Está en la página 1de 19

Neurodesarrollo

Infantil
Pautas para la prevención y la orientación de las
alteraciones del desarrollo infantil en edad temprana

Orlando Terré Camacho


María Priscilla Serrani
cAPÍTULO I
condiciones neurobiológicas
del desarrollo infantil
E l Sistema Nervioso Central es el soporte
material para el conocimiento, la afecti-
vidad y la conducta. La Neurobiología (ciencias
del desarrollo del cerebro) lo estudia desde el
punto de vista de su maduración, es decir, de su
estructuración como órgano, proceso que lleva
implícito los cambios anatómicos, la genética y
la capacidad de integrar funciones por parte de
dichas estructuras y gracias al aprendizaje.

Los estudios relacionados con la Neurobiolo-


gía nos confirman las posibilidades del desarro-
llo y el aprendizaje potencial del individuo que
se sostienen en los tres criterios fundamentales:

• Poco antes y después del nacimiento, el ce-


rebro es sede de evidentes cambios, denomina-
dos exuberación biológica. Durante este período
inicial de desarrollo, las conexiones cerebrales
(sinapsis) se forman a un ritmo acelerado, son
más las conexiones que se forman, que las que
se destruyen. Este fenómeno de desarrollo co-
nectivo y según las más recientes investigacio-
nes, confirma la importancia de los tres primeros
30 OrlANDO TErré CAMACHO / MAríA PrISCIllA SErrANI

años de vida, sin restar importancia a las etapas


posteriores.

• La existencia de períodos críticos del desa-


rrollo del cerebro y la necesidad de estímulos es-
pecíficos para compensar algunas alteraciones.
Según criterios de expertos hemos sabido que
estos períodos críticos son ventanas cerebrales
que se abren durante el desarrollo y que permi-
ten la formación de conexiones cerebrales con la
utilización de estímulos adecuados. (Visión)

• La necesidad de entornos enriquecidos o


complejos constituye una necesidad en el pro-
ceso de desarrollo del cerebro. Ha quedado de-
mostrado que los procesos sinápticos son más
evidentes en niños de entornos enriquecidos,
que en niños de zonas más austeras confirman-
do la idea de la importancia excepcional de este
elemento para el desarrollo óptimo del cerebro.

Es importante destacar que la aproximación


al desarrollo infantil desde la propuesta del neu-
rodesarrollo constituye un desafío para quienes
asumimos la importante tarea de propiciar el
desarrollo del niño en edades tempranas.
NEurODESArrOllO INFANTIl 31

Períodos críticos del desarrollo del niño


De manera general durante los primeros años
de vida del ser humano, hay un período caracte-
rizado por una rápida formación de sinapsis que
establecen las conexiones o circuitos funcionales
del cerebro. Este período de formación sinápti-
co y de funcionalidad del cerebro es entendida
como el período crítico o sensitivo para el desa-
rrollo potencial del cerebro, independientemente
de que el proceso sináptico continúe formán-
dose el resto de la vida, pero a medida que los
infantes se desarrollan comienza a sentirse un
empobrecimiento de nuevas formaciones sináp-
ticas. Es por ello que somos del criterio que los
entornos enriquecidos y la estimulación pueden
tener los efectos deseados en el aprendizaje del
niño y la niña.

Analizar de manera simple los alcances de


las neurociencias y los aportes de grupos de
investigadores en relación con el desarrollo del
cerebro en el niño, puede desencadenar en el
divorcio acostumbrado de la neurobiología y la
educación. Es importante descifrar versiones más
sofisticadas que permitan transmitir de manera
más sencilla la importancia del desarrollo del
cerebro y la infancia a padres de familia, educa-
dores, representantes y profesionales que tienen
a su cargo esta tarea, otorgando así el verdadero
propósito de las ciencias y su quehacer científico.
32 OrlANDO TErré CAMACHO / MAríA PrISCIllA SErrANI

Bases neurobiológicas y psicológicas


del desarrollo del niño
En los últimos años se evidencian hallazgos
sobresalientes en relación con el mundo cerebral.

La embriología clásica describe las etapas del


desarrollo orgánico del sistema nervioso central
a partir del ectodermo del embrión producido
por mecanismos de inducción dorsal y ventral
conocidos como neurulación. Una vez finalizado
este proceso el sistema nervioso sufre una fase
de proliferación en la que existen un aumento de
células, las que irán ocupando su lugar, conocida
como fase de migración, luego comenzara una
fase de organización en la que se producen co-
nexiones entre ellas. Posteriormente y producto
de estas fases de desarrollo el sistema nervioso
central se enriquece y mejora gracias a lo que
hemos conocido con anterioridad como proceso
de mielinización. (Ver fig. 1)

Desde el comienzo de la vida y el desarrollo


fetal comienzan a formarse las neuronas, las
que irán desarrollándose poco a poco hasta
conformar todas sus estructuras. Las primeras
neuronas que forman parte del cerebro tienen
su origen a los cuarenta y dos días después de
la concepción, el resto de neuronas corticales
se irán constituyendo en el período de los si-
NEurODESArrOllO INFANTIl 33

guientes ciento veinte días, es decir, doscientos


ochenta días antes del nacimiento. El bebé será
portador de todo un sistema de neuronas corti-
cales a mediados del tercio final del período de
gestación, de las cuales se beneficiará.

Durante el desarrollo neuronal y el crecimien-


to cerebral del feto, las neuronas emigran hasta
ocupar su formación en la corteza cerebral. Du-
rante este proceso migratorio las neuronas com-
pletan su estructuración, las cuales participarán
en los procesos sinápticos, la construcción de
los circuitos nerviosos y la formación de siste-
mas funcionales que permitirán la conformación
de estructuras superiores a nivel cerebral.

cómo se forma la red cerebral de un niño


Las Neurociencias definen que la repetición
de la mitosis (división celular) de las células in-
diferenciadas del tubo neural, son aquellas que
están programadas para ser de tipo nervioso y
que forman las células nerviosas. Estas células
indiferenciadas constituyen la denominada matriz
de los órganos nerviosos. Antes de que se pro-
duzca la mitosis, retraen sus prolongaciones, que
volverán a formarse gracias a las células hijas.
Una parte de las células hijas vuelve a iniciar el
ciclo, mientras otra emigra fuera del tubo y for-
34 OrlANDO TErré CAMACHO / MAríA PrISCIllA SErrANI

ma prolongaciones que desarrollan conexiones


con otras células.

¿Qué es el cerebro?
El cerebro es, sin duda, no solo un órgano
que conserva y reproduce nuestra experiencia
anterior, sino que también es el órgano que
combina, transforma y crea a partir de los ele-
mentos de esa experiencia anterior, las nuevas
ideas y las nuevas conductas.

Esta visión del desarrollo intrauterino pasa


por diferentes etapas y fases como son: el pe-
riodo de inducción, proliferación o periodo de
migración, fase de organización, y mielinización.
Para la vida del ser humano constituye el desa-
rrollo del Sistema Nervioso Central y el adecuado
funcionamiento de sus estructuras la base funda-
mental del desarrollo.

22 SEMANAS.
El feto comienza a reaccionar
a los estímulos sonoros y a los
destellos luminosos.

Figura 1. Desarrollo neurobiológico


fetal. Comienzo de la fase
de mielinización.
NEurODESArrOllO INFANTIl 35

cómo está formado el cerebro


Diferentes son las tesis relacionadas con la
citoarquitectura, funciones y estructuras del ce-
rebro. Existen debates actuales no resueltos en
relación a la pre-especialidad de la estructura
y la funcionalidad neuronal. La intención no es
detenernos en el debate sino ofrecer un acerca-
miento a lo que ya conocemos.

Múltiples son las estructuras que conforman


el cerebro y en ámbito mayor el sistema nervio-
so central, considerando la importancia de las
mismas nos detendremos en algunas de ellas
intentando en conformar un conocimiento gene-
ral que nos permita definir nuestra actuación de
manera general.

Las neuronas y las neuroglias son elementos


celulares que conforman el tejido nervioso. Las
neuroglias tienen funciones importantes en el
funcionamiento del Sistema Nervioso Central y
sus implicancias en los procesos nerviosos vin-
culados al aprendizaje al igual que las neuronas,
reconocidas como unidad estructural del sistema
nervioso. Las neuronas son células nerviosas
que en su estructuración se caracterizan por pre-
sentar múltiples prolongaciones, las que por sus
características morfofuncionales se componen en
dendritas y axón, localizadas en el cuerpo o soma
celular, donde se localiza el núcleo de la célula.
36 OrlANDO TErré CAMACHO / MAríA PrISCIllA SErrANI

Los axones de las diferentes neuronas pue-


den presentar o no, una vaina de mielina*, que
aparece como un material blanco, grasoso y re-
luciente que lo recubre. Además de esta vaina,
muchos axones presentan la vaina de Schwann,
que rodea en forma de espiral al axón. Esta
vaina está formada por células gliales y tienen
un papel importante en la formación de la mie-
lina. Existen axones desprovistos de vaina de
Schwann. A cada milímetro, aproximadamente,
interrumpiendo la vaina de mielina se encuen-
tran los módulos de Ranvier.

¿Qué entendemos por mielinización?


Es considerada un proceso de repetición
celular de singular importancia que comienza
durante el cuarto mes de vida de la etapa in-
trauterina y que culmina en la etapa postnatal,
siendo este proceso más activo en los perío-
dos intensos de crecimiento y desarrollo.
La mielina es una sustancia
que recubre los axones de
las neuronas. Si los axones
son los ‘cables’ que unen
diferentes neuronas. La mie-
lina es el ‘aislante’ que evita
pérdidas y optimiza la trans-
misión del impulso nervioso.
Figura 2.
Vaina de mielina - Neurona
NEurODESArrOllO INFANTIl 37

Una de las propiedades fundamentales de


la materia viva es la irritabilidad que se mani-
fiesta por la capacidad de reaccionar frente a
cambios energéticos, pero las células nerviosas
y las musculares tienen esta propiedad muy es-
pecializada por lo que ante dichos cambios son
capaces de generar impulsos electroquímicos
en sus membranas y conducirlos a lo largo de
ellas. Por esta razón, a esas células y a los teji-
dos que constituyen el tejido nervioso y el tejido
muscular, respectivamente se les nombra como
excitables.

Los estímulos nerviosos son cambios o varia-


ciones energéticas, estos estímulos pueden ser:
mecánicos, luminosos, químicos y térmicos. Las
reacciones ante los mismos son las respuestas
que ofrece el organismo.

El niño es un ser en desarrollo y por ende, de


todas sus estructuras orgánicas la más inmadura
es, precisamente, su sistema nervioso central.

Al nacer, el niño aún no ha completado su


dotación de neuronas y cada una de las existen-
tes aún no ha alcanzado el desarrollo dendrítico
y sináptico que las caracterizará en la madurez.
Apenas se han desarrollado algunos mecanis-
mos reflejos indispensables para la regulación
38 OrlANDO TErré CAMACHO / MAríA PrISCIllA SErrANI

vegetativa y unos pocos que le permiten una


interrelación con la madre.

A partir de entonces se desarrollará un largo


proceso de interacción entre el crecimiento, la
maduración del sistema nervioso y la experien-
cia, representada por las acciones del medio
ambiente externo e interno que constantemente
entran como estímulos para crear vías y circui-
tos. Sin embargo, a causa del tamaño y de su
apariencia externa, el cerebro del recién nacido
se ve bastante completo y parece que todas sus
porciones son tan funcionales como el resto del
organismo. En realidad no sucede así, porque las
partes más importantes y grandes del cerebro,
es decir, los hemisferios cerebrales, no han co-
menzado a funcionar aún y las partes más bajas
todavía no funcionan totalmente. El cerebro de
un recién nacido es histológicamente maduro;
por lo cual es difícil distinguir las diferentes ca-
pas. La mielinización ha ocurrido en un grado
menor y en algunas partes ni siquiera ha comen-
zado, es por ello que ha sido tan bien manipu-
lado en términos de desarrollo los criterios de
plasticidad y maduración cerebral.

Si se comparan los hallazgos anatómicos con


el comienzo de las funciones en diferentes por-
ciones del cerebro, es importante considerar que
NEurODESArrOllO INFANTIl 39

la inmadurez en el nacimiento no está extendida


de modo uniforme por todo el encéfalo, y que
las partes más antiguas ontogénicamente son
las más maduras.

La maduración del encéfalo progresa desde


el bulbo raquídeo y sigue por los ganglios ba-
sales y mesencéfalo hacia la corteza de los he-
misferios cerebrales. Las vías ontogénicamente
más jóvenes muestran un estado de desarrollo
inferior que las más antiguas. Las partes del en-
céfalo que tienen que abarcar una función vital
desde edades tempranas son, desde luego, las
más maduras; nos referimos, en particular, a la
región del centro respiratorio.

Las fibras de un trayecto específico se mie-


linizan de manera simétrica; la mielinización
siempre progresa hacia el cerebro, en los tractos
sensoriales y desde el cerebro en los tractos
motores. La mielinización ocurre primero en los
tractos sensoriales. La secuencia y seriación de
los tractos sensoriales de los hemisferios cere-
brales mielinizados tienen gran importancia de-
bido a que este proceso ocurre primero en los
tractos táctiles y los olfatorios, por último, en los
auditivos; aunque es importante destacar que
no se conoce con claridad en qué momento se
realiza la maduración del tracto vestibular.
40 OrlANDO TErré CAMACHO / MAríA PrISCIllA SErrANI

Los nervios craneales del recién nacido ya


están mielinizados, excepto el nervio auditivo,
mientras que el resto de los nervios periféricos
(sensoriales y mixtos) ya lo están. El último en
mielinizarse es el nervio óptico dentro de la cavi-
dad orbitaria. La mielinización de los nervios cra-
neales no se completa hasta el noveno o décimo
mes de vida. En general, los nervios craneales
maduran primero que los de origen espinal, los
cuales maduran por completo en el segundo y
tercer años de vida.

En la segunda y tercera semanas de vida, la


mielinización ha aumentado notablemente; sin
embargo, no alcanza las condiciones del adulto,
hasta el tercer año de vida; aunque muchos au-
tores señalan la variabilidad en la rapidez de la
mielinización. El área que recibe el estímulo es
grande y la reacción es ampliamente difundida.

En la medida que el Sistema Nervioso Cen-


tral se desarrolla más, se obtienen respuestas
más exactas. Aunque las reacciones pueden ser
demostradas en estructuras cerebrales no mieli-
nizados, la secuencia en que ocurre la mieliniza-
ción representa un dato importante para obtener
los estadios en los que las regiones del cerebro
empiezan a funcionar. El desarrollo lento de una
NEurODESArrOllO INFANTIl 41

función representa, lógicamente, la lenta madu-


ración de su área correspondiente.

El comportamiento del sistema nervioso del


niño hacia el mundo exterior se regula por la
sensibilidad de la piel y del gusto y por el sentido
de posición y movimiento.

¿En qué etapa del desarrollo los órganos


sensoriales asumen su propio comporta-
miento sensorial?
Al final de la gestación los cinco sentidos
del feto están formados, por lo que están listos
para entrar en contacto directo con el mundo
exterior.
Son los mensajes químicos y eléctricos los
responsables de su comportamiento.

Neurobiología del desarrollo temprano.


Aportes de la Neonatología
La Neurobiología actual es una síntesis inte-
grada de los cambios anatómicos y los programas
genéticos que rigen la diferenciación, a mi juicio,
es lo que nos permitirá prevenir y detectar esta-
dos no deseados del sistema nervioso central.

Por otro lado los avances de la bioquímica


han permitido conocer los cambios en relación
42 OrlANDO TErré CAMACHO / MAríA PrISCIllA SErrANI

con la maduración funcional del sistema nervio-


so y como pueden influir los factores epigenéti-
cos tales como la nutrición, las experiencias y
los tóxicos.

Cuando hablamos de desarrollo infantil es


importante asumir el compromiso de los pro-
cesos que se dan a nivel intrauterino, es decir,
nos debemos aproximar a los nueve meses de
vida que se dan durante el embarazo. Coinci-
dimos que el ambiente donde permanecerá el
feto es confortable, cálido, poco ruidoso, y poco
luminoso. Caracterizando el hábitat maternal
conocemos que presenta todos los requerimien-
tos metabólicos y de oxigenación que le serán
suministrados al feto por medio del vínculo con
la madre, a través de la placenta y el cordón
umbilical.

El nacimiento es, desde el punto de vista bio-


lógico, un acontecimiento dramático para la vida
del ser humano. Todos hemos pasado por este
momento donde se producen las modificaciones
y cambios más rápidos, propios del desarrollo
evolutivo de la especie.

El recién nacido y sus sentidos están orienta-


dos hacia el vínculo que sostiene con la madre,
producidos en los nueve meses de vida intraute-
NEurODESArrOllO INFANTIl 43

rina que antecedieron a su nacimiento. Desde el


nacimiento, el, recién nacido puede, con ciertos
límites, responder de manera útil a algunos es-
tímulos externos y aumentar su capacidad per-
ceptiva hacia otros estímulos ambientales. Esto
quiere decir que dentro de ciertos límites puede
defenderse de algunas condiciones del medio
ambiente que le sean adversas y otros que le
son adecuados. Cabe señalar que las respuestas
primarias del recién nacido son innatas, es decir,
son respuestas incondicionadas. La capacidad
para establecer reflejos condicionados y res-
ponder más adecuadamente al medio externo,
dependerá de las competencias potenciales que
desarrolle y que estén relacionadas con la ma-
duración de Sistema Nervioso Central y la actua-
ción de los hemisferios cerebrales.

De esa actuación es preciso señalar que en el


estado neonatal los altos centros neuronales fun-
cionan localizados en el pallidum y en el trans-
curso del primer año de vida recién los hemisfe-
rios cerebrales ganan influencias gradualmente y
obtienen la jerarquía que les corresponde.

El niño en edad temprana ofrece poca in-


formación verbal sobre sus sensaciones y per-
cepciones y en el examen físico su cooperación
voluntaria está muy limitada; por ello el especia-
44 OrlANDO TErré CAMACHO / MAríA PrISCIllA SErrANI

lista al evaluarlo en su capacidad de neonato,


va a depender en alto grado de la exploración y
reconocimiento de una serie de reflejos innatos
y de otros adquiridos durante el desarrollo, los
cuales le permitirán sustituir a aquellos en la me-
dida que el niño aprende y hace más compleja y
adecuada su interacción con el medio.

Marcados por la vida intrauterina, el ser hu-


mano inicia su proceso de desarrollo desde el
mismo momento de la concepción, de ahí la
importancia del estado de salud, de nutrición y
emocional de los progenitores, sobre todo de la
madre y de los cuidados que se tengan en este
período para favorecer un desarrollo óptimo de
la criatura que está por nacer. El siguiente esque-
ma nos propone reconocer algunos momentos
básicos del desarrollo de las estructuras neuro-
biológicas en etapas intrauterinas.

conceptos básicos
del neurodesarrollo infantil
A forma de conclusión del capítulo ofrecemos
conceptos básicos del neurodesarrollo infantil
que nos ayudaran a entender el funcionamiento
del cerebro y su desarrollo.
NEurODESArrOllO INFANTIl 45

Plasticidad: Los mecanismos de neuro-


plasticidad son múltiples, por lo que entendida
dentro de estas variables como una cualidad
común en los organismos vivos que permite la
adaptación del sujeto a las circunstancias que
alteran el material genético, enriqueciéndolo
o bien disminuyendo las consecuencias nega-
tivas de alguna lesión ocurrida en el sistema
nervioso estructurado. Existe por otro lado
una remodelación que se da a medida que el
sistema se va especializando.

Diferenciación y especialización: Las


sinapsis aumentan en una primera fase de re-
dundancia transitoria, es decir, se van especia-
lizando las neuronas, algunas son eliminadas
y otras llegan a lo que llamamos estabilización
sináptica selectiva.

Periodos críticos del desarrollo: son


periodos de especialización y proliferación de
las neuronas en que los factores epigenéticos
influyen sobre la configuración estructural del
sistema nervioso central.

También podría gustarte