilio el acreedor o el deudor entre la celebración del contrato y el pago, se hará siempre
éste en el lugar en que sin esa mudanza correspondería, salvo que las partes dispongan de común
acuerdo otra cosa.
§ Regla à Hay que pagar en el lugar acordado, donde diga la convención, sí nada dice hay que distinguir:
a) Sí lo que se debe es una especie o cuerpo cierto à Hay que entregarla en el lugar en donde estaba
esa especie al momento del nacimiento de la obligación.
b) Sí lo que se debe es un género à hay que entregarlo en el domicilio del deudor.
¨ ¿Cómo debe pagarse? ¿Cómo debe hacerse el pago?
§ Estudiaremos los 3 principios del pago.
a) Principio de la identidad
o Art. 1569 inc. 2 CC à El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni
aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.
o Hay que pagar con lo mismo que se debe, no con otra cosa.
o Ej. Sí te debo $100 a entregar el día X en tu domicilio, te debo los $100 en tu casa el día X.
o Excepciones:
1) La dación en pago
Ø Consiste en aceptar como pago una cosa distinta de la que originalmente se debe,
Ø Ej. Francisca me debe $5000, pero me ofrece invitarme al cevasvo en vez de pagar esos
$5000, ante lo cual acepto, por ende, estoy aceptando algo distinto, pero de común acuerdo.
2) Las obligaciones facultativas.
b) Principio de la integridad
o El deudor debe satisfacer completamente la prestación esperada por el acreedor.
o Es cumplir con todo lo que debes.
o Excepciones:
1) El beneficio de inventario.
2) El beneficio de competencia.
c) Principio de la indivisibilidad
o El pago debe hacerse de una sola vez.
o Excepciones:
1) Sí se acuerda el fraccionamiento en el pago (Ej. Cuotas)
2) Sí el deudor fallece y tiene herederos, cada uno debe su cuota, por lo cual el acreedor debe
aceptar por cuotas lo que se le debe.
¨ Estado y calidad con que debe hacerse el pago
a) Sí lo debido es una especie o cuerpo cierto, hay que entregar la especie en el estado en que se encuentre.
§ Art. 1590 à Si la deuda es de un cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo en el estado en que se
halle; a menos que se haya deteriorado y que los deterioros provengan del hecho o culpa del deudor,
o de las personas por quienes éste es responsable; o a menos que los deterioros hayan sobrevenido

111
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES




TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

después que el deudor se ha constituido en mora, y no provengan de un caso fortuito a que la cosa
hubiese estado igualmente expuesta en poder del acreedor.
En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir por el acreedor la rescisión del contrato y la
indemnización de perjuicios; pero si el acreedor prefiere llevarse la especie, o si el deterioro no
pareciere de importancia, se concederá solamente la indemnización de perjuicios.
Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el deudor en mora, pero no por hecho o culpa
suya, sino de otra persona por quien no es responsable, es válido el pago de la cosa en el estado en
que se encuentre; pero el acreedor podrá exigir que se le ceda la acción que tenga su deudor contra
el tercero, autor del daño.
b) Sí lo que se debe es un género, debe entregarse una calidad a lo menos mediana.
§ Art. 1509 à En la obligación de género, el acreedor no puede pedir determinadamente ningún
individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del género, con tal que
sea de una calidad a lo menos mediana.
c) Sí se debe dinero à Hay que pagar el capital, sus reajustes y sus intereses.
d) Sí es una obligación en moneda extranjera, la conversión a peso chileno debe hacerse al valor de dicha
moneda al día en que se haga el pago.
§ Lo mismo sí es alguna unidad chilena reajustable como la UF.
¨ La imputación y prueba del pago
§ Lo veremos el próximo semestre.

112
PROFESOR EUGENIO SALVADOR VÁSQUEZ CONSULO
ALUMNA CAROLINA MAKARENA CONTRERAS MORALES

También podría gustarte