Está en la página 1de 9

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”


EXTENSIÓN - BARQUISIMETO
ESCUELA DE INFORMÁTICA

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSÉ DE CALASANZ,
UBICADA EN LA PIEDAD NORTE DEL MUNICIPIO
PALAVECINO ESTADO LARA

Autora: Daniela Gutierrez

BARQUISIMETO, AGOSTO 2017

1
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo, se establecen los elementos inherentes a la metodología


que se utilizó para la consecución de los objetivos de la investigación, los
cuales incluyen: modalidad y tipo de la investigación; así como los
procedimientos, el cual involucra las respectivas etapas de diagnóstico
(población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento
de datos) y diseño de la propuesta.

Modalidad de Investigación

De acuerdo con las características del estudio, se enmarca en un proyecto


especial. Con respecto a esta modalidad el Manual de Trabajo Especial de
Grado del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre (2016)
dispone:

En el marco de la investigación proyectiva, se asumirán como proyectos


especiales aquellos basados en investigaciones tecnológicas que
conllevan a creaciones concretas, perceptibles, susceptibles como lo
afirma UPEL (2006, p.17) “de ser utilizadas como soluciones a
problemas demostrados o que respondan a necesidades e interés de
tipo cultural”. Igualmente, los estudios que por sus características
deriven en “elaboraciones conceptuales originales del estudiante y el
resultado tangible se caracterice por su significativo valor innovador”
(ibid). (p. 32)

En este sentido, la presente investigación constituye un proyecto especial,


porque propone un sistema automatizado para la gestión administrativa de la
Unidad Educativa Colegio San José de Calasanz, para ello previamente se
realiza un diagnóstico de la necesidad de implementar un sistema
automatizado para la gestión administrativa de la dicha institución. Asimismo,

2
se determina la factibilidad técnica, operativa y económica de este sistema
automatizado.

Tipo de Investigación

El diseño de este estudio es de campo. De acuerdo con Balestrini (ob.


cti.), son aquellos que permiten “establecer una interacción entre los
objetivos y la realidad de la situación de campo, observar y recolectar los
datos directamente de la realidad en su situación natural, profundizar en la
comprensión de los hallazgos encontrados con la aplicación de instrumentos”
(p.119).
Por su parte, Bavaresco (2006) expresa que “las investigaciones de
campo son aquellas que se realizan en el propio sitio donde se encuentra el
sujeto de estudio, son los estudios cuyo alcance se extiende hasta la
determinación de la frecuencia con que algo ocurre”. (p.42). Por esta razón,
la información requerida se tomará directamente del personal de la Unidad
Educativa Colegio San José de Calasanz.

Procedimiento

Para alcanzar los objetivos planteados en esta investigación, se cumplirán


dos (2) fases: Fase Diagnóstica y Fase de Diseño de la Propuesta.( TE
FALTA OTRA FASE(SON TRES))

Fase Diagnóstica

En esta fase se diagnosticará la necesidad de implementar un sistema


automatizado para la gestión administrativa de la Unidad Educativa Colegio
San José de Calasanz, además de determinar la factibilidad técnica,
operativa y económica de dicho sistema automatizado.

3
Población y Muestra (REVISAR MANUAL DE LA ESTRUCTURA DE LOS
TÍTULOS Y SUBTÍTULO)

La población, según Tamayo y Tamayo (1995) “es la totalidad del


fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen al menos una
característica en común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (p.51). De esta manera, la población objeto de estudio está
representada por el personal que labora en la Unidad Educativa Colegio San
José de Calasanz.
Con respecto a la muestra, Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.)
es “en esencia, un subgrupo de la población o digamos que un subconjunto
de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características
al que llamamos población” (p. 212). En este estudio no se aplicará ningún
tipo de muestreo por ser una población pequeña, por lo que se estudiará
todo el personal que labora en la Unidad Educativa Colegio San José de
Calasanz.
AQUÍ VA EL CUADRO
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de la información representa una de los momentos de


mayor trascendencia en el proceso de investigación científica, pues en esta
etapa se emplean las técnicas e instrumentos para obtener los datos
requeridos para generar los resultados esperados. Al respecto, Palella y
Mantins (2006), señalan que “las técnicas de recolección de datos, son los
distintas formas o maneras para obtener la información. Para el acopio de
estas se utilizan técnicas como observación, entrevista, encuesta, pruebas
entre otras” (p.115).
La técnica que se aplicará a la población objeto de estudio es la encuesta.
Según Arias (ob. cit.), “es una técnica que pretende obtener información que

4
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación a
un tema en particular” (p.72).
Con respecto al instrumento de recolección de información, se aplicará el
cuestionario. Según Balestrini (ob. cit.) es “un medio de comunicación
escrito y básico entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los
objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de
preguntas muy particulares” (p.138).

Validación del Instrumento

Para Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), “la validez es el grado en


que un instrumento realmente mide las variables que pretende medir”
(p.243). Asimismo, Balestrini (ob. cit.), plantea que: “Una vez que se ha
definido y diseñado los instrumentos y procedimientos de recolección de
datos…antes de aplicarlos de manera definitiva…es conveniente someterlos
a prueba, con el propósito de establecer la validez de éstos, en relación con
el problema investigado.” (p. 140). De esta manera, la validación del
cuestionario, se obtendrá a través del juicio de tres (3) expertos, para ello se
consultará a un experto en metodología y a dos (2) ingenieros en Informática.

Técnicas de Análisis

Las técnicas de procesamiento y análisis de datos, de acuerdo con Arias


(ob. cit.), “describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los
datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si
fuere el caso” (p. 25). En este caso, el procesamiento de los datos se
realzará empleando el programa computarizado “Word”, con la finalidad de
diseñar cuadros por cada ítem, con su respectiva respuesta. Además, para la
tabulación de los datos recabados, se utilizará el programa computarizado

5
“Excel”, con la finalidad de obtener la sumatoria total de cada categoría y así
como sus respectivos porcentajes.
La técnica que se utilizará para analizar los datos recopilados es la
Estadística Descriptiva. Según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.),
esta técnica tiene como propósito “describir los datos, valores o puntuaciones
obtenidas para cada variable” (p. 343). Para ello, según los autores antes
citados, se emplea la distribución de frecuencias que “es un conjunto de
puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías” (p. 343). Además,
afirman que las distribuciones de frecuencias “pueden presentarse en forma
de de histogramas o gráficas de otro tipo” (p. 347)
En base a lo antes planteado, los resultados que se obtengan con la
aplicación del instrumento de información, serán presentados en cuadros en
los cuales se especifiquen las frecuencias absolutas y porcentuales de cada
alternativa de las afirmaciones formuladas. Asimismo, los resultados serán
reflejados en gráficos circulares para hacer más comprensible su
interpretación.

6
REFERENCIAS

Alegsa (2017). Definición de sistema. Consulta en línea. Disponible en:


http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php

Álvarez, W (2008). La Naturaleza de la Investigación. Caracas: Biosfera.

Arias, F. (2012). Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. Epísteme. Caracas.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:


BL Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo


hacer un diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia.

Cerró, D., Martínez, K., y Toyo, R. (2011). Propuesta de un Sistema


Automatizado para el Control del Inventario de la Empresa Inversiones
N&A 03-77, C.A

Chiavenato, I. (2004). Administración en los Nuevos Tiempos. Colombia:


Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A.

Chiavenato, I. (2010). Introducción a la Teoría General de la Administración.


Editorial McGraw-Hill. Londres

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Nº 5.443 (Extraordinaria), Marzo 24, 1999.

Decreto N° 3.390. Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004.

Fernándes, J. (2012). Diseño de un Sistema de Control de Inventario para la


Empresa Comercial Vinverca, C.A. Universidad de Carabobo.

Gómez, F. (1993). Sistemas y Procedimientos Administrativos. Ediciones


Fragor. Caracas.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2007). Metodología de la


Investigación. México; Mc Graw Hill.

7
Kendall, K. y Kendall J. (2001). Análisis y Diseño de Sistemas. Editorial
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001). Caracas

Manual de Trabajo Especial de Grado (2016). Instituto Universitario


Tecnológico “Antonio José de Sucre”, División de Planificación,
Desarrollo y Gestión de la Calidad.

Medina, A. y Navarro, J. (2015). Diseño de un Sistema para Optimizar el


Proceso de Inscripciones de la Unidad Educativa “Fundación Educativa
Maranatha”, Ubicada en el Municipio San Diego del Estado Carabobo.
Trabajo Especial de Grado presentado ante el Departamento de
Informática de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo para optar al Título de Licenciado en
Educación Mención Informática. Estado Carabobo, Venezuela.

Montilva, J. (1992). Desarrollo de Sistemas de Información. . Colección:


Tecnología. Mérida: Consejo de Publicaciones. Universidad de Los
Andes.

Ninibeth, J. y Nikiana, V. (2013). Sistema de Información Automatizado como


Elemento de Control y Eficiencia en la Gestión Administrativa del
Departamento de Control de Estudio y Evaluación de la Escuela
Bolivariana “Batalla de Bomboná”, Naguanagua, Estado Carabobo.
Trabajo Especial de Grado presentado ante el Departamento de
Informática de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo para optar al Título de Licenciado en
Educación Mención Informática. Estado Carabobo, Venezuela.

Palella S. y Martins F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas.

Sanz, M. (s/f). Lenguaje de Programación. [Documento en línea]. Disponible:


https://es.slideshare.net/josediarte71/introduccin-al-lenguaje-de-
programacin

Senn, J. (1996). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. McGraw-Hill


interamericana: México.

Silva, R. (2013). Sistema de Gestión Digital para mejorar los procesos


administrativos de Instituciones de Educación Superior: Caso de estudio
en la Universidad Autónoma Metropolitana. México.

8
Tamayo y Tamayo, M. (1995). El Proceso de la Investigación Científica.
México. Editorial Limusa, S. A.

Van, C. (2013). Diseño de un Sistema para la Gestión de la Vinculación


Universidad-Empresa. Tesis presentada para optar al título de Máster
en Informática Empresarial. Managua, Nicaragua.

Villamizar J y Duarte L (2012). Sistema Informatizado de Registro y Control


Estudiantil para la Optimización de la Gestión en la U. E. B. Ponce
Bello. Trabajo Especial de Grado presentado ante el Departamento de
Informática de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo para optar al Título de Licenciado en
Educación Mención Informática. Estado Carabobo, Venezuela.

También podría gustarte