Está en la página 1de 3

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL:
Facultad NEGOCIOS Carrera Profesional ADMINISTRACIÓN Ciclo 1° Créditos 4
PC
HT HP HL
Código de curso MAGM1101 Requisitos NINGUNO Horas (**)
3 0 0 2
Tipo de curso Obligatorio Modalidad del curso Presencial Periodo lectivo 2022-4

Pensamiento Creativo y Crítico: Explora e indaga con apertura creencias situaciones y/o problemas para luego gestionar la
El curso aporta a la
información, organizándola de modo tal que pueda evaluarla y elaborar argumentos creativos y críticos que sustenten su propia
competencia general de:
postura, juicio de valor o propuesta de solución pudiendo hacer uso de diferentes medios físicos y/o digitales.
El curso aporta a la(s) GESTIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO: Diseña y desarrolla el proceso administrativo, a nivel operativo, táctico y
competencia(s) específica(s): estratégico, en instituciones y organizaciones empresariales.
El curso desarrolla el
Investigación ⌧ Responsabilidad Social □ Ciudadanía  Práctica Preprofesional 
componente:
“En el presente semestre académico, por situación excepcional en el país, se podría reformular la secuencia y/o modalidad y/o estrategias didácticas de las
actividades planificadas para el desarrollo de contenidos y/o evaluaciones en el curso, en concordancia con las disposiciones que puedan emitir el gobierno del Perú
y las autoridades competentes en el marco de la pandemia por el COVID-19”.

II. SUMILLA:
El curso es de naturaleza teórico. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante competencias para el análisis de los fundamentos sobre la ciencia administrativa.
Los temas principales son: La administración y sus orígenes, La teoría general de la administración y sus variables, Planeación, Organización, Dirección y control
de la acción empresarial; La era de la disrupción digital, la gestión por proyectos en las organizaciones; La organización con valor social, la economía circular y
colaborativa en las organizaciones. El curso aplica la Gestión Basada en la Investigación (GABI).

III. LOGRO DEL CURSO:


Al finalizar el curso, el estudiante sustenta un informe aplicando sus conocimientos de “Producción de un Texto Académico”, en el que identifica el proceso
administrativo en una organización a partir de la información proporcionada en clase y del método de casos propuesto, presentando de manera clara, ordenada y
sistemática los documentos principales de la organización estudiada.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva y crítica, buscando
motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante en la exploración de su entorno organizacional, para investigar e identificar problemas, conflictos, necesidades
y oportunidades a fin de aplicar sus conocimientos teóricos previamente adquiridos para plantear soluciones adecuadas. Según la naturaleza del curso, el Docente
puede utilizar las estrategias y técnicas didácticas siguientes: el Método del caso, el Aprendizaje basado en proyectos, el Caleidoscopio: 6 formas de ver; y, la paleta
del pensamiento, entre otras que considere adecuadas.
Además, utiliza diversos recursos digitales, como: Simulador Virtual – LABSAG, laboratorios de cómputo físicos o virtuales para emplear principalmente Microsoft
Excel para crear cuadros para la toma de decisiones, videos explicativos de soporte, plataformas web para el análisis de información, así como diversas formas de
comunicación educativa, entre otros.
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades sincrónicas y
asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas tecnológicas para generar experiencias formativas y brindar
orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en los estudiantes.

V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:


ACTIVIDADE
UN NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
S PC(**)

Presentación del curso. Conceptos básicos de la Administración.


LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ORÍGENES
Características de la Administración. Perspectivas y Desafíos de la
Al finalizar la unidad, el estudiante define el concepto de la Ver ficha de
Administración. Campo Laboral del administrador.
administración, estable sus hitos históricos. Sustenta un informe 1 actividades
I Antecedentes históricos. Administración como Ciencia, Técnica y Arte.
sobre las pers Administración como ciencia, técnica y Arte; de práctica
Principios de la Administración. Roles del Administrador. La ética y la
considerando los valores del orden puntualidad y de de campo
Responsabilidad Social en la Administración. Variables de la Teoría General
responsabilidad social.
de la Administración.
VARIABLE TAREAS: Administración Científica (1903), con enfoque en la
Racionalización del trabajo a nivel operacional.
VARIABLES ESTRUCTURA: Teoría Clásica (1916), y Teoría Neoclásica
(1954); con enfoque en la Organización formal; Principios generales de la
LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y SUS administración; y Funciones del Administrador. Teoría de la Burocracia
ENFOQUES 2
(1909); con enfoque en la Organización formal burocrática y Racionalidad
organizacional Ver ficha de
Logro de la Unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante, sustenta Teoría Estructuralista (1947); con enfoque múltiple: Análisis formal e actividades
II de práctica
un cuadro comparativo en el que identifica y compara las informal; y, Análisis intraorganizacional e interorganizacional
Variables de la TGA en una organización del entorno acorde a su EVALUACIÓN T1 de campo
contexto empresarial, demostrando dominio y profundidad del
tema, así como la estructura correcta del documento. VARIABLE PERSONAS: Teoría de las Relaciones Humanas (1932), con
enfoque en la Organización informal y Motivación, liderazgo, comunicaciones
3 y dinámica de grupo. Teoría del Comportamiento Organizacional (1957),
con enfoque en los Estilos de Administración, Teoría de las decisiones e
Integración de los objetivos organizacionales e individuales. Teoría del
Desarrollo Organizacional (1962), con enfoque en el Cambio organizacional
planeado y Enfoque de sistema abierto. Debate sobre ventajas y desventajas
sobre las variables de la TGA: Tareas, Estructura y Personas
VARIABLE AMBIENTE: Teoría de la Contingencia (Situacional) (1972), Ver ficha de
con enfoque en el análisis ambiental (imperativo ambiental) y Enfoque de actividades
3 sistema abierto de práctica
VARIABLE TECNOLOGÍA: Teoría de la Contingencia (Situacional) (1972),
de campo
con enfoque en la Administración de la tecnología (imperativo tecnológico).
Transformación Digital en las organizaciones. Caso Práctico
VARIABLE COMPETITIVIDAD
Nuevos Enfoques en la Administración (1990 en adelante)
4 Capital intelectual, Comercio Digital, Realidad virtual, La internet de lcosas:
Industrias 4.0, Virtualización de los puestos de trabajo. Customer Experience
(UX)
EVALUACIÓN PARCIAL
Proceso Administrativo. Planeación de la Acción Empresarial Ver ficha
Planeación Estratégica. El diagnóstico empresarial. de
El proceso de Planear: Valores, Visión, Misión, Objetivos actividades
5 de práctica
EL PROCESO ADMINISTRATIVO: PLANEACIÓN, Estrategias Empresariales. Taller de Planeación de campo
ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN Naturaleza de la organización. Proceso de diseño organizacional. Resultados
EMPRESARIAL del diseño organizacional. La Departamentalización. Taller de Organimetría
III
Logro de la Unidad: Al finalizar la unidad el estudiante sustenta Dirección de la Acción Empresarial. Teorías motivacionales
un informe aplicando los elementos estratégicos del proceso Liderazgo. Comportamiento Organizacional y Cultura Organizacional. Clima
administrativo de la organización seleccionada demostrando Organizacional
dominio y profundidad del tema. 6 EVALUACIÓN T2

Control de la Acción Empresarial. Naturaleza del control.


Sistema de control empresarial. Resultados del control en la empresa.
La empresa con valor social. Características de empresas sociales. Ver ficha
Diferencias del enfoque social de las ONG´s y la empresa. El círculo del de
LA EMPRESA CON VALOR SOCIAL: LA ECONOMÍA desarrollo sostenible. Nuevos retos de la sostenibilidad. actividades
7 de práctica
CIRCULAR Y COLABORATIVA EN LAS ORGANIZACIONES. La economía Circular: Economía lineal, Economía y medio ambiente. La de campo
IV
Logro de la Unidad: Al finalizar la unidad el estudiante sustenta la huella verde y huella de carbono. Negocios eco-amigables.
situación actual de las organizaciones que aplican valor social en EVALUACIÓN T3
su propuesta empresarial, con claridad y precisión. 8 EVALUACIÓN FINAL
(-) EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
(**) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de Estudios/ Las actividades
de práctica de campo se detallan en la ficha de práctica de campo que se encuentra como anexo al sílabo.
(-) Ver en el calendario académico, los días que se realizarán las evaluaciones sustitutorias.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El docente selecciona, según la naturaleza del curso, diferentes herramientas de evaluación soportados en la plataforma virtual de aprendizaje (LMS),
para evidenciar el desempeño de los estudiantes. El docente puede emplear: foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios virtuales, y
entregas de tareas como: portafolios de evidencias, ensayos, diseño de proyectos, entre otros que considere pertinentes.

EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de la Evaluación (Evidencia que debe presentar el estudiante)

Evaluación T1 Presenta un informe en el Aula Virtual y sustenta sobre los datos generales y un
T1 (a) 10% 2 diagnóstico inicial de una organización real que se investigará en el ciclo, bajo la metodología ABI
(aprendizaje basado en la investigación)
Examen parcial, a través de cuestionario virtual, para evaluar el aprendizaje de los estudiantes;
Evaluación Parcial (a) 30% 4 asimismo, elabora un informe que identifica y compara las Variables de la TGA en una organización
del entorno acorde a su contexto empresarial, bajo la metodología ABI (aprendizaje basado en la
investigación)

T2 (a) 10% 6 Evaluación T2: Presenta informe en Aula Virtual y sustenta el proceso administrativo en la organización
real que se investiga en el ciclo, bajo la metodología ABI, (aprendizaje basado en la investigación)
T3 (a)
10% 7 Evaluación de práctica de campo
Evaluación práctica de campo
Evaluación Final, a través de cuestionario virtual, para evaluar el aprendizaje de los estudiantes;
Evaluación Final (a) 40% 8 asimismo, presenta un informe sobre la situación actual de las organizaciones que aplican valor social
en su propuesta empresarial, bajo la metodología ABI (Aprendizaje basado en la investigación).
Evaluación Sustitutoria (a) --------- (-) Evaluación Sustitutoria a través del Portal Virtual UPN.
(a)Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
(-) Ver en el calendario académico, los días que se realizarán las evaluaciones sustitutorias.

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL


Introducción a la teoría general de
1 Chiavenato, Idalberto 2019 https://ebooks724.bibliotecaupn.elogim.com:443/?il=9167
la Administración
VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

REFERENCIA ENLACE
Una gran historia de transformación corporativa https://onecampus.laureate.net/#/wobi/video/1363

ANEXO : ACTIVIDADES DE PRÁCTICA DE CAMPO (Curso: ADMINISTRACIÓN)

Semana Actividades práctica de campo Evidencia del práctica de campo Fecha de Entrega de la
evidencia
Formar equipos de trabajo para la práctica
1 de campo Lista de Equipos Semana 2

Desarrollo de actividades de prácticas de Entregable 1


2 campo Evidencia generada en base a actividades Semana 3
de campo ejecutadas.
Desarrollo de actividades de prácticas de Entregable 2
3 campo Evidencia generada en base a actividades Semana 4
de campo ejecutadas.
Elaboración de avance de trabajo final Entregable 3
4 Semana 5
Presentar avance de trabajo final
Desarrollo de actividades de prácticas de Entregable 4
5 campo Evidencia generada en base a actividades de Semana 6
campo ejecutadas.
Elaboración de avance de trabajo final Entregable 5
6 Semana 7
Presentar avance de trabajo final
Desarrollo de actividades de prácticas de Entregable 6.
7 campo Evidencia generada en base a actividades Semana 8
de campo ejecutadas.
Culminación de informe de trabajo final
8 Presentar trabajo final. Semana 8

También podría gustarte